SlideShare una empresa de Scribd logo
RESISTENCIA - SEPTIEMBRE 2009 PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Módulo 2
RESISTENCIA - SEPTIEMBRE 2009 PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Módulo 2
OBJETIVO y METODOLOGÍA DEL CURSO ASPECTOS METODOLÓGICOS Todos los expositores de este curso trabajan en Áreas del  PROSAP  involucradas y con responsabilidad directa en la etapa de preparación de proyectos: Asesoría Legal,  Unidad Socio Ambiental y el Área de Preparación de Proyectos (APREP) del PROSAP. OBJETIVO GENERAL   Revisar el proceso de presentación de perfiles y formulación de proyectos provinciales acordado en el Reglamento Operativo del PROSAP II y profundizar el conocimiento de las herramientas que permitan identificar, preparar y evaluar proyectos de inversión pública.
ORGANIZACIÓN DEL CURSO PRIMER DIA M1  -  Aspectos Legales del PROSAP en el marco del cumplimiento de las condiciones de elegibilidad, y puntualmente aquella referida a la Ley de Responsabilidad Fiscal y su Decreto Reglamentario. M2  - Aspectos generales del programa. Áreas de Intervención y tipo de proyectos elegibles. Identificación de Proyectos: definición de perfiles y Formulario de perfil de proyectos, incluyendo ficha ambiental y social  SEGUNDO DIA M3  - Factibilidad de los proyectos (primera parte): aspectos participativos, árbol de problemas y herramienta del Marco Lógico para la Preparación de proyectos y realización de encuestas. M4  - Factibilidad de los proyectos (segunda parte): Viabilidad técnica e institucional. TERCER DIA M5  - Factibilidad de los proyectos (tercera parte): evaluación económica y financiera, viabilidad financiera, análisis de riesgo, guía para la elaboración del documento de factibilidad del proyecto: plan de adquisiciones, COSTAB, FARMOD  M6  -  Factibilidad Ambiental y Social en relación a la Preparación de Proyectos.  Evaluación de Impacto Ambiental y Social – EIAS.
Aspectos generales del programa Áreas de Intervención y tipo de proyectos elegibles Ciclo de Proyectos Definición de perfiles Formulario de perfil de proyectos, incluyendo ficha ambiental y social HOJA DE RUTA Elegibilidad de las Provincias
Aspectos generales del programa Áreas de Intervención y tipo de proyectos elegibles Ciclo de Proyectos Definición de perfiles Formulario de perfil de proyectos, incluyendo ficha ambiental y social HOJA DE RUTA Elegibilidad de las Provincias 
¿QUÉ ES EL PROSAP? Estos programas y proyectos específicos deben contribuir a satisfacer los “ Objetivos del Programa ”  ASPECTOS GENERALES DEL PROGRAMA El Programa de Servicios Agrícolas Provinciales es un Programa para el financiamiento de proyectos específicos que cuenta con recursos de Préstamos del BID y del BIRF, así como con los respectivos aportes de contrapartida  nacional y provincial.
Objetivo del PROSAP Objetivos de los proyectos  “ Incremento en forma sostenible de la cobertura y calidad de la  infraestructura económica rural y de los servicios agroalimentarios , con el fin de contribuir a incrementar la productividad y las ventas de las pequeñas y medianas empresas agropecuarias, contribuyendo a mejorar,  en el largo plazo, la competitividad agropecuaria de las economías regionales.” Todos los proyectos que se financien tienen que : Contribuir a mejorar de la competitividad agropecuaria de las economías regionales.  Contribuir a mejorar/incrementar la producción o la productividad  o las ventas de las empresas agropecuarias ASPECTOS GENERALES DEL PROGRAMA
Aspectos generales del programa Áreas de Intervención y tipo de proyectos elegibles Ciclo de Proyectos Definición de perfiles Formulario de perfil de proyectos, incluyendo ficha ambiental y social HOJA DE RUTA Elegibilidad de las Provincias
Aspectos generales del programa Áreas de Intervención y tipo de proyectos elegibles Ciclo de Proyectos Definición de perfiles Formulario de perfil de proyectos, incluyendo ficha ambiental y social HOJA DE RUTA Elegibilidad de las Provincias 
Haber explicitado en un documento las estrategias sectoriales de la provincia para un horizonte de al menos 10 años ( EPSA ) ELEGIBILIDAD DE LAS PROVINCIAS La Provincia debe satisfacer criterios generales de orden legal, fiscal e institucional:
Haber explicitado en un documento las estrategias sectoriales de la provincia para un horizonte de al menos 10 años ( EPSA ) ELEGIBILIDAD DE LAS PROVINCIAS La Provincia debe satisfacer criterios generales de orden legal, fiscal e institucional:
Haber designado la Entidad de Enlace ( EE ) Provincial o Entidades de Programación de Desarrollo Agropecuario ( EPDA ) ELEGIBILIDAD DE LAS PROVINCIAS La Provincia debe satisfacer criterios generales de orden legal, fiscal e institucional:
Haber designado la Entidad de Enlace ( EE ) Provincial o Entidades de Programación de Desarrollo Agropecuario ( EPDA ) ELEGIBILIDAD DE LAS PROVINCIAS La Provincia debe satisfacer criterios generales de orden legal, fiscal e institucional:
Tener vigente la  ley provincial  que autorice el  endeudamiento  y con capacidad de endeudamiento disponible. ELEGIBILIDAD DE LAS PROVINCIAS La Provincia debe satisfacer criterios generales de orden legal, fiscal e institucional:
Tener vigente la  ley provincial  que autorice el  endeudamiento  y con capacidad de endeudamiento disponible. ELEGIBILIDAD DE LAS PROVINCIAS La Provincia debe satisfacer criterios generales de orden legal, fiscal e institucional:
Para la firma del Convenio Marco de Préstamo, deberá demostrar el cumplimiento de la legislación específica en el ELEGIBILIDAD DE LAS PROVINCIAS La Provincia debe satisfacer criterios generales de orden legal, fiscal e institucional: ámbito nacional, referida a la autorización de endeudamiento conferida por la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Para la firma del Convenio Marco de Préstamo, deberá demostrar el cumplimiento de la legislación específica en el ELEGIBILIDAD DE LAS PROVINCIAS La Provincia debe satisfacer criterios generales de orden legal, fiscal e institucional: ámbito nacional, referida a la autorización de endeudamiento conferida por la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Haber designado o identificado la Entidad Provincial de Administración Financiera ( EPAF ). ELEGIBILIDAD DE LAS PROVINCIAS La Provincia debe satisfacer criterios generales de orden legal, fiscal e institucional:
Haber designado o identificado la Entidad Provincial de Administración Financiera ( EPAF ). ELEGIBILIDAD DE LAS PROVINCIAS La Provincia debe satisfacer criterios generales de orden legal, fiscal e institucional:
Las nuevas provincias que se incorporen al Programa, deberán contar con un sistema de  manejo financiero  establecido y en operación, aceptable para los Bancos. ELEGIBILIDAD DE LAS PROVINCIAS La Provincia debe satisfacer criterios generales de orden legal, fiscal e institucional:
Las nuevas provincias que se incorporen al Programa, deberán contar con un sistema de  manejo financiero  establecido y en operación, aceptable para los Bancos. ELEGIBILIDAD DE LAS PROVINCIAS La Provincia debe satisfacer criterios generales de orden legal, fiscal e institucional:
- EPSA - EE / EPDA - Ley de Endeudamiento - Autorización MECON - EPAF - Manejo financiero aceptable por Bancos ELEGIBILIDAD DE LAS PROVINCIAS En Resumen , la Provincia debe satisfacer los siguientes criterios generales de orden legal, fiscal e institucional:
Estrategias Provinciales para el Sector Agroalimentario (EPSA) La mayoría de las provincias ya han presentado los documentos de las EPSA El documento debe expresar en forma coherente e integral, la visión de la conducción política provincial sobre el desarrollo agroalimentario para un lapso no menor de diez años. Identifica las líneas claves para el desarrollo del territorio y de la economía agropecuaria provincial  Los senderos estratégicos identificados en la EPSA deberán, a su vez, traducirse en proyectos de inversión pública, para facilitar su selección, formulación y financiamiento Los perfiles de proyectos presentados deberán mostrar coherencia con las respectivas EPSAs.  ELEGIBILIDAD DE LAS PROVINCIAS
Aspectos generales del programa Áreas de Intervención y tipo de proyectos elegibles Ciclo de Proyectos Definición de perfiles Formulario de perfil de proyectos, incluyendo ficha ambiental y social HOJA DE RUTA Elegibilidad de las Provincias
Aspectos generales del programa Áreas de Intervención y tipo de proyectos elegibles Ciclo de Proyectos Definición de perfiles Formulario de perfil de proyectos, incluyendo ficha ambiental y social HOJA DE RUTA Elegibilidad de las Provincias 
Tipo de Proyectos: por área de intervención ÁREAS DE INTERVENCIÓN / PROYECTOS ELEGIBLES  Riego y Drenaje Caminos Rurales Electrificación Rural Otras Fuentes de Energía Desarrollo Comercial Desarrollo Tecnológico Sanidad Animal Sanidad Vegetal Titulación y Regulación de Tierras Tecnologías de Información y Conectividad Rural Fortalecimiento Institucional
Convocatoria de Proyectos ÁREAS DE INTERVENCIÓN / PROYECTOS ELEGIBLES  Proyectos de Infraestructura y Servicios Proyectos de Desarrollo Institucional Riego y Drenaje Caminos Rurales Electrificación Rural Otras Fuentes de Energía Desarrollo Comercial Desarrollo Tecnológico Sanidad Animal Sanidad Vegetal Titulación y Regulación de Tierras Tecnologías de Información y Conectividad Rural Fortalecimiento Institucional
Proyectos de Infraestructura Básica y Servicios El objetivo de este componente es  contribuir a incrementar la cobertura y calidad de la infraestructura y de los servicios a la población rural de las provincias. ÁREAS DE INTERVENCIÓN / PROYECTOS ELEGIBLES  En conjunción con las inversiones, se busca estimular la participación de los usuarios a través de esquemas asociativos que permitan que el sector privado colabore en la operación y mantenimiento de los sistemas. Los proyectos pueden incluir entre sus intervenciones, acciones y productos que correspondan a más de una de las áreas de intervención mencionadas En todos los proyectos se incluyen actividades de asistencia técnica, extensión transferencia de tecnologías hacia los productores, y fortalecimiento institucional de las organizaciones públicas y privadas prestadoras, con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del proyecto de infraestructura y/o servicios.
Riego y drenaje ÁREAS DE INTERVENCIÓN / PROYECTOS ELEGIBLES  Proyectos de Infraestructura Básica y Servicios Se trata de proyectos de manejo de recursos hídricos, de  Irrigación y drenaje. Se busca lograr la eficiencia en el uso de los recursos  hídricos, especialmente de riego.  Se espera contribuir a la mejora de los sistemas de captación y conducción, realizar obras menores, disminuir los procesos de erosión hídrica, mejorar el control de inundaciones, y construir acueductos para abrevaderos de ganado.  Se promueve el fortalecimiento de esquemas asociativos que permitan la colaboración del sector privado en las tareas de operación y mantenimiento de los sistemas y de las organizaciones de usuarios .
Se trata de proyectos de infraestructura pública de transporte y comunicaciones con fines productivos. ÁREAS DE INTERVENCIÓN / PROYECTOS ELEGIBLES  Proyectos de Infraestructura Básica y Servicios Caminos rurales Contribuir al mantenimiento y rehabilitación de caminos rurales, mejorando la transitabilidad de rutas terciarias y fortaleciendo los consorcios camineros.
Contribuir a incrementar la cantidad, cobertura y calidad  de los servicios energéticos a la población rural de las provincias, mediante entidades financieramente sostenibles y que respondan a las exigencias de regulación del servicio.  ÁREAS DE INTERVENCIÓN / PROYECTOS ELEGIBLES  Proyectos de Infraestructura Básica y Servicios Electrificación rural
Servicios agroalimentarios ÁREAS DE INTERVENCIÓN / PROYECTOS ELEGIBLES  Proyectos de Infraestructura Básica y Servicios Lograr el fortalecimiento y mejoramiento de los  servicios agroalimentarios  de apoyo público.  Este componente financiará proyectos en áreas tales como:  -  Desarrollo tecnológico:  Asistencia técnica y capacitación para la adopción y uso de nuevas tecnologías -  Sanidad y calidad agropecuaria:  Mejoramiento de los servicios sanitarios públicos a través de adquisición de equipamiento moderno, capacitación de los recursos humanos afectados, obtención de estándares a nivel internacional para certificar productos o servicios, asistencia técnica y capacitación para que los beneficiarios adopten BPA, BPM, HACCP, ISO. - Desarrollo comercial:  Asistencia técnica y capacitación para logar diferenciación de productos, mejoramiento de las estrategias de comercialización, identificación de nuevos canales, promoción comercial, mejoramiento logístico.
viii)   Estudios de diagnóstico de la situación de tenencia de la tierra y vivienda ÁREAS DE INTERVENCIÓN / PROYECTOS ELEGIBLES  Proyectos de Infraestructura Básica y Servicios Titulación y regularización de la propiedad de tierras Apoyan la regularización de la propiedad de bienes inmuebles  públicos y privados, mediante la financiación de las siguientes actividades:  i)   Modernización del marco legal e institucional. ii)  Formación y mantenimiento del catastro.  iii) Unificación de información compartida por catastro y registro. iv) Mecanismos alternativos para resolución de conflictos de propiedad v) Programas de colonización para adjudicación, titulación y registro de propiedad de  tierras a productores. vi) Establecimiento de esquemas de administración y derechos de uso o propiedad de áreas protegidas y costeras. vii)  Modernización de los esquemas y administración del impuesto predial.
Tecnología de información y conectividad rural   ÁREAS DE INTERVENCIÓN / PROYECTOS ELEGIBLES  Proyectos de Infraestructura Básica y Servicios Contribuir al fortalecimiento de los sistemas de administración, investigación, comunicación e información del sector, a través del incremento de la capacidad estratégica y el desarrollo tecnológico.
El objetivo de estos proyectos es la construcción de capacidades técnicas en las provincias para la identificación , formulación, ejecución, seguimiento y evaluación  de políticas, planes, programas y proyectos para el desarrollo del sector agroalimentario. Los proyectos podrán estar orientados a:  ÁREAS DE INTERVENCIÓN / PROYECTOS ELEGIBLES  Proyectos de Desarrollo Institucional I) C onstruir y /o fortalecer capacidades en los ámbitos provinciales de formulación de políticas agropecuarias y agroindustriales, de programación sectorial o territorial, con vinculación directa con los proyectos financiados por PROSAP;  II) Desarrollar sistemas y procedimientos que faciliten la formulación,  ejecución y seguimiento de políticas, planes, programas y proyectos y  III) Desarrollar acciones de movilización de actores para la identificación de necesidades, la programación participativa, el involucramiento de la sociedad civil, el control social y el seguimiento de las acciones vinculadas con la estrategia de desarrollo agropecuario provincial .
Operatorias Complementarias  a los Proyectos: ANR-BIRF Apoyo a las Inversiones para el Aprovechamiento de los Beneficios de los Proyectos de Inversión Pública .  Para  alcanzar los objetivos de los proyectos de inversión pública es necesario que los productores hagan inversiones privadas  con el fin de internalizar los beneficios de la misma. Cofinanciará inversiones privadas prediales y extraprediales, complementarias de inversiones públicas financiadas con fondos del Banco Mundial.  Forman parte integral de un proyecto y deben ser identificados y formulados durante la etapa de identificación / formulación de los proyectos de infraestructura.  Se concentrarán, mayoritariamente, en los proyectos de riego, aunque existe la posibilidad de otorgar ANR para complementar otro tipo de  inversiones públicas. Si bien se trata de una modalidad dirigida a individuos / productores, se gestionará en forma conjunta dentro de un proyecto a través de una institución (preferentemente la Comisión de Regantes) o persona física o jurídica. ÁREAS DE INTERVENCIÓN / PROYECTOS ELEGIBLES
OTROS TIPOS DE PROYECTOS U OPERATORIAS INICIATIVAS DE DESARROLLO DE CLUSTERS Este área financiará proyectos de clusters agroindustriales y de servicios cuyo objetivo sea profundizar la competitividad de la actividad productiva concentrada dentro un área geográfica delimitada.  Para alcanzar este objetivo, se buscará facilitar el acceso a nuevos mercados para las empresas, aprovechar economías de escala donde sea factible, incentivar la innovación y transferencia de tecnología, mejorar las estrategias de las empresas, mejorar su calidad y productividad, y en general, remover restricciones que se identifiquen para profundizar la competitividad regional donde estos clústeres se encuentran localizados.
Aspectos generales del programa Áreas de Intervención y tipo de proyectos elegibles Ciclo de Proyectos Definición de perfiles Formulario de perfil de proyectos, incluyendo ficha ambiental y social HOJA DE RUTA Elegibilidad de las Provincias
Aspectos generales del programa Áreas de Intervención y tipo de proyectos elegibles Ciclo de Proyectos Definición de perfiles Formulario de perfil de proyectos, incluyendo ficha ambiental y social HOJA DE RUTA Elegibilidad de las Provincias 
¿Qué Entendemos por “Proyecto”? CICLO DE PROYECTOS “ Se define a los proyectos como una respuesta a un problema específico al que se busca dar una solución concreta,” “ Se trata de una propuesta para una oportunidad que se desea aprovechar”.  “ Un conjunto de actividades interrelacionadas a llevarse a cabo bajo una unidad de dirección y mando para alcanzar un objetivo específico en una fecha determinada, mediante la movilización de recursos escasos”.  (ILPES) “ Proyecto (o proyecto de inversión) se define en forma general como toda propuesta de asignación de recursos destinada a incrementar el flujo futuro de bienes y servicios respecto a la situación actual, considerando un patrón uniforme de utilidad (demanda) asociada a tales flujos de bienes y servicios” .  (CEPAL, desde un punto de vista más economicista)
Ciclo General de los Proyectos: Etapas  5 1)  IDENTIFICACIÓN (perfil) CONVENIOS, LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN  ETAPAS 2)  FACTIBILIDAD (Preparación del proyecto)  4)  EJECUCIÓN Y MONITOREO 5)  EVALUACIÓN EXPOST CICLO DE PROYECTOS
1) ETAPA DE IDENTIFICACIÓN Todas aquellas actividades (consultas, búsqueda de información, análisis, etc.) que permiten identificar el problema que se quiere resolver y proponer soluciones. Análisis básico de las posibles alternativas de solución y dimensionamiento de las mismas. Se trata de un análisis y revisión de información secundaria para identificar un conjunto acotado de soluciones a una necesidad efectiva (demanda), que justifica la propuesta de proyecto. A partir de esta información y análisis básico, se elige una solución, para la cual se prepara un perfil.  ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PERFIL  CICLO DE PROYECTOS
2) ETAPA DE FACTIBILIDAD En esta etapa es necesario contar con recursos de preinversión (propios o  externos) o  para financiar los estudios técnicos, económicos y ambientales necesarios para analizar todos los aspectos requeridos para llegar a la factibilidad del proyecto.  Si la provincia no cuenta con recursos propios para realizar los estudios de factibilidad, puede solicitar financiamiento al PROSAP siguiendo los procedimientos que se explicarán más adelante.  ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE PROYECTO  CICLO DE PROYECTOS
3) ETAPA DE CONVENIOS, LICITACION Y CONTRATACIÓN Se firman los convenios necesarios para llevar adelante la ejecución Se organiza la Unidad Ejecutora del Proyecto, realizando las contrataciones necesarias Se realizan las licitaciones definidas para llevar a cabo las obras Deberán seguirse normas y procedimientos establecidos en el Reglamento Operativo para las adquisiciones de bienes y contratación de obras financiadas y para la selección y contratación de servicios de consultoría.  CICLO DE PROYECTOS
4) ETAPA DE EJECUCIÓN Y MONITOREO Período en el que se desembolsan los recursos requeridos por las inversiones asociadas al proyecto. Estos desembolsos tienen como contrapartida la ejecución de obras, la adquisición de bienes y la contratación de servicios necesarios para la operación del proyecto. La calidad gerencial y técnica de los ejecutores tendrá, naturalmente, una importancia significativa en el desempeño de la ejecución.  La función de seguimiento del proyecto  tiene incidencia directa en la disponibilidad de información adecuada sobre la marcha de los distintos componentes y actividades programadas para alimentar decisiones de gerencia adecuadas.  La función de monitoreo del proyecto  introduce un conjunto de indicadores de impacto sobre los cuales se irá midiendo la eficacia de las acciones del proyecto y cuyo análisis puede, eventualmente, generar la necesidad de reformular algunos aspectos del proyecto.  El período de ejecución varía según sea la naturaleza del proyecto de inversión.  CICLO DE PROYECTOS
5) ETAPA DE EVALUACIÓN EX-POST Se  realizan tareas de  monitoreo  al final de la ejecución de los proyectos y generalmente a mitad de la ejecución de los mismos. El resultado del monitoreo al final es fundamental para el mejoramiento del diseño y ejecución de futuros proyectos.  El monitoreo realizado  a mitad de período permite realizar ajustes sobre la marcha del proyecto. Las tareas de evaluación ex post están generalmente ejecutadas por entes independientes de la ejecución del proyecto.  Se realiza la  evaluación de impacto , luego de un período de haber finalizado la ejecución del proyecto, en la cual se comparan y analizan los resultados efectivamente obtenidos (impactos) frente a lo programado y se identifican las causas de las eventuales diferencias observadas.  CICLO DE PROYECTOS
Aspectos generales del programa Áreas de Intervención y tipo de proyectos elegibles Ciclo de Proyectos Definición de perfiles Formulario de perfil de proyectos, incluyendo ficha ambiental y social HOJA DE RUTA Elegibilidad de las Provincias
Aspectos generales del programa Áreas de Intervención y tipo de proyectos elegibles Ciclo de Proyectos Definición de perfiles Formulario de perfil de proyectos, incluyendo ficha ambiental y social HOJA DE RUTA Elegibilidad de las Provincias 
Ciclo General de los Proyectos: Etapas  5 1)  IDENTIFICACIÓN (perfil) CONVENIOS, LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN  DEFINICIÓN DE PERFILES ETAPAS 2)  FACTIBILIDAD (Preparación del proyecto)  4)  EJECUCIÓN Y MONITOREO 5)  EVALUACIÓN EXPOST PREINVERSIÓN INVERSIÓN
Ciclo General de los Proyectos: Etapas  5 1)  IDENTIFICACIÓN (perfil) CONVENIOS, LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN  DEFINICIÓN DE PERFILES ETAPAS 2)  FACTIBILIDAD (Preparación del proyecto)  4)  EJECUCIÓN Y MONITOREO 5)  EVALUACIÓN EXPOST PREINVERSIÓN INVERSIÓN Este curso solamente se va a referir a la etapa de  preinversión.
Ciclo de Proyectos  (Etapa Pre-inversión) Identificación de estrategias provinciales DEFINICIÓN DE PERFILES Documento EPSA´s Presentación de perfiles Evaluación  del perfil y ajuste Elaboración dictamen APREP Priorización de perfiles por CPI (SAGPyA) Acta de Priorización Propuesta de pre inversión con det. del equipo formulador NO OBJECIÓN Identificación de Proyectos Aprob. Prop. y Plan de Trabajo Contratación equipo formulación  Formulación incluyendo talleres y audiencias c/ benef. Documento de Factibilidad Revisión del Documento de proyecto  Dictamen del CTE Presentación a los Bancos
Ciclo General de los Proyectos: Etapas  5 1)  IDENTIFICACIÓN (perfil) CONVENIOS, LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN  DEFINICIÓN DE PERFILES ETAPAS 2)  FACTIBILIDAD (Preparación del proyecto)  4)  EJECUCIÓN Y MONITOREO 5)  EVALUACIÓN EXPOST PREINVERSIÓN INVERSIÓN
Contenido de los Perfiles de Proyectos Una "idea-proyecto" o "perfil" es, por definición, una propuesta muy preliminar de solución a un determinado problema u oportunidad revelada.  El incipiente nivel de formulación no hará posible, obviamente, que el evaluador cuente con suficiente información como para analizar la propuesta con criterios completos de evaluación (técnica, económica, financiera, institucional, social, ambiental, etc.).  La búsqueda y definición de estas soluciones se enmarca en la consideración de requisitos mínimos predeterminados en, al menos, los siguientes aspectos: (i) viabilidad técnica de cada solución; (ii) viabilidad institucional (marco jurídico e institucional); (iii) viabilidad económica y financiera (magnitud de las inversiones) y (iv) viabilidad socio-ambiental; etc. Se asume que en esta etapa se han discutido diferentes alternativas en base a información secundaria, y se describe y presenta el perfil en base a la alternativa considerada como más apropiada.  Durante la etapa de factibilidad y en base a los estudios que se realicen, la alternativa será revisada. DEFINICIÓN DE PERFILES
Contenido de los Perfiles de Proyectos En general,  la formulación de "ideas-proyecto" o perfiles casi siempre se realiza sin mayor participación de todos los involucrados pertinentes , por lo que garantizar esta adecuada participación en etapas posteriores constituye, para el PROSAP y los Bancos, un requerimiento básico a integrar.  Desde el primer paso en la concepción de un proyecto se incluyen consideraciones ambientales, ya que una vez que un proyecto existe a nivel idea es necesario confirmar que el mismo no esté incluido en la Lista Negativa del PROSAP, o sea del tipo de proyecto que el PROSAP no financia (Anexo II del Manual Ambiental y Social del PROSAP o MAS). Para esto se requiere la Ficha ambiental y social que está incluida en el formulario de perfil. Un perfil sin FAS es un perfil incompleto.  DEFINICIÓN DE PERFILES
Presentación de Perfiles de Proyectos El análisis y aceptación del  PROSAP en esa etapa se basa en la consistencia de la propuesta con las iniciativas del Programa y las políticas nacionales para el sector.  Los criterios utilizados son:  La presentación de un Perfil de Proyecto indica el interés de participar del programa; su aprobación por el PROSAP no significa garantía de financiamiento futuro Ser presentado por alguna de las entidades elegibles Utilizar los formularios previstos en las Convocatorias La iniciativa de proyecto debe responder a alguna o varias de las áreas de intervención del PROSAP Mostrar coherencia respecto de las políticas sectoriales o subsectoriales agroalimentarias Debe ser coherente con la EPSA   DEFINICIÓN DE PERFILES
Contenido de los Perfiles de Proyectos La "idea-proyecto" o “perfil” debe cumplir con condiciones mínimas de presentación y elegibilidad  que se solicitan en el formulario, que permitan  tomar decisiones sobre la conveniencia o no de seguir adelante con la formulación del proyecto. FORMULARIO DEL PERFIL DEFINICIÓN DE PERFILES
DEFINICIÓN DE PERFILES Apoyar y asesorar a las provincias en la presentación de solicitudes y en la asistencia a la pre-inversión Elaborar y proponer metodologías que den apoyo a las provincias para la elaboración de perfiles  y de proyectos  Supervisar o elaborar, cuando corresponda, los términos de referencia para la contratación de servicios de consultoría para la formulación de los proyectos y apoyar  la formulación de proyectos una vez que los perfiles hayan sido  aprobados por el CPI Supervisar la elaboración de los  proyectos cuando se contraten servicios de consultoría para ello, asegurando su calidad y correspondencia con el marco de acción del proyecto Velar por el cumplimiento de los criterios de elegibildad de los proyectos acordados con los bancos financiadores  Participar en las acciones de construcción de capacidades provinciales para la preparación  de proyectos Funciones del Área de Preparación de Proyectos (APREP)
Aspectos generales del programa Áreas de Intervención y tipo de proyectos elegibles Ciclo de Proyectos Definición de perfiles Formulario de perfil de proyectos, incluyendo ficha ambiental y social HOJA DE RUTA Elegibilidad de las Provincias
Aspectos generales del programa Áreas de Intervención y tipo de proyectos elegibles Ciclo de Proyectos Definición de perfiles Formulario de perfil de proyectos, incluyendo ficha ambiental y social HOJA DE RUTA Elegibilidad de las Provincias 
 
El proyecto debe llevar un título que exprese en forma sintética su contenido. El título debe representar al  objetivo  principal del proyecto y ser inteligible. Nombre de la Provincia y del presentante. Entidad Elegible :  Son Organismos provinciales cuyos objetivos sean coherentes con los objetivos del PROSAP Deben Disponer de Recursos de Contraparte para cumplir el Pari Passu
Será la Organización o Institución que luego ejecutará o coordinará la ejecución del proyecto. Realizar una primera estimación en función de los lineamientos técnicos generales y el objetivo del proyecto.
Diagnóstico que da origen al proyecto  Describir el problema o necesidad Principales características del sector productivo Estado actual de la tecnología involucrada Describir situación sin proyecto. Explicar qué se pretende lograr con el proyecto. Los Objetivos pueden ser tecnológicos y económicos.  Deben contribuir a mejorar la competitividad de las economías regionales. Deben contribuir a mejorar la productividad de las empresas agropecuarias. Explicar conceptualmente en que consistiría el proyecto.
Explicar cuestiones técnicas que se requieren para lograr los objetivos.  Explicar factores críticos o principales riesgos vinculados a la propuesta de intervención Indicar precisamente de dónde surgirán los beneficios que permitirán evaluar la factibilidad económica y financiera del proyecto.  Indicar antecedentes y experiencia previa de la organización a cargo del proyecto  Misión, funciones y estructura organizacional legalmente establecidos Explicitar si posee capacidades suficientes para ejercer el proyecto
Listar las organizaciones, cámaras, programas, Instituciones, Otros Proyectos, etc. que se encuentran relacionados, vinculados o afectados por el proyecto y especificar de qué forma el proyecto los afecta.
En el formulario se pide información sobre ciertas variables para el cálculo de indicadores. Estos indicadores permitirán, en esta etapa, dar indicios de la factibilidad económica de los proyectos.  El proceso de evaluación económica y social de los proyectos de inversión es un proceso dinámico y agregativo que tiene  como fin principal, determinar no sólo la rentabilidad de los mismos, sino también demostrar que todos los intervinientes en los proyectos obtendrán beneficios o ventajas que justifiquen su adhesión y, de esta manera, le den sustentabilidad social a los mismos.  FORMULARIO DE PERFIL MATRIZ DE INDICADORES
Los indicadores se han construido sobre la base de datos correspondientes al área del proyecto en la “situación sin proyecto” : El valor bruto de la producción total, Valor bruto de la producción por ha del producto más cultivado o explotado  Concentración de la producción en grandes y pequeños productores. Concentración de la producción en cultivos o explotaciones con alto valor por ha ( mayor de U$S 1.000) En los proyectos que por sus características o tipologías no sea posible determinar la cantidad de beneficiarios, la superficie del área total y el valor bruto de la producción de la misma, la evaluación económica financiera se realizará mediante el método de Costo/Eficiencia FORMULARIO DE PERFIL
FORMULARIO DE PERFIL MATRIZ DE INDICADORES Indicadores  – “Matriz de 5 indicadores” calculado con 8 datos básicos de los proyectos.  Los 8 datos básicos son:  Costo de  inversión total  del proyecto (costo público y privado), Valor bruto de la producción  en la situación sin proyecto, Cantidad total de productores  a beneficiar,  Superficie explotada  total en la situación  sin proyecto, Superficie explotada  por los productores  más pequeños  que representen el 10% del la cantidad total de productores a beneficiar, Superficie cultivada  por los productores  más grandes  que representen el 10% del la cantidad total de productores a beneficiar, Valor bruto de producción  por hectárea  del producto  o actividad que ocupe, en la situación sin proyecto, la  mayor  parte de la  superficie  cultivada o explotada y Porcentaje de la superficie total cultivada , en la situación sin proyecto, dedicada a cultivos o actividades con valor bruto de la producción por hectárea  Indicadores Indicador 1 : relación entre costo de inversión y valor bruto de la producción sin proyecto Indicador 2 : cantidad ajustada de beneficiarios Indicador 3 : superficie cultivada ajustada Indicador 4 : valor bruto de producción por hectárea de producto o actividad Indicador 5 : porcentaje de la superficie total cultivada sin proyecto
Datos Básicos 1) Inversión Total del Proyecto (ITP):  deberá incluir el valor total de la inversión pública. Para los proyectos de riego y para aquellos que se decida ofrecer ANRs, también se debe sumar al monto de la inversión pública, el monto de la inversión privada que es apoyada con los aportes no reintegrables (ANR) del Programa.  2) Valor Bruto de la Producción del área del proyecto (VBP):  será igual al valor bruto de las ventas anuales que realizan los productores considerados como beneficiarios de los proyectos, en la situación sin proyecto. 3) Cantidad Total de Beneficiarios del Proyecto:  será igual al número de productores existentes en el área que será beneficiada por el proyecto en la situación sin proyecto. 4) Superficie Total del Proyecto:  será igual a la cantidad de hectáreas cultivadas y/o explotadas con actividades agrícolas y pecuarias en el área del proyecto en la situación sin proyecto. FORMULARIO DE PERFIL
5) Superficie Total del 10% de los Productores Menores del Proyecto:  será   igual a la cantidad de hectáreas cultivadas y/o explotadas con actividades agrícolas y pecuarias por los productores más pequeños del área del proyecto que sumen el 10% de la Cantidad Total de Beneficiarios del Proyecto. 6) Superficie Total del 10% de los Productores Mayores del Proyecto:  será   igual a la cantidad de hectáreas cultivadas y/o explotadas con actividades agrícolas y pecuarias por los productores más grandes del área del proyecto que sumen el 10% de la Cantidad Total de Beneficiarios del Proyecto. 7) Valor Bruto de la Producción por Hectárea del producto más cultivado o la explotación de mayor cobertura del área del proyecto. 8) Porcentaje de la Superficie Total del Proyecto dedicada a cultivos y/o explotaciones cuyo valor bruto de la producción anual por hectárea supere los US$ 1.000. FORMULARIO DE PERFIL Datos Básicos
Indicador 1 - Datos de la relación ITP/VBP El indicador 1 se construirá en base al resultado de la relación entre la Inversión Total del Proyecto (ITP) y el Valor Bruto de la Producción del área del proyecto (VBP), de acuerdo a la siguiente escala FORMULARIO DE PERFIL Indicadores Inversión del proyecto (ITP) Valor bruto de la producción (VBP) Relación ITP / VBP Indicador 1 (a) (b) (a)/(b) menor o igual a 1 1 (a) (b) (a)/(b) entre 1,1 y 1,5 0,75 (a) (b) (a)/(b) entre 1,6 y 2 0,5 (a) (b) (a)/(b) entre 2,1 y 3 0,25 (a) (b) (a)/(b) mayor a 3 0
Indicador 2 – Beneficiarios - Área ocupada por beneficiarios menores y mayores   Este será el indicador básico de los aspectos sociales de los proyectos. Se elaborará según el procedimiento descripto en el cuadro que se acompaña y su peso específico se establecerá de la siguiente forma FORMULARIO DE PERFIL Indicadores Cantidad total beneficiarios Area ocupada 10% beneficiarios menores Area ocupada 10% beneficiarios mayores Cantidad ajustada beneficiarios Indicador 2 (c) (d) (e) (c)x((d)/(e)) mayor de 1.000 1 (c) (d) (e) (c)x((d)/(e)) entre 999 0,75 (c) (d) (e) (c)x((d)/(e)) entre 499 0,5 (c) (d) (e) (c)x((d)/(e)) entre  99 0,25
Indicador 3 – Superficie - Área ocupada por beneficiarios menores y mayores   Este indicador básico de los aspectos espaciales de los proyectos se elaborará según el procedimiento descripto en el cuadro que se acompaña y su peso específico se establecerá de la siguiente forma: FORMULARIO DE PERFIL Indicadores Superficie total proyecto has. Area ocupada 10% beneficiarios menores Area ocupada 10% geneficiarios mayores Superficie ajustada proyecto has. Indicador 3 (f) (d) (e) (f)x((d)/(e)) mayor de 1.000 1 (f) (d) (e) (f)x((d)/(e)) entre 999 0,75 (f) (d) (e) (f)x((d)/(e)) entre 499 0,5 (f) (d) (e) (f)x((d)/(e)) entre 199 0,25
FORMULARIO DE PERFIL Ejemplo Beneficiarios : 115 Área del Proyecto : 3500 has.
FORMULARIO DE PERFIL Ejemplo Beneficiarios : 115 Área del Proyecto : 3500 has. Área Ocupada por el 10% de los Beneficiarios de Menor Tamaño:  200 has .
FORMULARIO DE PERFIL Beneficiarios : 115 Área del Proyecto : 3500 has. Área ocupada por el 10% de los beneficiarios de menor tamaño:  200 has . Área ocupada por el 10% de los beneficiarios de mayor tamaño:  750 has. Ejemplo
FORMULARIO DE PERFIL Beneficiarios : 115 Área del Proyecto : 3500 has. Área ocupada por el 10% de los beneficiarios de menor tamaño:  200 has . Área ocupada por el 10% de los beneficiarios de mayor tamaño:  750 has. Ejemplo Indicador 2 = 0,25 115x(200/750)=30,66 Indicador 3 = 0,75 3500x(200/750)=933,3 Cant. Total beneficiarios Area 10% benef. menores Area 10% benef. mayores Cantidad ajustada beneficiarios Indicador 2 (c) (d) (e) (c)x((d)/(e)) mayor de 1.000 1 (c) (d) (e) (c)x((d)/(e)) entre 999 0,75 (c) (d) (e) (c)x((d)/(e)) entre 499 0,5 (c) (d) (e) (c)x((d)/(e)) entre  99 0,25 Superficie Total Area 10% benef. menores Area 10% benef. mayores Superficie ajustada beneficiarios Indicador 3 (f) (d) (e) (f)x((d)/(e)) mayor de 1.000 1 (f) (d) (e) (f)x((d)/(e)) entre 999 0,75 (f) (d) (e) (f)x((d)/(e)) entre 499 0,5 (f) (d) (e) (f)x((d)/(e)) entre 199 0,25
Indicador 4 - Vocación productiva  El indicador 4 se elaborará en base al valor bruto de producción anual por hectárea que tenga el producto o actividad de mayor ocupación del área del proyecto, de acuerdo a la siguiente escala: FORMULARIO DE PERFIL Indicadores Producto o actividad de mayor ocupación de área Valor bruto de la producción por hectárea Indicador 4 (g) Valor por ha. de (g) mayor a  US$ XX 1 (g) Valor por ha. de (g) entre US$ XX a US$ XX 0,75 (g) Valor por ha. de (g) entre US$ XX a US$ XX 0,5 (g) Valor por ha. de (g) entre US$ XX a US$ XX 0,25 (g) Valor por ha. de (g) menor de US$ XXX 0
Indicador 5 – Grado de Innovación FORMULARIO DE PERFIL Indicadores % Area ocupada con productos con VBP por ha. mayor a US$ XXX Indicador 5 (h) (h)/100
Problemas observados en la revisión de los perfiles En muchos perfiles no se completa esta información.  Como se especifica en las instrucciones, se deben considerar los indicadores en la situación “Sin Proyecto”  del área del Proyecto.       La superficie del 10% de productores menores y 10% de productores mayores viene mal calculada. En más de una oportunidad los valores presentados en los perfiles muestran que  la segunda  resulta menor que la primera, lo que es imposible.  FORMULARIO DE PERFIL
¡MUCHAS GRACIAS! APREP – Área de Preparación de Proyectos www.PROSAP.gov.ar (011) 4345-1210

Más contenido relacionado

PDF
Curso de preparación de proyectos Módulo 2
PDF
CAF PLT 2018 Financiamiento nacional 05_08
PDF
1er. informe trimestral turismo2
PPT
Polonia: Política respecto a las áreas problemáticas / Departamento de Progra...
PDF
Curso tecnico proceso presupuestario del sector público
PPTX
Sistema ssepi.
PDF
Curso Virtual: El Presupuesto Público con aplicaciones en el SIAF SIGA
PDF
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
Curso de preparación de proyectos Módulo 2
CAF PLT 2018 Financiamiento nacional 05_08
1er. informe trimestral turismo2
Polonia: Política respecto a las áreas problemáticas / Departamento de Progra...
Curso tecnico proceso presupuestario del sector público
Sistema ssepi.
Curso Virtual: El Presupuesto Público con aplicaciones en el SIAF SIGA
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...

La actualidad más candente (18)

PPTX
Generalidades y antecedentes de presupuestos por programas y actividades
PPTX
Huanuco situación snip y retos invierte mod 1
PPT
Modulo2
PDF
2013 11 05 topicos especiales 2 diapositivas color por pagina
PPTX
Gobierno en linea
PPT
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicas
PPT
9.00 10.15am Challenges In Implementing Perf Framework (Perczynski And Postul...
PDF
EVALUACIÓN DE PROGRAMAS PÚBLICOS INFORME FINAL “Extensión Agraria” - Minister...
PPTX
P.i unidad 1.3
PDF
Presupuesto basado en Resultados
PPT
La Nueva Estructura Programatica En Presupuestos
PPT
Tendencias en planeación y presupuestos públicos en méxico
PDF
Plan vial provincial participativo 2010 2019 - Provincia de Oyón, Lima, Perú.
PPTX
El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Estado, avances y per...
PDF
Resumen.pmot
PPT
DOCX
Matriz de analisis_sep-sn_completa
Generalidades y antecedentes de presupuestos por programas y actividades
Huanuco situación snip y retos invierte mod 1
Modulo2
2013 11 05 topicos especiales 2 diapositivas color por pagina
Gobierno en linea
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicas
9.00 10.15am Challenges In Implementing Perf Framework (Perczynski And Postul...
EVALUACIÓN DE PROGRAMAS PÚBLICOS INFORME FINAL “Extensión Agraria” - Minister...
P.i unidad 1.3
Presupuesto basado en Resultados
La Nueva Estructura Programatica En Presupuestos
Tendencias en planeación y presupuestos públicos en méxico
Plan vial provincial participativo 2010 2019 - Provincia de Oyón, Lima, Perú.
El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Estado, avances y per...
Resumen.pmot
Matriz de analisis_sep-sn_completa
Publicidad

Destacado (20)

PDF
24 2015 opuscolo-impianti_termici_piemonte
ODP
Publicidade
PPS
PDF
منارات القيروان 3
PPT
Software Project Management lecture 12
PPT
Software Project Mangmement (Lecture 5)
KEY
Presentation
 
PPT
Software Project Management (lecture 2)
PPT
Software project management
PPTX
Semiconductores
PPTX
Ted talk slideshow
PPT
Software Project Management lecture 7
PPT
Software Project Management (lecture 4)
PPT
Social media
PDF
Wcm777 english
PPT
Software Project Management (lecture 3)
PPT
Software Project Management( lecture 1)
DOC
Writing samples nightmare journey samples
PPS
When i survey (dednvs4)
PPTX
Presentation1
24 2015 opuscolo-impianti_termici_piemonte
Publicidade
منارات القيروان 3
Software Project Management lecture 12
Software Project Mangmement (Lecture 5)
Presentation
 
Software Project Management (lecture 2)
Software project management
Semiconductores
Ted talk slideshow
Software Project Management lecture 7
Software Project Management (lecture 4)
Social media
Wcm777 english
Software Project Management (lecture 3)
Software Project Management( lecture 1)
Writing samples nightmare journey samples
When i survey (dednvs4)
Presentation1
Publicidad

Similar a Módulo 2 (20)

PPT
Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M2
PPTX
proceso presupuestario en salud minsa peru
PPT
Diapositivas Elaboracion Po As
PPT
Elaboracion Poas
PPTX
PPT IV MESA ENOTURISMO BIOBIO SERNATUR.ptx
PDF
Semana 5 modulo presupuestal
PPT
Foniprel
PDF
2. Desafios del Presupuesto Participativo en los Gobiernos Locales.pdf
PPT
TEMA 6. EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y POR PROYECTOS..ppt
PPT
TEMA 6. EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y POR PROYECTOS.ppt
PPS
PresentacióN Definitiva
PPS
Gastos Publicos
PPS
Gastos Publico definitivo
PPT
GESTION PRESUPUESTAL GOBIERNOS LOCALES EN PERÚ
PPT
PPT
Ardp Y Glosas 2008[1]
PPT
Modelo de Presentación Municipalidad Distrital[1].ppt
PDF
2_ppto_sector_publico_06042017.pdf
PDF
2_ppto_sector_publico_06042017.pdf
PPTX
Presentación carlos alberto sandoval fdn - cci
Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M2
proceso presupuestario en salud minsa peru
Diapositivas Elaboracion Po As
Elaboracion Poas
PPT IV MESA ENOTURISMO BIOBIO SERNATUR.ptx
Semana 5 modulo presupuestal
Foniprel
2. Desafios del Presupuesto Participativo en los Gobiernos Locales.pdf
TEMA 6. EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y POR PROYECTOS..ppt
TEMA 6. EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y POR PROYECTOS.ppt
PresentacióN Definitiva
Gastos Publicos
Gastos Publico definitivo
GESTION PRESUPUESTAL GOBIERNOS LOCALES EN PERÚ
Ardp Y Glosas 2008[1]
Modelo de Presentación Municipalidad Distrital[1].ppt
2_ppto_sector_publico_06042017.pdf
2_ppto_sector_publico_06042017.pdf
Presentación carlos alberto sandoval fdn - cci

Más de Programa de Servicios Agrícolas Provinvicales (20)

PPT
Presentación Cluster Procino Daireaux
PPTX
PPTX
Cluster Norpatagónico de Frutas Finas
PPTX
PPTX
PPT
Prospectiva Escenarios Futuros para el Sector Agroalimentario del INTA
PDF
Presentación guillermo salvatierra v encuentro prosap salta

Último (20)

PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
Enfermedad diver ticular.pptx
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
Desechos solidos especializados de hodnuras.
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
Teoria General de Sistemas empresariales
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno

Módulo 2

  • 1. RESISTENCIA - SEPTIEMBRE 2009 PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Módulo 2
  • 2. RESISTENCIA - SEPTIEMBRE 2009 PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Módulo 2
  • 3. OBJETIVO y METODOLOGÍA DEL CURSO ASPECTOS METODOLÓGICOS Todos los expositores de este curso trabajan en Áreas del PROSAP involucradas y con responsabilidad directa en la etapa de preparación de proyectos: Asesoría Legal, Unidad Socio Ambiental y el Área de Preparación de Proyectos (APREP) del PROSAP. OBJETIVO GENERAL Revisar el proceso de presentación de perfiles y formulación de proyectos provinciales acordado en el Reglamento Operativo del PROSAP II y profundizar el conocimiento de las herramientas que permitan identificar, preparar y evaluar proyectos de inversión pública.
  • 4. ORGANIZACIÓN DEL CURSO PRIMER DIA M1 - Aspectos Legales del PROSAP en el marco del cumplimiento de las condiciones de elegibilidad, y puntualmente aquella referida a la Ley de Responsabilidad Fiscal y su Decreto Reglamentario. M2 - Aspectos generales del programa. Áreas de Intervención y tipo de proyectos elegibles. Identificación de Proyectos: definición de perfiles y Formulario de perfil de proyectos, incluyendo ficha ambiental y social SEGUNDO DIA M3 - Factibilidad de los proyectos (primera parte): aspectos participativos, árbol de problemas y herramienta del Marco Lógico para la Preparación de proyectos y realización de encuestas. M4 - Factibilidad de los proyectos (segunda parte): Viabilidad técnica e institucional. TERCER DIA M5 - Factibilidad de los proyectos (tercera parte): evaluación económica y financiera, viabilidad financiera, análisis de riesgo, guía para la elaboración del documento de factibilidad del proyecto: plan de adquisiciones, COSTAB, FARMOD M6 - Factibilidad Ambiental y Social en relación a la Preparación de Proyectos. Evaluación de Impacto Ambiental y Social – EIAS.
  • 5. Aspectos generales del programa Áreas de Intervención y tipo de proyectos elegibles Ciclo de Proyectos Definición de perfiles Formulario de perfil de proyectos, incluyendo ficha ambiental y social HOJA DE RUTA Elegibilidad de las Provincias
  • 6. Aspectos generales del programa Áreas de Intervención y tipo de proyectos elegibles Ciclo de Proyectos Definición de perfiles Formulario de perfil de proyectos, incluyendo ficha ambiental y social HOJA DE RUTA Elegibilidad de las Provincias 
  • 7. ¿QUÉ ES EL PROSAP? Estos programas y proyectos específicos deben contribuir a satisfacer los “ Objetivos del Programa ” ASPECTOS GENERALES DEL PROGRAMA El Programa de Servicios Agrícolas Provinciales es un Programa para el financiamiento de proyectos específicos que cuenta con recursos de Préstamos del BID y del BIRF, así como con los respectivos aportes de contrapartida nacional y provincial.
  • 8. Objetivo del PROSAP Objetivos de los proyectos “ Incremento en forma sostenible de la cobertura y calidad de la infraestructura económica rural y de los servicios agroalimentarios , con el fin de contribuir a incrementar la productividad y las ventas de las pequeñas y medianas empresas agropecuarias, contribuyendo a mejorar, en el largo plazo, la competitividad agropecuaria de las economías regionales.” Todos los proyectos que se financien tienen que : Contribuir a mejorar de la competitividad agropecuaria de las economías regionales. Contribuir a mejorar/incrementar la producción o la productividad o las ventas de las empresas agropecuarias ASPECTOS GENERALES DEL PROGRAMA
  • 9. Aspectos generales del programa Áreas de Intervención y tipo de proyectos elegibles Ciclo de Proyectos Definición de perfiles Formulario de perfil de proyectos, incluyendo ficha ambiental y social HOJA DE RUTA Elegibilidad de las Provincias
  • 10. Aspectos generales del programa Áreas de Intervención y tipo de proyectos elegibles Ciclo de Proyectos Definición de perfiles Formulario de perfil de proyectos, incluyendo ficha ambiental y social HOJA DE RUTA Elegibilidad de las Provincias 
  • 11. Haber explicitado en un documento las estrategias sectoriales de la provincia para un horizonte de al menos 10 años ( EPSA ) ELEGIBILIDAD DE LAS PROVINCIAS La Provincia debe satisfacer criterios generales de orden legal, fiscal e institucional:
  • 12. Haber explicitado en un documento las estrategias sectoriales de la provincia para un horizonte de al menos 10 años ( EPSA ) ELEGIBILIDAD DE LAS PROVINCIAS La Provincia debe satisfacer criterios generales de orden legal, fiscal e institucional:
  • 13. Haber designado la Entidad de Enlace ( EE ) Provincial o Entidades de Programación de Desarrollo Agropecuario ( EPDA ) ELEGIBILIDAD DE LAS PROVINCIAS La Provincia debe satisfacer criterios generales de orden legal, fiscal e institucional:
  • 14. Haber designado la Entidad de Enlace ( EE ) Provincial o Entidades de Programación de Desarrollo Agropecuario ( EPDA ) ELEGIBILIDAD DE LAS PROVINCIAS La Provincia debe satisfacer criterios generales de orden legal, fiscal e institucional:
  • 15. Tener vigente la ley provincial que autorice el endeudamiento y con capacidad de endeudamiento disponible. ELEGIBILIDAD DE LAS PROVINCIAS La Provincia debe satisfacer criterios generales de orden legal, fiscal e institucional:
  • 16. Tener vigente la ley provincial que autorice el endeudamiento y con capacidad de endeudamiento disponible. ELEGIBILIDAD DE LAS PROVINCIAS La Provincia debe satisfacer criterios generales de orden legal, fiscal e institucional:
  • 17. Para la firma del Convenio Marco de Préstamo, deberá demostrar el cumplimiento de la legislación específica en el ELEGIBILIDAD DE LAS PROVINCIAS La Provincia debe satisfacer criterios generales de orden legal, fiscal e institucional: ámbito nacional, referida a la autorización de endeudamiento conferida por la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
  • 18. Para la firma del Convenio Marco de Préstamo, deberá demostrar el cumplimiento de la legislación específica en el ELEGIBILIDAD DE LAS PROVINCIAS La Provincia debe satisfacer criterios generales de orden legal, fiscal e institucional: ámbito nacional, referida a la autorización de endeudamiento conferida por la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
  • 19. Haber designado o identificado la Entidad Provincial de Administración Financiera ( EPAF ). ELEGIBILIDAD DE LAS PROVINCIAS La Provincia debe satisfacer criterios generales de orden legal, fiscal e institucional:
  • 20. Haber designado o identificado la Entidad Provincial de Administración Financiera ( EPAF ). ELEGIBILIDAD DE LAS PROVINCIAS La Provincia debe satisfacer criterios generales de orden legal, fiscal e institucional:
  • 21. Las nuevas provincias que se incorporen al Programa, deberán contar con un sistema de manejo financiero establecido y en operación, aceptable para los Bancos. ELEGIBILIDAD DE LAS PROVINCIAS La Provincia debe satisfacer criterios generales de orden legal, fiscal e institucional:
  • 22. Las nuevas provincias que se incorporen al Programa, deberán contar con un sistema de manejo financiero establecido y en operación, aceptable para los Bancos. ELEGIBILIDAD DE LAS PROVINCIAS La Provincia debe satisfacer criterios generales de orden legal, fiscal e institucional:
  • 23. - EPSA - EE / EPDA - Ley de Endeudamiento - Autorización MECON - EPAF - Manejo financiero aceptable por Bancos ELEGIBILIDAD DE LAS PROVINCIAS En Resumen , la Provincia debe satisfacer los siguientes criterios generales de orden legal, fiscal e institucional:
  • 24. Estrategias Provinciales para el Sector Agroalimentario (EPSA) La mayoría de las provincias ya han presentado los documentos de las EPSA El documento debe expresar en forma coherente e integral, la visión de la conducción política provincial sobre el desarrollo agroalimentario para un lapso no menor de diez años. Identifica las líneas claves para el desarrollo del territorio y de la economía agropecuaria provincial Los senderos estratégicos identificados en la EPSA deberán, a su vez, traducirse en proyectos de inversión pública, para facilitar su selección, formulación y financiamiento Los perfiles de proyectos presentados deberán mostrar coherencia con las respectivas EPSAs. ELEGIBILIDAD DE LAS PROVINCIAS
  • 25. Aspectos generales del programa Áreas de Intervención y tipo de proyectos elegibles Ciclo de Proyectos Definición de perfiles Formulario de perfil de proyectos, incluyendo ficha ambiental y social HOJA DE RUTA Elegibilidad de las Provincias
  • 26. Aspectos generales del programa Áreas de Intervención y tipo de proyectos elegibles Ciclo de Proyectos Definición de perfiles Formulario de perfil de proyectos, incluyendo ficha ambiental y social HOJA DE RUTA Elegibilidad de las Provincias 
  • 27. Tipo de Proyectos: por área de intervención ÁREAS DE INTERVENCIÓN / PROYECTOS ELEGIBLES Riego y Drenaje Caminos Rurales Electrificación Rural Otras Fuentes de Energía Desarrollo Comercial Desarrollo Tecnológico Sanidad Animal Sanidad Vegetal Titulación y Regulación de Tierras Tecnologías de Información y Conectividad Rural Fortalecimiento Institucional
  • 28. Convocatoria de Proyectos ÁREAS DE INTERVENCIÓN / PROYECTOS ELEGIBLES Proyectos de Infraestructura y Servicios Proyectos de Desarrollo Institucional Riego y Drenaje Caminos Rurales Electrificación Rural Otras Fuentes de Energía Desarrollo Comercial Desarrollo Tecnológico Sanidad Animal Sanidad Vegetal Titulación y Regulación de Tierras Tecnologías de Información y Conectividad Rural Fortalecimiento Institucional
  • 29. Proyectos de Infraestructura Básica y Servicios El objetivo de este componente es contribuir a incrementar la cobertura y calidad de la infraestructura y de los servicios a la población rural de las provincias. ÁREAS DE INTERVENCIÓN / PROYECTOS ELEGIBLES En conjunción con las inversiones, se busca estimular la participación de los usuarios a través de esquemas asociativos que permitan que el sector privado colabore en la operación y mantenimiento de los sistemas. Los proyectos pueden incluir entre sus intervenciones, acciones y productos que correspondan a más de una de las áreas de intervención mencionadas En todos los proyectos se incluyen actividades de asistencia técnica, extensión transferencia de tecnologías hacia los productores, y fortalecimiento institucional de las organizaciones públicas y privadas prestadoras, con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del proyecto de infraestructura y/o servicios.
  • 30. Riego y drenaje ÁREAS DE INTERVENCIÓN / PROYECTOS ELEGIBLES Proyectos de Infraestructura Básica y Servicios Se trata de proyectos de manejo de recursos hídricos, de Irrigación y drenaje. Se busca lograr la eficiencia en el uso de los recursos hídricos, especialmente de riego. Se espera contribuir a la mejora de los sistemas de captación y conducción, realizar obras menores, disminuir los procesos de erosión hídrica, mejorar el control de inundaciones, y construir acueductos para abrevaderos de ganado. Se promueve el fortalecimiento de esquemas asociativos que permitan la colaboración del sector privado en las tareas de operación y mantenimiento de los sistemas y de las organizaciones de usuarios .
  • 31. Se trata de proyectos de infraestructura pública de transporte y comunicaciones con fines productivos. ÁREAS DE INTERVENCIÓN / PROYECTOS ELEGIBLES Proyectos de Infraestructura Básica y Servicios Caminos rurales Contribuir al mantenimiento y rehabilitación de caminos rurales, mejorando la transitabilidad de rutas terciarias y fortaleciendo los consorcios camineros.
  • 32. Contribuir a incrementar la cantidad, cobertura y calidad de los servicios energéticos a la población rural de las provincias, mediante entidades financieramente sostenibles y que respondan a las exigencias de regulación del servicio. ÁREAS DE INTERVENCIÓN / PROYECTOS ELEGIBLES Proyectos de Infraestructura Básica y Servicios Electrificación rural
  • 33. Servicios agroalimentarios ÁREAS DE INTERVENCIÓN / PROYECTOS ELEGIBLES Proyectos de Infraestructura Básica y Servicios Lograr el fortalecimiento y mejoramiento de los servicios agroalimentarios de apoyo público. Este componente financiará proyectos en áreas tales como: - Desarrollo tecnológico: Asistencia técnica y capacitación para la adopción y uso de nuevas tecnologías - Sanidad y calidad agropecuaria: Mejoramiento de los servicios sanitarios públicos a través de adquisición de equipamiento moderno, capacitación de los recursos humanos afectados, obtención de estándares a nivel internacional para certificar productos o servicios, asistencia técnica y capacitación para que los beneficiarios adopten BPA, BPM, HACCP, ISO. - Desarrollo comercial: Asistencia técnica y capacitación para logar diferenciación de productos, mejoramiento de las estrategias de comercialización, identificación de nuevos canales, promoción comercial, mejoramiento logístico.
  • 34. viii)  Estudios de diagnóstico de la situación de tenencia de la tierra y vivienda ÁREAS DE INTERVENCIÓN / PROYECTOS ELEGIBLES Proyectos de Infraestructura Básica y Servicios Titulación y regularización de la propiedad de tierras Apoyan la regularización de la propiedad de bienes inmuebles públicos y privados, mediante la financiación de las siguientes actividades: i)  Modernización del marco legal e institucional. ii)  Formación y mantenimiento del catastro. iii) Unificación de información compartida por catastro y registro. iv) Mecanismos alternativos para resolución de conflictos de propiedad v) Programas de colonización para adjudicación, titulación y registro de propiedad de tierras a productores. vi) Establecimiento de esquemas de administración y derechos de uso o propiedad de áreas protegidas y costeras. vii)  Modernización de los esquemas y administración del impuesto predial.
  • 35. Tecnología de información y conectividad rural ÁREAS DE INTERVENCIÓN / PROYECTOS ELEGIBLES Proyectos de Infraestructura Básica y Servicios Contribuir al fortalecimiento de los sistemas de administración, investigación, comunicación e información del sector, a través del incremento de la capacidad estratégica y el desarrollo tecnológico.
  • 36. El objetivo de estos proyectos es la construcción de capacidades técnicas en las provincias para la identificación , formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos para el desarrollo del sector agroalimentario. Los proyectos podrán estar orientados a: ÁREAS DE INTERVENCIÓN / PROYECTOS ELEGIBLES Proyectos de Desarrollo Institucional I) C onstruir y /o fortalecer capacidades en los ámbitos provinciales de formulación de políticas agropecuarias y agroindustriales, de programación sectorial o territorial, con vinculación directa con los proyectos financiados por PROSAP; II) Desarrollar sistemas y procedimientos que faciliten la formulación, ejecución y seguimiento de políticas, planes, programas y proyectos y III) Desarrollar acciones de movilización de actores para la identificación de necesidades, la programación participativa, el involucramiento de la sociedad civil, el control social y el seguimiento de las acciones vinculadas con la estrategia de desarrollo agropecuario provincial .
  • 37. Operatorias Complementarias a los Proyectos: ANR-BIRF Apoyo a las Inversiones para el Aprovechamiento de los Beneficios de los Proyectos de Inversión Pública . Para alcanzar los objetivos de los proyectos de inversión pública es necesario que los productores hagan inversiones privadas con el fin de internalizar los beneficios de la misma. Cofinanciará inversiones privadas prediales y extraprediales, complementarias de inversiones públicas financiadas con fondos del Banco Mundial. Forman parte integral de un proyecto y deben ser identificados y formulados durante la etapa de identificación / formulación de los proyectos de infraestructura. Se concentrarán, mayoritariamente, en los proyectos de riego, aunque existe la posibilidad de otorgar ANR para complementar otro tipo de inversiones públicas. Si bien se trata de una modalidad dirigida a individuos / productores, se gestionará en forma conjunta dentro de un proyecto a través de una institución (preferentemente la Comisión de Regantes) o persona física o jurídica. ÁREAS DE INTERVENCIÓN / PROYECTOS ELEGIBLES
  • 38. OTROS TIPOS DE PROYECTOS U OPERATORIAS INICIATIVAS DE DESARROLLO DE CLUSTERS Este área financiará proyectos de clusters agroindustriales y de servicios cuyo objetivo sea profundizar la competitividad de la actividad productiva concentrada dentro un área geográfica delimitada. Para alcanzar este objetivo, se buscará facilitar el acceso a nuevos mercados para las empresas, aprovechar economías de escala donde sea factible, incentivar la innovación y transferencia de tecnología, mejorar las estrategias de las empresas, mejorar su calidad y productividad, y en general, remover restricciones que se identifiquen para profundizar la competitividad regional donde estos clústeres se encuentran localizados.
  • 39. Aspectos generales del programa Áreas de Intervención y tipo de proyectos elegibles Ciclo de Proyectos Definición de perfiles Formulario de perfil de proyectos, incluyendo ficha ambiental y social HOJA DE RUTA Elegibilidad de las Provincias
  • 40. Aspectos generales del programa Áreas de Intervención y tipo de proyectos elegibles Ciclo de Proyectos Definición de perfiles Formulario de perfil de proyectos, incluyendo ficha ambiental y social HOJA DE RUTA Elegibilidad de las Provincias 
  • 41. ¿Qué Entendemos por “Proyecto”? CICLO DE PROYECTOS “ Se define a los proyectos como una respuesta a un problema específico al que se busca dar una solución concreta,” “ Se trata de una propuesta para una oportunidad que se desea aprovechar”. “ Un conjunto de actividades interrelacionadas a llevarse a cabo bajo una unidad de dirección y mando para alcanzar un objetivo específico en una fecha determinada, mediante la movilización de recursos escasos”. (ILPES) “ Proyecto (o proyecto de inversión) se define en forma general como toda propuesta de asignación de recursos destinada a incrementar el flujo futuro de bienes y servicios respecto a la situación actual, considerando un patrón uniforme de utilidad (demanda) asociada a tales flujos de bienes y servicios” . (CEPAL, desde un punto de vista más economicista)
  • 42. Ciclo General de los Proyectos: Etapas 5 1) IDENTIFICACIÓN (perfil) CONVENIOS, LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN ETAPAS 2) FACTIBILIDAD (Preparación del proyecto) 4) EJECUCIÓN Y MONITOREO 5) EVALUACIÓN EXPOST CICLO DE PROYECTOS
  • 43. 1) ETAPA DE IDENTIFICACIÓN Todas aquellas actividades (consultas, búsqueda de información, análisis, etc.) que permiten identificar el problema que se quiere resolver y proponer soluciones. Análisis básico de las posibles alternativas de solución y dimensionamiento de las mismas. Se trata de un análisis y revisión de información secundaria para identificar un conjunto acotado de soluciones a una necesidad efectiva (demanda), que justifica la propuesta de proyecto. A partir de esta información y análisis básico, se elige una solución, para la cual se prepara un perfil. ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PERFIL CICLO DE PROYECTOS
  • 44. 2) ETAPA DE FACTIBILIDAD En esta etapa es necesario contar con recursos de preinversión (propios o externos) o para financiar los estudios técnicos, económicos y ambientales necesarios para analizar todos los aspectos requeridos para llegar a la factibilidad del proyecto. Si la provincia no cuenta con recursos propios para realizar los estudios de factibilidad, puede solicitar financiamiento al PROSAP siguiendo los procedimientos que se explicarán más adelante. ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE PROYECTO CICLO DE PROYECTOS
  • 45. 3) ETAPA DE CONVENIOS, LICITACION Y CONTRATACIÓN Se firman los convenios necesarios para llevar adelante la ejecución Se organiza la Unidad Ejecutora del Proyecto, realizando las contrataciones necesarias Se realizan las licitaciones definidas para llevar a cabo las obras Deberán seguirse normas y procedimientos establecidos en el Reglamento Operativo para las adquisiciones de bienes y contratación de obras financiadas y para la selección y contratación de servicios de consultoría. CICLO DE PROYECTOS
  • 46. 4) ETAPA DE EJECUCIÓN Y MONITOREO Período en el que se desembolsan los recursos requeridos por las inversiones asociadas al proyecto. Estos desembolsos tienen como contrapartida la ejecución de obras, la adquisición de bienes y la contratación de servicios necesarios para la operación del proyecto. La calidad gerencial y técnica de los ejecutores tendrá, naturalmente, una importancia significativa en el desempeño de la ejecución. La función de seguimiento del proyecto tiene incidencia directa en la disponibilidad de información adecuada sobre la marcha de los distintos componentes y actividades programadas para alimentar decisiones de gerencia adecuadas. La función de monitoreo del proyecto introduce un conjunto de indicadores de impacto sobre los cuales se irá midiendo la eficacia de las acciones del proyecto y cuyo análisis puede, eventualmente, generar la necesidad de reformular algunos aspectos del proyecto. El período de ejecución varía según sea la naturaleza del proyecto de inversión. CICLO DE PROYECTOS
  • 47. 5) ETAPA DE EVALUACIÓN EX-POST Se realizan tareas de monitoreo al final de la ejecución de los proyectos y generalmente a mitad de la ejecución de los mismos. El resultado del monitoreo al final es fundamental para el mejoramiento del diseño y ejecución de futuros proyectos. El monitoreo realizado a mitad de período permite realizar ajustes sobre la marcha del proyecto. Las tareas de evaluación ex post están generalmente ejecutadas por entes independientes de la ejecución del proyecto. Se realiza la evaluación de impacto , luego de un período de haber finalizado la ejecución del proyecto, en la cual se comparan y analizan los resultados efectivamente obtenidos (impactos) frente a lo programado y se identifican las causas de las eventuales diferencias observadas. CICLO DE PROYECTOS
  • 48. Aspectos generales del programa Áreas de Intervención y tipo de proyectos elegibles Ciclo de Proyectos Definición de perfiles Formulario de perfil de proyectos, incluyendo ficha ambiental y social HOJA DE RUTA Elegibilidad de las Provincias
  • 49. Aspectos generales del programa Áreas de Intervención y tipo de proyectos elegibles Ciclo de Proyectos Definición de perfiles Formulario de perfil de proyectos, incluyendo ficha ambiental y social HOJA DE RUTA Elegibilidad de las Provincias 
  • 50. Ciclo General de los Proyectos: Etapas 5 1) IDENTIFICACIÓN (perfil) CONVENIOS, LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN DEFINICIÓN DE PERFILES ETAPAS 2) FACTIBILIDAD (Preparación del proyecto) 4) EJECUCIÓN Y MONITOREO 5) EVALUACIÓN EXPOST PREINVERSIÓN INVERSIÓN
  • 51. Ciclo General de los Proyectos: Etapas 5 1) IDENTIFICACIÓN (perfil) CONVENIOS, LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN DEFINICIÓN DE PERFILES ETAPAS 2) FACTIBILIDAD (Preparación del proyecto) 4) EJECUCIÓN Y MONITOREO 5) EVALUACIÓN EXPOST PREINVERSIÓN INVERSIÓN Este curso solamente se va a referir a la etapa de preinversión.
  • 52. Ciclo de Proyectos (Etapa Pre-inversión) Identificación de estrategias provinciales DEFINICIÓN DE PERFILES Documento EPSA´s Presentación de perfiles Evaluación del perfil y ajuste Elaboración dictamen APREP Priorización de perfiles por CPI (SAGPyA) Acta de Priorización Propuesta de pre inversión con det. del equipo formulador NO OBJECIÓN Identificación de Proyectos Aprob. Prop. y Plan de Trabajo Contratación equipo formulación Formulación incluyendo talleres y audiencias c/ benef. Documento de Factibilidad Revisión del Documento de proyecto Dictamen del CTE Presentación a los Bancos
  • 53. Ciclo General de los Proyectos: Etapas 5 1) IDENTIFICACIÓN (perfil) CONVENIOS, LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN DEFINICIÓN DE PERFILES ETAPAS 2) FACTIBILIDAD (Preparación del proyecto) 4) EJECUCIÓN Y MONITOREO 5) EVALUACIÓN EXPOST PREINVERSIÓN INVERSIÓN
  • 54. Contenido de los Perfiles de Proyectos Una "idea-proyecto" o "perfil" es, por definición, una propuesta muy preliminar de solución a un determinado problema u oportunidad revelada. El incipiente nivel de formulación no hará posible, obviamente, que el evaluador cuente con suficiente información como para analizar la propuesta con criterios completos de evaluación (técnica, económica, financiera, institucional, social, ambiental, etc.). La búsqueda y definición de estas soluciones se enmarca en la consideración de requisitos mínimos predeterminados en, al menos, los siguientes aspectos: (i) viabilidad técnica de cada solución; (ii) viabilidad institucional (marco jurídico e institucional); (iii) viabilidad económica y financiera (magnitud de las inversiones) y (iv) viabilidad socio-ambiental; etc. Se asume que en esta etapa se han discutido diferentes alternativas en base a información secundaria, y se describe y presenta el perfil en base a la alternativa considerada como más apropiada. Durante la etapa de factibilidad y en base a los estudios que se realicen, la alternativa será revisada. DEFINICIÓN DE PERFILES
  • 55. Contenido de los Perfiles de Proyectos En general, la formulación de "ideas-proyecto" o perfiles casi siempre se realiza sin mayor participación de todos los involucrados pertinentes , por lo que garantizar esta adecuada participación en etapas posteriores constituye, para el PROSAP y los Bancos, un requerimiento básico a integrar. Desde el primer paso en la concepción de un proyecto se incluyen consideraciones ambientales, ya que una vez que un proyecto existe a nivel idea es necesario confirmar que el mismo no esté incluido en la Lista Negativa del PROSAP, o sea del tipo de proyecto que el PROSAP no financia (Anexo II del Manual Ambiental y Social del PROSAP o MAS). Para esto se requiere la Ficha ambiental y social que está incluida en el formulario de perfil. Un perfil sin FAS es un perfil incompleto. DEFINICIÓN DE PERFILES
  • 56. Presentación de Perfiles de Proyectos El análisis y aceptación del PROSAP en esa etapa se basa en la consistencia de la propuesta con las iniciativas del Programa y las políticas nacionales para el sector. Los criterios utilizados son: La presentación de un Perfil de Proyecto indica el interés de participar del programa; su aprobación por el PROSAP no significa garantía de financiamiento futuro Ser presentado por alguna de las entidades elegibles Utilizar los formularios previstos en las Convocatorias La iniciativa de proyecto debe responder a alguna o varias de las áreas de intervención del PROSAP Mostrar coherencia respecto de las políticas sectoriales o subsectoriales agroalimentarias Debe ser coherente con la EPSA DEFINICIÓN DE PERFILES
  • 57. Contenido de los Perfiles de Proyectos La "idea-proyecto" o “perfil” debe cumplir con condiciones mínimas de presentación y elegibilidad que se solicitan en el formulario, que permitan tomar decisiones sobre la conveniencia o no de seguir adelante con la formulación del proyecto. FORMULARIO DEL PERFIL DEFINICIÓN DE PERFILES
  • 58. DEFINICIÓN DE PERFILES Apoyar y asesorar a las provincias en la presentación de solicitudes y en la asistencia a la pre-inversión Elaborar y proponer metodologías que den apoyo a las provincias para la elaboración de perfiles y de proyectos Supervisar o elaborar, cuando corresponda, los términos de referencia para la contratación de servicios de consultoría para la formulación de los proyectos y apoyar la formulación de proyectos una vez que los perfiles hayan sido aprobados por el CPI Supervisar la elaboración de los proyectos cuando se contraten servicios de consultoría para ello, asegurando su calidad y correspondencia con el marco de acción del proyecto Velar por el cumplimiento de los criterios de elegibildad de los proyectos acordados con los bancos financiadores Participar en las acciones de construcción de capacidades provinciales para la preparación de proyectos Funciones del Área de Preparación de Proyectos (APREP)
  • 59. Aspectos generales del programa Áreas de Intervención y tipo de proyectos elegibles Ciclo de Proyectos Definición de perfiles Formulario de perfil de proyectos, incluyendo ficha ambiental y social HOJA DE RUTA Elegibilidad de las Provincias
  • 60. Aspectos generales del programa Áreas de Intervención y tipo de proyectos elegibles Ciclo de Proyectos Definición de perfiles Formulario de perfil de proyectos, incluyendo ficha ambiental y social HOJA DE RUTA Elegibilidad de las Provincias 
  • 61.  
  • 62. El proyecto debe llevar un título que exprese en forma sintética su contenido. El título debe representar al objetivo principal del proyecto y ser inteligible. Nombre de la Provincia y del presentante. Entidad Elegible : Son Organismos provinciales cuyos objetivos sean coherentes con los objetivos del PROSAP Deben Disponer de Recursos de Contraparte para cumplir el Pari Passu
  • 63. Será la Organización o Institución que luego ejecutará o coordinará la ejecución del proyecto. Realizar una primera estimación en función de los lineamientos técnicos generales y el objetivo del proyecto.
  • 64. Diagnóstico que da origen al proyecto Describir el problema o necesidad Principales características del sector productivo Estado actual de la tecnología involucrada Describir situación sin proyecto. Explicar qué se pretende lograr con el proyecto. Los Objetivos pueden ser tecnológicos y económicos. Deben contribuir a mejorar la competitividad de las economías regionales. Deben contribuir a mejorar la productividad de las empresas agropecuarias. Explicar conceptualmente en que consistiría el proyecto.
  • 65. Explicar cuestiones técnicas que se requieren para lograr los objetivos. Explicar factores críticos o principales riesgos vinculados a la propuesta de intervención Indicar precisamente de dónde surgirán los beneficios que permitirán evaluar la factibilidad económica y financiera del proyecto. Indicar antecedentes y experiencia previa de la organización a cargo del proyecto Misión, funciones y estructura organizacional legalmente establecidos Explicitar si posee capacidades suficientes para ejercer el proyecto
  • 66. Listar las organizaciones, cámaras, programas, Instituciones, Otros Proyectos, etc. que se encuentran relacionados, vinculados o afectados por el proyecto y especificar de qué forma el proyecto los afecta.
  • 67. En el formulario se pide información sobre ciertas variables para el cálculo de indicadores. Estos indicadores permitirán, en esta etapa, dar indicios de la factibilidad económica de los proyectos. El proceso de evaluación económica y social de los proyectos de inversión es un proceso dinámico y agregativo que tiene como fin principal, determinar no sólo la rentabilidad de los mismos, sino también demostrar que todos los intervinientes en los proyectos obtendrán beneficios o ventajas que justifiquen su adhesión y, de esta manera, le den sustentabilidad social a los mismos. FORMULARIO DE PERFIL MATRIZ DE INDICADORES
  • 68. Los indicadores se han construido sobre la base de datos correspondientes al área del proyecto en la “situación sin proyecto” : El valor bruto de la producción total, Valor bruto de la producción por ha del producto más cultivado o explotado Concentración de la producción en grandes y pequeños productores. Concentración de la producción en cultivos o explotaciones con alto valor por ha ( mayor de U$S 1.000) En los proyectos que por sus características o tipologías no sea posible determinar la cantidad de beneficiarios, la superficie del área total y el valor bruto de la producción de la misma, la evaluación económica financiera se realizará mediante el método de Costo/Eficiencia FORMULARIO DE PERFIL
  • 69. FORMULARIO DE PERFIL MATRIZ DE INDICADORES Indicadores – “Matriz de 5 indicadores” calculado con 8 datos básicos de los proyectos. Los 8 datos básicos son: Costo de inversión total del proyecto (costo público y privado), Valor bruto de la producción en la situación sin proyecto, Cantidad total de productores a beneficiar, Superficie explotada total en la situación sin proyecto, Superficie explotada por los productores más pequeños que representen el 10% del la cantidad total de productores a beneficiar, Superficie cultivada por los productores más grandes que representen el 10% del la cantidad total de productores a beneficiar, Valor bruto de producción por hectárea del producto o actividad que ocupe, en la situación sin proyecto, la mayor parte de la superficie cultivada o explotada y Porcentaje de la superficie total cultivada , en la situación sin proyecto, dedicada a cultivos o actividades con valor bruto de la producción por hectárea Indicadores Indicador 1 : relación entre costo de inversión y valor bruto de la producción sin proyecto Indicador 2 : cantidad ajustada de beneficiarios Indicador 3 : superficie cultivada ajustada Indicador 4 : valor bruto de producción por hectárea de producto o actividad Indicador 5 : porcentaje de la superficie total cultivada sin proyecto
  • 70. Datos Básicos 1) Inversión Total del Proyecto (ITP): deberá incluir el valor total de la inversión pública. Para los proyectos de riego y para aquellos que se decida ofrecer ANRs, también se debe sumar al monto de la inversión pública, el monto de la inversión privada que es apoyada con los aportes no reintegrables (ANR) del Programa. 2) Valor Bruto de la Producción del área del proyecto (VBP): será igual al valor bruto de las ventas anuales que realizan los productores considerados como beneficiarios de los proyectos, en la situación sin proyecto. 3) Cantidad Total de Beneficiarios del Proyecto: será igual al número de productores existentes en el área que será beneficiada por el proyecto en la situación sin proyecto. 4) Superficie Total del Proyecto: será igual a la cantidad de hectáreas cultivadas y/o explotadas con actividades agrícolas y pecuarias en el área del proyecto en la situación sin proyecto. FORMULARIO DE PERFIL
  • 71. 5) Superficie Total del 10% de los Productores Menores del Proyecto: será igual a la cantidad de hectáreas cultivadas y/o explotadas con actividades agrícolas y pecuarias por los productores más pequeños del área del proyecto que sumen el 10% de la Cantidad Total de Beneficiarios del Proyecto. 6) Superficie Total del 10% de los Productores Mayores del Proyecto: será igual a la cantidad de hectáreas cultivadas y/o explotadas con actividades agrícolas y pecuarias por los productores más grandes del área del proyecto que sumen el 10% de la Cantidad Total de Beneficiarios del Proyecto. 7) Valor Bruto de la Producción por Hectárea del producto más cultivado o la explotación de mayor cobertura del área del proyecto. 8) Porcentaje de la Superficie Total del Proyecto dedicada a cultivos y/o explotaciones cuyo valor bruto de la producción anual por hectárea supere los US$ 1.000. FORMULARIO DE PERFIL Datos Básicos
  • 72. Indicador 1 - Datos de la relación ITP/VBP El indicador 1 se construirá en base al resultado de la relación entre la Inversión Total del Proyecto (ITP) y el Valor Bruto de la Producción del área del proyecto (VBP), de acuerdo a la siguiente escala FORMULARIO DE PERFIL Indicadores Inversión del proyecto (ITP) Valor bruto de la producción (VBP) Relación ITP / VBP Indicador 1 (a) (b) (a)/(b) menor o igual a 1 1 (a) (b) (a)/(b) entre 1,1 y 1,5 0,75 (a) (b) (a)/(b) entre 1,6 y 2 0,5 (a) (b) (a)/(b) entre 2,1 y 3 0,25 (a) (b) (a)/(b) mayor a 3 0
  • 73. Indicador 2 – Beneficiarios - Área ocupada por beneficiarios menores y mayores Este será el indicador básico de los aspectos sociales de los proyectos. Se elaborará según el procedimiento descripto en el cuadro que se acompaña y su peso específico se establecerá de la siguiente forma FORMULARIO DE PERFIL Indicadores Cantidad total beneficiarios Area ocupada 10% beneficiarios menores Area ocupada 10% beneficiarios mayores Cantidad ajustada beneficiarios Indicador 2 (c) (d) (e) (c)x((d)/(e)) mayor de 1.000 1 (c) (d) (e) (c)x((d)/(e)) entre 999 0,75 (c) (d) (e) (c)x((d)/(e)) entre 499 0,5 (c) (d) (e) (c)x((d)/(e)) entre 99 0,25
  • 74. Indicador 3 – Superficie - Área ocupada por beneficiarios menores y mayores Este indicador básico de los aspectos espaciales de los proyectos se elaborará según el procedimiento descripto en el cuadro que se acompaña y su peso específico se establecerá de la siguiente forma: FORMULARIO DE PERFIL Indicadores Superficie total proyecto has. Area ocupada 10% beneficiarios menores Area ocupada 10% geneficiarios mayores Superficie ajustada proyecto has. Indicador 3 (f) (d) (e) (f)x((d)/(e)) mayor de 1.000 1 (f) (d) (e) (f)x((d)/(e)) entre 999 0,75 (f) (d) (e) (f)x((d)/(e)) entre 499 0,5 (f) (d) (e) (f)x((d)/(e)) entre 199 0,25
  • 75. FORMULARIO DE PERFIL Ejemplo Beneficiarios : 115 Área del Proyecto : 3500 has.
  • 76. FORMULARIO DE PERFIL Ejemplo Beneficiarios : 115 Área del Proyecto : 3500 has. Área Ocupada por el 10% de los Beneficiarios de Menor Tamaño: 200 has .
  • 77. FORMULARIO DE PERFIL Beneficiarios : 115 Área del Proyecto : 3500 has. Área ocupada por el 10% de los beneficiarios de menor tamaño: 200 has . Área ocupada por el 10% de los beneficiarios de mayor tamaño: 750 has. Ejemplo
  • 78. FORMULARIO DE PERFIL Beneficiarios : 115 Área del Proyecto : 3500 has. Área ocupada por el 10% de los beneficiarios de menor tamaño: 200 has . Área ocupada por el 10% de los beneficiarios de mayor tamaño: 750 has. Ejemplo Indicador 2 = 0,25 115x(200/750)=30,66 Indicador 3 = 0,75 3500x(200/750)=933,3 Cant. Total beneficiarios Area 10% benef. menores Area 10% benef. mayores Cantidad ajustada beneficiarios Indicador 2 (c) (d) (e) (c)x((d)/(e)) mayor de 1.000 1 (c) (d) (e) (c)x((d)/(e)) entre 999 0,75 (c) (d) (e) (c)x((d)/(e)) entre 499 0,5 (c) (d) (e) (c)x((d)/(e)) entre 99 0,25 Superficie Total Area 10% benef. menores Area 10% benef. mayores Superficie ajustada beneficiarios Indicador 3 (f) (d) (e) (f)x((d)/(e)) mayor de 1.000 1 (f) (d) (e) (f)x((d)/(e)) entre 999 0,75 (f) (d) (e) (f)x((d)/(e)) entre 499 0,5 (f) (d) (e) (f)x((d)/(e)) entre 199 0,25
  • 79. Indicador 4 - Vocación productiva El indicador 4 se elaborará en base al valor bruto de producción anual por hectárea que tenga el producto o actividad de mayor ocupación del área del proyecto, de acuerdo a la siguiente escala: FORMULARIO DE PERFIL Indicadores Producto o actividad de mayor ocupación de área Valor bruto de la producción por hectárea Indicador 4 (g) Valor por ha. de (g) mayor a US$ XX 1 (g) Valor por ha. de (g) entre US$ XX a US$ XX 0,75 (g) Valor por ha. de (g) entre US$ XX a US$ XX 0,5 (g) Valor por ha. de (g) entre US$ XX a US$ XX 0,25 (g) Valor por ha. de (g) menor de US$ XXX 0
  • 80. Indicador 5 – Grado de Innovación FORMULARIO DE PERFIL Indicadores % Area ocupada con productos con VBP por ha. mayor a US$ XXX Indicador 5 (h) (h)/100
  • 81. Problemas observados en la revisión de los perfiles En muchos perfiles no se completa esta información. Como se especifica en las instrucciones, se deben considerar los indicadores en la situación “Sin Proyecto” del área del Proyecto.      La superficie del 10% de productores menores y 10% de productores mayores viene mal calculada. En más de una oportunidad los valores presentados en los perfiles muestran que la segunda resulta menor que la primera, lo que es imposible. FORMULARIO DE PERFIL
  • 82. ¡MUCHAS GRACIAS! APREP – Área de Preparación de Proyectos www.PROSAP.gov.ar (011) 4345-1210

Notas del editor

  • #4: La metodología se desarrollará aplicando un enfoque didáctico mediante las siguientes técnicas: conducción de facilitador, exposición de especialistas según los diversos temas, aportes de técnicos con experiencia en distintas áreas de intervención, preguntas y reflexiones en común.
  • #5: El curso se dividirá en 6 módulos de 3 horas cada uno, es decir módulos de medio día, que serán presentados por técnicos y responsables de las distintas áreas .