SlideShare una empresa de Scribd logo
I. CONCEPTOS GENERALES
Objetivos:
¿Porqué la Calidad, en la actualidad, es un tema vigente?
La Evolución de la Calidad
La relación entre Aseguramiento de la Calidad y la Calidad Total
Presentar algunos conceptos preliminares
NORMAS ISO
UN CLIENTE
AÑOS
SATISFECHO
INSATISFECHO
AÑOS
DIFERENTES PERCEPCIONES
DE LA CALIDAD
deterioro mejoría
25%
50%
EL PRODUCTOR PERCIBE UN
AUMENTO EN LA CALIDAD
4%
68%
deterioro mejoría
EL CONSUMIDOR
PERCIBE UN DETERIORO
EN LA CALIDAD
MERCADOS COMPETITIVOSCalidaddelos
productos
Años
1950 1960 1970 1980 1990 2000
Occidente
Oriente
COSTOS DE LA CALIDAD
REPROCESO
RECLASIFICACION
RECHAZO
PAGO DE GARANTIAS
CONCESION
TIEMPO DE GESTION
PROBLEMAS EN DESPACHO
INACTIVIDAD DE MAQUINAS Y EQUIPOS
PERDIDA DE CONTRATOS
PERDIDA DE IMAGEN
CLIENTE
PROVEEDOR
EXTERNAS
INTERNAS
FALLAS
COSTOS DE:
PREVENCION
EVALUACION
EVOLUCION DE LA CALIDAD
CONTROL
DE CALIDAD
TRADICIONAL
CALIDAD
TOTAL
ASEGURAMIENTO
DE LA CALIDAD
GESTION DE
LA CALIDAD
INVOLUCRACION
DEL PERSONAL
BENEFICIOS
CUMPLIR
ESPECIFICACIONES
ADECUACION A
REQUISITOS
EXCEDER LAS
EXPECTATIVAS
SATISFACER
AL CLIENTE
LA FUNCION CALIDAD EN LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Control de
Calidad
Supervisión
Producción
Gerencia General
Gerencia
Producción
Gerencia
Calidad
Gerencia
Producción
Inspección
Gerencia General
Gerencia
Producción
Gerencia
Calidad
Gerencia
Ingeniería
Gerencia
RRHH
Consejo de
la Calidad
Gerencia General
RELACION ENTRE CALIDAD TOTAL Y
GESTIÓN DE LA CALIDAD
CALIDAD
TOTAL
E
F
E
C
T
I
V
I
D
A
D
D
E
L
S
I
S
T
E
M
A
P
HV
A
ISO 9000
POLITICA
OBJETIVOS
PARTES INTERESADAS
Proveedor
Personal
Sociedad
Propietario
Cliente
II. Los sistemas de calidad
Objetivos:
 Presentación de ISO
 Presentar las Normas de la Familia ISO 9000
(Versión 1994 y 2000).
 Por qué se modifican las normas?
 Antecedentes de la revisión
 Mostrar otras normas de la Familia ISO 9000
ISO
 La Organización Internacional de
Normalización (ISO), es una agencia
internacional fundada en 1947, que se
especializa en la normalización.
 Las oficinas centrales están en Ginebra, Suiza.
 Más de 100 países son Miembros de la ISO y
están representados en ella por las respectivas
Organizaciones Nacionales de Normalización.
NORMAS SERIE ISO 9000
ASEGURAMIENTO Y
GESTIÓN DE LA CALIDAD
ISO/TC 176
SERIE ISO 9000 - CRONOLOGIA
1987 Primera edición
1994 Primera revisión
(cambios menores)
2000 Segunda revisión
(cambios mayores)
NORMA ISO 9000:1994
Tres normas certificables:
ISO 9001 asegurar la calidad en diseño, desarrollo,
producción, instalación y servicio
ISO 9002 asegura la calidad en desarrollo, producción,
instalación y servicio
ISO 9003 asegura la calidad en inspección y
ensayos finales
ISO 9001:1994
Para simplificar su uso, implementación y certificación, ISO,
el 15 de diciembre del año 2000 emitió la Norma ISO
9001:2000, que anula y remplaza estas normas.
La ISO fijó un período de transición (hasta 14 de diciembre
del 2003) en el que estaban vigentes las normas emitidas
el año 1994 y el 2000, pero los certificados basados en la
versión 1994 fueron válidos sólo hasta la fecha indicada.
Esto hace que la mayoría de las empresas se encuentren
trabajando ahora en las Normas ISO 9001:2000 o en la
actualización de su certificación de 1994 por la nueva
versión.
ESTRUCTURA DE LAS
NORMAS ISO 9000:2000
ISO 9004: SISTEMAS DE GESTION DE LA
CALIDAD: Directrices para la mejora del
Desempeño
9001 : SISTEMAS DE
GESTION DE LA
CALIDAD: Requisitos.
ISO 9000 SISTEMAS DE GESTION DE LA
CALIDAD: Conceptos y Vocabulario.
ISO 19011 AUDITORÍAS
ISO 10012 METROLOGÍA
ISO 10013 MANUAL DE LA CALIDAD
TECNICAS DE APOYO
SIG (Sistemas Integrados de Gestión)
•Nacen para dar respuesta a:
Optimizar competitividad + preocupación por salud y
seguridad ocupacional.
 ISO 9000 – ISO 14000 – OHSAS 18000
•SIG se recomienda cuando:
Es una exigencia de los clientes o cuando la empresa
observa que, gestionando las dos o tres áreas, obtiene
ventajas comparativas en el mercado.
¿POR QUÉ CERTIFICARSE?
•La certificación prueba que su sistema ha
sido medido contra una norma y se ha
encontrado que cumple con sus requisitos.
•La certificación, emitida por una tercera
parte independiente (organismo de
certificación), es la prueba para sus clientes
de que su empresa ha incorporado las rutinas
necesarias para asegurar la seguridad de sus
alimentos o productos en general.
REVISIÓN
Las Normas se revisan porque es
necesario saber si deben
confirmarse, ser actualizadas o
canceladas, principalmente
debido al desarrollo tecnológico y
de relaciones comerciales
(globalización-Internet)
METODOLOGÍA
En el caso de las Normas ISO
9000:2000, la revisión se realizó de
acuerdo a:
• Una encuesta para detectar los requisitos
de los usuarios.
• Una verificación de los proyectos de
normas.
•La validación para determinar si se
satisfacen las necesidades del usuario.
CAMBIOS PRINCIPALES
1.Se redujo el número de Normas.
• ISO 9000: Sistemas de Gestión de la Calidad-
Fundamentos y Vocabulario
• ISO 9001: Sistemas de Gestión de la Calidad-
Requisitos
• ISO 9004: Sistemas de Gestión de la Calidad-
Directrices para la mejora del desempeño
• ISO 19011: Directrices sobre la Auditoria de
Sistemas de Gestión de la Calidad y Ambientales
(2002)
2. Más énfasis en el uso que en la
Certificación
3. Las Normas ISO 9001 y 9004
constituyen un “par coherente”
4. Por el creciente interés de las
empresas de servicios, Pymes y
Administración Pública, el vocabulario
se encuentra menos orientado a la
industria manufacturera
5. Relación con los modelos de Excelencia
• Las Normas ISO 9000 son una base
• Están basadas en ocho principios de Gestión de la
Calidad
• La ISO 9004 incluye un cuestionario de
autoevaluación
6. La estructura de la Norma ISO 9001:2000
tiene 5 cláusulas principales:
• Sistema de Gestión de la Calidad
• Responsabilidad de la Dirección
• Gestión de los Recursos
• Realización del Producto
• Medición, Análisis y Mejora
7. El concepto calidad “debe cumplir con las
necesidades y expectativas del cliente”, se
refuerza con la adición del requisito “medir
la satisfacción del cliente”
8. La responsabilidad de la Alta Dirección en
relación con la calidad considera ahora la
comunicación con el personal y con los
clientes
9. Se considera la mejora continua como un
requisito explícito
10. Compatibilidad de la Norma ISO 9001 con
la Norma ISO 14001
11. La Norma ISO 19011 es aplicable a ISO
9001 y a ISO 14001comunicación con el
personal y con los clientes
• Menos papeleo
• La estructura con base a modelo de proceso
de negocios, debería traducirse en Sistemas
más efectivos, fáciles de implementar y de
auditar
• El par coherente ISO 9001/ ISO 9004
proporciona un enfoque estructurado que va
más allá de la certificación, apunta a T.Q.M.
BENEFICIOS PRINCIPALES
• La orientación al cliente y la satisfacción del
cliente (ambos como requisito) pretende
que: además de ser eficientes (hacer las
cosas bien), ser eficaces (hacer las cosas
correctas)
• Los requisitos de la Norma ISO 9001 e ISO
9004 cubren los principios básicos de
muchos premios de la calidad
BENEFICIOS PRINCIPALES
DEFINICIONES DE CALIDAD
DEMING (1950)
Calidad es la Reducción de la Variabilidad
(Aplicación de Control Estadístico en el Proceso)
FEINGENBAUM (1951)
Calidad es la composición total de las características
de Marketing, Ingeniería, Producción y Mantención de
un producto o servicio, a través de las cuales el
mismo producto o servicio, en uso, atenderá las
expectativas del cliente.
ISHIKAWA (1954)
Calidad es lo que realmente trae satisfacción a los
consumidores.
JURAN (1974)
Calidad es el nivel de satisfacción alcanzado por un
determinado producto en el cumplimiento de los
objetivos de un usuario, durante su utilización,
llamado adecuación de uso
CROSBY (1979)
Calidad es la conformidad con las exigencias de
consumidor
CALIDAD (ISO 8402 NCh 2000)
Totalidad de las características de una entidad que le
confieren la aptitud para satisfacer necesidades
establecidas e implícitas
CALIDAD (ISO 9000:2000-3.1.1)
Grado en que un conjunto de características
inherentes cumple con los requisitos
Notas:
1. El término calidad se puede utilizar acompañado de adjetivos tales
como, pobre, buena o excelente.
2. Inherente, en contraposición a asignado, significa que existe en
algo, especialmente como una característica permanente.
¿QUÉ ES CONTROL DE LA CALIDAD?
(ISO 9000 3.2.10)
PARTE DE LA GESTIÓN DE LA
CALIDAD (3.2.8), ORIENTADA AL
CUMPLIMIENTO DE LOS
REQUISITOS (3.1.2) DE LA
CALIDAD (3.1.1)
¿QUÉ ES ASEGURAMIENTO DE LA
CALIDAD?
(ISO 9000 3.2.11)
PARTE DE LA GESTIÓN DE LA
CALIDAD (3.2.8), ORIENTADA A
PROPORCIONAR CONFIANZA EN
QUE SE CUMPLIRÁN LOS
REQUISITOS (3.1.2) DE LA
CALIDAD (3.1.1)
¿QUÉ ES GESTIÓN DE LA CALIDAD?
(ISO 9000 3.2.8)
SON LAS ACTIVIDADES
COORDINADAS PARA DIRIGIR Y
CONTROLAR UNA ORGANIZACIÓN
(3.3.1), EN LO RELATIVO A LA
CALIDAD (3.1.1)
NOTA: La dirección y control, en lo relativo a la calidad, generalmente incluye el
establecimiento de la política de calidad (3.1.1) y los objetivos de la calidad
(3.2.4), la planificación de la calidad (3.2.9), el control de la calidad (3.2.11),
el aseguramiento de la calidad (3.2.11) y la mejora de la calidad (3.2.12).
III. LA FAMILIA DE NORMAS
ISO 9000: 2000
Objetivos:
•Análisis de las Normas ISO 9000 y
9001
•Aplicación de conceptos adquiridos
III. A) ISO 9000: 2000
“SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD-
FUNDAMENTOS Y VOCABULARIO”
Objetivos:
•Análisis de los Principios de Gestión de la
Calidad
•Comprensión de los Fundamentos de los
Sistemas de Gestión de la Calidad
ISO 9000: 2000
0 INTRODUCCIÓN
0.1 GENERALIDADES
Se presentan las Normas:
•ISO 9000: Describe los fundamentos de SGC y especifica la
terminología
•ISO 9001: Especifica los requisitos para los SGC
•ISO 9004: Proporciona directrices para el mejoramiento del
desempeño de la organización
•ISO 19011: Proporciona directrices para la gestión y ejecución de
auditorias de calidad y ambientales
0.2 PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD
Enfoque al cliente (customer focus)
Liderazgo (leadership)
Participación del personal (Involvement of people)
Enfoque al proceso (Process approach)
Enfoque del Sistema a la Gestión (System apprach to
management)
Mejoramiento continuo (continual improvement)
Enfoque de toma de decisiones basada en hechos (factual
approach to decision making)
Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor (mutually
beneficial supplier relationships)
0.2 PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD
a) Enfoque al cliente:
Las organizaciones dependen de sus clientes y por
lo tanto deberían comprender las necesidades
actuales y futuras de los clientes, cumplir los
requisitos de los clientes y esforzarse en exceder
las expectativas de los clientes.
0.2 PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD
b) Liderazgo:
Los líderes establecen unidad de propósito y la
dirección de la organización. Ellos deberían crear y
mantener un ambiente interno, en el cual el personal
pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro
de los objetivos de la organización.
0.2 PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD
c) Participación del personal:
El personal de todos los niveles es la esencia de
una organización y su total compromiso posibilita
que sus habilidades sean usadas para el beneficio
de la organización.
0.2 PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD
d) Enfoque al proceso:
Un resultado deseado se alcanza más
eficientemente cuando las actividades y los
recursos relacionados se gestionan como un
proceso.
0.2 PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD
e) Enfoque de sistema a la gestión:
Identificar, entender y gestionar los procesos
interrelacionados como un sistema contribuye a la
eficacia y eficiencia de la organización para lograr
sus objetivos.
0.2 PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD
f) Mejoramiento continuo:
El mejoramiento continuo del desempeño global de
la organización debería ser un objetivo permanente
de la organización.
0.2 PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD
g) Enfoque de toma de decisiones basada en hechos:
Las decisiones eficaces se basan en el análisis de
los datos y la información.
0.2 PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD
h) Relaciones mutuamente beneficiosas con el
proveedor:
Una organización y sus proveedores son
interdependientes y una relación mutuamente
beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para
crear valor.
Estos ocho principios de Gestión de la Calidad constituyen la base
de las normas de Gestión de la Calidad de la familia ISO 9000
2. FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS
DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
2.1 Base racional para los Sistemas de Gestión de la Calidad
2.2 Requisitos para los Sistemas de Gestión de la Calidad y
requisitos para los productos
2.3 Enfoque a los Sistemas de Gestión de la Calidad
2.4 Enfoque al proceso
2.5 Política de la Calidad y Objetivos de la Calidad
2.6 Rol de la alta gerencia dentro del Sistema de Gestión de la
Calidad
2.7 Documentación
2.7.1 Valor de la Documentación
2.7.2 Tipos de Documentos utilizados en los Sistemas de Gestión de
la Calidad
2. FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS
DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
2.8 Evaluación de los Sistemas de Gestión de la Calidad
2.8.1 Procesos de evaluación dentro del Sistema de Gestión de la
Calidad
2.8.2 Auditorias del SGC
2.8.3 Revisión del SGC
2.8.4 Autoevaluación
2.9 Mejoramiento continuo
2.10 Rol de las técnicas estadísticas
2.11 Enfoque de los SGC y de otros Sistemas de Gestión
2.12 Relaciones entre los SGC y los modelos de excelencia
2.1 BASE RACIONAL PARA LOS SISTEMAS
DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
•Los sistemas de gestión de la calidad pueden ayudar a las
organizaciones a alcanzar la satisfacción del cliente
•Los clientes necesitan productos que satisfagan sus
necesidades y expectativas
•Las expectativas y necesidades del cliente se expresan en la
especificación del producto y se denominan requisitos del
cliente
•Los requisitos del cliente pueden estar especificados por el
cliente en forma contractual o pueden ser determinados por la
propia organización
•En cualquier caso, es finalmente el cliente quien determina la
aceptabilidad del producto
2.1 BASE RACIONAL PARA LOS SISTEMAS
DE GESTIÓN DE LA CALIDAD (cont)
•Debido a que las necesidades y expectativas son
cambiantes, las organizaciones deben mejorar
continuamente sus productos o procesos
•Las organizaciones deben analizar los requisitos del
cliente, definir los procesos y mantenerlos bajo control
•Un SGC proporciona un marco para la mejora continua
•Un SGC proporciona confianza de la capacidad de la
organización para proveer productos que satisfagan los
requisitos en forma consistente
SISTEMA PRODUCTOS
2.2 REQUISITOS
2.3 ENFOQUE A LOS SISTEMAS
DE GESTIÓN DE LA CALIDAD (cont)
•Determinar las necesidades y expectativas de los
clientes
•Establecer la política y los objetivos de la Calidad en la
organización
•Determinar los procesos y las responsabilidades
•Determinar y proporcionar los recursos
•Establecer medidas de eficacia y eficiencia para cada
proceso
•Determinar los medios para prevenir No Conformidades
y eliminar las causas
•Establecer y aplicar un proceso para la mejora continua
Responsabilidades
de la Gerencia
Medición,
Análisis y
mejoramiento
Gestión de
recursos
Mejoramiento continuo
del Sistema de gestión de
la Calidad
Insumos
2.4 ENFOQUE AL PROCESO
Realización
del producto
Resultados
Producto
Clientes
(y otras partes
interesadas)
Requisitos
Clientes
(y otras partes
interesadas)
Satisfacción
Actividades que agregan valor
Flujo
TALLER
 Para una microempresa hortofrutícola,
realizar un mapa de procesos y su
interacción
2.5 POLÍTICA DE LA CALIDAD Y
OBJETIVOS DE LA CALIDAD
•Se establecen para proporcionar un punto de referencia
para dirigir la organización
•Aplicar recursos para obtenerla
•La política proporciona un marco para establecer y
revisar los objetivos
•Los objetivos de la calidad precisan ser consistentes
con la política y el compromiso con la mejora continua
•El logro de los objetivos debe poder medirse
•Lograr los objetivos puede tener un impacto posistivo
sobre la calidad del producto, la eficacia operativa y el
impacto financiero y por lo tanto sobre la satisfacción y
la confianza de las partes interesadas
2.6 ROL DE LA ALTA GERENCIA DENTRO DEL
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
•Establecer la política y objetivos de la calidad
•Promover la política y los objetivos a través de la
organización
•Asegurar el enfoque hacia los requisitos del cliente en
toda la organización
•Asegurar que se implanten los procesos para cumplir
con los requisitos del cliente y de otras partes
interesadas y para alcanzar los objetivos de la calidad
•Asegurar la disponibilidad de los recursos necesarios
•Revisar el SGC
•Decidir acciones sobre la política y los objetivos
2.7 DOCUMENTACIÓN
2.7.1 VALOR DE LA DOCUMENTACIÓN
La documentación permite una comunicación efectiva y
una consistencia de acción. Contribuye a:
•Lograr el cumplimiento de los requisitos del cliente y la
mejora de la calidad
•Proveer la formación apropiada
•La repetibilidad y la trazabilidad
•Proporcionar evidencia objetivas
•Evaluar la eficacia y la idoneidad continuada del SGC
•Elaborar documentos no debería ser un fin en sí mismo,
sino que debería ser una actividad de valor agregado
2.7 DOCUMENTACIÓN
2.7.2 TIPOS DE DOCUMENTOS UTILIZADOS EN LOS SGC
a) Información sobre el SGC
b) Cómo se aplica el SGC a un
producto, proyecto o
contrato específico
c) Establecer requisitos
d) Establecer recomendaciones
o sugerencias
e) Cómo se realizan las
actividades o procesos de
manera consistente
f) Evidencia objetiva de
actividades realizadas o
resultados logrados
Manual de la Calidad
Plan de calidad
Especificaciones
Directrices
Procedimientos,
instrucciones, planos
Registros
2.8 EVALUACION DE LOS SISTEMAS DE GESTION
DE LA CALIDAD
2.8.1 PROCESOS DE EVALUACION DENTRO DEL
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD
Existen 4 preguntas básicas
a) ¿Se ha identificado y definido apropiadamente el proceso?
b) ¿Se han asignado las responsabilidades?
c) ¿Se han implementado y mantenido los procedimientos?
d) ¿Es el proceso eficaz para lograr los resultados requeridos?
TALLER
 Respecto a la diapositiva anterior, identificar
un proceso para una microempresa
hortofrutícola y seguir la secuencia para la
implementación de la norma
Internas
Externas
Tercera parte
Segunda parte
Primera parte
(ISO 19.011)
Análisis y evaluación de la situación existente.
Establecer los objetivos para la mejora.
Buscar posibles soluciones
Evaluar esas soluciones
Implementar la solución seleccionada
Formalizar los cambios
Medir, verificar y analizar la implementación
2.9 MEJORAMIENTO CONTINUO
2.10 ROL DE LAS TÉCNICAS ESTADÍSTICAS
Interpretar la variabilidad de los procesos y
sus resultados
Facilitar el uso de datos disponibles
Desde estudio de mercado hasta servicio post
venta
2.11 SGC Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN
•El sistema de gestión de la calidad es aquella poarte del sistema
de gestión de la organización orientado a lograr resultados
basados en los objetivos de calidad
•Los objetivos de calidad complementan otros objetivos tales
como del crecimiento, financieros, beneficios, seguridad y medio
ambiente
•Pueden integrarse los distintos sistemas dentro de un sistema de
gestión único utilizando elementos comunes
•Esto permite facilitar la planificación, asignación de recursos,
establecer objetivos complementarios y evaluar globalmente a la
organización
2.12 RELACIÓN ENTRE LOS SGC Y LOS
MODELOS DE EXCELENCIA
Se basan en principios comunes:
a) Permiten identificar puntos fuertes y débiles
b) Posibilitan la evaluación frente a modelos genéricos
c) Proporcionan una base para la mejora continua
d) Posibilitan el reconocimiento externo
Las diferencias son en el campo de aplicación:
• ISO 9000 especifica requisitos del SGC y proporciona directrices
para la mejora del desempeño
• Los modelos contienencriterios que permiten la evaluación
cuantitativa del desempeño de la organización y que son
aplicables a todas las actividades. Los criterios de evaluación
permiten la comparación entre organizaciones
3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES
DIAGRAMA DE CONCEPTOS
Esta orientación asegura un sistema coherente de
manejo del vocabulario
Los conceptos no son independientes uno de otro
Se desarrollaron los diagramad s de conceptos para
diez grupos temáticos
3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES
DIAGRAMA DE CONCEPTOS
Ejemplo: Conceptos relacionados a “documentos”
DOCUMENTO (información
contenida en un medio)
Registro (documento que
establece resultados)
Manual de Calidad
(documento que describe a la
organización)
Especificación
(documento que
especifica requisitos)
IV. B) ISO 9001:2000
“SISTEMA DE GESTIÓN DE LA
CALIDAD- REQUISITOS”
Objetivos:
Análisis de los requisitos normativos
Aplicación de conceptos
ISO 9001:2000 “SISTEMA DE GESTIÓN DE LA
CALIDAD- REQUISITOS”
0 INTRODUCCIÓN
0.1 Generalidades
•Decisión estratégica de la organización.
•El diseño y la implementación del SGC están influenciados por las
diferentes necesidades, objetivas, particulares, los productos, los
procesos y el tamaño de la organización.
•La idea central no es generar estructuras uniformes de los SGC o de la
documentación.
•Se enfatiza en que los requisitos del SGC son complementarios a los
requisitos técnicos y legales.
•Puede ser usada para fines de certificación (o de evaluación)
•Se han tenido presente los principios de gestión de la calidad
enunciados en la ISO 9000.
0.2 Enfoque al proceso
•Se promueve el uso de un enfoque basado en
procesos
•Se tiene que identificar y gestionar numerosas
actividades relacionadas entre sí.
•Cualquier actividad que recibe inputs y los convierte
en outputs es un proceso.
•La identificación y la interacción de los procesos al
interior de la organización se denomina “enfoque
basado en procesos”.
•La ventaja de un enfoque a proceso en el control
continuo que se puede realizar sobre las interrelaciones
de los procesos
•Se enfatiza la importancia de:
a) La comprensión y el cumplimiento de los requisitos
b) La necesidad de considerar los procesos en términos que
aporten valor.
c) La obtención de resultados del desempeño y eficacia del
proceso.
d) La mejora continua de los procesos con base en mediciones
objetivas
Nota: De manera adicional, puede aplicarse a todos los
procesos la metodología conocida como “Planificar-Hacer-
Verificar-Actuar” (PHVA)
Análisis de los requisitos

Más contenido relacionado

PPT
Normas iso
PPTX
PPTX
Normas iso por brauio paau
DOCX
Serie iso 9000
PPTX
La familia de normas iso 9000 entregar
PPS
Familia iso 9000 av m1
PPTX
ISO 9000
PPT
Normas ISO
Normas iso
Normas iso por brauio paau
Serie iso 9000
La familia de normas iso 9000 entregar
Familia iso 9000 av m1
ISO 9000
Normas ISO

La actualidad más candente (20)

PPTX
Normas iso
PPT
Organización internacional para la estandarización (ISO)
PPS
Normas Iso
PDF
ISO 9000 LA HISTORIA COMPLETA
PPT
Fundamentos iso 9001
PPT
Fundamentos ISO 9001
PPT
Fundamentos iso 9001
PPT
Fundamentos iso 9001
PDF
11 introducción normas internacionales de la calidad iso
DOC
LAS NORMAS ISO.
PPTX
Normas iso
PPTX
Mapa Mental ISO 9001:2000
PPT
MODELOS Y NORMAS DE CALIDAD
PPT
Normas iso 9000 14000
PDF
Iso10001 2007 satisfacción del cliente – códigos de conducta de organizaciones
PPS
La familia de Normas IRAM ISO 9000
PPT
Resumen normas iso
PDF
Presentacion Iberpac normas iso 9000
PPT
Gestion de Calidad 2013 2-1 normas iso introduccion
PPTX
Gestión de la calidad
Normas iso
Organización internacional para la estandarización (ISO)
Normas Iso
ISO 9000 LA HISTORIA COMPLETA
Fundamentos iso 9001
Fundamentos ISO 9001
Fundamentos iso 9001
Fundamentos iso 9001
11 introducción normas internacionales de la calidad iso
LAS NORMAS ISO.
Normas iso
Mapa Mental ISO 9001:2000
MODELOS Y NORMAS DE CALIDAD
Normas iso 9000 14000
Iso10001 2007 satisfacción del cliente – códigos de conducta de organizaciones
La familia de Normas IRAM ISO 9000
Resumen normas iso
Presentacion Iberpac normas iso 9000
Gestion de Calidad 2013 2-1 normas iso introduccion
Gestión de la calidad
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Presentacion caso practico xp programing
PPTX
Edwards deming
PPTX
gestion y mejora de procesos y metodo deming
PPT
S G C 2da Sema 1
DOCX
El circulo de deming
DOCX
Círculo de deming
PPTX
Circulos de mejora de demign
PPTX
Principios de deming expo
DOCX
Padres de la calidad
PPTX
Premio Deming
PPTX
Walter A. Shewhart: Perspective on Quality
PPTX
El premio deming (japon)
PPTX
Los sgc y su impacto rentabilidad
PPTX
La Calidad y Joseph Moses Juran
PPTX
PPTX
Premio malcolm baldrige
PDF
Mapa mental PHVA
PPTX
Padres de la calidad- Aportes más significativos
PPTX
Walter shewhart
PPT
Padres De La Calidad
Presentacion caso practico xp programing
Edwards deming
gestion y mejora de procesos y metodo deming
S G C 2da Sema 1
El circulo de deming
Círculo de deming
Circulos de mejora de demign
Principios de deming expo
Padres de la calidad
Premio Deming
Walter A. Shewhart: Perspective on Quality
El premio deming (japon)
Los sgc y su impacto rentabilidad
La Calidad y Joseph Moses Juran
Premio malcolm baldrige
Mapa mental PHVA
Padres de la calidad- Aportes más significativos
Walter shewhart
Padres De La Calidad
Publicidad

Similar a Conceptos generales de las normas (20)

PPT
Normas ISO Conceptos Generales
PPT
DOCX
Serie iso 9000
PPT
Fundamentos NTC iso 9001-2008
PPTX
Normas ISO (16/9)
DOCX
Iso9000
PPTX
Normas ISO (2015)
PDF
PDF
Iso 9000
PPTX
Grupo 3 normas de calidad ISO
PPT
Gestion de calidad Iso- Finanzas Corporativas
PPT
gestion de calidad iso.ppt
PDF
PPT
Normas iso muy buena info
PDF
Curso ISO 9001 2008 I.pdf
PPT
Iso 9004 00 capitulo03
PPT
PDF
Iso 9000
PPT
Gestion calidad 20 sep10[1]
PDF
E07 3-ii-(cap 3 y4)
Normas ISO Conceptos Generales
Serie iso 9000
Fundamentos NTC iso 9001-2008
Normas ISO (16/9)
Iso9000
Normas ISO (2015)
Iso 9000
Grupo 3 normas de calidad ISO
Gestion de calidad Iso- Finanzas Corporativas
gestion de calidad iso.ppt
Normas iso muy buena info
Curso ISO 9001 2008 I.pdf
Iso 9004 00 capitulo03
Iso 9000
Gestion calidad 20 sep10[1]
E07 3-ii-(cap 3 y4)

Más de Tensor (20)

PDF
Libertad
PPTX
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
PPTX
Metodo de la bisección
PPTX
Transito vehicular
PPTX
Teoria de colas
PDF
Practica 7 2016
PDF
Practica 6 2016
PPTX
Game maker
PDF
Practica 5 2016
PPTX
Procesamiento de archivos
PPTX
Cadenas y funciones de cadena
PPTX
Simulación en promodel clase 04
PDF
Reduccion de orden
PDF
Variación+de+parametros
PDF
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
PDF
Bernoulli y ricatti
PDF
Practica no. 3 tiempo de servicio
PPTX
Clase 14 ondas reflejadas
PDF
Ondas em
PPTX
Clase 7 ondas electromagneticas
Libertad
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Metodo de la bisección
Transito vehicular
Teoria de colas
Practica 7 2016
Practica 6 2016
Game maker
Practica 5 2016
Procesamiento de archivos
Cadenas y funciones de cadena
Simulación en promodel clase 04
Reduccion de orden
Variación+de+parametros
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
Bernoulli y ricatti
Practica no. 3 tiempo de servicio
Clase 14 ondas reflejadas
Ondas em
Clase 7 ondas electromagneticas

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

Conceptos generales de las normas

  • 1. I. CONCEPTOS GENERALES Objetivos: ¿Porqué la Calidad, en la actualidad, es un tema vigente? La Evolución de la Calidad La relación entre Aseguramiento de la Calidad y la Calidad Total Presentar algunos conceptos preliminares NORMAS ISO
  • 3. DIFERENTES PERCEPCIONES DE LA CALIDAD deterioro mejoría 25% 50% EL PRODUCTOR PERCIBE UN AUMENTO EN LA CALIDAD 4% 68% deterioro mejoría EL CONSUMIDOR PERCIBE UN DETERIORO EN LA CALIDAD
  • 4. MERCADOS COMPETITIVOSCalidaddelos productos Años 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Occidente Oriente
  • 5. COSTOS DE LA CALIDAD REPROCESO RECLASIFICACION RECHAZO PAGO DE GARANTIAS CONCESION TIEMPO DE GESTION PROBLEMAS EN DESPACHO INACTIVIDAD DE MAQUINAS Y EQUIPOS PERDIDA DE CONTRATOS PERDIDA DE IMAGEN
  • 7. EVOLUCION DE LA CALIDAD CONTROL DE CALIDAD TRADICIONAL CALIDAD TOTAL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD GESTION DE LA CALIDAD INVOLUCRACION DEL PERSONAL BENEFICIOS CUMPLIR ESPECIFICACIONES ADECUACION A REQUISITOS EXCEDER LAS EXPECTATIVAS SATISFACER AL CLIENTE
  • 8. LA FUNCION CALIDAD EN LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Control de Calidad Supervisión Producción Gerencia General Gerencia Producción Gerencia Calidad Gerencia Producción Inspección Gerencia General Gerencia Producción Gerencia Calidad Gerencia Ingeniería Gerencia RRHH Consejo de la Calidad Gerencia General
  • 9. RELACION ENTRE CALIDAD TOTAL Y GESTIÓN DE LA CALIDAD CALIDAD TOTAL E F E C T I V I D A D D E L S I S T E M A P HV A ISO 9000 POLITICA OBJETIVOS
  • 11. II. Los sistemas de calidad Objetivos:  Presentación de ISO  Presentar las Normas de la Familia ISO 9000 (Versión 1994 y 2000).  Por qué se modifican las normas?  Antecedentes de la revisión  Mostrar otras normas de la Familia ISO 9000
  • 12. ISO  La Organización Internacional de Normalización (ISO), es una agencia internacional fundada en 1947, que se especializa en la normalización.  Las oficinas centrales están en Ginebra, Suiza.  Más de 100 países son Miembros de la ISO y están representados en ella por las respectivas Organizaciones Nacionales de Normalización.
  • 13. NORMAS SERIE ISO 9000 ASEGURAMIENTO Y GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO/TC 176
  • 14. SERIE ISO 9000 - CRONOLOGIA 1987 Primera edición 1994 Primera revisión (cambios menores) 2000 Segunda revisión (cambios mayores)
  • 15. NORMA ISO 9000:1994 Tres normas certificables: ISO 9001 asegurar la calidad en diseño, desarrollo, producción, instalación y servicio ISO 9002 asegura la calidad en desarrollo, producción, instalación y servicio ISO 9003 asegura la calidad en inspección y ensayos finales
  • 16. ISO 9001:1994 Para simplificar su uso, implementación y certificación, ISO, el 15 de diciembre del año 2000 emitió la Norma ISO 9001:2000, que anula y remplaza estas normas. La ISO fijó un período de transición (hasta 14 de diciembre del 2003) en el que estaban vigentes las normas emitidas el año 1994 y el 2000, pero los certificados basados en la versión 1994 fueron válidos sólo hasta la fecha indicada. Esto hace que la mayoría de las empresas se encuentren trabajando ahora en las Normas ISO 9001:2000 o en la actualización de su certificación de 1994 por la nueva versión.
  • 17. ESTRUCTURA DE LAS NORMAS ISO 9000:2000 ISO 9004: SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD: Directrices para la mejora del Desempeño 9001 : SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD: Requisitos. ISO 9000 SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD: Conceptos y Vocabulario. ISO 19011 AUDITORÍAS ISO 10012 METROLOGÍA ISO 10013 MANUAL DE LA CALIDAD TECNICAS DE APOYO
  • 18. SIG (Sistemas Integrados de Gestión) •Nacen para dar respuesta a: Optimizar competitividad + preocupación por salud y seguridad ocupacional.  ISO 9000 – ISO 14000 – OHSAS 18000 •SIG se recomienda cuando: Es una exigencia de los clientes o cuando la empresa observa que, gestionando las dos o tres áreas, obtiene ventajas comparativas en el mercado.
  • 19. ¿POR QUÉ CERTIFICARSE? •La certificación prueba que su sistema ha sido medido contra una norma y se ha encontrado que cumple con sus requisitos. •La certificación, emitida por una tercera parte independiente (organismo de certificación), es la prueba para sus clientes de que su empresa ha incorporado las rutinas necesarias para asegurar la seguridad de sus alimentos o productos en general.
  • 20. REVISIÓN Las Normas se revisan porque es necesario saber si deben confirmarse, ser actualizadas o canceladas, principalmente debido al desarrollo tecnológico y de relaciones comerciales (globalización-Internet)
  • 21. METODOLOGÍA En el caso de las Normas ISO 9000:2000, la revisión se realizó de acuerdo a: • Una encuesta para detectar los requisitos de los usuarios. • Una verificación de los proyectos de normas. •La validación para determinar si se satisfacen las necesidades del usuario.
  • 22. CAMBIOS PRINCIPALES 1.Se redujo el número de Normas. • ISO 9000: Sistemas de Gestión de la Calidad- Fundamentos y Vocabulario • ISO 9001: Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos • ISO 9004: Sistemas de Gestión de la Calidad- Directrices para la mejora del desempeño • ISO 19011: Directrices sobre la Auditoria de Sistemas de Gestión de la Calidad y Ambientales (2002)
  • 23. 2. Más énfasis en el uso que en la Certificación 3. Las Normas ISO 9001 y 9004 constituyen un “par coherente” 4. Por el creciente interés de las empresas de servicios, Pymes y Administración Pública, el vocabulario se encuentra menos orientado a la industria manufacturera
  • 24. 5. Relación con los modelos de Excelencia • Las Normas ISO 9000 son una base • Están basadas en ocho principios de Gestión de la Calidad • La ISO 9004 incluye un cuestionario de autoevaluación 6. La estructura de la Norma ISO 9001:2000 tiene 5 cláusulas principales: • Sistema de Gestión de la Calidad • Responsabilidad de la Dirección • Gestión de los Recursos • Realización del Producto • Medición, Análisis y Mejora
  • 25. 7. El concepto calidad “debe cumplir con las necesidades y expectativas del cliente”, se refuerza con la adición del requisito “medir la satisfacción del cliente” 8. La responsabilidad de la Alta Dirección en relación con la calidad considera ahora la comunicación con el personal y con los clientes
  • 26. 9. Se considera la mejora continua como un requisito explícito 10. Compatibilidad de la Norma ISO 9001 con la Norma ISO 14001 11. La Norma ISO 19011 es aplicable a ISO 9001 y a ISO 14001comunicación con el personal y con los clientes
  • 27. • Menos papeleo • La estructura con base a modelo de proceso de negocios, debería traducirse en Sistemas más efectivos, fáciles de implementar y de auditar • El par coherente ISO 9001/ ISO 9004 proporciona un enfoque estructurado que va más allá de la certificación, apunta a T.Q.M. BENEFICIOS PRINCIPALES
  • 28. • La orientación al cliente y la satisfacción del cliente (ambos como requisito) pretende que: además de ser eficientes (hacer las cosas bien), ser eficaces (hacer las cosas correctas) • Los requisitos de la Norma ISO 9001 e ISO 9004 cubren los principios básicos de muchos premios de la calidad BENEFICIOS PRINCIPALES
  • 29. DEFINICIONES DE CALIDAD DEMING (1950) Calidad es la Reducción de la Variabilidad (Aplicación de Control Estadístico en el Proceso) FEINGENBAUM (1951) Calidad es la composición total de las características de Marketing, Ingeniería, Producción y Mantención de un producto o servicio, a través de las cuales el mismo producto o servicio, en uso, atenderá las expectativas del cliente.
  • 30. ISHIKAWA (1954) Calidad es lo que realmente trae satisfacción a los consumidores. JURAN (1974) Calidad es el nivel de satisfacción alcanzado por un determinado producto en el cumplimiento de los objetivos de un usuario, durante su utilización, llamado adecuación de uso CROSBY (1979) Calidad es la conformidad con las exigencias de consumidor
  • 31. CALIDAD (ISO 8402 NCh 2000) Totalidad de las características de una entidad que le confieren la aptitud para satisfacer necesidades establecidas e implícitas CALIDAD (ISO 9000:2000-3.1.1) Grado en que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos Notas: 1. El término calidad se puede utilizar acompañado de adjetivos tales como, pobre, buena o excelente. 2. Inherente, en contraposición a asignado, significa que existe en algo, especialmente como una característica permanente.
  • 32. ¿QUÉ ES CONTROL DE LA CALIDAD? (ISO 9000 3.2.10) PARTE DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD (3.2.8), ORIENTADA AL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS (3.1.2) DE LA CALIDAD (3.1.1)
  • 33. ¿QUÉ ES ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD? (ISO 9000 3.2.11) PARTE DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD (3.2.8), ORIENTADA A PROPORCIONAR CONFIANZA EN QUE SE CUMPLIRÁN LOS REQUISITOS (3.1.2) DE LA CALIDAD (3.1.1)
  • 34. ¿QUÉ ES GESTIÓN DE LA CALIDAD? (ISO 9000 3.2.8) SON LAS ACTIVIDADES COORDINADAS PARA DIRIGIR Y CONTROLAR UNA ORGANIZACIÓN (3.3.1), EN LO RELATIVO A LA CALIDAD (3.1.1) NOTA: La dirección y control, en lo relativo a la calidad, generalmente incluye el establecimiento de la política de calidad (3.1.1) y los objetivos de la calidad (3.2.4), la planificación de la calidad (3.2.9), el control de la calidad (3.2.11), el aseguramiento de la calidad (3.2.11) y la mejora de la calidad (3.2.12).
  • 35. III. LA FAMILIA DE NORMAS ISO 9000: 2000 Objetivos: •Análisis de las Normas ISO 9000 y 9001 •Aplicación de conceptos adquiridos
  • 36. III. A) ISO 9000: 2000 “SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD- FUNDAMENTOS Y VOCABULARIO” Objetivos: •Análisis de los Principios de Gestión de la Calidad •Comprensión de los Fundamentos de los Sistemas de Gestión de la Calidad
  • 37. ISO 9000: 2000 0 INTRODUCCIÓN 0.1 GENERALIDADES Se presentan las Normas: •ISO 9000: Describe los fundamentos de SGC y especifica la terminología •ISO 9001: Especifica los requisitos para los SGC •ISO 9004: Proporciona directrices para el mejoramiento del desempeño de la organización •ISO 19011: Proporciona directrices para la gestión y ejecución de auditorias de calidad y ambientales
  • 38. 0.2 PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD Enfoque al cliente (customer focus) Liderazgo (leadership) Participación del personal (Involvement of people) Enfoque al proceso (Process approach) Enfoque del Sistema a la Gestión (System apprach to management) Mejoramiento continuo (continual improvement) Enfoque de toma de decisiones basada en hechos (factual approach to decision making) Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor (mutually beneficial supplier relationships)
  • 39. 0.2 PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD a) Enfoque al cliente: Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto deberían comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, cumplir los requisitos de los clientes y esforzarse en exceder las expectativas de los clientes.
  • 40. 0.2 PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD b) Liderazgo: Los líderes establecen unidad de propósito y la dirección de la organización. Ellos deberían crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización.
  • 41. 0.2 PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD c) Participación del personal: El personal de todos los niveles es la esencia de una organización y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la organización.
  • 42. 0.2 PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD d) Enfoque al proceso: Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso.
  • 43. 0.2 PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD e) Enfoque de sistema a la gestión: Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema contribuye a la eficacia y eficiencia de la organización para lograr sus objetivos.
  • 44. 0.2 PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD f) Mejoramiento continuo: El mejoramiento continuo del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de la organización.
  • 45. 0.2 PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD g) Enfoque de toma de decisiones basada en hechos: Las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y la información.
  • 46. 0.2 PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD h) Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: Una organización y sus proveedores son interdependientes y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor. Estos ocho principios de Gestión de la Calidad constituyen la base de las normas de Gestión de la Calidad de la familia ISO 9000
  • 47. 2. FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 2.1 Base racional para los Sistemas de Gestión de la Calidad 2.2 Requisitos para los Sistemas de Gestión de la Calidad y requisitos para los productos 2.3 Enfoque a los Sistemas de Gestión de la Calidad 2.4 Enfoque al proceso 2.5 Política de la Calidad y Objetivos de la Calidad 2.6 Rol de la alta gerencia dentro del Sistema de Gestión de la Calidad 2.7 Documentación 2.7.1 Valor de la Documentación 2.7.2 Tipos de Documentos utilizados en los Sistemas de Gestión de la Calidad
  • 48. 2. FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 2.8 Evaluación de los Sistemas de Gestión de la Calidad 2.8.1 Procesos de evaluación dentro del Sistema de Gestión de la Calidad 2.8.2 Auditorias del SGC 2.8.3 Revisión del SGC 2.8.4 Autoevaluación 2.9 Mejoramiento continuo 2.10 Rol de las técnicas estadísticas 2.11 Enfoque de los SGC y de otros Sistemas de Gestión 2.12 Relaciones entre los SGC y los modelos de excelencia
  • 49. 2.1 BASE RACIONAL PARA LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD •Los sistemas de gestión de la calidad pueden ayudar a las organizaciones a alcanzar la satisfacción del cliente •Los clientes necesitan productos que satisfagan sus necesidades y expectativas •Las expectativas y necesidades del cliente se expresan en la especificación del producto y se denominan requisitos del cliente •Los requisitos del cliente pueden estar especificados por el cliente en forma contractual o pueden ser determinados por la propia organización •En cualquier caso, es finalmente el cliente quien determina la aceptabilidad del producto
  • 50. 2.1 BASE RACIONAL PARA LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD (cont) •Debido a que las necesidades y expectativas son cambiantes, las organizaciones deben mejorar continuamente sus productos o procesos •Las organizaciones deben analizar los requisitos del cliente, definir los procesos y mantenerlos bajo control •Un SGC proporciona un marco para la mejora continua •Un SGC proporciona confianza de la capacidad de la organización para proveer productos que satisfagan los requisitos en forma consistente
  • 52. 2.3 ENFOQUE A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD (cont) •Determinar las necesidades y expectativas de los clientes •Establecer la política y los objetivos de la Calidad en la organización •Determinar los procesos y las responsabilidades •Determinar y proporcionar los recursos •Establecer medidas de eficacia y eficiencia para cada proceso •Determinar los medios para prevenir No Conformidades y eliminar las causas •Establecer y aplicar un proceso para la mejora continua
  • 53. Responsabilidades de la Gerencia Medición, Análisis y mejoramiento Gestión de recursos Mejoramiento continuo del Sistema de gestión de la Calidad Insumos 2.4 ENFOQUE AL PROCESO Realización del producto Resultados Producto Clientes (y otras partes interesadas) Requisitos Clientes (y otras partes interesadas) Satisfacción Actividades que agregan valor Flujo
  • 54. TALLER  Para una microempresa hortofrutícola, realizar un mapa de procesos y su interacción
  • 55. 2.5 POLÍTICA DE LA CALIDAD Y OBJETIVOS DE LA CALIDAD •Se establecen para proporcionar un punto de referencia para dirigir la organización •Aplicar recursos para obtenerla •La política proporciona un marco para establecer y revisar los objetivos •Los objetivos de la calidad precisan ser consistentes con la política y el compromiso con la mejora continua •El logro de los objetivos debe poder medirse •Lograr los objetivos puede tener un impacto posistivo sobre la calidad del producto, la eficacia operativa y el impacto financiero y por lo tanto sobre la satisfacción y la confianza de las partes interesadas
  • 56. 2.6 ROL DE LA ALTA GERENCIA DENTRO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD •Establecer la política y objetivos de la calidad •Promover la política y los objetivos a través de la organización •Asegurar el enfoque hacia los requisitos del cliente en toda la organización •Asegurar que se implanten los procesos para cumplir con los requisitos del cliente y de otras partes interesadas y para alcanzar los objetivos de la calidad •Asegurar la disponibilidad de los recursos necesarios •Revisar el SGC •Decidir acciones sobre la política y los objetivos
  • 57. 2.7 DOCUMENTACIÓN 2.7.1 VALOR DE LA DOCUMENTACIÓN La documentación permite una comunicación efectiva y una consistencia de acción. Contribuye a: •Lograr el cumplimiento de los requisitos del cliente y la mejora de la calidad •Proveer la formación apropiada •La repetibilidad y la trazabilidad •Proporcionar evidencia objetivas •Evaluar la eficacia y la idoneidad continuada del SGC •Elaborar documentos no debería ser un fin en sí mismo, sino que debería ser una actividad de valor agregado
  • 58. 2.7 DOCUMENTACIÓN 2.7.2 TIPOS DE DOCUMENTOS UTILIZADOS EN LOS SGC a) Información sobre el SGC b) Cómo se aplica el SGC a un producto, proyecto o contrato específico c) Establecer requisitos d) Establecer recomendaciones o sugerencias e) Cómo se realizan las actividades o procesos de manera consistente f) Evidencia objetiva de actividades realizadas o resultados logrados Manual de la Calidad Plan de calidad Especificaciones Directrices Procedimientos, instrucciones, planos Registros
  • 59. 2.8 EVALUACION DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD 2.8.1 PROCESOS DE EVALUACION DENTRO DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Existen 4 preguntas básicas a) ¿Se ha identificado y definido apropiadamente el proceso? b) ¿Se han asignado las responsabilidades? c) ¿Se han implementado y mantenido los procedimientos? d) ¿Es el proceso eficaz para lograr los resultados requeridos?
  • 60. TALLER  Respecto a la diapositiva anterior, identificar un proceso para una microempresa hortofrutícola y seguir la secuencia para la implementación de la norma
  • 62. Análisis y evaluación de la situación existente. Establecer los objetivos para la mejora. Buscar posibles soluciones Evaluar esas soluciones Implementar la solución seleccionada Formalizar los cambios Medir, verificar y analizar la implementación 2.9 MEJORAMIENTO CONTINUO
  • 63. 2.10 ROL DE LAS TÉCNICAS ESTADÍSTICAS Interpretar la variabilidad de los procesos y sus resultados Facilitar el uso de datos disponibles Desde estudio de mercado hasta servicio post venta
  • 64. 2.11 SGC Y OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN •El sistema de gestión de la calidad es aquella poarte del sistema de gestión de la organización orientado a lograr resultados basados en los objetivos de calidad •Los objetivos de calidad complementan otros objetivos tales como del crecimiento, financieros, beneficios, seguridad y medio ambiente •Pueden integrarse los distintos sistemas dentro de un sistema de gestión único utilizando elementos comunes •Esto permite facilitar la planificación, asignación de recursos, establecer objetivos complementarios y evaluar globalmente a la organización
  • 65. 2.12 RELACIÓN ENTRE LOS SGC Y LOS MODELOS DE EXCELENCIA Se basan en principios comunes: a) Permiten identificar puntos fuertes y débiles b) Posibilitan la evaluación frente a modelos genéricos c) Proporcionan una base para la mejora continua d) Posibilitan el reconocimiento externo Las diferencias son en el campo de aplicación: • ISO 9000 especifica requisitos del SGC y proporciona directrices para la mejora del desempeño • Los modelos contienencriterios que permiten la evaluación cuantitativa del desempeño de la organización y que son aplicables a todas las actividades. Los criterios de evaluación permiten la comparación entre organizaciones
  • 66. 3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES DIAGRAMA DE CONCEPTOS Esta orientación asegura un sistema coherente de manejo del vocabulario Los conceptos no son independientes uno de otro Se desarrollaron los diagramad s de conceptos para diez grupos temáticos
  • 67. 3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES DIAGRAMA DE CONCEPTOS Ejemplo: Conceptos relacionados a “documentos” DOCUMENTO (información contenida en un medio) Registro (documento que establece resultados) Manual de Calidad (documento que describe a la organización) Especificación (documento que especifica requisitos)
  • 68. IV. B) ISO 9001:2000 “SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD- REQUISITOS” Objetivos: Análisis de los requisitos normativos Aplicación de conceptos
  • 69. ISO 9001:2000 “SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD- REQUISITOS” 0 INTRODUCCIÓN 0.1 Generalidades •Decisión estratégica de la organización. •El diseño y la implementación del SGC están influenciados por las diferentes necesidades, objetivas, particulares, los productos, los procesos y el tamaño de la organización. •La idea central no es generar estructuras uniformes de los SGC o de la documentación. •Se enfatiza en que los requisitos del SGC son complementarios a los requisitos técnicos y legales. •Puede ser usada para fines de certificación (o de evaluación) •Se han tenido presente los principios de gestión de la calidad enunciados en la ISO 9000.
  • 70. 0.2 Enfoque al proceso •Se promueve el uso de un enfoque basado en procesos •Se tiene que identificar y gestionar numerosas actividades relacionadas entre sí. •Cualquier actividad que recibe inputs y los convierte en outputs es un proceso. •La identificación y la interacción de los procesos al interior de la organización se denomina “enfoque basado en procesos”. •La ventaja de un enfoque a proceso en el control continuo que se puede realizar sobre las interrelaciones de los procesos
  • 71. •Se enfatiza la importancia de: a) La comprensión y el cumplimiento de los requisitos b) La necesidad de considerar los procesos en términos que aporten valor. c) La obtención de resultados del desempeño y eficacia del proceso. d) La mejora continua de los procesos con base en mediciones objetivas Nota: De manera adicional, puede aplicarse a todos los procesos la metodología conocida como “Planificar-Hacer- Verificar-Actuar” (PHVA)
  • 72. Análisis de los requisitos