SlideShare una empresa de Scribd logo
Evoluc ión del Sistema de Salud
El objetivo de esta plática es ofrecer un panorama de la evolución del sistema de salud mexicano en los últimos sesenta años y la interacción entre economía y salud.
Calidad de vida y economía Cambios demográficos Cambios epidemiológicos Principales Indicadores de México y Sonora Un ejemplo ¿Por qué el cambio? Conclusiones TEMAS:
La calidad de vida es un parámetro para medir el desarrollo de un país La calidad de vida comprende indicadores tales como: Educación Habitación Ingreso per cápita/Empleo Salud 1.-CALIDAD DE VIDA Y ECONOMIA
Salud  se define como: ESTADO DE COMPLETO BIENESTAR FISICO, MENTAL Y SOCIAL  (y no simplemente la AUSENCIA DE ENFERMEDAD O AFECCIÓN) OMS, 1979 1.-CALIDAD DE VIDA Y ECONOMIA
Periodo prepatogénico H A MA Triada ecológica Periodo patogénico Horizonte clínico Daño celular Daño tisular Daño orgánico Cronicidad Muerte Curación Historia Natural de cualquier enfermedad en el hombre 1.-CALIDAD DE VIDA Y ECONOMIA
H A La triada ecológica MA 1.-CALIDAD DE VIDA Y ECONOMIA
Periodo prepatogénico A MA Triada ecológica Periodo patogénico Prevención primaria Promoción de la salud Protección Específica H Prevención secundaria Dx y Tx  oportuno y eficaz Limitación del daño Prevención Terciaria Rehabilitación Niveles de Prevención 1.-CALIDAD DE VIDA Y ECONOMIA
Además de los indicadores de enfermedad y mortalidad, se utiliza otro indicador: Años de vida saludable  (AVISA)   para contabilizar las perdidas por muerte o discapacidad, ofreciendo una medida común para  todas las causas y edades 1.-CALIDAD DE VIDA Y ECONOMIA
A nivel nacional, en 1991 se perdieron en promedio  151 AVISA  por cada 1000 habitantes. La mayor pérdida de AVISA se da en el sexo masculino (de  30 a 60 %, según la región) 1.-CALIDAD DE VIDA Y ECONOMIA
El ingreso per cápita multiplicado por los AVISA perdidos en grupos de edad productiva real o potencial, nos permitiría estimar el costo, tomando en cuenta: Falta de productividad Dependencia Atención especial en caso de discapacidad Insumos. 1.-CALIDAD DE VIDA Y ECONOMIA
Anualmente se pierden  15 millones  de  días hábiles  en México, por causa de lesiones laborales o accidentes en el trabajo o en el trayecto. IMSS, 2000 1.-CALIDAD DE VIDA Y ECONOMIA
Total de días de incapacidad temporal (IT): 9´863,300 Promedio de días de IT por caso: 22.4 Costo Unitario por día subsidiado: $ 69.25 Costo del promedio de días de IT por caso:  $1,585.00 Costo del total de días de INCAPACIDAD TEMPORAL con subsidio:    $ 671´217,460 1.-CALIDAD DE VIDA Y ECONOMIA
1. Calidad de vida y economía 2.- Cambios demográficos TEMAS:
2.-CAMBIOS DEMOGRAFICOS CRECIMIENTO POBLACIONAL* *Millones de habitantes
TASA DE CRECIMIENTO* *Porciento 2.-CAMBIOS DEMOGRAFICOS
DESCENSO EN LA MORTALIDAD* *Por 1,000 habitantes 2.-CAMBIOS DEMOGRAFICOS
DESCENSO EN LA MORTALIDAD INFANTIL* *Por 1,000 nacidos vivos registrados 2.-CAMBIOS DEMOGRAFICOS
TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD* *Hijos por mujer 2.-CAMBIOS DEMOGRAFICOS (EN SONORA)
INCREMENTO EN LA ESPERANZA DE VIDA* *En años promedio hombres/mujeres 2.-CAMBIOS DEMOGRAFICOS (EN SONORA)
MODIFICACION DE LA MORTALIDAD EN GRUPOS DE EDAD* *Porciento 2.-CAMBIOS DEMOGRAFICOS (EN SONORA)
Población de México en 1970 2.-CAMBIOS DEMOGRAFICOS
Población de México en 2010 2.-CAMBIOS DEMOGRAFICOS
Población de México en 2010 2.-CAMBIOS DEMOGRAFICOS  Población de México en 1970
1. Calidad de vida y economía 2.- Cambios demográficos 3.- Cambios epidemiológicos TEMAS:
LOS PRIMEROS LUGARES DE MORTALIDAD  * *Por 100 mil habitantes Ambas enfermedades: EN 1940 equivalían al 37.4 %de las defunciones EN 1994 equivale al  7 % 3.- CAMBIOS EPIDEMIOLOGICOS
LAS ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS * *Por 100 mil habitantes EN 1994  Enf. Corazón--lugar 1 Tumores lugar-- 2 Diabetes lugar-- 4 3.- CAMBIOS EPIDEMIOLOGICOS
PRIMERAS CAUSAS DE MUERTE EN MEXICO, 1997* *Por 100 mil habitantes 3.- CAMBIOS EPIDEMIOLOGICOS
1. Calidad de vida y economía 2.- Cambios demográficos 3.- Cambios epidemiológicos 4.- Principales Indicadores de México y de Sonora TEMAS:
POBLACION GENERAL EN SONORA 4.- PRINCIPALES INDICADORES
TASA DE MORTALIDAD* FUENTE:INEGI.   4.- PRINCIPALES INDICADORES *Por mil habitantes
ESPERANZA DE VIDA AL NACIMIENTO,  SEGÚN SEXO HOMBRES AÑOS FUENTE: PROYECCIONES DE CONAPO 4.- PRINCIPALES INDICADORES
ESPERANZA DE VIDA AL NACIMIENTO, SEGÚN SEXO FUENTE: PROYECCIONES DE CONAPO MUJERES AÑOS 4.- PRINCIPALES INDICADORES
1. Calidad de vida y economía 2.- Cambios demográficos 3.- Cambios epidemiológicos 4.- Principales Indicadores de México y de Sonora 5.- Un ejemplo TEMAS:
en 1940 , una mujer al nacer, tenía un  20%  de probabilidades de morir  antes de cumplir 5 años padecía sarampión, escarlatina, tosferina, rubeola, tifoidea, paludismo,  poliomielitis, infecciones intestinales, parasitosis e infecciones respiratorias agudas. si sobrevivía se embarazaba antes de los 19 años y tenía  7 hijos aprendía a leer después de los 16 años moría antes de cumplir  41 años . 5.- UN EJEMPLO En los 40´s
en 1960  una mujer al nacer tenía un  10%  de probabilidad de morir  antes de cumplir 5 años no  padecía escarlatina, tosferina.  poliomielitis,  pero  seguía expuesta a las otras enfermedades virales de la infancia.  recibía penicilina y sobrevivía las infecciones intestinales y respiratorias. se embarazaba después de los 22 años, pero  seguía teniendo  7 hijos cursaba la primaria  moría antes de cumplir  60 años En los 60´s 5.- UN EJEMPLO
en 1986  una mujer al nacer tenía menos del  2%  de probabilidad de morir  antes de cumplir 5 años no padecía enfermedades virales por haber recibido un esquema completo de vacunación.  Sobrevivía  infecciones intestinales y respiratorias. se embarazaba después de los  24 años y  concebía menos de  3 hijos cursaría carrera técnica o licenciatura  morirá antes de cumplir  70 años  de edad En los 80´s 5.- UN EJEMPLO
probabilidad de morir  antes de cumplir 5 años 1940   1960   1980 5.- UN EJEMPLO enfermedades virales infecciones intestinales y respiratorias hijos Esperanza de vida Escolaridad 20 % 10 % 2 % > 6 < 4 0 158 54 < 20 < 3 < 6 < 11 7 7 3 41 60 70
1. Calidad de vida y economía 2.- Cambios demográficos 3.- Cambios epidemiológicos 4.- Principales Indicadores de México y de Sonora 5.- Un ejemplo 6.- ¿Por qué el cambio? TEMAS:
en 1993  existían mas de 1,300 hospitales 174 mil medicos ( uno por cada 460 habitantes ) 6.- ¿POR QUÉ EL CAMBIO? Precursores del cambio en 1943  funcionaban 383 hospitales de asistencia pública y 52 privados,  todos en zonas urbanas existían 4300 médicos   ( 1 por cada 4 mil  habitantes ) En 1943 se promulga la ley del seguro social Se fusiona ese mismo año la secretaría de asistencia y la de salubridad
en  1960  el IMSS protege al 15% de la población se inaugura el ISSSTE aumenta la infraestructura hospitalaria en 1980 se modifica la ley de salud aumenta la vacunacion universal se extiende la cobertura Precursores del cambio 6.- ¿POR QUÉ EL CAMBIO?
Cobertura de Servicios (98%) Precursores del cambio (Sonora) 6.- ¿POR QUÉ EL CAMBIO?
1. Calidad de vida y economía 2.- Cambios demográficos 3.- Cambios epidemiológicos 4.- Principales Indicadores de México y de Sonora 5.- Un ejemplo 6.- ¿Por qué el cambio? 7.- Conclusiones TEMAS:
La salud es factor esencial para la Economía de un país En los últimos sesenta años, México ha registrado un cambio demográfico y epidemiológico importante Las acciones del sistema de salud han sido muy efectivas en preservar y mejorar la calidad de vida de los mexicanos 7.- CONCLUSIONES
Sin embargo, los cambios mencionados  demandan una profunda  Reforma del Sistema de Salud  que permita enfrentar los nuevos retos El trabajo interdisciplinario permite acciones más efectivas en el campo de la salud. 7.- CONCLUSIONES
 

Más contenido relacionado

PPT
1. historia de la adm sanit méxico2
PPTX
1 salud en méxico2
PPTX
A situación de salud México 2019
PPTX
Situacion actual de salud public.a.
PPTX
Modelo atención cronico degenerativas
PDF
ASIS CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCH
PPT
Situacion Salud Peru
PPT
C:\Fakepath\2010 0 Clase 7 Asis Perú
1. historia de la adm sanit méxico2
1 salud en méxico2
A situación de salud México 2019
Situacion actual de salud public.a.
Modelo atención cronico degenerativas
ASIS CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCH
Situacion Salud Peru
C:\Fakepath\2010 0 Clase 7 Asis Perú

La actualidad más candente (20)

PPT
Plan Nacional 2006 2011
PPT
Análisis de situación de salud en el perú
PPT
2 situacion de salud 2013-i
PDF
Políticas de Salud en la Región de las Américas
PPT
Alcanzar los ODM, desafíos en salud y ambiente
PPTX
Situación de salud México 2017
PDF
Equidad en Salud en Chile. Avances y Desafíos / Bernardo Martorell G. - Minis...
PPTX
Estado de salud en mexico
PDF
Antropología de la Salud Reproductiva. Tercera parte.
PPT
Situación de la salud en américa latina y Panamá
PPT
Situación de Salud - Perú
PPT
Situación de salud del perú 2012
PPTX
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
PPT
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
PDF
Analisis de situacion de salud del Peru año 2010
PPT
OPS/OMS Sesión a Embajadores de la OEA previa al 51 Consejo Directivo
PPTX
Salud Publica en Mexico
PPTX
Biblioteca virtual - ASPECTOS SOCIALES DE SALUD PUBLICA
PPTX
Políticas y estrategias nacionales de salud
PPT
Equidad Salud Chile I Delgado
Plan Nacional 2006 2011
Análisis de situación de salud en el perú
2 situacion de salud 2013-i
Políticas de Salud en la Región de las Américas
Alcanzar los ODM, desafíos en salud y ambiente
Situación de salud México 2017
Equidad en Salud en Chile. Avances y Desafíos / Bernardo Martorell G. - Minis...
Estado de salud en mexico
Antropología de la Salud Reproductiva. Tercera parte.
Situación de la salud en américa latina y Panamá
Situación de Salud - Perú
Situación de salud del perú 2012
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
Analisis de situacion de salud del Peru año 2010
OPS/OMS Sesión a Embajadores de la OEA previa al 51 Consejo Directivo
Salud Publica en Mexico
Biblioteca virtual - ASPECTOS SOCIALES DE SALUD PUBLICA
Políticas y estrategias nacionales de salud
Equidad Salud Chile I Delgado
Publicidad

Destacado (16)

PPT
Indicadores epidemiologicos
PPTX
Conceptos en Epidemiologia
PPT
Triada epidemiológica
PPT
Conceptos basicos de epidemiología
DOCX
Glosario de Términos Epidemiologicos.
PPT
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
PPTX
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
PPTX
Usos y aplicaciones de la epidemiologia
PPTX
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
PPT
Principios basicos-de-epidemiologia
PPT
Epidemiologia Intr.2008
DOC
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
PPT
Epidemiologia
PPT
1. definición y objetivos de epidemiología
PPT
Epidemiologia
PPT
Epidemiologia
Indicadores epidemiologicos
Conceptos en Epidemiologia
Triada epidemiológica
Conceptos basicos de epidemiología
Glosario de Términos Epidemiologicos.
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Usos y aplicaciones de la epidemiologia
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Principios basicos-de-epidemiologia
Epidemiologia Intr.2008
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
Epidemiologia
1. definición y objetivos de epidemiología
Epidemiologia
Epidemiologia
Publicidad

Similar a Corral (20)

PPTX
Indicadores de salud admi ii
PDF
Mercedes salud
PPTX
transicion epidemiologica del envejecimiento
PPT
Analisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en Mexico
PDF
determinantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdf
PDF
PDF
PPTX
Exposicion lectura 10
PPTX
Enfermería Ambiental
PDF
SITUACIÓN Y TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ECONÓMICAS SOCIALES Y CULTURALES EN MÉXICO
PPTX
3 determinantes de la salud-enfermedad.pptx
PPT
n° 3,5 - REALIDAD NACIONAL SITUACION DE LA SALUD PUBLICA.ppt
PPT
la Salud pública y su impacto económico
PPT
Salud pública y ecología
PDF
Mortalidad Neonatal
PPT
Enfoque Determinantes Sociales 2007
PPTX
Epidemiologia del envejecimiento
PPT
Equidad en el acceso a los servicios de salud en Centroamérica: La experienci...
PPTX
PPTX
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Indicadores de salud admi ii
Mercedes salud
transicion epidemiologica del envejecimiento
Analisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en Mexico
determinantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdf
Exposicion lectura 10
Enfermería Ambiental
SITUACIÓN Y TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ECONÓMICAS SOCIALES Y CULTURALES EN MÉXICO
3 determinantes de la salud-enfermedad.pptx
n° 3,5 - REALIDAD NACIONAL SITUACION DE LA SALUD PUBLICA.ppt
la Salud pública y su impacto económico
Salud pública y ecología
Mortalidad Neonatal
Enfoque Determinantes Sociales 2007
Epidemiologia del envejecimiento
Equidad en el acceso a los servicios de salud en Centroamérica: La experienci...
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013

Más de 140290jsms (20)

DOCX
Cuándo se eleva la vsg
DOCX
Como ganar 5 creditos
PPTX
Clase parasitosis y_diarrea
PPTX
Ciclo de las pentosas lobo gris 2
PPTX
Cestodos
PPTX
Cestodos 2
PPTX
Cestodos 1
DOCX
Cecilita
PPT
01 dr escalera
DOC
Manual.
DOCX
Secreciones purulentas.
DOCX
Uteritis y cervicitis.docx practica
PPTX
PPTX
Expresion genica
PPTX
Exposicion de microbiologia
PPTX
Exposicion de microbiologia [autoguardado]
PPT
Examen fisico general__ii_2_marzo_xx1
DOCX
Clsificacion de tinciones
PPTX
Cestodos 1
PPT
Fisiologia reproductiva femenina
Cuándo se eleva la vsg
Como ganar 5 creditos
Clase parasitosis y_diarrea
Ciclo de las pentosas lobo gris 2
Cestodos
Cestodos 2
Cestodos 1
Cecilita
01 dr escalera
Manual.
Secreciones purulentas.
Uteritis y cervicitis.docx practica
Expresion genica
Exposicion de microbiologia
Exposicion de microbiologia [autoguardado]
Examen fisico general__ii_2_marzo_xx1
Clsificacion de tinciones
Cestodos 1
Fisiologia reproductiva femenina

Último (20)

PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx

Corral

  • 1. Evoluc ión del Sistema de Salud
  • 2. El objetivo de esta plática es ofrecer un panorama de la evolución del sistema de salud mexicano en los últimos sesenta años y la interacción entre economía y salud.
  • 3. Calidad de vida y economía Cambios demográficos Cambios epidemiológicos Principales Indicadores de México y Sonora Un ejemplo ¿Por qué el cambio? Conclusiones TEMAS:
  • 4. La calidad de vida es un parámetro para medir el desarrollo de un país La calidad de vida comprende indicadores tales como: Educación Habitación Ingreso per cápita/Empleo Salud 1.-CALIDAD DE VIDA Y ECONOMIA
  • 5. Salud se define como: ESTADO DE COMPLETO BIENESTAR FISICO, MENTAL Y SOCIAL (y no simplemente la AUSENCIA DE ENFERMEDAD O AFECCIÓN) OMS, 1979 1.-CALIDAD DE VIDA Y ECONOMIA
  • 6. Periodo prepatogénico H A MA Triada ecológica Periodo patogénico Horizonte clínico Daño celular Daño tisular Daño orgánico Cronicidad Muerte Curación Historia Natural de cualquier enfermedad en el hombre 1.-CALIDAD DE VIDA Y ECONOMIA
  • 7. H A La triada ecológica MA 1.-CALIDAD DE VIDA Y ECONOMIA
  • 8. Periodo prepatogénico A MA Triada ecológica Periodo patogénico Prevención primaria Promoción de la salud Protección Específica H Prevención secundaria Dx y Tx oportuno y eficaz Limitación del daño Prevención Terciaria Rehabilitación Niveles de Prevención 1.-CALIDAD DE VIDA Y ECONOMIA
  • 9. Además de los indicadores de enfermedad y mortalidad, se utiliza otro indicador: Años de vida saludable (AVISA) para contabilizar las perdidas por muerte o discapacidad, ofreciendo una medida común para todas las causas y edades 1.-CALIDAD DE VIDA Y ECONOMIA
  • 10. A nivel nacional, en 1991 se perdieron en promedio 151 AVISA por cada 1000 habitantes. La mayor pérdida de AVISA se da en el sexo masculino (de 30 a 60 %, según la región) 1.-CALIDAD DE VIDA Y ECONOMIA
  • 11. El ingreso per cápita multiplicado por los AVISA perdidos en grupos de edad productiva real o potencial, nos permitiría estimar el costo, tomando en cuenta: Falta de productividad Dependencia Atención especial en caso de discapacidad Insumos. 1.-CALIDAD DE VIDA Y ECONOMIA
  • 12. Anualmente se pierden 15 millones de días hábiles en México, por causa de lesiones laborales o accidentes en el trabajo o en el trayecto. IMSS, 2000 1.-CALIDAD DE VIDA Y ECONOMIA
  • 13. Total de días de incapacidad temporal (IT): 9´863,300 Promedio de días de IT por caso: 22.4 Costo Unitario por día subsidiado: $ 69.25 Costo del promedio de días de IT por caso: $1,585.00 Costo del total de días de INCAPACIDAD TEMPORAL con subsidio: $ 671´217,460 1.-CALIDAD DE VIDA Y ECONOMIA
  • 14. 1. Calidad de vida y economía 2.- Cambios demográficos TEMAS:
  • 15. 2.-CAMBIOS DEMOGRAFICOS CRECIMIENTO POBLACIONAL* *Millones de habitantes
  • 16. TASA DE CRECIMIENTO* *Porciento 2.-CAMBIOS DEMOGRAFICOS
  • 17. DESCENSO EN LA MORTALIDAD* *Por 1,000 habitantes 2.-CAMBIOS DEMOGRAFICOS
  • 18. DESCENSO EN LA MORTALIDAD INFANTIL* *Por 1,000 nacidos vivos registrados 2.-CAMBIOS DEMOGRAFICOS
  • 19. TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD* *Hijos por mujer 2.-CAMBIOS DEMOGRAFICOS (EN SONORA)
  • 20. INCREMENTO EN LA ESPERANZA DE VIDA* *En años promedio hombres/mujeres 2.-CAMBIOS DEMOGRAFICOS (EN SONORA)
  • 21. MODIFICACION DE LA MORTALIDAD EN GRUPOS DE EDAD* *Porciento 2.-CAMBIOS DEMOGRAFICOS (EN SONORA)
  • 22. Población de México en 1970 2.-CAMBIOS DEMOGRAFICOS
  • 23. Población de México en 2010 2.-CAMBIOS DEMOGRAFICOS
  • 24. Población de México en 2010 2.-CAMBIOS DEMOGRAFICOS Población de México en 1970
  • 25. 1. Calidad de vida y economía 2.- Cambios demográficos 3.- Cambios epidemiológicos TEMAS:
  • 26. LOS PRIMEROS LUGARES DE MORTALIDAD * *Por 100 mil habitantes Ambas enfermedades: EN 1940 equivalían al 37.4 %de las defunciones EN 1994 equivale al 7 % 3.- CAMBIOS EPIDEMIOLOGICOS
  • 27. LAS ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS * *Por 100 mil habitantes EN 1994 Enf. Corazón--lugar 1 Tumores lugar-- 2 Diabetes lugar-- 4 3.- CAMBIOS EPIDEMIOLOGICOS
  • 28. PRIMERAS CAUSAS DE MUERTE EN MEXICO, 1997* *Por 100 mil habitantes 3.- CAMBIOS EPIDEMIOLOGICOS
  • 29. 1. Calidad de vida y economía 2.- Cambios demográficos 3.- Cambios epidemiológicos 4.- Principales Indicadores de México y de Sonora TEMAS:
  • 30. POBLACION GENERAL EN SONORA 4.- PRINCIPALES INDICADORES
  • 31. TASA DE MORTALIDAD* FUENTE:INEGI. 4.- PRINCIPALES INDICADORES *Por mil habitantes
  • 32. ESPERANZA DE VIDA AL NACIMIENTO, SEGÚN SEXO HOMBRES AÑOS FUENTE: PROYECCIONES DE CONAPO 4.- PRINCIPALES INDICADORES
  • 33. ESPERANZA DE VIDA AL NACIMIENTO, SEGÚN SEXO FUENTE: PROYECCIONES DE CONAPO MUJERES AÑOS 4.- PRINCIPALES INDICADORES
  • 34. 1. Calidad de vida y economía 2.- Cambios demográficos 3.- Cambios epidemiológicos 4.- Principales Indicadores de México y de Sonora 5.- Un ejemplo TEMAS:
  • 35. en 1940 , una mujer al nacer, tenía un 20% de probabilidades de morir antes de cumplir 5 años padecía sarampión, escarlatina, tosferina, rubeola, tifoidea, paludismo, poliomielitis, infecciones intestinales, parasitosis e infecciones respiratorias agudas. si sobrevivía se embarazaba antes de los 19 años y tenía 7 hijos aprendía a leer después de los 16 años moría antes de cumplir 41 años . 5.- UN EJEMPLO En los 40´s
  • 36. en 1960 una mujer al nacer tenía un 10% de probabilidad de morir antes de cumplir 5 años no padecía escarlatina, tosferina. poliomielitis, pero seguía expuesta a las otras enfermedades virales de la infancia. recibía penicilina y sobrevivía las infecciones intestinales y respiratorias. se embarazaba después de los 22 años, pero seguía teniendo 7 hijos cursaba la primaria moría antes de cumplir 60 años En los 60´s 5.- UN EJEMPLO
  • 37. en 1986 una mujer al nacer tenía menos del 2% de probabilidad de morir antes de cumplir 5 años no padecía enfermedades virales por haber recibido un esquema completo de vacunación. Sobrevivía infecciones intestinales y respiratorias. se embarazaba después de los 24 años y concebía menos de 3 hijos cursaría carrera técnica o licenciatura morirá antes de cumplir 70 años de edad En los 80´s 5.- UN EJEMPLO
  • 38. probabilidad de morir antes de cumplir 5 años 1940 1960 1980 5.- UN EJEMPLO enfermedades virales infecciones intestinales y respiratorias hijos Esperanza de vida Escolaridad 20 % 10 % 2 % > 6 < 4 0 158 54 < 20 < 3 < 6 < 11 7 7 3 41 60 70
  • 39. 1. Calidad de vida y economía 2.- Cambios demográficos 3.- Cambios epidemiológicos 4.- Principales Indicadores de México y de Sonora 5.- Un ejemplo 6.- ¿Por qué el cambio? TEMAS:
  • 40. en 1993 existían mas de 1,300 hospitales 174 mil medicos ( uno por cada 460 habitantes ) 6.- ¿POR QUÉ EL CAMBIO? Precursores del cambio en 1943 funcionaban 383 hospitales de asistencia pública y 52 privados, todos en zonas urbanas existían 4300 médicos ( 1 por cada 4 mil habitantes ) En 1943 se promulga la ley del seguro social Se fusiona ese mismo año la secretaría de asistencia y la de salubridad
  • 41. en 1960 el IMSS protege al 15% de la población se inaugura el ISSSTE aumenta la infraestructura hospitalaria en 1980 se modifica la ley de salud aumenta la vacunacion universal se extiende la cobertura Precursores del cambio 6.- ¿POR QUÉ EL CAMBIO?
  • 42. Cobertura de Servicios (98%) Precursores del cambio (Sonora) 6.- ¿POR QUÉ EL CAMBIO?
  • 43. 1. Calidad de vida y economía 2.- Cambios demográficos 3.- Cambios epidemiológicos 4.- Principales Indicadores de México y de Sonora 5.- Un ejemplo 6.- ¿Por qué el cambio? 7.- Conclusiones TEMAS:
  • 44. La salud es factor esencial para la Economía de un país En los últimos sesenta años, México ha registrado un cambio demográfico y epidemiológico importante Las acciones del sistema de salud han sido muy efectivas en preservar y mejorar la calidad de vida de los mexicanos 7.- CONCLUSIONES
  • 45. Sin embargo, los cambios mencionados demandan una profunda Reforma del Sistema de Salud que permita enfrentar los nuevos retos El trabajo interdisciplinario permite acciones más efectivas en el campo de la salud. 7.- CONCLUSIONES
  • 46.