ANALISIS
AMBIENTAL
• Fuerzas Económicas
• Fuerzas Sociales, Culturales,
Demográficas y Geográficas
• Fuerzas Jurídicas, Gubernamentales y
Políticas
• Tecnológicas
• Competitivas
4.1 VARIABLES AMBIENTALES
CLAVES
Fuerzas Económicas
• La inflación
• Política monetaria
• Tasas de interés
• Movimiento en la bolsa
• Disponibilidad de crédito
• Tendencia de PIB
• Devaluación
Fuerzas Sociales, Culturales,
Demográficas y Geográficas
• Estabilidad social
• Niveles de preparación académica
• Niveles de cultura en la población
• Ubicación geográfica de las fuentes de
trabajo e industrialización
Fuerzas Jurídicas,
Gubernamentales y Políticas
• La influencia de la política en las
cuestiones económicas
• La influencia de la política en el desarrollo
empresarial
• Las disposiciones gubernamentales en el
desarrollo empresarial
• Las fuerzas jurídicas y el desarrollo
empresarial.
Tecnológicas
• Cambios tecnológicos
• Avances tecnológicos
• Tecnología disponible
• Situación de la empresa frente al
desarrollo tecnológico
Competitivas
• Logística del producto
• La localidad del producto
• Publicidad eficiente
Ejemplos de variables ambientales
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE
FACTOR EXTERNO MEFE
El análisis de evaluación de factor externo
permitirá a los estrategas resumir y
evaluar toda la información externa, como
son: las variables ambientales decisivas,
predicciones ambientales determinantes y
la matriz de perfil competitivo.
Los procedimientos requeridos para la
construcción de una MEFE son:
1.Hacer una lista de amenazas y oportunidades
decisivas en la firma. El numero recomendado de
amenazas y oportunidades clave a incluir en la
MEFE, varia de 5 a 20. Para visualizar mejor este
proceso se trabaja paso a paso.
2.Asignar una ponderación a cada factor que oscila
entre 0.0 (sin importancia) l.0 (muy importante).
La ponderación dada a cada factor indica la
importancia relativa de dicho factor en el éxito de
una industria dada. La sumatoria de todas las
ponderaciones dadas a los factores deberá ser de
1.0.
3.Hacer una clasificación de 1 a 4 para indicar si dicha
variable presenta:
• Una amenaza importante (1)
• Una amenaza menor (2)
• Una oportunidad menor (3)
• Una oportunidad importante (4)
4.Multiplicar la ponderación de cada factor
por su clasificación, para establecer el
resultado ponderado para cada variable:
5. Sumar los resultados ponderados para cada variable
con el fin de determinar el resultado ponderado para una
organización.
Sin tomar en cuenta el número de amenazas y
oportunidades claves incluidas en la MEFE, el resultado
ponderado mas alto posible para una organización será
4.0 y el resultado ponderado menor posible de 1.0.El
resultado ponderado promedio es, por tanto, 2.5.
Un resultado 4.0 indicará que una empresa compite en
un ramo atractivo y que dispone de abundantes
oportunidades externas, mientras que un resultado 1.0
mostraría una organización que esta en una industria
poco atractiva y que afronta graves amenazas externas.
LA MATRIZ DE EVALUACIÓN
DEL FACTOR INTERNO MEFI
La MEFI suministra una base para analizar
las relaciones internas entre las áreas de las
empresas. Es una herramienta analítica que
sirve para formulación de estrategia que
resume y evalúa las debilidades y fortalezas
importantes.
Se requiere 5 pasos para el desarrollo de
una MEFI:
1.Identificar las fortalezas y debilidades
claves de la organización y con ellas hacer
una lista clara del procedimiento aquí
detallado.
2.Asignar una ponderación que vaya desde
0.0 (sin importancia) hasta 1.0 (de gran
importancia) a cada factor. Sin importar si
los factores clave dan fortalezas o
debilidades internas, los factores
considerados como los de mayor impacto
en el rendimiento deben recibir
ponderaciones altas.
3.Hacer una clasificación de 1 a 4 para indicar si
dicha variable presenta:
• Una debilidad importante (1)
• Una debilidad menor (2)
• Una fortaleza menor (3)
• Una fortaleza importante (4)
4.Multiplicar la ponderación de cada factor
por su clasificación, para establecer el
resultado ponderado para cada variable:
5. Sumar los resultados ponderados para cada
variable con el fin de determinar el resultado
ponderado para una organización.
Sin importar el número de factores por incluir, el
resultado total ponderado puede oscilar de un
resultado bajo de 1.0 a otro alto de 4.0 siendo
2.5 el resultado promedio. Los resultados
mayores de 2.5 indican una organización
poseedora de una fuerte posición interna,
mientras que líos menores de 2.5 muestran una
organización con debilidades internas.
AUDITORIA
La auditoria puede definirse como "un proceso
sistemático para obtener y evaluar de manera
objetiva las evidencias relacionadas con
informes sobre actividades económicas y otros
acontecimientos relacionados, ".
Por otra parte la auditoria constituye una
herramienta de control y supervisión que
contribuye a la creación de una cultura de la
disciplina de la organización.
Alcance de la Auditoria
Asesorar a los decisores (directivos o funcionarios)
con el propósito de:
1. Delegar efectivamente las funciones.
2. Mantener adecuado control sobre la
organización.
3. Reducir a niveles mínimos el riesgo inherente.
4. Revisar y evaluar cualquier fase de la actividad
de la organización, contable, financiera,
administrativa, operativa.
Auditoria Interna
La auditoria interna es la realizada con
recursos materiales y personas que
pertenecen a la empresa auditada.
La auditoria interna existe por expresa
decisión de la organización o porque está
estipula. En algunos casos puede optar por
su disolución en cualquier momento.
Auditoria Externa
La auditoria externa es realizada por
personas afines a la organizaciones
auditadas; es siempre remunerada. Se
presupone una mayor objetividad que en
la Auditoria Interna, debido al mayor
distanciamiento entre auditores y
auditados.
MATRIZ DEL PERFIL
COMPETITIVO
Es una herramienta analítica que identifica a los
competidores mas importantes de una empresa
e informa sobre sus fortalezas y debilidades
particulares.
Los resultados de ellas dependen en parte de
juicios subjetivos en la selección de factores, en
la asignación de ponderaciones y en la
determinación de clasificaciones.
Pasos para realizar la matriz MPC
1. Se identifican los factores decisivos de éxito en la industria,
así como los competidores mas representativos de nuestro
mercado.
2. Asignar una ponderación a cada factor ponderante de éxito
como el objeto de indicar la importancia relativa de ese
factor para el éxito de la industria, dónde la suma de estas
ponderaciones deberá ser igual a 1.0. 0.0 sin importancia
1.0 muy importante
3. Se asigna a cada uno de los competidores, así como
también a nuestra empresa la debilidad o fortaleza de esa
firma a cada factor clave de éxito
• debilidad grave
• debilidad menor
• fortaleza menor
• fortaleza importante
4.Multiplicar la ponderación asignada a cada factor
clave por la clasificación correspondiente
otorgada a cada empresa
5.Sumar la columna de resultados ponderados para
cada empresa. El mas alto indicara al competidor
mas amenazador y el menor al mas débil
1= Debilidad grave 3= Fortaleza menor
2=Debilidad menor 4 = Fortaleza importante.
La ponderación de las demás empresas se
obtiene multiplicando la ponderación de nuestra
empresa por la clasificación de la competencia.
MATRIZ DOFA
La matriz DOFA es una estructura
conceptual para un análisis sistemático, que
facilita la adecuación de las amenazas y
oportunidades con las fortalezas y las
debilidades en temas de una organización.
La "D" representa amenazas
La "O" representa oportunidades
La "F" representa debilidades
La "A" representa fortalezas
Matrices plan est. 1
MATRIZ PEEA
La PEEA permite a la empresa conocer
hacia donde se deben encaminar sus
estrategias para conseguir el equilibrio en el
mercado, se relaciona con la matriz DOFA.
La PEEA debe adaptarse a la organización
particular que se estudia y basarse
preferiblemente en información real. Los
pasos que se requieren para el desarrollo
de la PEEA:
1) Para FF y FI, asignar un valor numérico que
oscile entre +1 (el peor) y +6 (el mejor), cada una
de las variables que abarque estas dimensiones.
Para la EA y VC asignar un valor numérico que
vaya de -1 (el mejor) a -6 (el pero) a cada una de
las variables.
2) Calcular un resultado promedio para FF, VC, FI
Y EA sumando las calificaciones de factor a cada
dimensión y dividir entre el numero de variables
incluidas en la respectiva dimensión.
3) Marcar los resultados para FF, VC. FI y EA con
el eje correspondiente en la PEEA.
4) Sumar los resultados sobre el eje x y marcar el
punto resultante sobre "X". Sumar los dos
resultados en "Y" y marcar el punto resultante
sobre "Y".
5) Dibujar un vector direccional desde el origen
dela Matriz PEEA, pasando por el nuevo punto
de intersección. Dicho vector muestra el tipo de
estrategia (agresivas, competitivas, defensivas o
conservadoras), más apropiadas para la
empresa.
Con la matriz DOFA es posible comparar a
la empresa que nos ocupa con los más
cercanos competidores para determinar en
una gráfica.
Variables de la PEEA
Matriz del Grupo Consultor de
Boston GCB
La Matriz de crecimiento - participación "en
la cual cada negocio es ubicado en una
sistema de cuatro cuadrantes a partir del
concepto de curva de experiencia y de
costos dinámicos se define el concepto
tradicional de ciclo de vida de un producto y
se vincula con el grado de participación
relativa en el sector y con el nivel de
crecimiento de mercado.
El eje horizontal corresponde, a la participación
relativa en el mercado logrado por la empresa,
como una manera de caracterizar las fuerzas de
las empresas en el negocio analizado.
El eje vertical, indica el crecimiento en el mercado
representado la atracción del mercado en el cual el
producto esta posesionado.
Implicaciones en el evento al posicionamiento
estratégico que surge de la matriz b.c.e.

Más contenido relacionado

PPTX
Matriz de evaluación de factores internos
PPTX
Exposicion matriz efi (3)
PPTX
Matriz evaluacion fac externos internos
PPTX
PPTX
Matriz de evaluación de factores externos
PDF
Sesion 6 planeamento estrategico
PPTX
Matriz Interna – Externa
PPTX
Matrices estratégicas
Matriz de evaluación de factores internos
Exposicion matriz efi (3)
Matriz evaluacion fac externos internos
Matriz de evaluación de factores externos
Sesion 6 planeamento estrategico
Matriz Interna – Externa
Matrices estratégicas

La actualidad más candente (20)

PDF
Mefe y mefi (1)
PPSX
Transformación Universitaria, visión interna y externa. Matrices EFE, EFI y FODA
PPSX
Transformación Universitaria visión interna y externa. Matrices EFE, EFI y FODA
ODT
Matrices efi efe foda
PDF
Triptico: Transformacion universitaria, matrices EFE, EFI Y FODA
PPTX
Matriz Interna y Externa, Matriz Cuantitativa.
PPTX
Planificación estratégica
PPTX
Matriz mpc
DOCX
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
PPTX
Presentacion matriz efe
PPTX
Matriz efi exposicion
PPT
PPTX
VALORES
DOCX
Semana 3
PPTX
Matrices Estrategicas
DOCX
PPTX
Matrices de evaluación
PPTX
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
PDF
Matriz EFE o MEFE Contexto de la Organización
PPT
Matrices
Mefe y mefi (1)
Transformación Universitaria, visión interna y externa. Matrices EFE, EFI y FODA
Transformación Universitaria visión interna y externa. Matrices EFE, EFI y FODA
Matrices efi efe foda
Triptico: Transformacion universitaria, matrices EFE, EFI Y FODA
Matriz Interna y Externa, Matriz Cuantitativa.
Planificación estratégica
Matriz mpc
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Presentacion matriz efe
Matriz efi exposicion
VALORES
Semana 3
Matrices Estrategicas
Matrices de evaluación
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
Matriz EFE o MEFE Contexto de la Organización
Matrices
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
4.1 metodologia diseño sistemas presentacion (1)
PDF
Matriz peea y gcb
PPTX
6 equipo 7
PPTX
La estructura organizacional necesaria para la implantación estratégica
DOCX
Factores ambientales
PPT
3. estructura organizacional
PPTX
Seminario gestión ambiental
PPTX
2.4 sistemas de informacion en las organizacioes
PPTX
1,3 clasificacion de los sistemas
PPTX
3.1 teoria genral de sistemas.
PDF
Ejercicios máximos y mínimos
DOCX
Empresa ADO
PPTX
Higiene en el trabajo conceptos
PPTX
Direc estrat en pymes
PPTX
4.2 metodologia de jenking
PPTX
2.2 la organizacion socio tecnica inteligente
PPTX
2.1 org socio tecnicas
PDF
Ejercicios mínimos cuadrados
PPTX
4,3 metodologia checkland
PPTX
3.2 y 3.2.2 resolucion de problemas
4.1 metodologia diseño sistemas presentacion (1)
Matriz peea y gcb
6 equipo 7
La estructura organizacional necesaria para la implantación estratégica
Factores ambientales
3. estructura organizacional
Seminario gestión ambiental
2.4 sistemas de informacion en las organizacioes
1,3 clasificacion de los sistemas
3.1 teoria genral de sistemas.
Ejercicios máximos y mínimos
Empresa ADO
Higiene en el trabajo conceptos
Direc estrat en pymes
4.2 metodologia de jenking
2.2 la organizacion socio tecnica inteligente
2.1 org socio tecnicas
Ejercicios mínimos cuadrados
4,3 metodologia checkland
3.2 y 3.2.2 resolucion de problemas
Publicidad

Similar a Matrices plan est. 1 (20)

PDF
Presentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdf
PDF
Presentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdf
PDF
Presentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdf
PPTX
Eentregable final
PDF
Triptico de matrices pe
PPTX
PRESENTACION SOBRE MATRIZ DOFA Y SUS IMPLEMENTACION
PPTX
MATRICES ESTRATEGICAS de razon ocupacional .pptx
PPTX
GERENCIA ESTRATEGICA.pptx
PPTX
Matriz EFE EFI PEYEA
PPTX
Mefe
PPTX
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
DOCX
Matrices estratégicas.docx
PPTX
tipos de analisis
PDF
22 MATRIZ MPC PERFIL COMPETITIVO.pdf
PDF
22 matriz mpc perfil competitivo
PPTX
Fortalecimiento organizacional - Reto 2 - Matriz EFE
PPTX
Diplomado 2
DOCX
Trabajo metodologico fase iii
PDF
8. procedimiento para la construcción de todas las matrices.
PPT
Diagnostico del territorio
Presentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdf
Presentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdf
Presentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdf
Eentregable final
Triptico de matrices pe
PRESENTACION SOBRE MATRIZ DOFA Y SUS IMPLEMENTACION
MATRICES ESTRATEGICAS de razon ocupacional .pptx
GERENCIA ESTRATEGICA.pptx
Matriz EFE EFI PEYEA
Mefe
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matrices estratégicas.docx
tipos de analisis
22 MATRIZ MPC PERFIL COMPETITIVO.pdf
22 matriz mpc perfil competitivo
Fortalecimiento organizacional - Reto 2 - Matriz EFE
Diplomado 2
Trabajo metodologico fase iii
8. procedimiento para la construcción de todas las matrices.
Diagnostico del territorio

Más de joanarceh (15)

PPTX
3.3 proceso de toma de decisiones
PPTX
2.3 funciones de la organizacion.
PPTX
1.4 ingeniería de sistemas
PPTX
1.2 propiedades y características de los sistemas presen
PPTX
1.1 sistema
PPTX
1,3 clasificacion de los sistemas (1)
PDF
Conceptos básicos c. financiera
PDF
Clasificación de cuentas lai, ing, lci
PPTX
Industria del vidrio
PPTX
Taladro
PPTX
Liderazgo, cultura organizacional y cambio estratégico
PDF
La organización que aprende
PPTX
Dirección y evaluación estratégica
PDF
Dirección estratégica 1
PPTX
Cadena de valor
3.3 proceso de toma de decisiones
2.3 funciones de la organizacion.
1.4 ingeniería de sistemas
1.2 propiedades y características de los sistemas presen
1.1 sistema
1,3 clasificacion de los sistemas (1)
Conceptos básicos c. financiera
Clasificación de cuentas lai, ing, lci
Industria del vidrio
Taladro
Liderazgo, cultura organizacional y cambio estratégico
La organización que aprende
Dirección y evaluación estratégica
Dirección estratégica 1
Cadena de valor

Último (20)

PDF
INTER. CRISIS Tutores.pdf hahahahahahahah
PDF
Intervencion_en_Crisis guía práctica .pdf
PPTX
HISTORIAS MOTIVADORAS-ESCUELA MAYOR DE ORATORIA-EMOPAL
PPTX
Hacer la misión desde el lugar de trabajo.pptx
PPTX
CURSO ENTRENAMIENTO misioneritas 2023.pptx
PDF
S26 - Markovik Erik - Mystery El Secreto (seduccion).PDF
DOCX
EL CURSO COMPLETO DE LIDER SIERVO HOY.docx
PPT
Que es el programa Safestart y su método de implementación.
PPTX
NO TIRES LA TOALLA. Documento power point
PPTX
LIDER O SIERVO 2222222222222222222222222
PPTX
Mujer de FUERZA Y HONOR - IDENTIDAD.pptx
PPTX
Presentación Proyecto Trabajo Elegante Aesthetic beige_20250617_213422_0000.pptx
PPTX
Normativa Nacional de Fizcalización Laboral.pptx
PPT
RED iglecrecimiento integral.power point
PPTX
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
PPTX
Presentación Género y territorio comunitario 2.pptx
PPTX
Gestión Integración Project Management Professional
PPTX
Empresas industriales, comerciales y de servicios.pptx
PPTX
3. PRES. NO LE TENGO MIEDO, AL MIEDO .pptx
PPTX
TOMA DE DESICIONES BASADO EN LA METODOLOGÍA DE LA REINGENIERIA 2.pptx
INTER. CRISIS Tutores.pdf hahahahahahahah
Intervencion_en_Crisis guía práctica .pdf
HISTORIAS MOTIVADORAS-ESCUELA MAYOR DE ORATORIA-EMOPAL
Hacer la misión desde el lugar de trabajo.pptx
CURSO ENTRENAMIENTO misioneritas 2023.pptx
S26 - Markovik Erik - Mystery El Secreto (seduccion).PDF
EL CURSO COMPLETO DE LIDER SIERVO HOY.docx
Que es el programa Safestart y su método de implementación.
NO TIRES LA TOALLA. Documento power point
LIDER O SIERVO 2222222222222222222222222
Mujer de FUERZA Y HONOR - IDENTIDAD.pptx
Presentación Proyecto Trabajo Elegante Aesthetic beige_20250617_213422_0000.pptx
Normativa Nacional de Fizcalización Laboral.pptx
RED iglecrecimiento integral.power point
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Presentación Género y territorio comunitario 2.pptx
Gestión Integración Project Management Professional
Empresas industriales, comerciales y de servicios.pptx
3. PRES. NO LE TENGO MIEDO, AL MIEDO .pptx
TOMA DE DESICIONES BASADO EN LA METODOLOGÍA DE LA REINGENIERIA 2.pptx

Matrices plan est. 1

  • 2. • Fuerzas Económicas • Fuerzas Sociales, Culturales, Demográficas y Geográficas • Fuerzas Jurídicas, Gubernamentales y Políticas • Tecnológicas • Competitivas 4.1 VARIABLES AMBIENTALES CLAVES
  • 3. Fuerzas Económicas • La inflación • Política monetaria • Tasas de interés • Movimiento en la bolsa • Disponibilidad de crédito • Tendencia de PIB • Devaluación
  • 4. Fuerzas Sociales, Culturales, Demográficas y Geográficas • Estabilidad social • Niveles de preparación académica • Niveles de cultura en la población • Ubicación geográfica de las fuentes de trabajo e industrialización
  • 5. Fuerzas Jurídicas, Gubernamentales y Políticas • La influencia de la política en las cuestiones económicas • La influencia de la política en el desarrollo empresarial • Las disposiciones gubernamentales en el desarrollo empresarial • Las fuerzas jurídicas y el desarrollo empresarial.
  • 6. Tecnológicas • Cambios tecnológicos • Avances tecnológicos • Tecnología disponible • Situación de la empresa frente al desarrollo tecnológico
  • 7. Competitivas • Logística del producto • La localidad del producto • Publicidad eficiente
  • 8. Ejemplos de variables ambientales
  • 9. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTOR EXTERNO MEFE El análisis de evaluación de factor externo permitirá a los estrategas resumir y evaluar toda la información externa, como son: las variables ambientales decisivas, predicciones ambientales determinantes y la matriz de perfil competitivo. Los procedimientos requeridos para la construcción de una MEFE son:
  • 10. 1.Hacer una lista de amenazas y oportunidades decisivas en la firma. El numero recomendado de amenazas y oportunidades clave a incluir en la MEFE, varia de 5 a 20. Para visualizar mejor este proceso se trabaja paso a paso.
  • 11. 2.Asignar una ponderación a cada factor que oscila entre 0.0 (sin importancia) l.0 (muy importante). La ponderación dada a cada factor indica la importancia relativa de dicho factor en el éxito de una industria dada. La sumatoria de todas las ponderaciones dadas a los factores deberá ser de 1.0.
  • 12. 3.Hacer una clasificación de 1 a 4 para indicar si dicha variable presenta: • Una amenaza importante (1) • Una amenaza menor (2) • Una oportunidad menor (3) • Una oportunidad importante (4)
  • 13. 4.Multiplicar la ponderación de cada factor por su clasificación, para establecer el resultado ponderado para cada variable:
  • 14. 5. Sumar los resultados ponderados para cada variable con el fin de determinar el resultado ponderado para una organización. Sin tomar en cuenta el número de amenazas y oportunidades claves incluidas en la MEFE, el resultado ponderado mas alto posible para una organización será 4.0 y el resultado ponderado menor posible de 1.0.El resultado ponderado promedio es, por tanto, 2.5. Un resultado 4.0 indicará que una empresa compite en un ramo atractivo y que dispone de abundantes oportunidades externas, mientras que un resultado 1.0 mostraría una organización que esta en una industria poco atractiva y que afronta graves amenazas externas.
  • 15. LA MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL FACTOR INTERNO MEFI La MEFI suministra una base para analizar las relaciones internas entre las áreas de las empresas. Es una herramienta analítica que sirve para formulación de estrategia que resume y evalúa las debilidades y fortalezas importantes. Se requiere 5 pasos para el desarrollo de una MEFI:
  • 16. 1.Identificar las fortalezas y debilidades claves de la organización y con ellas hacer una lista clara del procedimiento aquí detallado.
  • 17. 2.Asignar una ponderación que vaya desde 0.0 (sin importancia) hasta 1.0 (de gran importancia) a cada factor. Sin importar si los factores clave dan fortalezas o debilidades internas, los factores considerados como los de mayor impacto en el rendimiento deben recibir ponderaciones altas.
  • 18. 3.Hacer una clasificación de 1 a 4 para indicar si dicha variable presenta: • Una debilidad importante (1) • Una debilidad menor (2) • Una fortaleza menor (3) • Una fortaleza importante (4)
  • 19. 4.Multiplicar la ponderación de cada factor por su clasificación, para establecer el resultado ponderado para cada variable:
  • 20. 5. Sumar los resultados ponderados para cada variable con el fin de determinar el resultado ponderado para una organización. Sin importar el número de factores por incluir, el resultado total ponderado puede oscilar de un resultado bajo de 1.0 a otro alto de 4.0 siendo 2.5 el resultado promedio. Los resultados mayores de 2.5 indican una organización poseedora de una fuerte posición interna, mientras que líos menores de 2.5 muestran una organización con debilidades internas.
  • 21. AUDITORIA La auditoria puede definirse como "un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y otros acontecimientos relacionados, ". Por otra parte la auditoria constituye una herramienta de control y supervisión que contribuye a la creación de una cultura de la disciplina de la organización.
  • 22. Alcance de la Auditoria Asesorar a los decisores (directivos o funcionarios) con el propósito de: 1. Delegar efectivamente las funciones. 2. Mantener adecuado control sobre la organización. 3. Reducir a niveles mínimos el riesgo inherente. 4. Revisar y evaluar cualquier fase de la actividad de la organización, contable, financiera, administrativa, operativa.
  • 23. Auditoria Interna La auditoria interna es la realizada con recursos materiales y personas que pertenecen a la empresa auditada. La auditoria interna existe por expresa decisión de la organización o porque está estipula. En algunos casos puede optar por su disolución en cualquier momento.
  • 24. Auditoria Externa La auditoria externa es realizada por personas afines a la organizaciones auditadas; es siempre remunerada. Se presupone una mayor objetividad que en la Auditoria Interna, debido al mayor distanciamiento entre auditores y auditados.
  • 25. MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO Es una herramienta analítica que identifica a los competidores mas importantes de una empresa e informa sobre sus fortalezas y debilidades particulares. Los resultados de ellas dependen en parte de juicios subjetivos en la selección de factores, en la asignación de ponderaciones y en la determinación de clasificaciones.
  • 26. Pasos para realizar la matriz MPC 1. Se identifican los factores decisivos de éxito en la industria, así como los competidores mas representativos de nuestro mercado. 2. Asignar una ponderación a cada factor ponderante de éxito como el objeto de indicar la importancia relativa de ese factor para el éxito de la industria, dónde la suma de estas ponderaciones deberá ser igual a 1.0. 0.0 sin importancia 1.0 muy importante 3. Se asigna a cada uno de los competidores, así como también a nuestra empresa la debilidad o fortaleza de esa firma a cada factor clave de éxito • debilidad grave • debilidad menor • fortaleza menor • fortaleza importante
  • 27. 4.Multiplicar la ponderación asignada a cada factor clave por la clasificación correspondiente otorgada a cada empresa 5.Sumar la columna de resultados ponderados para cada empresa. El mas alto indicara al competidor mas amenazador y el menor al mas débil 1= Debilidad grave 3= Fortaleza menor 2=Debilidad menor 4 = Fortaleza importante. La ponderación de las demás empresas se obtiene multiplicando la ponderación de nuestra empresa por la clasificación de la competencia.
  • 28. MATRIZ DOFA La matriz DOFA es una estructura conceptual para un análisis sistemático, que facilita la adecuación de las amenazas y oportunidades con las fortalezas y las debilidades en temas de una organización. La "D" representa amenazas La "O" representa oportunidades La "F" representa debilidades La "A" representa fortalezas
  • 30. MATRIZ PEEA La PEEA permite a la empresa conocer hacia donde se deben encaminar sus estrategias para conseguir el equilibrio en el mercado, se relaciona con la matriz DOFA. La PEEA debe adaptarse a la organización particular que se estudia y basarse preferiblemente en información real. Los pasos que se requieren para el desarrollo de la PEEA:
  • 31. 1) Para FF y FI, asignar un valor numérico que oscile entre +1 (el peor) y +6 (el mejor), cada una de las variables que abarque estas dimensiones. Para la EA y VC asignar un valor numérico que vaya de -1 (el mejor) a -6 (el pero) a cada una de las variables. 2) Calcular un resultado promedio para FF, VC, FI Y EA sumando las calificaciones de factor a cada dimensión y dividir entre el numero de variables incluidas en la respectiva dimensión. 3) Marcar los resultados para FF, VC. FI y EA con el eje correspondiente en la PEEA.
  • 32. 4) Sumar los resultados sobre el eje x y marcar el punto resultante sobre "X". Sumar los dos resultados en "Y" y marcar el punto resultante sobre "Y". 5) Dibujar un vector direccional desde el origen dela Matriz PEEA, pasando por el nuevo punto de intersección. Dicho vector muestra el tipo de estrategia (agresivas, competitivas, defensivas o conservadoras), más apropiadas para la empresa.
  • 33. Con la matriz DOFA es posible comparar a la empresa que nos ocupa con los más cercanos competidores para determinar en una gráfica.
  • 35. Matriz del Grupo Consultor de Boston GCB La Matriz de crecimiento - participación "en la cual cada negocio es ubicado en una sistema de cuatro cuadrantes a partir del concepto de curva de experiencia y de costos dinámicos se define el concepto tradicional de ciclo de vida de un producto y se vincula con el grado de participación relativa en el sector y con el nivel de crecimiento de mercado.
  • 36. El eje horizontal corresponde, a la participación relativa en el mercado logrado por la empresa, como una manera de caracterizar las fuerzas de las empresas en el negocio analizado. El eje vertical, indica el crecimiento en el mercado representado la atracción del mercado en el cual el producto esta posesionado.
  • 37. Implicaciones en el evento al posicionamiento estratégico que surge de la matriz b.c.e.