CLASE I - DR. ANGEL QUISPE - EL CANCER - TALLER DE MESZCLAS ONCOLOGICAS FARMACIA VI-A 2023.pptx
1. TÉCNICA EN FARMACIA
SEMESTRE VI-A 2023-I
Q.F. ANGEL QUISPE ANGO
ESPECIALISTA EN FARMACIA CLÍNICA Y
ATENCIÓN FARMACÉUTICA
TALLER DE
MEZCLAS
ONCOLÓGICAS
3. En la mayor parte de los órganos y
tejidos de un animal maduro suele
conservarse un equilibrio entre la
renovación y la muerte de las células.
Los diversos tipos de células maduras
tienen un tiempo de vida media
determinado; conforme mueren estas
células se generan nuevas gracias a la
proliferación y diferenciación de diversos
tipos de células progenitoras.
4. Bajo condiciones normales, la producción
de nuevas células se regula para que el
número de cualquier tipo de estas se
conserve constante.
Las células cancerosas pueden
considerarse como células propias
alteradas que han escapado a los
mecanismos de regulación normal del
crecimiento
Estás células dan lugar a clonas que
pueden alcanzar un tamaño considerable
con producción de un tumor o neoplasia
6. Tumor benigno. No es capaz de crecer
por tiempo indefinido y no invade los
tejidos circundantes
Tumor maligno. Crece por tiempo
indefinido e invade tejido de forma
progresiva
El término cáncer; se refiere de manera
específica a un tumor maligno
7. Los tumores malignos o cánceres se
clasifican de acuerdo al origen del tejido
embrionario del que deriva:
Carcinoma. Tumoración que se origina
en tejidos endodérmicos o ectodérmicos,
como la piel o el revestimiento epitelial
de los órganos y glándulas internas. La
mayor parte de los cánceres de colón,
mama, próstata y pulmón corresponden
a este tipo.
8. Las leucemias y los linfomas; son
tumores malignos de las células
hematopoyéticas de la médula ósea.
Las leucemias proliferan como células
independientes, en tanto que los
linfomas tienden a crecer como masas
tumorales.
Los sarcomas. Son malformaciones
menos frecuentes, derivan de tejidos
conjuntivos mesodérmicos, como hueso,
grasa y cartílago
10. Invasión y Metástasis
El cáncer es capaz de diseminarse a través
de todo el cuerpo mediante dos
mecanismos: invasión y metástasis.
La invasión se refiere a la migración y
penetración directas de las células
cancerosas en los tejidos vecinos.
La metástasis se refiere a la habilidad de
las células cancerosas para penetrar dentro
de los vasos linfáticos y sanguíneos,
circular a través del torrente sanguíneo y
después invadir los tejidos normales en
otras partes del cuerpo.
13. El cáncer muchas veces se percibe como
una enfermedad que ataca sin razón
alguna. Aunque los científicos aún no
conocen todas las razones de ello, muchas
de las causas del cáncer ya han sido
identificadas. Además de los factores
intrínsicos, tales como la herencia, dieta y
hormonas, los estudios científicos señalan
hacia la existencia de factores extrínsecos
clave que contribuyen al desarrollo del
cáncer: las substancias químicas (por
ejemplo, el fumar), la radiación y virus o
bacterias
15. En realidad, sólo unos cuantos virus
que infectan a las células humanas
causan cáncer.
17. Definiciones:
Biopsia:
Cáncer:
La extracción de tejido de un organismo vivo para examen
microscópico con fines diagnósticos.
Tumor maligno en general, que se caracteriza por pérdida en el
control de crecimiento, desarrollo y multiplicación celular, con
capacidad de producir metástasis.
Carcinoma:
Término que se refiere a una neoplasia epitelial maligna.
Carcinoma In Situ de la mama:
Tumor maligno confinado al epitelio que recubre un conducto o
un lobulillo sin rebasar la membrana basal.
18. Definiciones:
Ciclo Mamario Completo:
Técnica de tratamiento con radiaciones ionizantes, el cual
comprende la región mamaria afectada (con o sin glándula) y las
zonas linfoportadoras.
Comunicación Educativa:
Proceso basado en el desarrollo de esquemas novedosos y
creativos de comunicación que se sustenta en técnicas de
mercadotecnia social, que permite la producción y difusión
de mensajes de alto impacto, con el fin de reforzar los
conocimientos en salud y promover conductas saludables en la
población.
Consejería:
Proceso de comunicación interpersonal, entre el prestador del
servicio de salud y usuarias, mediante el cual se proporcionan
elementos para apoyar su decisión voluntaria, consciente e
informada acerca de las actividades de detección, diagnóstico y
tratamiento según sea el caso. NOM 041-SSA2-2002
19. Factores de Riesgo:
Conjunto de condiciones particulares que incrementan la
probabilidad de desarrollar una patología.
Gray:
Dosis absorbida que resulta de la aplicación de 1 Joule/Kg de
peso, necesaria para elevar la temperatura del agua en 2.4 por 10
calorías por gramo equivale a 100 rads. Es decir, 1 rad = 10 Gy =
1cGy.
El Gray (GY) es la unidad en Sistema Internacional de la dosis
absorbida.
Hiperplasia Simple:
La proliferación de más de dos células por encima de la
membrana basal en el conducto o el lobulillo sin alteraciones
citológicas ni estructurales.
Definiciones:
20. Prevención
Primaria:
Todas aquellas actividades o acciones de
promoción, educación o fomento de la salud, así
como las de protección específica para la
prevención de las enfermedades.
Prevención
Secundaria:
Todas aquellas actividades o acciones que están
encaminadas a lograr el diagnóstico y
tratamiento temprano con el fin de limitar los
daños a la salud.
Prevención
Terciaria:
Todas aquellas actividades que se dirigen a la
rehabilitación reconstructiva, estética y
psicológica de la paciente, o a evitar
complicaciones.
Definiciones:
21. Prevención Primaria:
Encaminada a dar a conocer estos factores de riesgo:
Mujer mayor de 40 años,
Historia personal o familiar de cáncer de mama,
Nuligesta,
Primer embarazo a término después de los 30 años de edad,
Antecedentes de patología mamaria benigna (proceso
proliferativo, hiperplasia atípica),
Vida menstrual de más de 40 años (menarca antes de los 12
años y menopausia después de los 52 años), y
Obesidad.
NOM 041-SSA2-2002
22. Prevención Secundaria:
AUTOEXPLORACIÓN. EXAMEN CLÍNICO Y MASTOGRAFÍA
Autoexploración: Se recomendará en forma mensual a partir de la
menarca; entre el 7o. y 10 mo. día del ciclo. En la menopáusica en
un día fijo elegible por ella. Historia personal o familiar de cáncer de
mama.
Examen Clínico: Debe ser realizado por médico o enfermera
capacitados, en forma anual, a todas las mujeres mayores de 25
años que asisten a las unidades de salud, previa autorización de la
usuaria.
Mastografía: Anualmente o cada dos años, a las mujeres de 40 a 49
años con dos o más factores de riesgo y en forma anual a toda mujer
de 50 años o más. A toda mujer que haya tenido un familiar (madre o
hermana) con cáncer de mama antes de los 40 años; se le debe
realizar un primer estudio de mastografía diez años antes de la edad
en que se presentó el cáncer en el familiar y posteriormente de
acuerdo a los hallazgos clínicos, el especialista determinará
el seguimiento.
26. PREVENCION PRIMARIA
“Se refiere a los esfuerzos para reducir o eliminar la
exposición a agentes carcinógenos: prevenir la iniciación o
la promoción del proceso carcinogénico fundamental”
“Gran potencial público y en el control de cáncer
costo efectivo de larga duración”
Estrategias:
Eliminar factor causal,
Modulación
Actividades:
Investigación,Legislación,
educación,
27. TABAQUISMO Y CANCER
• Representa la mayor causa de muerte.
• 87 % de las muertes por cáncer se debe a
FUMAR.
• El consumo de tabaco es la causa mejor
identificada de cáncer y evitable.
• Relacionado con una variedad de tipos y
localizaciones de cáncer.
• Efecto nocivo de las personas alrededor del
humo.
• Ingredientes en el humo del tabaco: >
4000, (43 carcinógenos), riesgo
permanente
28. Beneficios del dejar de fumar
Viven mas las personas que las que continúan
fumando
Si dejan de fumar a los 35 años evitan el 90% de
riesgo atribuido al tabaco
Si dejan de fumar antes de los 50 tienen la
mitad de los riesgos de morir en los próximos
15 años
Baja significativamente el riesgo de cáncer de
pulmón y otros cánceres
Baja el riesgo de contraer otras enfermedades
30. DIETA Y CANCER
Todo el mundo come, la exposición a los factores
dietéticos es 100%.
La dieta es compleja y difícil de estudiar: hay
factores que aumentan y disminuyen el riesgo de
cáncer
Factores culturales - económicos: cambio de
dieta
Alimentación sana:
reducción del riesgo de cáncer
39. Seguimiento:
Procedimiento Frecuencia
INFORMACION A LA PCTE SOBRE
SIGNOS Y SINTOMAS DE RECURRENCIA
AL TERMINO DEL TRATAMIENTO
EXAMEN FISICO
CADA 3 MESES EL 1er. Y 2o. AÑO
CADA 6 MESES EL 3o. Y 4o. AÑO
ANUAL A PARTIR DEL 5o. AÑO
AUTOEXAMEN MAMARIO MENSUAL
MASTOGRAFIA A LOS 6 MESES DESPUES DEL TTO
QX Y/O ANUAL, SEGUN SEA EL CASO
TELE DE TORAX ANUAL
ULTRASONIDO HEPATICO ANUAL
GAMAGRAMA O SERIE OSEA SOLO SI HAY SINTOMATOLOGIA
MARCADORES TUMORALES OPCIONALES
41. Quimioterapia
La quimioterapia consiste en el uso de
medicamentos (o drogas) para tratar el
cáncer. Algunas veces, a este tipo de
tratamiento se le llama sólo "quimio".
Mientras que la cirugía y la
radioterapia, remueven, destruyen o
dañan las células cancerosas en un
área específica, la quimioterapia
funciona en todo el cuerpo. Los
medicamentos quimioterapéuticos
pueden destruir las células cancerosas
que han hecho metástasis o se han
propagado a otras partes del cuerpo
alejadas del tumor primario (original).
Con mayor frecuencia, la quimioterapia
se utiliza además de la cirugía, la
radioterapia o con ambos tratamientos.
Estas son las razones para ello:
La quimioterapia puede utilizarse para
reducir el tamaño de un tumor antes de
la cirugía o de la radioterapia.
Puede utilizarse después de la cirugía o
la radioterapia para ayudar a destruir
las células cancerosas remanentes.
Puede utilizarse con otros tratamientos
en caso de que el cáncer vuelva a
aparecer.
Objetivos:
Curar su cáncer.
Evitar que el cáncer se
propague.
Retardar el crecimiento del
cáncer.
Destruir las células cancerosas
que pudieran haberse
propagado a otras partes del
cuerpo desde el tumor
original.
Aliviar los síntomas causados
por el cáncer.
Efectos secundarios:
Fatiga
Náuseas y vómitos
Pérdida del cabello
Dolor
Anemia
Infecciones
Problemas de coagulación.
42. Radioterapia
La radioterapia utiliza partículas similares a las de los rayos X, pero de
mayor energía, capaces de penetrar en el cuerpo. Esta técnica para el
tratamiento del cáncer actúa sobre el tumor, destruyendo las células
malignas e impidiendo que crezcan y se reproduzcan, pero también
destruye los tejidos normales de manera temporal, por lo que la
radioterapia tiene efectos secundarios. La ventaja es que las células
sanas tienen mayor capacidad de regeneración que las cancerosas, de
manera que el cuerpo se recupera de los daños causados una vez que se
ha conseguido eliminar el tumor y se termina el tratamiento.
La radioterapia puede administrarse bien como tratamiento único o
como complemento de la cirugía o la quimioterapia. Cuando se radia
previamente la zona afectada por el tumor, se reduce su tamaño
facilitando la posterior intervención del cirujano. En el caso de que las
radiaciones se reciban después de pasar por el quirófano, el objetivo es
acabar con las células que hayan podido quedar tras la extirpación.
La radioterapia también es el mejor abordaje en el caso de lesiones
malignas que no son accesibles mediante cirugía, bien porque el tumor
está situado en una región del organismo de difícil acceso, o por ser
de gran tamaño, lo que imposibilita su extirpación. El tratamiento conjunto
con radioterapia y quimioterapia se utiliza también con frecuencia para
aumentar la eficacia de ambos tratamientos.
43. Radioterapia
Cesio, cobalto, fósforo, oro, iridio o el platino son algunas de
las sustancias comúnmente empleadas en estas terapias.
La radioterapia se indica sobre todo para los casos de
tumores malignos de cabeza y cuello, cáncer de
próstata, tumores ginecológicos, de partes blandas y
tumores del sistema nervioso central.
Es especialmente eficaz en el caso del cáncer de mama ya
que evita en muchos casos que tenga que realizarse una
mastectomía, o extirpación del pecho. Sucede lo mismo en el
caso del cáncer de vejiga.
También se utiliza en aquellos casos en los que la
enfermedad está ya en una fase demasiado avanzada. En
estas ocasiones el objetivo no es curar el cáncer, ni siquiera
reducirlo, sino ayudar a calmar el dolor, reducir la masa
tumoral y evitar fracturas óseas. Es lo que se conoce como
radioterapia paliativa
Efectos secundarios: Fatiga, cambios sanguíneos y
epidérmicos, edemas, náuseas, perdida de apetito.