CLASE V - TERMINOLOGÍA MÉDICA EN AUDIOLOGÍA - TERMINOLOGÍA MÉDICA FARMACIA I-E 2025-I.pptx
1. TERMINOLOGÍA
MÉDICA EN
AUDIOLOGÍA
TÉCNICA EN FARMACIA
SEMESTRE I-E 2025-I
DOCENTE
Q.F. ANGEL QUISPE
ANGO
ESPECIALISTA EN FARMACIA
CLÍNICA Y ATENCIÓN
FARMACÉUTICA
CLASE V
CURSO:
TERMINOLOGÍA
MÉDICA
2. ¿QUÉ SON LOS
TRASTORNOS
AUDITIVOS?
Los trastornos auditivos se refieren a
cualquier problema que afecte la
capacidad de una persona para
escuchar correctamente. Esto puede
incluir la pérdida de audición, el
tinnitus (zumbido en los oídos) y la
hiperacusia (sensibilidad excesiva al
sonido).
3. PRESBIACUSIA
Es la pérdida de la audición
relacionada con la edad es una
disminución auditiva que ocurre
gradualmente para muchos de
nosotros a medida que
envejecemos. Es uno de los
padecimientos más frecuentes que
afectan a los adultos al entrar en
edad avanzada.
4. P R E S B I A C U S I A
S E N S O R I A L
Tipos de
presbiac
usia:
P R E S B I A C U S I A
N E U R A L
P R E S B I A C U S I A
M E TA B Ó L I C A
P R E S B I A C U S I A
C O N D U C T I V A
C O C L E A R
P R E S B I AC U S I A
C E N T R A L
1
2
3
4
5
5. ETIOPATOGENIA
La etiopatogenia de la presbiacusia
nace de la interacción genoma
ambiente, y está influenciada por
factores genéticos, mecanismos
celulares relacionados con la edad,
factores ambientales y
enfermedades asociadas.
6. Causa 1
Causa 2
Causa 3
Degeneración gradual de
tímpano o estructuras
delicadas del oído interno.
Explosión a sonidos
muy fuertes.
Influencias
genéticas
hereditarias.
7. • Perdida notoria de
la audición
• Dificultad para
entablar
conversaciones
• Implante coclear.
• Aparatos de
asistencia para la
audición.
Síntomas
Tratamient
o
8. HIPERACUSIA
Es un término descrito como la
sensibilidad auditiva anormal en la
cual los sonidos normalmente
tolerables son percibidos
excesivamente fuerte, es una
condición anormal por la cual los
individuos no toleran los sonidos
que lo rodean.
9. ETIOLOGÍA
El origen de la hiperacusia no está aún
del todo claro, existiendo diversas
causas que se han señalado como
posibles, el proceso que puede conducir
a la hiperacusia, podría ser la exposición
cotidiana a ruidos que provocan
sensaciones desagradables en el sujeto,
lo cual gradualmente produce una
respuesta fisiológica a lo largo de la vía
auditiva y en la corteza cerebral.
10. LESIÓN CRANEAL
DAÑO AL OÍDO POR
TOXINAS O MEDICAMENTOS
SÍNDROME DE LA
ARTICULACIÓN
TEMPOROMANDIBULAR
MIGRAÑAS
ENFERMEDAD DE LYME
INFECCIONES VIRALES QUE
INVOLUCRAN EL OÍDO
INTERNO.
CAUSAS DE LA
11. ACÚFENOS
Los acúfenos, son ruidos que se perciben
dentro del oído, sin que haya ninguna
fuente externa que los produzca.
Generalmente son zumbidos o silbidos que
se presenta en uno o ambos oídos, graves o
agudos se pueden escuchar de forma
temporal o crónica. Se acentúan cuando hay
silencio absoluto en el ambiente.
13. Acúfeno objetivo
Acúfeno subjetivo
Acúfeno descompensado
Es generado por el
propio organismo.
Este acúfeno aparece
porque hay una actividad
neuronal anómala
Es el que afecta al sujeto
y no es tolerado.
15. LA HIPOACUSIA
Trastorno caracterizado por la
disminución de la percepción aditiva
por debajo de lo normal.
Se trata de una forma leve de
discapacidad auditiva, es decir, un
impedimento sensorial parcial en el
que el sentido dañado es el del oído.
16. Clases de
hipoacusia
Es aquella forma de
sordera parcial que se
diagnostica cuando el
umbral auditivo de la
persona está entre 20 y 40
dB
Dentro de esta hipoacusia,
es la forma más grave. Y en
esta moderada
discapacidad auditiva
La hipoacusia conductiva o
hipoacusia de
conducción es aquella que
involucra el oído externo y
medio
HIPOACUSIA
LEVE
HIPOACUSIA
MODERADA
HIPOACUSIA
CONDUCTIVA
17. Clases de
hipoacusia
La hipoacusia
neurosensorial es aquella
que involucra al oído
interno, la discapacidad
auditiva se desarrolla
como consecuencia de
dificultades para que las
células ciliadas de esta
zona del oído transmitan
las vibraciones a las
neuronas
Es aquella que involucra al oído
externo, medio e interno
discapacidad auditiva parcial se
desarrolla como una
combinación de la hipoacusia de
conducción y neurosensorial.
La hipoacusia unilateral es
aquella discapacidad
auditiva se encuentra solo
en uno de los dos oídos
HIPOACUSIA
NEUROSENSORIAL
HIPOACUSIA
MIXTA
HIPOACUSIA
UNILATERAL
18. Clases de hipoacusia
HIPOACUSIA BILATERAL
En contraposición, la hipoacusia
bilateral es aquella forma de sordera
parcial Es decir, existe una sordera de
los dos oídos.
HIPOACUSIA INFANTIL
Es aquella forma de sordera parcial
que se desarrolla en niños. Así, se
trata de una discapacidad
auditiva diagnosticada en un paciente
en edad pediátrica.
19. ENFERMEDAD DE
MENIÉRE
La enfermedad de Meniére corresponde
a una enfermedad crónica que afecta al
oído interno, teniendo su sustrato
histopatológico en una hidropesía
endolinfática recurrencial, de causa
desconocida y generalmente unilateral
(80%)
Expresada clinicamente como crisis
paroxísticas y recurrentes de la triada:
vértigo, hipoacusia y tinnitus.
20. Se atribuye a las infecciones
virales del oído interno, lesiones
intracraneales, predisposición
hereditaria, y las alergias. El mal
de Meniére puede causar la
muerte de estructuras
histológicas, así como cambios
mecánicos en el oído
Un aspecto frustrante de
este tipo de situación
reside en el hecho de no
estar en control para
encarar lo imprevisto de
los episodios
MENIÉRE Y LOS ATAQUES DE
LA PÉRDIDA DE
CONTROL
AUDIOLOG
ÍA
21. Diagnóstico
El médico realizará una exploración física y redactará tu
historia clínica.
Para diagnosticar la enfermedad de Meniére se requiere lo
siguiente:
• Dos episodios de vértigo, cada uno con una duración de
20 minutos o más, pero que no se hayan extendido por
más de 24 horas.
• Zumbido de oídos o sensación de inflamación del oído.
• Pérdida de la audición comprobada con una prueba de
audición.
22. TRATAMIENTO
N o e x i s t e n i n g ú n
t r a t a m i e n t o p a r a l a p é r d i d a d e
l a a u d i c i ó n q u e s e p r o d u c e
c o n l a e n f e r m e d a d d e
M e n i é r e . T o d o s l o s
t r a t a m i e n t o s ( a l g u n o s
c o n s e r v a d o r e s , o t r o s
a g r e s i v o s ) t i e n e n c o m o
o b j e t i v o d e t e n e r l o s
e p i s o d i o s d e v é r t i g o .
23. EL TINNITUS
• Sensación de percibir un sonido, ruido o
“zumbido” en uno o ambos oídos, sin haber
una fuente sonora existente.
• Frecuentemente se asocia a una pérdida de
audición.
• Puede también manifestarse sin coexistir
con pérdida auditiva.
• De 10% a 15% de la población adulta sobre
los 40 años, presenta sensación de Tinnitus
que requiere supervisión médica.
24. Pérdida de la audición
Neurinoma del acústico y
estrés
Traumatismo encéfalo-
craneano (TEC)
Disfunciones de la
articulación
temporomandibular
Patologías neurológicas –
Enfermedades
neurodegenerativas
Exposición constante a
ruidos intensos
CAUSAS DEL
Consumo de
medicamentos
ototóxicos
25. TRATAMIENTO PARA EL TINNITUS
• En muchas ocasiones no es
posible detectar la causa del
Tinnitus
• Existen distintos métodos
aplicados para atenuar la
sensación y disminuir el
impacto que este tiene sobre
la vida de los afectados.
26. TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA
• Indicada para pacientes con
Tinnitus causado por disfunción de
la articulación Temporomandibular
o lesiones cervicales.
• Objetivo: alcanzar el equilibrio
musculo– esquelético en
estructuras de cabeza y cuello.
27. dida auditiva conductiva
Se produce en el oído externo donde el
sonido se convierte a vibraciones y se
envía al oído interno, este tipo de
pérdida auditiva se refiere a los
problemas a la hora de transferir las
ondas sonoras (debido a un bloqueo u
otro impedimento).
29. Acumulación de
cerumen
Infecciones
Daños en el
tímpano
Con el paso del tiempo, el cerumen
puede bloquear el conducto auditivo
y evitar la conducción de las ondas
sonoras. la eliminación del cerumen
puede restaurar la audición.
Otitis media que es causada por la
inflamación o infecciones que
suelen estar ocasionadas por
bacterias o virus.
Los vellos y neuronas dañadas
o ausentes no envían señales
eléctricas útiles al cerebro.
Causas
30. TRATAMIENTOS
• Los antibióticos y los medicamentos
antimióticos pueden tratar la pérdida
auditiva causada por una infección del
oído.
• La cirugía puede ser recomendable
para reparar daños en el tímpano o
en el oído medio.
• Los audífonos pueden ser también
una opción si otras formas de
tratamiento no han sido suficientes.
31. dida auditiva neurosensorial
La pérdida auditiva neurosensorial (denominada
también por su sigla, PANS) se produce como
resultado de la pérdida de células ciliadas en la
cóclea, en el oído interno, o de los daños
provocados en ellas. Dichas células de la cóclea
transmiten el sonido desde el oído interno hacia
el cerebro a través del nervio auditivo.
Existen distintos tipos de pérdida auditiva
neurosensorial. Es posible desarrollar una
pérdida auditiva neurosensorial en un oído
(perdida auditiva unilateral) o en los dos (perdida
auditiva bilateral).
32. A l a p e r s o n a s e l e
d i fi c u l t a s e g u i r u n a
c o n v e r s a c i ó n c u a n d o
h a y v a r i a s p e r s o n a s
h a b l a n d o .
Síntomas: S e e s c u c h a n c o n m a y o r
f a c i l i d a d l a s v o c e s
m a s c u l i n a s q u e l a s
f e m e n i n a s .
A l g u n a s v o c e s s e
p e r c i b e n c o m o
m u r m u l l o s p o c o
d e fi n i d o s .
1
2
3
33. TRATAMIENTOS
• Los antibióticos y los medicamentos
antimióticos pueden tratar la pérdida
auditiva causada por una infección del
oído.
• La cirugía puede ser recomendable
para reparar daños en el tímpano o
en el oído medio.
• Los audífonos pueden ser también
una opción si otras formas de
tratamiento no han sido suficientes.
34. Enfermedades
inmunológicas
Síndrome de Meniére.
Deterioro de las células
ciliadas por el
envejecimiento.
Enfermedades infecciosas:
paperas, sarampión o
meningitis.
Un tumor en el conducto
auditivo.
CAUSAS
Traumatismos y uso de
medicamentos
ototóxicos.
35. TRATAMIENTOS
• Auriculares para TV.
• Despertadores por
vibración.
• Protectores auditivos.
• Tapones para los oídos.
• Amplificadores
telefónicos.
36. PÉRDIDA AUDITIVA MIXTA
La pérdida auditiva mixta es una
combinación de la pérdida auditiva
conductiva y la sensorial. Por
ejemplo, una infección crónica
puede provocar una pérdida
auditiva mixta si daña el tímpano y
los osículos, y evita que la cóclea
funcione correctamente.
37. El síntoma principal de la
pérdida auditiva mixta es
la disminución de la
capacidad auditiva en
uno o ambos oídos
(pérdida auditiva mixta
unilateral o bilateral).
SÍNTOMAS DE LA PÉRDIDA
AUDITIVA MIXTA
38. CAUSAS DE PÉRDIDAD AUDITIVA MIXTA
Las causas más
comunes de
pérdida auditiva
mixta son las
mismas que para la
pérdida auditiva
conductiva y
neurosensorial e
incluyen:
• Factores genéticos
• Envejecimiento;
después de los 65 años,
una de cada tres
personas tiene pérdida
de audición
• Ruido excesivo, a
menudo del trabajo o
escuchando música
alta.
• Ciertos medicamentos.
39. TRATAMIENTOS
Una pérdida auditiva conductiva suele
curarse mediante un tratamiento médico o
quirúrgico, mientras que la pérdida auditiva
neurosensorial suele tratarse con el uso de
audífonos. Las opciones de tratamiento por
tanto serán la combinación de un
tratamiento médico o quirúrgico y la
utilización de audífonos. En algunos casos,
los implantes y ciertos tipos de audífonos
especiales pueden servir para tratar la
pérdida auditiva mixta.
40. Una ruptura del tímpano
(perforación de la
membrana timpánica) es
un agujero o desgarro en
el tejido fino que separa
el conducto auditivo
externo del oído medio
(tímpano).
La perforación del
tímpano es una lesión en
el tejido que separa el
oído medio del externo,
lo que resulta en un
agujero en el tímpano.
Una ruptura del tímpano
puede provocar pérdida
de audición.
PERFORACIÓN DEL
41. I n f e c c i o n e s d e l
o í d o m e d i o
Causas:
T r a u m a t i s m o e n l a
c a b e z a
E x p o s i c i ó n a
r u i d o s f u e r t e s
infecciones
I n t r o d u c c i ó n d e
o b j e t o s e x t r a ñ o s
1
2
3
4
5
42. Según su momento de aparición
COGNITIVA
La persona nace con algo que le
provoca problemas auditivos,
pudiendo ser por culpa de una
malformación de las estructuras que
se encuentran en el oído o por un mal
funcionamiento a nivel nervioso o
celular.
ADQUIRIDA
La discapacidad auditiva se produce
a lo largo de la vida y puede ser
causada por múltiples factores,
como pueden ser el uso de fármacos
ototóxicos (que dañan el odio) o
lesiones en el tímpano.
43. Según su
gravedad
Es la condición auditiva en
la que la persona no puede
oír absolutamente nada.
Algunos la consideran un
sinónimo de sordera
profunda.
Es la discapacidad auditiva
en la que la persona no oye
sonidos a menos de 75 dB,
siendo especialmente
grave si no los puede oír
por debajo de los 90 dB.
Es menos grave que la
sordera, puesto que la
persona puede oír por
debajo de los 75 dB pero no
el rango completo de
audición normal.
COFOSIS SORDERA HIPOACUSIA
44. Según la ubicación de
la lesión
El problema se encuentra
en el oído externo o en el
oído medio. Estas son las
que mejor pronóstico
tienen y tratarlas es
relativamente fácil.
Son complicadas de tratar
puesto que la lesión se
encuentra en lugares más
profundos y delicados.
La discapacidad auditiva se
debe a un problema en el
oído externo y/o el medio
junto con un problema a
nivel más interno, en el
oído interno o el nervio
acústico.
SORDERA DE
CONDUCCIÓN
SORDERA
SENSORINEURAL MIXTA
45. Causas comunes
Pueden ser muchas las causas detrás de una
discapacidad auditiva, habiendo algunas más
comunes que otras. Estas causas varían mucho
según la edad del afectado, además de que
pueden hacer del diagnóstico algo más o menos
grave. Una sordera aparecida en la infancia no es
lo mismo que una en la adultez o en la senectud
y el grado en el que se pueda tratar y corregir
también es diferente.
46. ¿CÓMO LO PODEMOS DIAGNOSTICA
Para poder diagnosticar cualquiera
de las tres condiciones auditivas de
las que acabamos de hablar es
necesario realizar una audiometría
la cual puede dar los siguientes
resultados:
47. En niños
En adultos
En la
vejez
Pueden ser congénitas y
muchas veces nacen con esta
discapacidad.
En adultos jóvenes la pérdida de la
audición se presenta mayormente
por la presencia o exposición de
mucho ruidos.
Sabemos que a medida que
envejecemos algunos de nuestros
organismos ya no funcionan bien y
este es el caso.
48. Audición normal: se pueden
oír sonidos muy bajos, igual
o por debajo de 20 dB
Pérdida auditiva severa: solo
se oye a partir de 70-90 dB
(sordera).
Pérdida auditiva media: se
detectan sonidos a partir de
40-70 dB (hipoacusia).
Pérdida auditiva
profunda: oye
por encima de los
90 dB (sordera
profunda) o no
oye nada
(cofosis).
Pérdida auditiva leve: el
sonido más bajo perceptible
está entre los 20 y 40 dB.
SÍNTOMAS QUE SE
50. ué es la neuropatía auditiva?
Es un trastorno de la audición en el que el
oído interno puede detectar el sonido, pero
tiene problemas con el envío del sonido del
oído al cerebro. Puede afectar a las personas
de todas las edades, desde la infancia hasta la
edad adulta. No se sabe cuántas personas
son afectadas por la neuropatía auditiva, pero
la información actual sugiere que las
neuropatías auditivas tienen un papel
importante en los problemas de audición y
sordera.
51. La neuropatía auditiva
CAUSAS
Los investigadores informan que hay
varias causas de la neuropatía
auditiva. En algunos casos, la causa
puede involucrar las células ciliadas
internas.
FACTORES
Hay varias maneras en que los
niños pueden adquirir neuropatía
auditiva. Algunos niños
diagnosticados con neuropatía
auditiva tuvieron problemas de
salud particulares antes o durante
el nacimiento o de recién nacidos.
52. Los investigadores siguen
buscando tratamientos
eficaces para las
personas con neuropatía
auditiva. Mientras tanto,
los profesionales del
campo auditivo tienen
diferentes opiniones.
Los científicos han
identificado genes que
pueden ser la causa de
algunos casos de
neuropatía auditiva y están
trabajando para identificar
qué es lo que pasa en el
sistema auditivo
Tratamient
os Investigaci
ones
54. LA OTITIS
Se denomina otitis a la inflamación del
oído. Existe diferentes tipos, pero la más
común se denomina otitis media.
La otitis media es la presencia de líquido
(con o sin pus), llamado exudado y que
es producto de una inflamación, en la
cavidad del oído medio, que se localiza
justo detrás del tímpano.
55. Aguda
Subaguda
Crónica
El proceso dura menos de tres
semanas. Es decir, es de corta
duración y normalmente de
súbita aparición.
La infección perdura de tres
semanas a tres meses.
La enfermedad se prolonga
más de tres meses.
Tipos de otitis
56. Otitis media
SÍNTOMAS
Las infecciones agudas del oído
se presentan con más frecuencia
en otoño e invierno, ya que el
clima frío puede favorecer su
aparición.
FACTORES DE RIESGO
El síntoma principal de la otitis
media aguda es la presencia de
dolor de oído (otalgia) acompañado
o no de supuración (otorrea).
57. Otitis media
TRATAMIENTO
Las entidades e
instituciones pediátricas
más representativas de
nuestro país proponen,
una vez confirmado el
diagnóstico de otitis
media aguda, tratar el
dolor con paracetamol o
ibuprofeno.
PREVENCIONES
El riesgo de infecciones del oído,
sobre todo entre los más
pequeños, se puede reducir
poniendo en práctica una serie de
sencillas recomendaciones.
59. Evitar exponernos a ruidos
altos.
Mantengamos una buena
higiene auditiva.
No usemos bastoncillos de
algodón.
Utilizar auriculares con
moderación.
¿CÓMO EVITAR LA PÉRDIDA DE LA
AUDICIÓN?
60. DR. ANGEL QUISPE
QUÍMICO FARMACÉUTICO
(ESPECIALISTA EN FARMACIA CLÍNICA
Y ATENCIÓN FARMACÉUTICA)
GRACIAS