Estrategia e Innovación.
Introducción al pensamiento estratégico dinámico

III. Buscando el crecimiento
Iñigo Irizar Arcelus
Tenemos 3 respuestas
(por ahora)
• El rendimiento de la empresa depende del sector de actividad
(Industrial Organization)
• El crecimiento y el rendimiento depende de las capacidades
de la empresa (Resource Based View)
• El crecimiento y el rendimiento dependen de la capacidad de
la empresa para crear valor para el cliente y capturarlo (Value
Based Management)

inigo.irizar@gmail.com

2
Industrial Organization (IO):
El rendimiento depende del sector
• La escuela de Industrial Organization demuestra
que el rendimiento (no el crecimiento) dependen
del sector industrial.
• Se trata de elegir el sector de actividad que
permita mejor rendimiento.
• El rendimiento consiste en apropiarse de las
mayores rentas posibles dentro de un sistema de
generación de valor.
inigo.irizar@gmail.com

3
Industrial Organization
•

•
•
•

Schmalensee. Richard. “Do markets differ much?” American Economic Review,
75, June 1985, pp. 341-351.
Anita M. McGahan y Michael E. Porter. “How much does industry matter, really?”.
Strategic Management Journal. Vol. 18 (Summer Special Issue 1997), pp. 15-30.
Michael E. Porter. “The contribution of Industrial Organization to Strategic
Management”. Academy of Management Review. 1981. Vol. 6. No. 4. pp. 609-620
Jean Tirole. The Theory of Industrial Organization. MIT Press. Cambridge, MA.
1988.

inigo.irizar@gmail.com

4
Resource Based View (RBV):
el crecimiento depende de las capacidades de la
empresa
• La escuela de RBV observa que, efectivamente, los sectores
tienen rentabilidades diferentes pero dentro de cada sector
las diferencias también son importantes.
• Existen empresas muy rentables en sectores con muy baja
rentabilidad pero también existen empresas muy poco
rentables en sectores con alta rentabilidad.
• Estas diferencias se explican por que las empresas son y
hacen cosas diferentes: sus recursos y capacidades son
diferentes.

inigo.irizar@gmail.com

5
La influencia del sector en el rendimiento de las
empresas
• How much does industry matter? Richard P. Rummelt. SMJ.
1991.
– Indicador utilizado RoA
– Análisis de la Varianza: 83% depende de la empresa, 16% depende
del sector y 0,8% depende de la corporación a la que se pertenece.

inigo.irizar@gmail.com

6
La influencia del sector en el rendimiento de las
empresas
• Is performance driven by industry or firm specific factors? A
new look at the evidence. Hawasonami, Subramanian y
Verdin. SMJ. 2002.
– Indicador: Economic Profit/Capital Employed. El RoA les parece una
medida que puede estar distorsionada por las prácticas contables.
– Estudio econométrico (regresión lineal múltiple): El negocio explica 20
puntos, el sector explica 6,5 y el error supone 30 puntos.
– Pero para empresas pequeñas y perdedoras, el rendimiento viene
explicado sobre todo por el sector al que pertenecen y en mucha
menor medida por las capacidades de la propia empresa.

inigo.irizar@gmail.com

7
“A Resource Based View of the firm”
Wernerfelt. SMJ.1984.
• Recuperar el trabajo de Edith Penrose “The Theory of the Growth
of the Firm” (1959)
– Descripción: cada empresa tiene un conjunto de recursos diferentes. Y,
además, cada firma tiene procesos para igualarse a las demás o reforzar
las diferencias.
– Prescripción:
• el objetivo es conseguir mejores rendimientos que los rivales de manera
sostenible.
• Esto es posible cuando la empresa dispone de un conjunto de recursos que se
combinan para crear competencias y capacidades que son básicas para
conseguir esos rendimientos.
• Ya que esas competencias y capacidades producen rendimientos superiores
sostenibles cuando (según Rugman y Verbeke)
–
–
–
–

Son específicos de la firma
Valiosos para los clientes
Insustituibles
Difíciles de imitar

inigo.irizar@gmail.com

8
“A Resource Based View of the firm”
Wernerfelt. SMJ.1984.
• O cuando, los recursos son (según Barney):
–
–
–
–

Valiosos
Raros
Inimitables (historia; causa-efecto; complejidad social)
Difícilmente sustituibles (no están disponibles en el mercado).

inigo.irizar@gmail.com

9
“A Resource Based View of the firm”
Wernerfelt. SMJ.1984.
• Desde un punto de vista dinámico, la innovación,
especialmente como nueva combinación de recursos, puede
contribuir sustancialmente a la sostenibilidad de rendimientos
superiores.

inigo.irizar@gmail.com

10
Core Competence of the Corporation. Hamel y
Prahalad. HBR. 1991.
•
•

Las corporaciones y sus directivos serán juzgados por su habilidad para identificar, cultivar y explotar
competencias de núcleo que hacen posible el crecimiento.
La Tarea crítica es crear organizaciones capaces de crear productos con funcionalidades irresistibles, mejor aun,
crear productos que los clientes ni hayan imaginado.
–
–

•
•

Las competencias de núcleo son las raíces, los productos de núcleo son el tronco, las unidades de negocio son
las ramas y los productos finales son las hojas, flores y frutos de un gran árbol que es la corporación.
Para identificar una competencia de núcleo, hay que responder tres preguntas:
–
–
–

•
•
•
•

¿Esta competencia permite acceso a un amplio abanico de mercados?
¿Esta competencia contribuye de manera significativa al beneficio percibido por el cliente en el producto final?
¿Esta competencia es difícil de imitar para los competidores?

En definitiva, el Core Product es el sumatorio de las competencias de núcleo de la empresa.
Hay que conseguir el liderazgo en las Competencias de núcleo y maximizar la participación de mercado de Core
Products.
Analizar la empresa como un portafolio de productos, un portafolio de negocios y un portafolio de competencias.
Hay que evitar la fragmentación de las competencias de núcleo. Este peligro se produce cuando:
–
–
–

•

Es necesario ser rápidos y eficientes en la construcción de competencias de núcleo.
Las competencias de núcleo están relacionadas con la tecnología y la capacidad de producción.

Invertimos menos de lo necesario en competencias de núcleo y core products
Las competencias de núcleo son prisioneras de las divisiones
No se aprovecha el potencias de combinar competencias de núcleo

Si se pierden las competencias de núcleo:
–
–
–

¿Cuánto tiempo se puede aguantar en el mercado?
¿Cómo cambiará la percepción del cliente sobre los beneficios de los productos?
¿Qué oportunidades podemos perder?

inigo.irizar@gmail.com

11
Algo de bibliografía (RBV)
•

•

•
•

•

Richard P. Rumelt. “How much does Industry matter?” Strategic Management Journal. Marzo
1991. Vol. 12. pp. 167-185.
Hawawini G, Subramanian V, Verdin P. “Is performance driven by industry-or firm-specific
factors? A new look at the evidence”. Strategic Management Journal. 2003;24(1):1-16.
Available at: http://doi.wiley.com/10.1002/smj.278.
Edith T. Penrose. The Theory of the Growth of the Firm. John Wiley. Nueva York. 1969.
Birger Wernerfelt. “A Resource-Based View of the Firm” Strategic Management Journal, Vol.
5, No. 2. (Abr. - Jun., 1984), pp. 171-180.
Gary Hamel y C.K. Prahalad. “The Core Competence of the Corporation”. Harvard Business
Review. Mayo-Junio 1990.

inigo.irizar@gmail.com

12
Value Based Management (VBM)
• IO y RBV no explican todas las diferencias en la rentabilidad
y el crecimiento de los negocios.
• Y además las herramientas que aportan son incompletas
(como veremos).
• Hay más aspectos a considerar: teoría de juegos y la
creación y captura de valor.

inigo.irizar@gmail.com

13
Valor y precio

inigo.irizar@gmail.com

Beneficio de
la empresa

Coste oportunidad

Precio pagado por el cliente

Beneficio del cliente
Valor percibido por el cliente

• Precio es lo que pago,
valor es lo que obtengo
(Warren Buffet)
• Todo necio confunde
valor y precio (Antonio
Machado)

14
Algo de bibliografía (VBM)
• Adam M. Brandenburger y Harborne W. Stuart, Jr. “Value Based Business
Strategy”. Journal of Economics& Management Strategy. Vol. 5. Nº 1.
Primavera de 1996.
• Adam M. Brandenburger y Barry J. Nalebuff. Co-opetition. Currency
Dobleday. Estados Unidos. 1996.
• W. Chan Kim y Renée Mauborgne. “Value Innovation”. Harvard Business
Review. 1997.
• W Chan Kim y Renée Mauborgne. “Blue Ocean Strategy”. Harvard
Business Review. 1999.
• W. Chan Kim y Renée Mauborgne. Blue Ocean Strategy. HBS Press.
2005.

inigo.irizar@gmail.com

15
Definición de estrategia
(Michael E. Porter. What is Strategy? HBR. 1996)
• Estrategia es la creación de una posición única y valiosa que requiere
realizar un conjunto diferente de actividades.
• Se trata de elegir deliberadamente realizar un conjunto de actividades
diferentes para entregar una propuesta de valor única.
• De todas formas, elegir una posición única no es suficiente para
garantizar una ventaja sostenible; tan importante es decidir qué se va a
hacer como qué no se va a hacer. Una posición estratégica es sostenible
cuando existen renuncias con respecto a otras posiciones.
• Finalmente, un posicionamiento estratégico debe crear encaje entre las
distintas actividades para reforzar el posicionamiento estratégico: una
estrategia debe crear un sistema de actividades

inigo.irizar@gmail.com

16
Primeras conclusiones
•

•

•

•

•
•

Es claro que las oportunidades y amenazas a las empresas están en el exterior y
que afectan al rendimiento de la empresa
Es claro que aprovechar oportunidades y evitar amenazas depende de cuán bien
estemos preparados para afrontarlas y que esto afecta al rendimiento futuro de la
empresa
Es claro que nuestra situación es más sostenible cuando los clientes perciben un
alto valor en el trato con nuestra empresa, y, por tanto, nos prefieren.
El valor es más alto para el cliente cuando éste percibe diferencias atractiva en la
oferta de la empresa. Si mi propuesta es diferente, no se pueden comparar los
precios.
Cuando mi empresa es preferida, lo normal es que genere flujo de caja y pueda
hacer más cosas.
En conclusión, hay unas cuantas cosas sobre las que podemos pensar
estratégicamente.

inigo.irizar@gmail.com

17

Más contenido relacionado

PPTX
Pensamiento estratégico dinámico. la rentabilidad.
PPTX
Los estados financieros
DOC
53968376 teorias-inversion-extranjera-directa
PPTX
Matriz de Boston Consulting
PDF
Matriz boston pdf (1)
PPTX
Matriz boston 1
PDF
Estrategia en tiempos de incertidumbre
PPT
Matriz Bcg
Pensamiento estratégico dinámico. la rentabilidad.
Los estados financieros
53968376 teorias-inversion-extranjera-directa
Matriz de Boston Consulting
Matriz boston pdf (1)
Matriz boston 1
Estrategia en tiempos de incertidumbre
Matriz Bcg

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentacion matriz de boston
PPTX
Matriz bcg y foda
PPT
T12 Crecimiento
PPT
Determinacion de costos jesmary
PPT
Matriz bcg
PPT
Punto de equilibrio ppt
PDF
Analisis estrategico-matriz-bcg
PPT
Matriz bcg
PPTX
MATRIZ BCG, EL PEQUEÑO LIBRO DE LAS GRANDES DESICIONES
PPT
Matriz Boston Consulting Group
PPT
Matriz bcg
PPT
Cap12 selección y evaluación de países
PPT
TéCnicas De Portafolio
PDF
Matriz de Portafolio - Matriz BCG - Matriz Boston Consulting Group
PPTX
Analisis del portafolio de negocios
PDF
Matriz bcg (boston consulting group)
DOCX
Analisis de cartera de actividades
PPT
Matrices De Crecimiento
Presentacion matriz de boston
Matriz bcg y foda
T12 Crecimiento
Determinacion de costos jesmary
Matriz bcg
Punto de equilibrio ppt
Analisis estrategico-matriz-bcg
Matriz bcg
MATRIZ BCG, EL PEQUEÑO LIBRO DE LAS GRANDES DESICIONES
Matriz Boston Consulting Group
Matriz bcg
Cap12 selección y evaluación de países
TéCnicas De Portafolio
Matriz de Portafolio - Matriz BCG - Matriz Boston Consulting Group
Analisis del portafolio de negocios
Matriz bcg (boston consulting group)
Analisis de cartera de actividades
Matrices De Crecimiento
Publicidad

Similar a Pensamiento estratégico. Buscando el crecimiento (20)

PDF
Competir con los recursos
PPTX
ANALISIS INTERNO DE UNA EMPRESA PUBLICA.
PPT
analisis-interno-de-empresa4222.ppt
PPT
Estrategias empresariales
PDF
Memorias Reinventando la Organización a través de la Innovación Estratégica
PPTX
Presentaciones de grupos
PPT
Estrategiaadm
PPT
Analisis Interno De Empresa
PPT
Analisis interno-de-empresa4222[1]
PPT
Proposito y Estrategia en emprendizaje
PPT
Plan de Negocios
PPTX
Dirección estratégica
PPT
8estrategias.ppt
PPTX
2_Integracion Estrategica e commerce.pptx
PPT
Estrategias empresa
PPT
Gestión Financiera Globalizacion
PPTX
analisis-interno DE SALUD DEL PERU .pptx
PPTX
Mejora de la competitividad en las empresas
PPT
Analisis estructural de las industrias
Competir con los recursos
ANALISIS INTERNO DE UNA EMPRESA PUBLICA.
analisis-interno-de-empresa4222.ppt
Estrategias empresariales
Memorias Reinventando la Organización a través de la Innovación Estratégica
Presentaciones de grupos
Estrategiaadm
Analisis Interno De Empresa
Analisis interno-de-empresa4222[1]
Proposito y Estrategia en emprendizaje
Plan de Negocios
Dirección estratégica
8estrategias.ppt
2_Integracion Estrategica e commerce.pptx
Estrategias empresa
Gestión Financiera Globalizacion
analisis-interno DE SALUD DEL PERU .pptx
Mejora de la competitividad en las empresas
Analisis estructural de las industrias
Publicidad

Más de Iñigo Irizar Arcelus (8)

PPTX
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
PPTX
20170113 fuck up
PPTX
¿Qué necesitarán las empresas en el futuro?
PPTX
20151125 jesuitas
PPTX
20151007 innovar para crecer
PPTX
Pensamiento estratégico dinámico. el crecimiento.
PPT
Caballo muerto
PPT
Modelos estocásticos
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
20170113 fuck up
¿Qué necesitarán las empresas en el futuro?
20151125 jesuitas
20151007 innovar para crecer
Pensamiento estratégico dinámico. el crecimiento.
Caballo muerto
Modelos estocásticos

Último (20)

PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
PDF
Gestion de procesos. Procesos de negocios.
PPT
01 ADMINISTRACION_DE_EMPRESAS - ORDENA TU EMPRESA
PPTX
CASO CLINICO CAMA 29 de paciente en HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA
PPTX
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
PDF
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
PDF
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
PPTX
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
PPTX
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
PPSX
TITULO IMPUESTO A LA RENTA 2023 SUNAT.ppsx
PPTX
Importancia de la ética Profesional.pptx
PPT
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-04.pptx
PPTX
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
PPTX
FUNDAMENTOS DE CADENAS DE VALOR CAPACITACION MINECO B AJA VERAPAZ.pptx
PPTX
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN REDES SOCIALES.pptx
PPTX
capacitacion_marketing digital en el peru
PDF
Resumen de finanzas para SAP S/4HANA, S4F00 Col11
PDF
ilide.info-iafc-cap-o7-extintores-portatiles-teoxx-pr_6726599e12d5de16fb903d5...
PPTX
Informe Plan Operativo UML Mayo mantenimiento
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
Gestion de procesos. Procesos de negocios.
01 ADMINISTRACION_DE_EMPRESAS - ORDENA TU EMPRESA
CASO CLINICO CAMA 29 de paciente en HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
TITULO IMPUESTO A LA RENTA 2023 SUNAT.ppsx
Importancia de la ética Profesional.pptx
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-04.pptx
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
FUNDAMENTOS DE CADENAS DE VALOR CAPACITACION MINECO B AJA VERAPAZ.pptx
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN REDES SOCIALES.pptx
capacitacion_marketing digital en el peru
Resumen de finanzas para SAP S/4HANA, S4F00 Col11
ilide.info-iafc-cap-o7-extintores-portatiles-teoxx-pr_6726599e12d5de16fb903d5...
Informe Plan Operativo UML Mayo mantenimiento

Pensamiento estratégico. Buscando el crecimiento

  • 1. Estrategia e Innovación. Introducción al pensamiento estratégico dinámico III. Buscando el crecimiento Iñigo Irizar Arcelus
  • 2. Tenemos 3 respuestas (por ahora) • El rendimiento de la empresa depende del sector de actividad (Industrial Organization) • El crecimiento y el rendimiento depende de las capacidades de la empresa (Resource Based View) • El crecimiento y el rendimiento dependen de la capacidad de la empresa para crear valor para el cliente y capturarlo (Value Based Management) inigo.irizar@gmail.com 2
  • 3. Industrial Organization (IO): El rendimiento depende del sector • La escuela de Industrial Organization demuestra que el rendimiento (no el crecimiento) dependen del sector industrial. • Se trata de elegir el sector de actividad que permita mejor rendimiento. • El rendimiento consiste en apropiarse de las mayores rentas posibles dentro de un sistema de generación de valor. inigo.irizar@gmail.com 3
  • 4. Industrial Organization • • • • Schmalensee. Richard. “Do markets differ much?” American Economic Review, 75, June 1985, pp. 341-351. Anita M. McGahan y Michael E. Porter. “How much does industry matter, really?”. Strategic Management Journal. Vol. 18 (Summer Special Issue 1997), pp. 15-30. Michael E. Porter. “The contribution of Industrial Organization to Strategic Management”. Academy of Management Review. 1981. Vol. 6. No. 4. pp. 609-620 Jean Tirole. The Theory of Industrial Organization. MIT Press. Cambridge, MA. 1988. inigo.irizar@gmail.com 4
  • 5. Resource Based View (RBV): el crecimiento depende de las capacidades de la empresa • La escuela de RBV observa que, efectivamente, los sectores tienen rentabilidades diferentes pero dentro de cada sector las diferencias también son importantes. • Existen empresas muy rentables en sectores con muy baja rentabilidad pero también existen empresas muy poco rentables en sectores con alta rentabilidad. • Estas diferencias se explican por que las empresas son y hacen cosas diferentes: sus recursos y capacidades son diferentes. inigo.irizar@gmail.com 5
  • 6. La influencia del sector en el rendimiento de las empresas • How much does industry matter? Richard P. Rummelt. SMJ. 1991. – Indicador utilizado RoA – Análisis de la Varianza: 83% depende de la empresa, 16% depende del sector y 0,8% depende de la corporación a la que se pertenece. inigo.irizar@gmail.com 6
  • 7. La influencia del sector en el rendimiento de las empresas • Is performance driven by industry or firm specific factors? A new look at the evidence. Hawasonami, Subramanian y Verdin. SMJ. 2002. – Indicador: Economic Profit/Capital Employed. El RoA les parece una medida que puede estar distorsionada por las prácticas contables. – Estudio econométrico (regresión lineal múltiple): El negocio explica 20 puntos, el sector explica 6,5 y el error supone 30 puntos. – Pero para empresas pequeñas y perdedoras, el rendimiento viene explicado sobre todo por el sector al que pertenecen y en mucha menor medida por las capacidades de la propia empresa. inigo.irizar@gmail.com 7
  • 8. “A Resource Based View of the firm” Wernerfelt. SMJ.1984. • Recuperar el trabajo de Edith Penrose “The Theory of the Growth of the Firm” (1959) – Descripción: cada empresa tiene un conjunto de recursos diferentes. Y, además, cada firma tiene procesos para igualarse a las demás o reforzar las diferencias. – Prescripción: • el objetivo es conseguir mejores rendimientos que los rivales de manera sostenible. • Esto es posible cuando la empresa dispone de un conjunto de recursos que se combinan para crear competencias y capacidades que son básicas para conseguir esos rendimientos. • Ya que esas competencias y capacidades producen rendimientos superiores sostenibles cuando (según Rugman y Verbeke) – – – – Son específicos de la firma Valiosos para los clientes Insustituibles Difíciles de imitar inigo.irizar@gmail.com 8
  • 9. “A Resource Based View of the firm” Wernerfelt. SMJ.1984. • O cuando, los recursos son (según Barney): – – – – Valiosos Raros Inimitables (historia; causa-efecto; complejidad social) Difícilmente sustituibles (no están disponibles en el mercado). inigo.irizar@gmail.com 9
  • 10. “A Resource Based View of the firm” Wernerfelt. SMJ.1984. • Desde un punto de vista dinámico, la innovación, especialmente como nueva combinación de recursos, puede contribuir sustancialmente a la sostenibilidad de rendimientos superiores. inigo.irizar@gmail.com 10
  • 11. Core Competence of the Corporation. Hamel y Prahalad. HBR. 1991. • • Las corporaciones y sus directivos serán juzgados por su habilidad para identificar, cultivar y explotar competencias de núcleo que hacen posible el crecimiento. La Tarea crítica es crear organizaciones capaces de crear productos con funcionalidades irresistibles, mejor aun, crear productos que los clientes ni hayan imaginado. – – • • Las competencias de núcleo son las raíces, los productos de núcleo son el tronco, las unidades de negocio son las ramas y los productos finales son las hojas, flores y frutos de un gran árbol que es la corporación. Para identificar una competencia de núcleo, hay que responder tres preguntas: – – – • • • • ¿Esta competencia permite acceso a un amplio abanico de mercados? ¿Esta competencia contribuye de manera significativa al beneficio percibido por el cliente en el producto final? ¿Esta competencia es difícil de imitar para los competidores? En definitiva, el Core Product es el sumatorio de las competencias de núcleo de la empresa. Hay que conseguir el liderazgo en las Competencias de núcleo y maximizar la participación de mercado de Core Products. Analizar la empresa como un portafolio de productos, un portafolio de negocios y un portafolio de competencias. Hay que evitar la fragmentación de las competencias de núcleo. Este peligro se produce cuando: – – – • Es necesario ser rápidos y eficientes en la construcción de competencias de núcleo. Las competencias de núcleo están relacionadas con la tecnología y la capacidad de producción. Invertimos menos de lo necesario en competencias de núcleo y core products Las competencias de núcleo son prisioneras de las divisiones No se aprovecha el potencias de combinar competencias de núcleo Si se pierden las competencias de núcleo: – – – ¿Cuánto tiempo se puede aguantar en el mercado? ¿Cómo cambiará la percepción del cliente sobre los beneficios de los productos? ¿Qué oportunidades podemos perder? inigo.irizar@gmail.com 11
  • 12. Algo de bibliografía (RBV) • • • • • Richard P. Rumelt. “How much does Industry matter?” Strategic Management Journal. Marzo 1991. Vol. 12. pp. 167-185. Hawawini G, Subramanian V, Verdin P. “Is performance driven by industry-or firm-specific factors? A new look at the evidence”. Strategic Management Journal. 2003;24(1):1-16. Available at: http://doi.wiley.com/10.1002/smj.278. Edith T. Penrose. The Theory of the Growth of the Firm. John Wiley. Nueva York. 1969. Birger Wernerfelt. “A Resource-Based View of the Firm” Strategic Management Journal, Vol. 5, No. 2. (Abr. - Jun., 1984), pp. 171-180. Gary Hamel y C.K. Prahalad. “The Core Competence of the Corporation”. Harvard Business Review. Mayo-Junio 1990. inigo.irizar@gmail.com 12
  • 13. Value Based Management (VBM) • IO y RBV no explican todas las diferencias en la rentabilidad y el crecimiento de los negocios. • Y además las herramientas que aportan son incompletas (como veremos). • Hay más aspectos a considerar: teoría de juegos y la creación y captura de valor. inigo.irizar@gmail.com 13
  • 14. Valor y precio inigo.irizar@gmail.com Beneficio de la empresa Coste oportunidad Precio pagado por el cliente Beneficio del cliente Valor percibido por el cliente • Precio es lo que pago, valor es lo que obtengo (Warren Buffet) • Todo necio confunde valor y precio (Antonio Machado) 14
  • 15. Algo de bibliografía (VBM) • Adam M. Brandenburger y Harborne W. Stuart, Jr. “Value Based Business Strategy”. Journal of Economics& Management Strategy. Vol. 5. Nº 1. Primavera de 1996. • Adam M. Brandenburger y Barry J. Nalebuff. Co-opetition. Currency Dobleday. Estados Unidos. 1996. • W. Chan Kim y Renée Mauborgne. “Value Innovation”. Harvard Business Review. 1997. • W Chan Kim y Renée Mauborgne. “Blue Ocean Strategy”. Harvard Business Review. 1999. • W. Chan Kim y Renée Mauborgne. Blue Ocean Strategy. HBS Press. 2005. inigo.irizar@gmail.com 15
  • 16. Definición de estrategia (Michael E. Porter. What is Strategy? HBR. 1996) • Estrategia es la creación de una posición única y valiosa que requiere realizar un conjunto diferente de actividades. • Se trata de elegir deliberadamente realizar un conjunto de actividades diferentes para entregar una propuesta de valor única. • De todas formas, elegir una posición única no es suficiente para garantizar una ventaja sostenible; tan importante es decidir qué se va a hacer como qué no se va a hacer. Una posición estratégica es sostenible cuando existen renuncias con respecto a otras posiciones. • Finalmente, un posicionamiento estratégico debe crear encaje entre las distintas actividades para reforzar el posicionamiento estratégico: una estrategia debe crear un sistema de actividades inigo.irizar@gmail.com 16
  • 17. Primeras conclusiones • • • • • • Es claro que las oportunidades y amenazas a las empresas están en el exterior y que afectan al rendimiento de la empresa Es claro que aprovechar oportunidades y evitar amenazas depende de cuán bien estemos preparados para afrontarlas y que esto afecta al rendimiento futuro de la empresa Es claro que nuestra situación es más sostenible cuando los clientes perciben un alto valor en el trato con nuestra empresa, y, por tanto, nos prefieren. El valor es más alto para el cliente cuando éste percibe diferencias atractiva en la oferta de la empresa. Si mi propuesta es diferente, no se pueden comparar los precios. Cuando mi empresa es preferida, lo normal es que genere flujo de caja y pueda hacer más cosas. En conclusión, hay unas cuantas cosas sobre las que podemos pensar estratégicamente. inigo.irizar@gmail.com 17