SlideShare una empresa de Scribd logo
Sesión #10
Libro V
Quien es el filosofo?
El Perfil del Filosofo
 En la sesión #9 vimos que para que la ciudad sea
justa, los ciudadanos de oro deben gobernar y
deben hacerlo con sabiduría. ¿Pero, qué es la
sabiduría? Sócrates comienza delineando un perfil
de la personalidad del filósofo. Sócrates le explica a
Glaucón quién es el filósofo desde varias
perspectivas:
 En primer lugar, es alguien dispuesto a saborear el
aprendizaje con gusto.
El Perfil del Filosofo
 En segundo lugar el filósofo es cierto tipo de ser
humano con una clase especial de amor.
 Glaucón le responde que existen muchas clases de
gentes que parecen amar la sabiduría.
 La respuesta socrática – Los aficionados a los
espectáculos, a las artes y a los hombres de acción
están preocupados por los particulares y no son
filósofos.
 Los filósofos verdaderos gustan de contemplar la
verdad.
La Metodología de Parménides

 MÉTODO OBJETO VÍA
 El noûs (ón) ente (Alêtheia) de la
verdad

 El noûs (ón) ente Impracticable (lo
que no es)
 La sensación las cosas de la opinión
(doxa) de lo que es y no
es
Parménides
 El ente (ón) por medio del noûs (pensamiento) alcanza la
verdad. ¿Qué puede decirse del ente? Parménides como
racionalista, como pensador lógico que ignora la
observación empírica lanza los siguientes predicados del
ón:
 El ón es eterno – porque si no lo fuese no pudiese explicarse
cómo llegó a ser. Una opción pudiera ser que llegó a ser
partiendo del no ser. Pero el no-ser no es. Por lo tanto como lo
que no es puede ser el origen de algo que es. Por la misma
razón entonces el ser no puede perecer ya que no tendría a
donde ir.
 El ón es uno e indivisible – si fuera más de uno, estaría dividido
internamente. Pero si tuviera divisiones internas una parte del ser
ya no es porque sería otra cosa y no lo que es. Sin embargo el
ser no puede ser el no-ser. Por lo tanto el Ser es indivisible.
Lo que no “es”
 El argumento de Parménides es que es imposible pensar
en lo que no es. Tratemos de entenderlo. Pensemos que
lo que “no-es” es la NADA.
 Es imposible tratar de pensar en NADA. Por eso Parménides
decía que “es la misma cosa es el pensar que ser”. Si la NADA
no puede SER, entonces tampoco puede ser SUJETO del
pensamiento.
 Por eso es que la segunda vía es totalmente inaprensible. El no-
ser es ininteligible.
 De esta forma, Parménides se enfrenta con primera ley de
naturaleza: la ley de la conservación de masa y energía. La
existencia es eterna.
 Por otra parte, el movimiento no es posible porque requiere
moverse hacia el vacío y el vacío es la NADA y por definición la
NADA no existe.
La Doxa también es Falsa
 La doxa es también falsa porque combina lo que es con lo que no es.
 La doxa es la “apariencia” o “la forma en que las cosas parecen ser”. En
un sentido más restrictivo la doxa es la opinión o creencia.
 La esencia de la doxa es la creencia en la multiplicidad y el cambio. Los
sentidos nos dan mucha información sobre las cosas: colores, texturas,
sabores, sonidos, etc. En ese sentido las cosas se transforman unas en
otras y están en constante variación. De esta manera una mesa de
madera parece crearse y destruirse. Sin embargo, este movimiento y
cambio son superficiales que constituyen la creación y la destrucción
son solo ilusorios, porque la realidad que subyace aquello de lo que
verdaderamente está hecho la mesa es indestructible. Lo que existe
siempre existirá. ¿Cómo lo sé? Lo sé a través del razonamiento que me
permite alcanzar este mundo estático, incambiable y subyacente de la
realidad material. Es la vía de la aletheia.
La Doxa
 La doxa comprende esos movimientos, esos
cambios y los interpreta como un llegar a ser.
Y aquí está su error: el ser no se da en los
sentidos, sino en el noûs. La doxa empleando
el método sensorial (los sentidos) llega al ser
sin emplear el noûs. Es decir el llegar a ser
es más que un llegar a ser aparente. El
movimiento es variación y no generación, por
lo tanto no existe desde el punto de vista del
ser.
Recapitulación
 Las cosas (prágmata) muestran a los sentidos, sus
predicados múltiples: coloreadas, calientes, frías,
duras o blandas, grandes o pequeñas. Sin embargo,
cuando otro órgano las considera como el
pensamiento (noûs) estas presentan una propiedad
importante y común a todas: antes de ser blancas,
rojas, frías o calientes, las cosas son. El predicado
real se manifiesta ante el noûs. Las cosas son ahora
“entes” (ón). Así el noûs y el ón aparecen ligados por
una conexión esencial: el uno no se da sin el otro.
Parménides y George Bernard
Shaw
 Parménides advierte a sus lectores “no dejen que el
hábito nacido de la experiencia los obligue a dirigir
sus ojos sin visión… juzguemos con la razón”. De
esta manera, las cosas tienen una consistencia
determinada. Las cosas consisten en esto o lo otro
porque previamente consisten, es decir, consisten
en ser lo consistente.
 El dramaturgo inglés George Bernard Shaw señaló
que “el sentido común es lo que nos indica que la
Tierra es plana”.
Los Universales
 El debate comenzó con Heráclito de Efeso: “No nos
podemos bañar dos veces en el mismo río”.
 El tiempo que transcurre entre mover el pié trasero hacia
delante, el agua ha continuado río abajo, la ribera ha
cambiado y por lo tanto el río no es ya el mismo.
 De esta observación Heráclito llega a una conclusión
escéptica: Ya que nada permanece estable de momento a
momento, todo tipo de conocimiento que pensamos que
tenemos, está ya obsoleto antes de tenerlo.
 De ahí la conclusión que como todo está en constante flujo,
no existe nada duradero y por lo tanto de aquí el
relativismo ético.
La Respuesta Platónica
 Podemos contemplar el mismo río un sinnúmero
de veces porque el río como forma siempre
permanece. El río es por lo tanto una idea sin
tiempo, de la cual los ríos cambiantes participan.
El mundo material es un reflejo imperfecto del
mundo real.
 Existe una diferencia entre el mundo de los sentidos y
el mundo del intelecto: del mundo de los sentidos solo
tenemos opiniones ya que es provisionalmente real,
es como las paredes de la caverna. Del mundo del
intelecto tenemos conocimiento.
Las Formas y Las Ideas
 Las formas e ideas son una traducción del griego (eidos), sin
embargo la idea no existe sino en la mente humana.
 Existe una forma por cada tipo de objeto en el mundo sensible:
perros, seres humanos, montañas, colores, amor, etc.
 Las formas existen en Cielo platónico, cuando morimos el alma
alcanza una fusión con las formas. La reencarnación nos permite
tener una recolección de las formas: El Mito del Fedro.
 Los objetos que participan de las formas son los particulares. Las
formas no son la causa de lo particular. Si la Forma no existe
entonces lo particular no puede existir también. Las Formas son la
posibilidad de las cosas, son las condiciones necesarias para la
existencia de las cosas. Las Formas son las esencias de las cosas.
Por ejemplo, no obstante la presencia de varios tipos de mesas a
nivel universal, sin la esencia de la mesa, las mesas no serían
mesas.
Las Formas: Realidad Separada
 El mundo de las Formas constituye una realidad
separada de nuestro mundo sensible. Este es un
mundo sin espacio y sin tiempo. Nunca comenzó y
nunca acabará. No tienen dimensiones espaciales ni
dimensiones físicas. Son la rúbrica de la perfección,
porque no cambian. Por ejemplo, un dibujo de un
triángulo no será perfecto, pero la inteligibilidad de la
Forma del triángulo nos permite saber que éste es
un triángulo y que perdurará aunque borremos la
pizarra.
Relación con Parménides
 Parménides descubrió el ente (las cosas en cuanto son
cosas). Platón descubrió el ser de las cosas, lo que hace
que las cosas sean, que sean entes. Platón no solo
distingue entre el ente y el ser, sino que los separa: las
ideas son algo separado de las cosas.
 Ejemplo: Tengo una cosa que voy a conocer. La cosa es
un ente. Al conocerla no tengo en mi conocimiento la
cosa misma, sino el ser de la cosa, lo que aquella cosa
es (eidos). El humano como ente es viviente y racional.
El ser del humano es la idea del hombre.
Interacción de las Formas con el
Mundo Sensible
 ¿Cuál es el mecanismo que permite la
interacción entre el mundo de las Formas y el
mundo sensible? Quizás las formas son parte
del cosmos y por ello pueden interactuar con la
materia. Si todas las cosas tienen formas y si las
cosas son los integrantes del cosmos, entonces
las formas son cosas también y a su vez éstas
tendrán formas ad infinitum. Esto se conoce
como el Problema del Tercer Sujeto.

Más contenido relacionado

PPT
Duodecima sesion
PPT
Decimotercera sesion
PDF
La República de Platón
PPT
Segunda sesion
PPTX
La república de platón
PPT
Oncena sesion
DOCX
Guía criton
DOCX
La republica de ¨Platon
Duodecima sesion
Decimotercera sesion
La República de Platón
Segunda sesion
La república de platón
Oncena sesion
Guía criton
La republica de ¨Platon

La actualidad más candente (20)

PPT
Primera sesion
PPTX
La república de platón libro iv
PPT
Decimosexta sesion
PDF
Comentario filosófico i
PPT
La estética desde la perspectiva de Kant
PDF
Guia de lectura_republica-texto_comentado
PPT
Vigesima sesion
PPT
Tercera sesion
PPT
Decimonovena sesion
DOCX
La república platón
PPT
Sexta sesion
PDF
Modelo de comentario de texto filosófico
PPT
Aristoteles politica
DOC
Resumen Cap Iv Y Vii De Platon
PDF
La republica de platon, una obra politica y pedagogica
PDF
Sócrates y la Educación
PPTX
Introducción a la filosofía 2. j. aldama
PPT
Decimoquinta sesion
PDF
Los dialogos platonicos
Primera sesion
La república de platón libro iv
Decimosexta sesion
Comentario filosófico i
La estética desde la perspectiva de Kant
Guia de lectura_republica-texto_comentado
Vigesima sesion
Tercera sesion
Decimonovena sesion
La república platón
Sexta sesion
Modelo de comentario de texto filosófico
Aristoteles politica
Resumen Cap Iv Y Vii De Platon
La republica de platon, una obra politica y pedagogica
Sócrates y la Educación
Introducción a la filosofía 2. j. aldama
Decimoquinta sesion
Los dialogos platonicos
Publicidad

Similar a Decima sesion (20)

PPT
Platon
PPT
La realidad
PPS
Platon
PPS
Platon
PDF
El origen de la filosofia
PDF
3. ontologia origen e inicio
DOCX
Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...
DOCX
Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...
PDF
PENSAMIENTO PLATÓNICO.pdf
PPTX
ontología en la época antigua.
PPT
Vpresocraticosysocrates
PPT
platon.ppt y toda su filosofía para repasar
PPTX
PLATON Y ARISTOTELES
PDF
Teoría de Aristóteles 2do de Bachillerato
PPTX
La realidad (2)
DOCX
Sartre, El existencialismo es un humanismo
PPTX
Platón por Sharon Ortega
PPT
Problemas metafísicos
Platon
La realidad
Platon
Platon
El origen de la filosofia
3. ontologia origen e inicio
Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...
Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...
PENSAMIENTO PLATÓNICO.pdf
ontología en la época antigua.
Vpresocraticosysocrates
platon.ppt y toda su filosofía para repasar
PLATON Y ARISTOTELES
Teoría de Aristóteles 2do de Bachillerato
La realidad (2)
Sartre, El existencialismo es un humanismo
Platón por Sharon Ortega
Problemas metafísicos
Publicidad

Más de AnibalAponte4 (9)

PPT
Vigesimo primera sesion
PPT
Decimoctava sesion
PPT
Decimoseptima sesion
PPT
Deccimocuarta sesion
PPT
Novena sesion
PPT
Octava sesion
PPT
Septima sesion
PPT
Quinta sesion
PPT
Cuarta sesion
Vigesimo primera sesion
Decimoctava sesion
Decimoseptima sesion
Deccimocuarta sesion
Novena sesion
Octava sesion
Septima sesion
Quinta sesion
Cuarta sesion

Último (20)

PPTX
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
PPTX
Trata sobre la administración pública..pptx
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PPTX
01. Introducción 02. El Equipo 03. Objetiv 04. Misión de la Empresa 05. In_20...
PPTX
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
PDF
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PPTX
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
PPTX
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
PDF
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
PPTX
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PPTX
Presentación Te Protejo Colombia julio 2025
PDF
Manual de identidad visual GNB (rotulados).pdf
PDF
Pesca Artesanal oportunidades para el desarrollo regional.pdf
PDF
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
PDF
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
PPTX
ANTIBIOTICOS BETALACkjsojosioisjoisTAMICOSn.pptx
PPTX
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
PPTX
PRESENTACION Webinario AGENCIA RENOVACIÓN DEL TERRITRIO
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
Trata sobre la administración pública..pptx
Reglamento del minsa y rne para hospitales
01. Introducción 02. El Equipo 03. Objetiv 04. Misión de la Empresa 05. In_20...
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
Presentación Te Protejo Colombia julio 2025
Manual de identidad visual GNB (rotulados).pdf
Pesca Artesanal oportunidades para el desarrollo regional.pdf
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
ANTIBIOTICOS BETALACkjsojosioisjoisTAMICOSn.pptx
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
PRESENTACION Webinario AGENCIA RENOVACIÓN DEL TERRITRIO

Decima sesion

  • 1. Sesión #10 Libro V Quien es el filosofo?
  • 2. El Perfil del Filosofo  En la sesión #9 vimos que para que la ciudad sea justa, los ciudadanos de oro deben gobernar y deben hacerlo con sabiduría. ¿Pero, qué es la sabiduría? Sócrates comienza delineando un perfil de la personalidad del filósofo. Sócrates le explica a Glaucón quién es el filósofo desde varias perspectivas:  En primer lugar, es alguien dispuesto a saborear el aprendizaje con gusto.
  • 3. El Perfil del Filosofo  En segundo lugar el filósofo es cierto tipo de ser humano con una clase especial de amor.  Glaucón le responde que existen muchas clases de gentes que parecen amar la sabiduría.  La respuesta socrática – Los aficionados a los espectáculos, a las artes y a los hombres de acción están preocupados por los particulares y no son filósofos.  Los filósofos verdaderos gustan de contemplar la verdad.
  • 4. La Metodología de Parménides   MÉTODO OBJETO VÍA  El noûs (ón) ente (Alêtheia) de la verdad   El noûs (ón) ente Impracticable (lo que no es)  La sensación las cosas de la opinión (doxa) de lo que es y no es
  • 5. Parménides  El ente (ón) por medio del noûs (pensamiento) alcanza la verdad. ¿Qué puede decirse del ente? Parménides como racionalista, como pensador lógico que ignora la observación empírica lanza los siguientes predicados del ón:  El ón es eterno – porque si no lo fuese no pudiese explicarse cómo llegó a ser. Una opción pudiera ser que llegó a ser partiendo del no ser. Pero el no-ser no es. Por lo tanto como lo que no es puede ser el origen de algo que es. Por la misma razón entonces el ser no puede perecer ya que no tendría a donde ir.  El ón es uno e indivisible – si fuera más de uno, estaría dividido internamente. Pero si tuviera divisiones internas una parte del ser ya no es porque sería otra cosa y no lo que es. Sin embargo el ser no puede ser el no-ser. Por lo tanto el Ser es indivisible.
  • 6. Lo que no “es”  El argumento de Parménides es que es imposible pensar en lo que no es. Tratemos de entenderlo. Pensemos que lo que “no-es” es la NADA.  Es imposible tratar de pensar en NADA. Por eso Parménides decía que “es la misma cosa es el pensar que ser”. Si la NADA no puede SER, entonces tampoco puede ser SUJETO del pensamiento.  Por eso es que la segunda vía es totalmente inaprensible. El no- ser es ininteligible.  De esta forma, Parménides se enfrenta con primera ley de naturaleza: la ley de la conservación de masa y energía. La existencia es eterna.  Por otra parte, el movimiento no es posible porque requiere moverse hacia el vacío y el vacío es la NADA y por definición la NADA no existe.
  • 7. La Doxa también es Falsa  La doxa es también falsa porque combina lo que es con lo que no es.  La doxa es la “apariencia” o “la forma en que las cosas parecen ser”. En un sentido más restrictivo la doxa es la opinión o creencia.  La esencia de la doxa es la creencia en la multiplicidad y el cambio. Los sentidos nos dan mucha información sobre las cosas: colores, texturas, sabores, sonidos, etc. En ese sentido las cosas se transforman unas en otras y están en constante variación. De esta manera una mesa de madera parece crearse y destruirse. Sin embargo, este movimiento y cambio son superficiales que constituyen la creación y la destrucción son solo ilusorios, porque la realidad que subyace aquello de lo que verdaderamente está hecho la mesa es indestructible. Lo que existe siempre existirá. ¿Cómo lo sé? Lo sé a través del razonamiento que me permite alcanzar este mundo estático, incambiable y subyacente de la realidad material. Es la vía de la aletheia.
  • 8. La Doxa  La doxa comprende esos movimientos, esos cambios y los interpreta como un llegar a ser. Y aquí está su error: el ser no se da en los sentidos, sino en el noûs. La doxa empleando el método sensorial (los sentidos) llega al ser sin emplear el noûs. Es decir el llegar a ser es más que un llegar a ser aparente. El movimiento es variación y no generación, por lo tanto no existe desde el punto de vista del ser.
  • 9. Recapitulación  Las cosas (prágmata) muestran a los sentidos, sus predicados múltiples: coloreadas, calientes, frías, duras o blandas, grandes o pequeñas. Sin embargo, cuando otro órgano las considera como el pensamiento (noûs) estas presentan una propiedad importante y común a todas: antes de ser blancas, rojas, frías o calientes, las cosas son. El predicado real se manifiesta ante el noûs. Las cosas son ahora “entes” (ón). Así el noûs y el ón aparecen ligados por una conexión esencial: el uno no se da sin el otro.
  • 10. Parménides y George Bernard Shaw  Parménides advierte a sus lectores “no dejen que el hábito nacido de la experiencia los obligue a dirigir sus ojos sin visión… juzguemos con la razón”. De esta manera, las cosas tienen una consistencia determinada. Las cosas consisten en esto o lo otro porque previamente consisten, es decir, consisten en ser lo consistente.  El dramaturgo inglés George Bernard Shaw señaló que “el sentido común es lo que nos indica que la Tierra es plana”.
  • 11. Los Universales  El debate comenzó con Heráclito de Efeso: “No nos podemos bañar dos veces en el mismo río”.  El tiempo que transcurre entre mover el pié trasero hacia delante, el agua ha continuado río abajo, la ribera ha cambiado y por lo tanto el río no es ya el mismo.  De esta observación Heráclito llega a una conclusión escéptica: Ya que nada permanece estable de momento a momento, todo tipo de conocimiento que pensamos que tenemos, está ya obsoleto antes de tenerlo.  De ahí la conclusión que como todo está en constante flujo, no existe nada duradero y por lo tanto de aquí el relativismo ético.
  • 12. La Respuesta Platónica  Podemos contemplar el mismo río un sinnúmero de veces porque el río como forma siempre permanece. El río es por lo tanto una idea sin tiempo, de la cual los ríos cambiantes participan. El mundo material es un reflejo imperfecto del mundo real.  Existe una diferencia entre el mundo de los sentidos y el mundo del intelecto: del mundo de los sentidos solo tenemos opiniones ya que es provisionalmente real, es como las paredes de la caverna. Del mundo del intelecto tenemos conocimiento.
  • 13. Las Formas y Las Ideas  Las formas e ideas son una traducción del griego (eidos), sin embargo la idea no existe sino en la mente humana.  Existe una forma por cada tipo de objeto en el mundo sensible: perros, seres humanos, montañas, colores, amor, etc.  Las formas existen en Cielo platónico, cuando morimos el alma alcanza una fusión con las formas. La reencarnación nos permite tener una recolección de las formas: El Mito del Fedro.  Los objetos que participan de las formas son los particulares. Las formas no son la causa de lo particular. Si la Forma no existe entonces lo particular no puede existir también. Las Formas son la posibilidad de las cosas, son las condiciones necesarias para la existencia de las cosas. Las Formas son las esencias de las cosas. Por ejemplo, no obstante la presencia de varios tipos de mesas a nivel universal, sin la esencia de la mesa, las mesas no serían mesas.
  • 14. Las Formas: Realidad Separada  El mundo de las Formas constituye una realidad separada de nuestro mundo sensible. Este es un mundo sin espacio y sin tiempo. Nunca comenzó y nunca acabará. No tienen dimensiones espaciales ni dimensiones físicas. Son la rúbrica de la perfección, porque no cambian. Por ejemplo, un dibujo de un triángulo no será perfecto, pero la inteligibilidad de la Forma del triángulo nos permite saber que éste es un triángulo y que perdurará aunque borremos la pizarra.
  • 15. Relación con Parménides  Parménides descubrió el ente (las cosas en cuanto son cosas). Platón descubrió el ser de las cosas, lo que hace que las cosas sean, que sean entes. Platón no solo distingue entre el ente y el ser, sino que los separa: las ideas son algo separado de las cosas.  Ejemplo: Tengo una cosa que voy a conocer. La cosa es un ente. Al conocerla no tengo en mi conocimiento la cosa misma, sino el ser de la cosa, lo que aquella cosa es (eidos). El humano como ente es viviente y racional. El ser del humano es la idea del hombre.
  • 16. Interacción de las Formas con el Mundo Sensible  ¿Cuál es el mecanismo que permite la interacción entre el mundo de las Formas y el mundo sensible? Quizás las formas son parte del cosmos y por ello pueden interactuar con la materia. Si todas las cosas tienen formas y si las cosas son los integrantes del cosmos, entonces las formas son cosas también y a su vez éstas tendrán formas ad infinitum. Esto se conoce como el Problema del Tercer Sujeto.