LA RCP Y EL USO DE DESFIBRILADORES  JORNADA DE INCIACIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA RCP BASICA Y EL USO DE DESFIBRILADORES IES MONTE CASTELO BURELA  MARZO 2011
Parada cardio-respiratoria (PCR) (muerte súbita) Se define como el cese brusco, inesperado y potencialmente reversible, de la respiración y de la circulación expontánea, puede ser reversible, si se actúa con rapidez y con unos conocimientos básicos en el soporte vital
Características de la PCR Pérdida brusca de la consciencia,  Ausencia de respiración,  Ausencia de pulso,
¿ QUE HACER ANTE UNA PCR ? COMPROBAR SIGNOS VITALES LLAMAR AL 112 O 061 INICIAR RCP
RCP RESUCITACÓN CARDIO-PULMONAR ADULTOS / NIÑOS / INFANTIL
RCP ADULTOS: frecuencia 30/ 2 ventilaciones cada segundo NIÑOS 1 A 8 AÑOS: frecuencia 30/2 o 15/2, en funciones de uno o dos resucitadores, masaje con una sola mano. Ventilación boca nariz INFANTIL MENOR 1 AÑO: frecuencia 15/2, ventilación boca nariz y mucha precaución, con la cantidad de aire, masaje con dedos indice y medio
Comprobación de la ventilación Ver, oír, sentir: 10 segundos
No respira normalmente: Masaje cardíaco externo Técnica de m.c.externo El talón de una mano en el  CENTRO DEL TÓRAX  de la víctima Poner encima el talón de la otra mano
Secuencia 30:2 Empezar con las 30 compresiones, velocidad 100/min No se interrumpe hasta que respire normal o hasta que llegue ayuda.
VENTILACION  Cada insuflación duración 1 segundo
Ventilación Se empieza por las 30 compresiones Si no es efectiva la primera ventilación:  Revisar la boca y quitar obstrucción Comprobar que es adecuada la extensión de la cabeza y la elevación del mentón. No intentar más de dos respiraciones cada vez antes de volver a las compresiones.
OBJETIVOS Conocer el protocolo de actuación en una asistencia con DESA Tomar conciencia del tiempo, como factor determinante en la RCP Ver las situaciones especiales en el uso del DESA
CADA MINUTO CUENTA Las probabilidades de supervivencia en una FV se reducen un 7-10% cada minuto.
LA CADENA DE SUPERVIVENCIA El principal determinante de la supervivencia es el tiempo colapso-desfibrilación. Para acortar ese tiempo entran en juego todos los eslabones de la cadena.
EL D.E.S.A. 3 PASOS:  Tomar la decisión de utilizarlo. Encenderlo. Seguir las instrucciones
COLOCACION DE LOS ELECTRODOS Anterior Lateral
COLOCACION DE LOS ELECTRODOS Posición correcta  Posición incorrecta
Circunstancias especiales: niños >8 años: DESA  1-8 años: parches pediátricos o modo pediátrico, si es posible.  <1año: no indicado
Circunstancias especiales: agua El agua es buen conductor de la electricidad. Por seguridad y por eficacia de la desfibrilación: alejarse del agua, secar el sudor del paciente.
Circunstancias especiales: tórax con abundante vello Pegar los electrodos igualmente Si el desa lo ordena, presionar los electrodos Si continúa igual: retirar los parches Rasurar Pegar nuevos electrodos
Circunstancias especiales: obesos, y mamas grandes Aplicar los electrodos en una superficie plana del torso Si la piel tiene pliegues, extender los pliegues para crear una superficie plana
Circunstancias especiales: delgados Oprimir los electrodos sobre el torso, siguiendo el contorno de costillas y de espacios intercostales, para evitar las burbujas de aire
Circunstancias especiales: medicación transdérmica Retirar los parches y limpiar la zona Si se colocan los electrodos sobre el parche: riesgo de quemaduras y mala conducción de la electricidad
Circunstancias especiales: MCP y DAI Alejar los electrodos unos 2,5 cm Si el DAI está descargando, dejarlo actuar 1 minuto
Ambulancia en marcha Una vez que el paciente ha sido reanimado, se traslada en ambulancia Si analiza bien, dejar electrodos puestos y DESA encendido Si da interferencias, reducir la velocidad. Si no se soluciona, dejar parches y apagar el DESA, vigilando estrechamente al paciente Si indica desfibrilar, parar la ambulancia.  NUNCA DESFIBRILAR EN MARCHA
Algoritmo DESA
RESUMEN Cada minuto que pasa disminuye la supervivencia un 10% La causa más frecuente de PCR es la fibrilación ventricular. El único tratamiento de la fibrilación ventricular es la desfibrilación. Cualquier persona puede utilizar un DESA

Más contenido relacionado

PPT
DESA
PPTX
PPT
CapíTulo 26 DesfibrilacióN AutomáTica Externa
PPT
Uso De Un DAE 2009
PPTX
Rcp 2010 desfibrilador externo automático dea. lobitoferoz13
PDF
Desfibrilacion externa desa utilización
PPTX
DESA -2018-
PPT
Desa 2014 imnomax
DESA
CapíTulo 26 DesfibrilacióN AutomáTica Externa
Uso De Un DAE 2009
Rcp 2010 desfibrilador externo automático dea. lobitoferoz13
Desfibrilacion externa desa utilización
DESA -2018-
Desa 2014 imnomax

La actualidad más candente (20)

PPTX
RCP y DEA
PDF
05 desfibrilacion externa-automatica
PPTX
Reanimación cardio pulmonar.
PDF
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
PPTX
Capacitacion en reanimacion para enfermeria crítica
PPSX
Desfibrilacion
PPTX
Acls cambios
PDF
Taller de rcp-dea cocaem 2014 cordoba
PPTX
Paro cardiorespiratorio
PPT
SVA: ASPECTOS ESENCIALES
PDF
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
PDF
CURSO RCP Y DEA
PPTX
Codigo azul presentancion
PPT
Rcp avanzada enfermeria
PDF
PPT Módulo V: DEA
PPTX
Reanimacion cardiopulmonar HMR Hdez.MD
PPTX
Paro Cardio Respiratorio + RCP
PPT
Soporte Vital Básico y DEA
RCP y DEA
05 desfibrilacion externa-automatica
Reanimación cardio pulmonar.
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Capacitacion en reanimacion para enfermeria crítica
Desfibrilacion
Acls cambios
Taller de rcp-dea cocaem 2014 cordoba
Paro cardiorespiratorio
SVA: ASPECTOS ESENCIALES
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
CURSO RCP Y DEA
Codigo azul presentancion
Rcp avanzada enfermeria
PPT Módulo V: DEA
Reanimacion cardiopulmonar HMR Hdez.MD
Paro Cardio Respiratorio + RCP
Soporte Vital Básico y DEA
Publicidad

Similar a Des ay rcp (20)

PPT
Rcp Basico
PPT
PPTX
Rcp del adulto
PPT
Presentacion Rcp Ambula 2010
PPTX
Reanimación cardio pulmonar RCP actualizado
PPTX
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
PDF
Pals.pdf
PDF
RCP basico en pediatría 2024......…......
PPT
PPTX
Reanimación cardio pulmonar (rcp)
PPTX
RCP reanimación cardio pulmonar adultos .pptx
PPTX
RCP reanimación cardio pulmonar adultos .pptx
PPTX
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
PPT
Paro cardiorespiratorio
PPTX
RCP PEV ENV.pptx
PPTX
RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA.
PPT
Rcp Basico
Rcp del adulto
Presentacion Rcp Ambula 2010
Reanimación cardio pulmonar RCP actualizado
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
Pals.pdf
RCP basico en pediatría 2024......…......
Reanimación cardio pulmonar (rcp)
RCP reanimación cardio pulmonar adultos .pptx
RCP reanimación cardio pulmonar adultos .pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Paro cardiorespiratorio
RCP PEV ENV.pptx
RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA.
Publicidad

Más de Monte_Castelo (11)

PDF
Inteligencia emocional
PPT
Académie d'Amiens
PPT
Dia da ciencia 2012
PPT
Proyecto comenius
PDF
Presentación pcpi fp_06.09.11
PPT
Homenaxe Agueda e Pepe
PPT
Que facer ó rematar 4º ESO
PPT
IX Intercambio Burela- Praga
PDF
Ponencia burela oscar hermida 26-05-2011
PPT
Presentacion burela
PDF
Programa mentalízate
Inteligencia emocional
Académie d'Amiens
Dia da ciencia 2012
Proyecto comenius
Presentación pcpi fp_06.09.11
Homenaxe Agueda e Pepe
Que facer ó rematar 4º ESO
IX Intercambio Burela- Praga
Ponencia burela oscar hermida 26-05-2011
Presentacion burela
Programa mentalízate

Último (20)

PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Presentación final ingenieria de metodos
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Control de calidad en productos de frutas
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
El uso de las TIC en la vida cotidiana..

Des ay rcp

  • 1. LA RCP Y EL USO DE DESFIBRILADORES JORNADA DE INCIACIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA RCP BASICA Y EL USO DE DESFIBRILADORES IES MONTE CASTELO BURELA MARZO 2011
  • 2. Parada cardio-respiratoria (PCR) (muerte súbita) Se define como el cese brusco, inesperado y potencialmente reversible, de la respiración y de la circulación expontánea, puede ser reversible, si se actúa con rapidez y con unos conocimientos básicos en el soporte vital
  • 3. Características de la PCR Pérdida brusca de la consciencia, Ausencia de respiración, Ausencia de pulso,
  • 4. ¿ QUE HACER ANTE UNA PCR ? COMPROBAR SIGNOS VITALES LLAMAR AL 112 O 061 INICIAR RCP
  • 5. RCP RESUCITACÓN CARDIO-PULMONAR ADULTOS / NIÑOS / INFANTIL
  • 6. RCP ADULTOS: frecuencia 30/ 2 ventilaciones cada segundo NIÑOS 1 A 8 AÑOS: frecuencia 30/2 o 15/2, en funciones de uno o dos resucitadores, masaje con una sola mano. Ventilación boca nariz INFANTIL MENOR 1 AÑO: frecuencia 15/2, ventilación boca nariz y mucha precaución, con la cantidad de aire, masaje con dedos indice y medio
  • 7. Comprobación de la ventilación Ver, oír, sentir: 10 segundos
  • 8. No respira normalmente: Masaje cardíaco externo Técnica de m.c.externo El talón de una mano en el CENTRO DEL TÓRAX de la víctima Poner encima el talón de la otra mano
  • 9. Secuencia 30:2 Empezar con las 30 compresiones, velocidad 100/min No se interrumpe hasta que respire normal o hasta que llegue ayuda.
  • 10. VENTILACION Cada insuflación duración 1 segundo
  • 11. Ventilación Se empieza por las 30 compresiones Si no es efectiva la primera ventilación: Revisar la boca y quitar obstrucción Comprobar que es adecuada la extensión de la cabeza y la elevación del mentón. No intentar más de dos respiraciones cada vez antes de volver a las compresiones.
  • 12. OBJETIVOS Conocer el protocolo de actuación en una asistencia con DESA Tomar conciencia del tiempo, como factor determinante en la RCP Ver las situaciones especiales en el uso del DESA
  • 13. CADA MINUTO CUENTA Las probabilidades de supervivencia en una FV se reducen un 7-10% cada minuto.
  • 14. LA CADENA DE SUPERVIVENCIA El principal determinante de la supervivencia es el tiempo colapso-desfibrilación. Para acortar ese tiempo entran en juego todos los eslabones de la cadena.
  • 15. EL D.E.S.A. 3 PASOS: Tomar la decisión de utilizarlo. Encenderlo. Seguir las instrucciones
  • 16. COLOCACION DE LOS ELECTRODOS Anterior Lateral
  • 17. COLOCACION DE LOS ELECTRODOS Posición correcta Posición incorrecta
  • 18. Circunstancias especiales: niños >8 años: DESA 1-8 años: parches pediátricos o modo pediátrico, si es posible. <1año: no indicado
  • 19. Circunstancias especiales: agua El agua es buen conductor de la electricidad. Por seguridad y por eficacia de la desfibrilación: alejarse del agua, secar el sudor del paciente.
  • 20. Circunstancias especiales: tórax con abundante vello Pegar los electrodos igualmente Si el desa lo ordena, presionar los electrodos Si continúa igual: retirar los parches Rasurar Pegar nuevos electrodos
  • 21. Circunstancias especiales: obesos, y mamas grandes Aplicar los electrodos en una superficie plana del torso Si la piel tiene pliegues, extender los pliegues para crear una superficie plana
  • 22. Circunstancias especiales: delgados Oprimir los electrodos sobre el torso, siguiendo el contorno de costillas y de espacios intercostales, para evitar las burbujas de aire
  • 23. Circunstancias especiales: medicación transdérmica Retirar los parches y limpiar la zona Si se colocan los electrodos sobre el parche: riesgo de quemaduras y mala conducción de la electricidad
  • 24. Circunstancias especiales: MCP y DAI Alejar los electrodos unos 2,5 cm Si el DAI está descargando, dejarlo actuar 1 minuto
  • 25. Ambulancia en marcha Una vez que el paciente ha sido reanimado, se traslada en ambulancia Si analiza bien, dejar electrodos puestos y DESA encendido Si da interferencias, reducir la velocidad. Si no se soluciona, dejar parches y apagar el DESA, vigilando estrechamente al paciente Si indica desfibrilar, parar la ambulancia. NUNCA DESFIBRILAR EN MARCHA
  • 27. RESUMEN Cada minuto que pasa disminuye la supervivencia un 10% La causa más frecuente de PCR es la fibrilación ventricular. El único tratamiento de la fibrilación ventricular es la desfibrilación. Cualquier persona puede utilizar un DESA