APLICACIONES A LA INGENIERÍA
CON SOFTWARE MAPLE
30 Horas
Ing. Rodolfo Alcántara Rosales
Febrero, 2016
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JILOTEPEC
DIRECCIÓN ACADÉMICA
ACADEMIA DE CIENCIAS BÁSICAS
I. Introducción
II. Matrices y Álgebra lineal IV. Gráficas
1. Matrices
2. Operaciones básicas con
matrices
3. Vectores
4. Productos escalar y vectorial
5. Funciones de matrices y
vectores
6. Sistema de ecuaciones
simultáneas
7. Vectores propios y de Jordan
4.1 Gráfica en dos dimensiones
4.2 Opciones de gráfica
4.3 Gráfica de puntos
4.4 Gráfica de histograma
III. Cálculo V. Aplicaciones
3.1 Límites
3.2 Límites de sucesiones
3.3 Continuidad
3.4 Derivadas
3.5 Integración
3.6 Series
3.7 Solución de ecuaciones
diferenciales
5.1 En ingeniería química
5.2 En Ingeniería en Sistemas
Computacionales
5.3 En Ingeniería Civil
5:4 En Ingeniería Mecatrónica
5.5 En Física
5.6 En Contaduría y Finanzas
Introducción
Maple es un programa desarrollado en 1980
por un grupo de Cálculo Simbólico de la
Universidad de Waterloo.
Al abrir el software se inicia el carácter
simbólico “>” que da inicio a un bloque de
código.
Se permite programar en maple con
sentencias conocidas en cursos de
programación.
Escritura
En Maple todas las
sentencias terminan con ;
(punto y coma)
También se puede utilizar :
(dos puntos) como
terminación de la línea, en
este caso no obtendríamos
ninguna salida en la
pantalla
Para escribir texto en la
ejecución lo pondremos
dentro de comillas dobles y
finalizado con punto y
coma.
Los comentarios se
preceden y terminan con #
>gausselim(A);
>B:=vector(2,[2,3]):
>"Texto en maple";
>#Comentario en Maple#
Variables
Las variables son
Case Sensitive, es
decir, maple distingue
mayúsculas y
minúsculas. Se utiliza
el operador de
asignación :=
En el ejemplo la
variable A se
inicializa con el valor
5.
>A:=5;
Operadores Matemáticos
Suma: para sumar A
y B utilizamos el
símbolo +.
Resta: para restar A y
B utilizamos el
símbolo -.
Multiplicación: para
multiplicar A y B
utilizamos el símbolo
*.
División: para dividir
A en B utilizamos /.
Potencia: A elevado a
B utilizamos ^.
>A+B;
>A-B;
>A*B;
>A/B;
>A^B;
Operadores Matemáticos
Modulo: el resto
entero de la división
de A en B se utiliza el
símbolo mod.
Factorial: el factorial
de A utilizamos el
símbolo !.
>A mod B;
>A!.
Funciones Matemáticas
Función Comando
Seno >sin(<valor>);
Coseno >cos(<valor>);
Pi >Pi;
Tangente >tan(<valor>);
Evalf
Un dato importante es que la escritura del siguiente comando:
>evalf(sin(5.35Pi/2));
• No arrojará el valor deseado, para proceder a la evaluación
numérica debemos encapsularlo en el comando evalf, como
sigue:
>sin(5.35Pi/2);
Precisión del Cálculo
Maple trabaja con una precisión de 10 decimales, si se
requiere de aumentar o disminuir la precisión se define la
variable Decimals con el valor de precisión deseado.
>Decimals:=15;
• Esto aumentará la precisión del cálculo hasta 15 decimales
durante el proyecto.
II. Matrices y Álgebra Lineal.
2.1 Matrices.
Una matriz es un arreglo de objetos o
números. Las matrices encuentran uso y
aplicación como son los coeficientes de un
sistema de ecuaciones simultáneas o
representar las intensidades y colores de
los pixeles de una imagen.
Para asignar matrices en maple, se
utiliza la instrucción Matrix de la
siguiente manera:
EJERCICIO 1.
VECTORES
Un vector es una matriz con un solo
renglón, o una sola columna. Los vectores
siguen las mismas reglas que las
matrices.
a= 10i + 20j – 30k b= -15i -13j + 1.3k
REPRESENTACION DE
VECTORES EN MAPLE
>
>
OPERACIONES CON VECTORES
Para efectuar las operaciones de suma y
resta, se requieren dos vectores
respectivos para acumular el resultado,
por lo que a continuación se genera cada
uno de ellos:
OPERACIÓN SUMA RESTA
VECTORIAL
Productos escalar y vectorial
Cuando se multiplica un escalar por un
vector, se tiene como resultado un vector
mayor o menor. Para realizarla, se declara
el vector original, posteriormente el vector
que acumulara el resultado del producto:
PRODUCTO EESCALAR
PRODUCTO ESCALAR
Producto punto.
Es un valor escalar que se obtiene al
multiplicar componente a componente de
cada vector y posteriormente sumar los
resultados parciales. Algebraicamente se
representa como a·b.
Considerando los valores de los
vectores a y b, se realiza el producto
punto entre ellos:
Producto Cruz.
Es un nuevo vector que es perpendicular
a los vectores originales con los que se
realiza la operación. Algebraicamente se
representa como a x b.
Para obtener el producto cruz, se puede
utilizar la instrucción CrossProduct o los
símbolos &x, contenidos en la librería
LinearAlgebra, tal como se muestra en el
siguiente ejemplo
Producto cruz
POLINOMIOS
Tipo y Grado
Supongamos el siguiente polinomio:
> p1 := -3*x + 7*x^2 -3*x^3 + 7*x^4;
• Con ello aplicaremos el comando type, el cual evalúa si cierta
variable corresponde a una naturaleza y el comando degree
obtiene el grado del polinomio.
>type(p1,'polynom');
degree(p1);
Suma y Producto
Es posible realizar operaciones de suma, resta y
multiplicación de polinomios en maple. Para ello definimos
los polinomios:
>p1 := -3*x + 7*x^2 -3*x^3 + 7*x^4;
p2 := 5*x^5 + 3*x^3 + x^2 -2*x + 1;
>p1+p2;
p1-p2;
p2*p1;
• Sin embargo maple no entrega los resultados ordenados para
ello utilizamos sort.
>sort(p1+p2);
sort(p1-p2);
sort(p2*p1);
División
Es posible realizar la operación de división para obtener el
cuociente utilizamos la función quo y el resto rem.
>p1 := -3*x + 7*x^2 -3*x^3 + 7*x^4;
p2 := 5*x^5 + 3*x^3 + x^2 -2*x + 1;
>quo(p1,p2,x);
rem(p1,p2,x);
• Sin embargo maple no entrega los resultados ordenados para
ello utilizamos sort.
>sort(p1+p2);
sort(p1-p2);
sort(p2*p1);
Factorización
En maple es posible factorizar polinomios supongamos el
siguiente polinomio P.
>p:=x^2-4;
• Para factorizarlo utilizamos el comando factor :
>factor(p);
Máximo Común Divisor
En maple es posible obtener el máximo común divisor de dos
polinomios con el comando gcd.
>gcd(p1,p2);
>p1 := -3*x + 7*x^2 -3*x^3 + 7*x^4;
p2 := 5*x^5 + 3*x^3 + x^2 -2*x + 1;
Simplificación
Supongamos que tenemos la siguiente expresión racional f:
>normal(f);
> f := (x^2 + 3*x + 2)/ (x^2 + 5*x + 6);
• Para simplificarlo debemos aplicar la función normal a f.
Gráfica de un polinomio
En maple podemos graficar nuestro polinomio utilizando el
comando plot.
>plot(p1);
>p1 := -3*x + 7*x^2 -3*x^3 + 7*x^4;
POLINOMIOS DE VARIAS
VARIABLES
Ordenamiento
Para ordenar un polinomio de varias variables utilizaremos el
comando sort con algunos argumentos adicionales.
>p1 := 6*x*y^5 + 12*y^4 + 14*x^3*y^3 - 15*x^2*y^3 +
9*x^3*y^2 - 30*x*y^2 - 35*x^4*y + 18*y*x^2 + 21*x^5;
>sort(p1,[x,y],'plex');
• Con ello se ordenan el orden alfabético, sin embargo podemos
utilizar sort sin argumentos adicionales para ordenarlos por
potencia.
>sort(p1);
Ordenamiento
Además es posible ordenarlos por potencias de alguna de
sus variables con el comando collect.
>collect(p1,x);
>p1 := 6*x*y^5 + 12*y^4 + 14*x^3*y^3 - 15*x^2*y^3 +
9*x^3*y^2 - 30*x*y^2 - 35*x^4*y + 18*y*x^2 + 21*x^5;
ECUACIONES
Ecuaciones de una incógnita
En maple es posible resolver ecuaciones, para ello
supongamos la siguiente ecuación:
>ec:=x^2+6*x-3;
• Con ello definimos la variable ec, como nuestra ecuación,
para resolverla utilizamos el comando solve :
>solve(ec);
Ecuaciones de 2 o mas
incógnitas
En maple es posible despejar ecuaciones de 2 o mas
incógnitas, para ello supongamos la siguiente ecuación:
>ec:=x^2+6*x-3+5*y;
• Con ello definimos la variable ec, como nuestra ecuación,
para despejarla en funcion de la variable x utilizamos el
comando solve de la siguiente forma :
>solve(ec,{x});

Más contenido relacionado

DOCX
(533817759) guia comp
PPT
Mat lab01
PDF
Ejercicios de arreglo
PPTX
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
PPTX
Presentación1
PPTX
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
PDF
Programación 1: tipos básicos de datos en C
PPTX
escuela superiror politecnica de chimborazo
(533817759) guia comp
Mat lab01
Ejercicios de arreglo
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Presentación1
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Programación 1: tipos básicos de datos en C
escuela superiror politecnica de chimborazo

La actualidad más candente (20)

DOCX
Salinas parcial
PPTX
Funciones Internas y Operación de Asignación
PDF
Ejercicios de Arreglos - Sullin Santaella
PDF
Seminario de matlab
DOCX
Actividad 2 programacion orientada a objetos jaren gonzalez
PPTX
9. estructuras de control parte ii
PDF
Programación 1: algoritmos
PDF
Fi0708 ejercicios
PDF
Programación 1: introducción a C
PDF
Programación 1: arreglos en C
PDF
M01 cedillo 5480_1ed_069086
PDF
PPS
Fundamento de Algoritmos
PDF
Fundamentos de Computación y Programación
DOCX
Bloque 1
PPTX
Expresiones aritmetica
PPTX
Silabo programación ii 2015-i
PPTX
Introducción a Matlab
PDF
Tema 3
DOC
Bloque 1
Salinas parcial
Funciones Internas y Operación de Asignación
Ejercicios de Arreglos - Sullin Santaella
Seminario de matlab
Actividad 2 programacion orientada a objetos jaren gonzalez
9. estructuras de control parte ii
Programación 1: algoritmos
Fi0708 ejercicios
Programación 1: introducción a C
Programación 1: arreglos en C
M01 cedillo 5480_1ed_069086
Fundamento de Algoritmos
Fundamentos de Computación y Programación
Bloque 1
Expresiones aritmetica
Silabo programación ii 2015-i
Introducción a Matlab
Tema 3
Bloque 1
Publicidad

Similar a Curo maple 2016 (20)

PDF
PDF
Maple sheyla
PDF
Maple, en las Matematicas
PDF
DOCX
Comandos más utilizados en maple
DOC
Maple v comandos
PDF
PDF
Implementación de apps con Maple para la creación de ejercicios matemáticos...
PDF
Tutorial_Mathematica.pdf
PDF
Tutorial mathematica
PDF
Seminario de matlab
PDF
Matlabreyes
PDF
Maple 15 javierb512
PPTX
Computacion ii cap i
PPTX
computacion
PDF
Maple sheyla
Maple, en las Matematicas
Comandos más utilizados en maple
Maple v comandos
Implementación de apps con Maple para la creación de ejercicios matemáticos...
Tutorial_Mathematica.pdf
Tutorial mathematica
Seminario de matlab
Matlabreyes
Maple 15 javierb512
Computacion ii cap i
computacion
Publicidad

Más de rodolfo alcantara rosales (20)

DOC
Practica 6 regla de los cuatro pasos
DOC
Practica 5 funciones compuestas e inversas
DOC
Practica 4 funciones exponenciales y logaritmicas
PDF
Er ecuaciones trigonometricas
DOC
Practica 3 funciones trigonométricas
DOC
Practica 2 funciones
PDF
O isic 2010-224 fisica general
DOC
Practica 1 operaciones con numeros reales
DOC
Practica capacitores principios electricos
PDF
Ae 39 instrumentacion_control
PDF
New literacies and social practices in mathematics learning
DOC
Evaluacion 5 6_fg
DOCX
Curso propedeutico 2016
DOC
Formato asignatura
DOC
Practica resistores
PPTX
Elementos pasivos
PPTX
Derivación implícita
PPTX
Regal de la cadena
PPTX
Derivada de funciones trigonométricas
Practica 6 regla de los cuatro pasos
Practica 5 funciones compuestas e inversas
Practica 4 funciones exponenciales y logaritmicas
Er ecuaciones trigonometricas
Practica 3 funciones trigonométricas
Practica 2 funciones
O isic 2010-224 fisica general
Practica 1 operaciones con numeros reales
Practica capacitores principios electricos
Ae 39 instrumentacion_control
New literacies and social practices in mathematics learning
Evaluacion 5 6_fg
Curso propedeutico 2016
Formato asignatura
Practica resistores
Elementos pasivos
Derivación implícita
Regal de la cadena
Derivada de funciones trigonométricas

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Introducción a la historia de la filosofía
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Curo maple 2016

  • 1. APLICACIONES A LA INGENIERÍA CON SOFTWARE MAPLE 30 Horas Ing. Rodolfo Alcántara Rosales Febrero, 2016 TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JILOTEPEC DIRECCIÓN ACADÉMICA ACADEMIA DE CIENCIAS BÁSICAS
  • 2. I. Introducción II. Matrices y Álgebra lineal IV. Gráficas 1. Matrices 2. Operaciones básicas con matrices 3. Vectores 4. Productos escalar y vectorial 5. Funciones de matrices y vectores 6. Sistema de ecuaciones simultáneas 7. Vectores propios y de Jordan 4.1 Gráfica en dos dimensiones 4.2 Opciones de gráfica 4.3 Gráfica de puntos 4.4 Gráfica de histograma III. Cálculo V. Aplicaciones 3.1 Límites 3.2 Límites de sucesiones 3.3 Continuidad 3.4 Derivadas 3.5 Integración 3.6 Series 3.7 Solución de ecuaciones diferenciales 5.1 En ingeniería química 5.2 En Ingeniería en Sistemas Computacionales 5.3 En Ingeniería Civil 5:4 En Ingeniería Mecatrónica 5.5 En Física 5.6 En Contaduría y Finanzas
  • 3. Introducción Maple es un programa desarrollado en 1980 por un grupo de Cálculo Simbólico de la Universidad de Waterloo. Al abrir el software se inicia el carácter simbólico “>” que da inicio a un bloque de código. Se permite programar en maple con sentencias conocidas en cursos de programación.
  • 4. Escritura En Maple todas las sentencias terminan con ; (punto y coma) También se puede utilizar : (dos puntos) como terminación de la línea, en este caso no obtendríamos ninguna salida en la pantalla Para escribir texto en la ejecución lo pondremos dentro de comillas dobles y finalizado con punto y coma. Los comentarios se preceden y terminan con # >gausselim(A); >B:=vector(2,[2,3]): >"Texto en maple"; >#Comentario en Maple#
  • 5. Variables Las variables son Case Sensitive, es decir, maple distingue mayúsculas y minúsculas. Se utiliza el operador de asignación := En el ejemplo la variable A se inicializa con el valor 5. >A:=5;
  • 6. Operadores Matemáticos Suma: para sumar A y B utilizamos el símbolo +. Resta: para restar A y B utilizamos el símbolo -. Multiplicación: para multiplicar A y B utilizamos el símbolo *. División: para dividir A en B utilizamos /. Potencia: A elevado a B utilizamos ^. >A+B; >A-B; >A*B; >A/B; >A^B;
  • 7. Operadores Matemáticos Modulo: el resto entero de la división de A en B se utiliza el símbolo mod. Factorial: el factorial de A utilizamos el símbolo !. >A mod B; >A!.
  • 8. Funciones Matemáticas Función Comando Seno >sin(<valor>); Coseno >cos(<valor>); Pi >Pi; Tangente >tan(<valor>);
  • 9. Evalf Un dato importante es que la escritura del siguiente comando: >evalf(sin(5.35Pi/2)); • No arrojará el valor deseado, para proceder a la evaluación numérica debemos encapsularlo en el comando evalf, como sigue: >sin(5.35Pi/2);
  • 10. Precisión del Cálculo Maple trabaja con una precisión de 10 decimales, si se requiere de aumentar o disminuir la precisión se define la variable Decimals con el valor de precisión deseado. >Decimals:=15; • Esto aumentará la precisión del cálculo hasta 15 decimales durante el proyecto.
  • 11. II. Matrices y Álgebra Lineal.
  • 12. 2.1 Matrices. Una matriz es un arreglo de objetos o números. Las matrices encuentran uso y aplicación como son los coeficientes de un sistema de ecuaciones simultáneas o representar las intensidades y colores de los pixeles de una imagen.
  • 13. Para asignar matrices en maple, se utiliza la instrucción Matrix de la siguiente manera:
  • 15. VECTORES Un vector es una matriz con un solo renglón, o una sola columna. Los vectores siguen las mismas reglas que las matrices. a= 10i + 20j – 30k b= -15i -13j + 1.3k
  • 17. OPERACIONES CON VECTORES Para efectuar las operaciones de suma y resta, se requieren dos vectores respectivos para acumular el resultado, por lo que a continuación se genera cada uno de ellos:
  • 19. Productos escalar y vectorial Cuando se multiplica un escalar por un vector, se tiene como resultado un vector mayor o menor. Para realizarla, se declara el vector original, posteriormente el vector que acumulara el resultado del producto:
  • 22. Producto punto. Es un valor escalar que se obtiene al multiplicar componente a componente de cada vector y posteriormente sumar los resultados parciales. Algebraicamente se representa como a·b.
  • 23. Considerando los valores de los vectores a y b, se realiza el producto punto entre ellos:
  • 24. Producto Cruz. Es un nuevo vector que es perpendicular a los vectores originales con los que se realiza la operación. Algebraicamente se representa como a x b. Para obtener el producto cruz, se puede utilizar la instrucción CrossProduct o los símbolos &x, contenidos en la librería LinearAlgebra, tal como se muestra en el siguiente ejemplo
  • 27. Tipo y Grado Supongamos el siguiente polinomio: > p1 := -3*x + 7*x^2 -3*x^3 + 7*x^4; • Con ello aplicaremos el comando type, el cual evalúa si cierta variable corresponde a una naturaleza y el comando degree obtiene el grado del polinomio. >type(p1,'polynom'); degree(p1);
  • 28. Suma y Producto Es posible realizar operaciones de suma, resta y multiplicación de polinomios en maple. Para ello definimos los polinomios: >p1 := -3*x + 7*x^2 -3*x^3 + 7*x^4; p2 := 5*x^5 + 3*x^3 + x^2 -2*x + 1; >p1+p2; p1-p2; p2*p1; • Sin embargo maple no entrega los resultados ordenados para ello utilizamos sort. >sort(p1+p2); sort(p1-p2); sort(p2*p1);
  • 29. División Es posible realizar la operación de división para obtener el cuociente utilizamos la función quo y el resto rem. >p1 := -3*x + 7*x^2 -3*x^3 + 7*x^4; p2 := 5*x^5 + 3*x^3 + x^2 -2*x + 1; >quo(p1,p2,x); rem(p1,p2,x); • Sin embargo maple no entrega los resultados ordenados para ello utilizamos sort. >sort(p1+p2); sort(p1-p2); sort(p2*p1);
  • 30. Factorización En maple es posible factorizar polinomios supongamos el siguiente polinomio P. >p:=x^2-4; • Para factorizarlo utilizamos el comando factor : >factor(p);
  • 31. Máximo Común Divisor En maple es posible obtener el máximo común divisor de dos polinomios con el comando gcd. >gcd(p1,p2); >p1 := -3*x + 7*x^2 -3*x^3 + 7*x^4; p2 := 5*x^5 + 3*x^3 + x^2 -2*x + 1;
  • 32. Simplificación Supongamos que tenemos la siguiente expresión racional f: >normal(f); > f := (x^2 + 3*x + 2)/ (x^2 + 5*x + 6); • Para simplificarlo debemos aplicar la función normal a f.
  • 33. Gráfica de un polinomio En maple podemos graficar nuestro polinomio utilizando el comando plot. >plot(p1); >p1 := -3*x + 7*x^2 -3*x^3 + 7*x^4;
  • 35. Ordenamiento Para ordenar un polinomio de varias variables utilizaremos el comando sort con algunos argumentos adicionales. >p1 := 6*x*y^5 + 12*y^4 + 14*x^3*y^3 - 15*x^2*y^3 + 9*x^3*y^2 - 30*x*y^2 - 35*x^4*y + 18*y*x^2 + 21*x^5; >sort(p1,[x,y],'plex'); • Con ello se ordenan el orden alfabético, sin embargo podemos utilizar sort sin argumentos adicionales para ordenarlos por potencia. >sort(p1);
  • 36. Ordenamiento Además es posible ordenarlos por potencias de alguna de sus variables con el comando collect. >collect(p1,x); >p1 := 6*x*y^5 + 12*y^4 + 14*x^3*y^3 - 15*x^2*y^3 + 9*x^3*y^2 - 30*x*y^2 - 35*x^4*y + 18*y*x^2 + 21*x^5;
  • 38. Ecuaciones de una incógnita En maple es posible resolver ecuaciones, para ello supongamos la siguiente ecuación: >ec:=x^2+6*x-3; • Con ello definimos la variable ec, como nuestra ecuación, para resolverla utilizamos el comando solve : >solve(ec);
  • 39. Ecuaciones de 2 o mas incógnitas En maple es posible despejar ecuaciones de 2 o mas incógnitas, para ello supongamos la siguiente ecuación: >ec:=x^2+6*x-3+5*y; • Con ello definimos la variable ec, como nuestra ecuación, para despejarla en funcion de la variable x utilizamos el comando solve de la siguiente forma : >solve(ec,{x});