SlideShare una empresa de Scribd logo
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.
Alumno: Pardo Leiva Yasmani Carlos
Curso: Quinto Año Paralelo: “B”
Grupo N°: 3
Fecha de Elaboración de la Práctica: martes, 24 de Junio del 2014
Fecha de Presentación de la Práctica: martes, 1 de Julio del 2014
PRÁCTICA N° 5
Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO
Animal de Experimentación: Cobayo.
Vía de Administración: Vía Intraperitonial.
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por Cloroformo.
2. Identificar el cloroformo mediante pruebas de identificación.
MATERIALES
 Jeringuilla de 10cc
 Probeta
 Cronómetro
 Equipo de disección
 Bisturí
 Vaso de precipitación
 Erlenmeyer
 Equipo de destilación.
 Tubos de ensayo
 Pipetas
 Bata de Laboratorio
 Guantes de látex
 Mascarilla
 Gorro
 Zapatones
10
SUSTANCIAS
 NaOH (20%)
 Ácido tartárico
 Etanol
 Agua destilada
 alcohol de 95%
 nitrato de plata
 potasa alcohólica
 cloruro de potasio
 beta naftol
 amoniaco diluido
 percloruro de hierro
 resorsinol
 piridina
 lejía de sosa 1:2
 piperacina
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2
PROCEDIMIENTO
1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo.
2. La bioseguridad: colocarse la mascarilla, bata de laboratorio, gorro, zapatones y los
guantes.
3. Una vez listo el animal, se llena la jeringuilla de cloroformo se toma de manera segura
al animal por la parte posterior de su cabeza y su lomo para evitar mordeduras.
4. Se administra la cantidad de 10 ml de cloroformo y se deja el animal en la meseta.
5. Se observan las reacciones y conducta post-administración.
6. Transcurrido el tiempo de la muerte del animal se procede a colocarlo en mesa de
disección.
7. Con ayuda de una tijera o una hoja guillet se rasura el pelaje del abdomen del animal
para facilitar el corte.
8. Con un bisturí se disecciona todo el dorso evitando perforar las entrañas luego se
recogen las entrañas en un vaso de precipitación.
9. Observamos los cambios que presentan sus órganos.
10. Con ayuda del equipo de disección se trituran las entrañas y se colocan en el balón
11. A las vísceras ya picadas le añadimos 10ml de ácido tartárico, y lo llevamos a un balón.
12. Una vez ya instalado el equipo de destilación se instala el balón y se da inicio al proceso
de destilación por el lapso de 2 horas.
13. Luego de terminada destilación, se procede a tomar una pequeña cantidad de destilado
para proceder a realizar las reacciones de reconocimiento en medios biológicos.
Reacciones y Conducta Post-Administración
Tiempo de muerte: 25 minutos (7:56 – 8:21)
Síntomas: Perdida de actividad motora, estado de sueño profundo, hinchazón abdominal,
hipoxia.
7.56 Se inyectó la dosis al cobayo.
8:21 muerte del cobayo
GRAFICO
Administrando la sustancia toxica por
vía Intraperitonial
1
4 65
Colocamos el cobayo
En la panema y observamos
sus manifestaciones
Rasurando al cobayo.
32
1
Extracción de líquidos
Extracción de vísceras
Disección del cobayo
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN LA MUESTRA
Reconocimiento en Medios Biológicos
1.- Reacción 1: (+) Positivo Característico. (Precipitado de cloruro de plata).
2.-Reacción de Dumas:
Reacción con percloruro de Hierro (FeCl3): (+) Positivo característico en frio y caliente
(Coloración Roja).
o Reacción con percloruro de Hierro (FeCl3): (+) Positivo característico en frio y
caliente (Coloración Roja).
o Reacción con Nitrato de Plata(NO3Ag): (+) Positivo característico (Precipitado
de cloruro de Plata).
3.- Reacción de Lustgasrten:
Reacción con B-naftol: (+) Positivo no característico (Coloración azul).
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4
o Reacción timol: (+) Positivo característico (Coloración amarilla).
o Reaccion con el resorsinol: (+) Positivo característico (Coloración rojo –
violáceo).
o Reaccion con la Piridina: (+) Positivo característico (Coloración roja).
5.- Reacción de Roseboom: (+) Positivo característico (Coloración roja)
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5
6.- reacción de Benedict: negativo
OBSERVACIONES:
 Debido a la toxicidad y a las propiedades químicas del tóxico se recomienda usar
mascarilla con filtros de celulosa.
 Los reactivos para la reacciones de reconocimiento deben encontrarse en óptimas
condiciones y de ser necesario de prepararlos realizarlo de una forma adecuada tomando
en cuenta la concentración requerida.
CONCLUSIÓN:
Mediante la práctica se llegó a la conclusión que el cloroformo es toxico agresivo para la salud
que al ser inhalado en altas cantidades provoca en muchos casos la muerte, es muy irritante y
provoca narcosis.
RECOMENDACIONES
 Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Realizar las reacciones de identificación en la muestra biológica.
 Tener mucho cuidado con el líquido y vísceras ya que contienen concentraciones de
cloroformo
 Evitar contaminar la muestra.
CUESTIONARIO
Que es el cloroformo?
El cloroformo, triclorometano o tricloruro de metilo, es un compuesto químico de fórmula
química CHCl3. Puede obtenerse por cloración como derivado del metano o del alcohol etílico
o, más habitualmente en la industria farmacéutica, utilizando hierro y ácido sobre tetracloruro
de carbono.
A temperatura ambiente, es un líquido volátil, no inflamable, incoloro, de olor penetrante
. Se descompone lentamente por acción combinada del oxígeno y la luz solar, transformándose
en fosgeno (COCl2) y cloruro de hidrógeno (HCl) según la siguiente ecuación:
2 CHCl3 + O2 → 2 COCl2 + 2 HCl
por lo cual se aconseja conservarlo en botellas de vidrio color ámbar y lejos de la luz.2
¿El cloroformo para qué sirve?
Tiene usos como anestésico en medicina, antes anestesiaban con cloroformo o con éter, en la
actualidad se usa para preservar tejidos y huesos.
En el laboratorio de química se utiliza el cloroformo como solvente.
La mayor parte es usada en la industria en producción de fluorocarbono 22, que se usa como
refrigerante, en frezers, aires acondicionados, etc.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6
Es usada como solventes para la extracción y purificación de antibióticos, alcaloides, vitaminas
y algunos saborizantes. También se usa como solvente industrial en fotografía y lavado en seco.
Preparación de tintes y pesticidas.
Es usada como solventes para la extracción y purificación de antibióticos, alcaloides, vitaminas
y algunos saborizantes.
¿Qué riesgos tiene?
Puede causar narcosis, paro cardiorrespiratorio o muerte tardía por lesiones hepáticas y renales.
El cloroformo líquido puede provocar desengrasado de la piel y quemaduras de tipo químico.
De acuerdo a la concentración y a la duración de la exposición al cloroformo produce dolores
de cabeza, somnolencia, sensación de borrachera, laxitud, mareos, náuseas, excitación, pérdida
de conciencia, depresión respiratoria, coma y muerte en narcosis.
Los obreros expuestos a concentraciones bajas de este producto adquieren una dependencia que
presentan síntomas de índole neurológico y gastro-intestinal, parecidos a los que se dan en los
casos de alcoholismo crónico.
En los estados tardíos de exposición se ha comprobado efectos carcinógenos en las ratas, por lo
que cabe sospechar que también sea cancerígeno para el hombre.
Almacenamiento del cloroformo?
Los recipientes que contienen este producto deben ser almacenados en lugares alejados de la luz
directa del sol, ya que se descompone lentamente a productos como el fosgeno
GLOSARIO:
Anestésico: son fármacos universalmente utilizados por multitud de profesionales de la
salud(anestesiólogos, cirujanos, enfermeros, odontólogos,podólogos, dermatólogos, internistas,
médicos veterinarios,etc.) a diario que, a concentraciones suficientes, evitan temporalmente la
sensibilidad en el lugar del cuerpo de su administración. Su efecto impide de forma transitoria y
perceptible, la conducción del impulso eléctrico por las membranas de los nervios y el músculo
localizadas.
Fosfogeno: el fosgeno es un gas venenoso. Si es enfriado y presurizado, el gas de fosgeno
puede ser convertido en líquido, de forma que pueda ser transportado y almacenado. Cuando se
libera fosgeno líquido, éste se transforma rápidamente en gas que permanece cerca del suelo y
se propaga con rapidez (es más denso que el aire y por esa razón se expande hacia áreas más
bajas). Al fosgeno también se le conoce por su denominación militar.
Hipoxia: es un estado en el cual el cuerpo completo (hipoxia generalizada), o una región del
cuerpo (hipoxia de piel loca), se ven privado del suministro adecuado de oxígeno.
Laxitud: Conducta libre o relajada, o falta de firmeza de una persona ocasionada por inhalación
de toxicos muy fuertes en grandes cantidades.
Narcosia: Estado de inconsciencia producida por un narcótico; sueño artificial.
Narcótico. Que produce sueño, somnífero, estupefaciente. Sustancia que tiene esta propiedad.
BIBLIOGRAFÍA:
http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/16298842/Conoscamos-al-Cloroformo.html
https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110903155543AAs7gpf
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7
Revisado
Día Mes Año
Machala 24 de Junio del 2014
______________________ _________________________
Yasmani Pardo Dr. Carlos García. Mg. Sc.
Estudiante Catedrático
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9
ANEXOS:
INTOXICACION POR CLOROFORMO
Generalidades
El cloroformo es el triclorometano (CHCl3). Inicialmente se empleó como agente anestésico,
pero poco después se abandonó este uso por s gran toxicidad hepática y renal.es un líquido
incoloro y no inflamable, de olor y sabor dulzón, extremadamente volátil y muy liposoluble.
Fuentes de exposición
Está disponible como disolvente en laboratorios y en la industria química.se ha prohibido su uso
como sustancia aromática en pastas de dientes y otros productos como resultado de su efecto
carcinogénico en animales después de exposiciones crónicas. La intoxicación aguda y crónica
puede ocurrir por exposición a sus vapores.
Toxicocinetica y mecanismo de acción
El cloroformo es un anestésico potente y origina una profunda depresión del SNC. Entra en el
organismo por vía respiratoria, digestivo dérmico. En humanos puede producir la muerte con la
ingestión oral de tan solo 10ml .exposiciones prolongadas o repetidas a los vapores pueden
producir hepatotoxicidad, severa que se característica por necrosis centrolobular. Asimismo se
ha descrito degeneración grasa del hígado, el riñón el corazón. El mecanismo de lesión parece
ser la oxidación a nivel hepático del cloroformo a fosgeno a través del sistema microsomal.
También se forma fosgeno cuando los vapores de cloroformo se exponen al calor de una llama.
El fosgeno inhalado se convierte en ácido hidroclorhidrico y dióxido de carbono cuando
reacciona con el agua en el alveolo; y el ácido produce edema pulmonar.
Cuadro clínico
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10
La severidad de los síntomas por exposición aguda, vía respiratoria, digestivo, dérmica, está en
relación directa con la dosis absorbida. El cloroformo, cuando se inhala, produce todos los
niveles de anestesia, teniendo un margen de seguridad muy estrecho, debido a que causa fallo
cardiaco y respiratorio de forma casi simultánea. No puede detectarse por el olfato hasta que su
concentración excede de 400 ppm. Una exposición durante 10 minutos a concentraciones de
1000 ppm produce síntomas generales como nauseas, vómitos, vértigo cefaleas .exposiciones a
una concentración de 1000 a 4000 ppm origina desorientación y concentraciones de 10000 a
20000 ppm dan lugar a pérdida de conciencia, pudiendo originar la muerte.
Dependiendo de la dosis absorbida va a producir alteraciones más o menos importantes de la
función hepática, renal y cardiaca.
El cloroformo, por su acusado poder como disolvente de grasas, en contacto con la piel da lugar
a dermatitis local, y en los ojos produce irritación corneal.
Reacciones en medio biológico
El material de la investigación se somete a destilación con arrastre de vapor en medio acido
tartárico, y en el destilado se realiza las reacciones de identificación.
1.-En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de cloroformo con otras
tantas de alcohol de 95ª que contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la mezcla y se
observa que esta arde con un llama bordeada de verde y que el ácido clorhídrico formado
reacciona con el nitrato de plata disuelto originando un precipitado de cloruro de plata.
Reacción de dunas.- al adicionar unas gotas de destilado que contiene cloroformo a unos
mililitros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y cloruro de potasio.
CHCl3 + 4 KOH ClK + HCO2K + H 2 O
Se neutralizan la mezcla, y se separan en dos porciones a una porción se le agrega percloruro de
hierro produciendo un color rojo en frio o un precipitado en caliente.
A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un precipitado de
cloruro de plata que se disuelve en amoniaco diluido.
Reacción de Lustgarten.- al calentar la muestra con unos miligramos de beta naftol y una
solución alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un trozo de potasa y algunas gotas
de alcohol), se obtiene un franco color azul.
Si se sustituye el B-naftol por timol el color es Amarillo as o menos oscuro; con resorsinol la
coloración e roja – violáceo y con la piridina rojo.
Reacción de fujiwara.-En un tubo de ensayo, se vierte 2ml de lejía de sosa 1:2 con una capa de
2mm de piridina y luego la muestra que contiene el cloroformo; se agitan, podemos por unos
instantes en baño de María y se deja en reposo; se convierte en una materia coloreada que varía
del rosa al rojo vivo, soluble en piridina .Esta reacción sensible para unos pocos microgramos
de cloroformo y es aplicable en la orina de algún sujeto que haya absorbido de 15-20 g de agua
clorofórmica.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 11
Reacción de roseboom.- se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución muestra y se
agregan unos pocos miligramos de clorhidrato de piperacina ; si el cloroformo está presente en
la muestra, la coloración violeta inicial cambia a amarilla rojiza al disolverse el alcaloide.
Reacción de Benedict.- si la solución muestra contiene cloroformo, reduce el reactivo de
Benedict, y de acuerdo a la concentración del toxico puede producirse una gama de colores que
van desde el verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo.
Efectos Potenciales de Salud
 Inhalación: Actúa como anestésico relativamente potente. Irrita el tracto respiratorio y
produce efectos en el sistema nervioso central, incluyendo dolor de cabeza,
somnolencia, mareos. La exposición a altas concentraciones puede resultar en
inconsciencia e inclusive muerte. Puede causar daño hepático y desórdenes sanguíneos.
La exposición prolongada puede llevar a la muerte debida una frecuencia cardíaca
irregular y desórdenes renales y hepáticos.
 Ingestión: Causa quemaduras severas de boca y garganta, dolor pectoral y vómitos.
Grandes cantidades pueden causar síntomas similares a los de la inhalación.
 Contacto con la Piel: Causa irritación cutánea causando enrojecimiento y dolor. Elimina
los aceites naturales. Puede ser absorbido a través de la piel.
 Contacto con los Ojos: Los vapores causan dolor e irritación ocular. Las salpicaduras
pueden causar severa irritación y posible daño ocular.
 Exposición Crónica: La exposición prolongada o repetida a los vapores puede causar
daño al sistema nervioso central, corazón, hígado y riñones. El contacto con el líquido
elimina las grasas y puede causar irritación crónica de la piel con grietas y resequedad y
la correspondiente dermatitis. Se sospecha que el cloroformo es un carcinógeno en
humanos.
Estabilidad y reactividad
Estabilidad: Establo bajo condiciones ordinarias del uso y del almacenaje. el pH disminuye en la
exposición prolongada a la luz y al aire debido a la formación de HCl. Productos peligrosos de
la descomposición: Monóxido de carbono del producto de mayo, bióxido de carbono, cloruro de
hidrógeno y fosgeno cuando está calentado a la descomposición.
Manejo
Guarde en un envase resistente a la luz, cerrado herméticamente y almacene en un área fresca,
seca y bien ventilada. Proteja contra los daños físicos. Aísle de las substancias incompatibles.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 12
Use equipo de protección especial para realizar el mantenimiento o donde las exposiciones
puedan exceder los niveles de exposición establecidos. Lávese las manos, la cara, los antebrazos
y el cuello al salir de las áreas restringidas. Dese un baño de regadera, deseche la ropa exterior,
cámbiese la ropa vistiendo ropa limpia al terminar el día.
Evite la contaminación cruzada de las ropas de calle. Lávese las manos antes de comer y no
coma, ni beba, ni fume en el trabajo. Los envases de este material pueden ser peligrosos cuando
están vacíos ya que retienen residuos del producto (vapores, líquido); observe todas las
advertencias y precauciones que se alistan para el producto. Umbral de olor del cloroformo: 250
mg/m3. El umbral de olor sólo sirve como advertencia de la exposición; si no siente el olor, no
significa que usted no está siendo expuesto.
Desechos:
En pequeñas cantidades puede dejarse evaporar en una campana extractora. En caso de grandes
cantidades, debe mezclarse con combustible, como queroseno, e incinerarse en equipo
especializado para evitar la generación de fosgeno.
ALMACENAMIENTO:
Los recipientes que contienen este producto deben ser almacenados en lugares alejados de la luz
directa del sol, ya que se descompone lentamente a productos como el fosgeno.
INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA
DATO TOXICOLÓGICOS:
Chloroform: LD50 oral en ratas: 908 mg/kg; LD50 piel de conejos: > 20 gm/kg; LC50
inhalación en ratas: 47702 mg/m3/4H; irritación data: piel de conejos 10 mg/24H abierta leve;
Ojo de conejos: 20 mg/24H moderada; Ha sido investigado como tumorígeno, mutagénico y
causante de efectos reproductivos.
Se han observado defectos al nacimiento en ratas y ratones expuestos a la inhalación de
cloroformo a concentraciones en el aire mayores de 100 ppm. La ingestión de cloroformo por
animales de laboratorio gestantes, ha causado feto toxicidad pero no defectos al nacimiento y
sólo a niveles que causan severos efectos en la madre
INFORMACIÓN ECOLÓGICA
Esta sustancia puede ser peligrosa para el ambiente; debería prestarse atención especial al agua.
Ecotoxicidad
Algas (Chlamydomonas reinhardii) EC50 = 13,3 mg/l (72 horas)
Crustáceos (Artemia salina) EC50 = 68 mg/l (10 horas)
Peces (Brachydanio rerio) LC50 = 100 mg/l (48 horas)
Movilidad
Coeficiente de reparto octanol/agua como log Pow: 1,97
BIBLIOGRAFÍA:
http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/7cloroformo.pdf
http://www.dorwil.com.ar/msds/Cloroformo.pdf
https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/137913-CLOROFORMO.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
Practica cloroformo
DOC
Practica de cloroformo
DOCX
Practica cloroformo
DOCX
Practica cloroformo
DOCX
Practica 5 toxicologia cloroformo
DOCX
Practica cloroformo
DOCX
Cloroformo prat 5
DOCX
Practica 4
Practica cloroformo
Practica de cloroformo
Practica cloroformo
Practica cloroformo
Practica 5 toxicologia cloroformo
Practica cloroformo
Cloroformo prat 5
Practica 4

La actualidad más candente (20)

DOCX
Práctica n° 4 intoxicación por cloroformo
DOCX
Toxi 5
DOCX
Practica cloroformo
PDF
Intoxicacion por cloroformo
DOCX
INTOXICACION POR CETONA
DOCX
Practica metanol
DOCX
Practica 5 intoxicacion por cloroformo
DOCX
Practica n°5
DOCX
DOCX
Practica 5 cloroformo
DOCX
Practica 6 cetona toxicologia
DOCX
INTOXICACION POR ETANOL
PDF
Práctica n°2 cloroformo
DOCX
INTOXICACION POR PLOMO
DOCX
Informe de toxicologia 2
DOC
Practica 8 intoxicacion por hg
DOCX
PRACTICA N° 7
DOCX
Informe de toxicologia 1
DOCX
INTOXICACION POR MERCURIO
DOCX
Practica cetona
Práctica n° 4 intoxicación por cloroformo
Toxi 5
Practica cloroformo
Intoxicacion por cloroformo
INTOXICACION POR CETONA
Practica metanol
Practica 5 intoxicacion por cloroformo
Practica n°5
Practica 5 cloroformo
Practica 6 cetona toxicologia
INTOXICACION POR ETANOL
Práctica n°2 cloroformo
INTOXICACION POR PLOMO
Informe de toxicologia 2
Practica 8 intoxicacion por hg
PRACTICA N° 7
Informe de toxicologia 1
INTOXICACION POR MERCURIO
Practica cetona
Publicidad

Destacado (12)

DOCX
Practica 5 INTOXICACIONES POR CLOROFORMO
DOCX
Practica 5 intoxicaciones por cloroformo
DOCX
Practica 2 intoxicacion de cloroformo
DOCX
INFORME DE LABORATORIO 8 (DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE CN EN PLANTAS)
DOCX
INTOXICACION POR CLOROFORMO
PDF
Intoxicacion por cloroformo
DOCX
Toxicologia cloroformo
DOCX
Toxicos en alimentos
PDF
Toxicologia de alimentos pedro valle vega - 2000
DOC
Normas Generales en el laboratorio
PPTX
Modulo i introd toxicologia rev 09 2010
DOCX
Informe alcaloides final030614
Practica 5 INTOXICACIONES POR CLOROFORMO
Practica 5 intoxicaciones por cloroformo
Practica 2 intoxicacion de cloroformo
INFORME DE LABORATORIO 8 (DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE CN EN PLANTAS)
INTOXICACION POR CLOROFORMO
Intoxicacion por cloroformo
Toxicologia cloroformo
Toxicos en alimentos
Toxicologia de alimentos pedro valle vega - 2000
Normas Generales en el laboratorio
Modulo i introd toxicologia rev 09 2010
Informe alcaloides final030614
Publicidad

Similar a Pract. 5 cloroformo (20)

PDF
PRACTICA Nº 4
DOCX
INTOXICACION POR CLOROFORMO - PRACTICA
DOCX
Practica 5
DOCX
Informe de laboratorio 2
DOCX
Practica 5 toxicologia
DOCX
Practica 2 cloroformo
DOCX
Informe de toxi 4
DOCX
Practica toxico-2-cloroformo
DOCX
Intoxicacion por cloroformo
DOCX
DOC
Practica de toxicologia cloroformo 3
DOCX
Informe de Practica Nº2
DOCX
Practica 5 cloroformo toxicologia
DOCX
Infrome 4 de toxicologia
DOCX
Practica 5
DOCX
Practica 5
DOCX
Practica2 toxicologia-intoxicacion-por-cloroformo
DOCX
Practica de laboratorio 2
DOCX
Informe de-laboratorio-2-toxi
PRACTICA Nº 4
INTOXICACION POR CLOROFORMO - PRACTICA
Practica 5
Informe de laboratorio 2
Practica 5 toxicologia
Practica 2 cloroformo
Informe de toxi 4
Practica toxico-2-cloroformo
Intoxicacion por cloroformo
Practica de toxicologia cloroformo 3
Informe de Practica Nº2
Practica 5 cloroformo toxicologia
Infrome 4 de toxicologia
Practica 5
Practica 5
Practica2 toxicologia-intoxicacion-por-cloroformo
Practica de laboratorio 2
Informe de-laboratorio-2-toxi

Más de Yasmani Pardo (20)

DOCX
Estudio de-la-actividad-hipoglucemiante
DOCX
Pract 17 dosificacio de acido borico
DOCX
Ejercicios de glucosa
DOCX
Toxicos organicos fijos
DOCX
Sustancias
DOCX
Glosario
DOCX
Toxicos organicos fijos
DOCX
Ley del ejercicio profesional
DOCX
Comic legislacion
PDF
Triptico
DOCX
Qué pasa si una persona es atropellada y el vehículo no tiene soat
PDF
Triptico
DOCX
Pract 13 dosificacion de hierro en ampollas bebibles
DOCX
Pract 12 naproxeno sodico
DOCX
Pract 12 naproxeno sodico
DOCX
Evidencia de etiqueta
DOCX
Etiqueta
DOCX
Evidencia de etiqueta
DOCX
Etiqueta
DOCX
Etiqueta
Estudio de-la-actividad-hipoglucemiante
Pract 17 dosificacio de acido borico
Ejercicios de glucosa
Toxicos organicos fijos
Sustancias
Glosario
Toxicos organicos fijos
Ley del ejercicio profesional
Comic legislacion
Triptico
Qué pasa si una persona es atropellada y el vehículo no tiene soat
Triptico
Pract 13 dosificacion de hierro en ampollas bebibles
Pract 12 naproxeno sodico
Pract 12 naproxeno sodico
Evidencia de etiqueta
Etiqueta
Evidencia de etiqueta
Etiqueta
Etiqueta

Último (20)

PPTX
CAPACITACION INSCRIPCION DE TRANSPORTE PRODUCTOS CARNICOS.pptx
PDF
presión osmótica_ppt-quimica-2-medio-clase-10.pdf
PPTX
Inducción Manejo higiénico de los alimentos
PPTX
Educacion en nutricion unidad III UPE HER.pptx
PDF
el cuiner trompeta -- recetario completo
PPTX
nutricion deportiva tips para cualquier curso deportivo en la UC
PPTX
Secuencia del calculo de dieta normal.pptx
PPT
fotosintFASDFASDFASDFASDFASDFASDFASDFASesis (2).ppt
PPT
Metodos-Fisicos-de-Conservacion de alimentos
PPT
bpm.ppt buenas practicas de maanufactura
PPTX
QUIMICA Y TOXICOLOGÍA EN ALIMENTOS .pptx
PPTX
Tipos de envases-y-embalajes-para-alimentos
PPTX
presentacion transtornos alimenticios.pptx
PDF
Sistema de Acumulación de Costos finanzas
PPT
todo sobre Alimentacion a partir de los 6 meses
DOCX
PLAN DE CAPACITACIÓN ATP - CERDOS SAN MIGUEL MALVAS .....docx
PDF
Brown Beige and Red Vibrant Organic Delicious Creations Presentation.pdf
PPTX
CARNES.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PDF
Metabolismo energético del músculo .pdf.pdf
PPTX
DIPLOMADO MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN PLANTAS DE ALIMENTOS
CAPACITACION INSCRIPCION DE TRANSPORTE PRODUCTOS CARNICOS.pptx
presión osmótica_ppt-quimica-2-medio-clase-10.pdf
Inducción Manejo higiénico de los alimentos
Educacion en nutricion unidad III UPE HER.pptx
el cuiner trompeta -- recetario completo
nutricion deportiva tips para cualquier curso deportivo en la UC
Secuencia del calculo de dieta normal.pptx
fotosintFASDFASDFASDFASDFASDFASDFASDFASesis (2).ppt
Metodos-Fisicos-de-Conservacion de alimentos
bpm.ppt buenas practicas de maanufactura
QUIMICA Y TOXICOLOGÍA EN ALIMENTOS .pptx
Tipos de envases-y-embalajes-para-alimentos
presentacion transtornos alimenticios.pptx
Sistema de Acumulación de Costos finanzas
todo sobre Alimentacion a partir de los 6 meses
PLAN DE CAPACITACIÓN ATP - CERDOS SAN MIGUEL MALVAS .....docx
Brown Beige and Red Vibrant Organic Delicious Creations Presentation.pdf
CARNES.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Metabolismo energético del músculo .pdf.pdf
DIPLOMADO MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN PLANTAS DE ALIMENTOS

Pract. 5 cloroformo

  • 1. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Pardo Leiva Yasmani Carlos Curso: Quinto Año Paralelo: “B” Grupo N°: 3 Fecha de Elaboración de la Práctica: martes, 24 de Junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: martes, 1 de Julio del 2014 PRÁCTICA N° 5 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO Animal de Experimentación: Cobayo. Vía de Administración: Vía Intraperitonial. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por Cloroformo. 2. Identificar el cloroformo mediante pruebas de identificación. MATERIALES  Jeringuilla de 10cc  Probeta  Cronómetro  Equipo de disección  Bisturí  Vaso de precipitación  Erlenmeyer  Equipo de destilación.  Tubos de ensayo  Pipetas  Bata de Laboratorio  Guantes de látex  Mascarilla  Gorro  Zapatones 10 SUSTANCIAS  NaOH (20%)  Ácido tartárico  Etanol  Agua destilada  alcohol de 95%  nitrato de plata  potasa alcohólica  cloruro de potasio  beta naftol  amoniaco diluido  percloruro de hierro  resorsinol  piridina  lejía de sosa 1:2  piperacina
  • 2. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2 PROCEDIMIENTO 1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo. 2. La bioseguridad: colocarse la mascarilla, bata de laboratorio, gorro, zapatones y los guantes. 3. Una vez listo el animal, se llena la jeringuilla de cloroformo se toma de manera segura al animal por la parte posterior de su cabeza y su lomo para evitar mordeduras. 4. Se administra la cantidad de 10 ml de cloroformo y se deja el animal en la meseta. 5. Se observan las reacciones y conducta post-administración. 6. Transcurrido el tiempo de la muerte del animal se procede a colocarlo en mesa de disección. 7. Con ayuda de una tijera o una hoja guillet se rasura el pelaje del abdomen del animal para facilitar el corte. 8. Con un bisturí se disecciona todo el dorso evitando perforar las entrañas luego se recogen las entrañas en un vaso de precipitación. 9. Observamos los cambios que presentan sus órganos. 10. Con ayuda del equipo de disección se trituran las entrañas y se colocan en el balón 11. A las vísceras ya picadas le añadimos 10ml de ácido tartárico, y lo llevamos a un balón. 12. Una vez ya instalado el equipo de destilación se instala el balón y se da inicio al proceso de destilación por el lapso de 2 horas. 13. Luego de terminada destilación, se procede a tomar una pequeña cantidad de destilado para proceder a realizar las reacciones de reconocimiento en medios biológicos. Reacciones y Conducta Post-Administración Tiempo de muerte: 25 minutos (7:56 – 8:21) Síntomas: Perdida de actividad motora, estado de sueño profundo, hinchazón abdominal, hipoxia. 7.56 Se inyectó la dosis al cobayo. 8:21 muerte del cobayo GRAFICO Administrando la sustancia toxica por vía Intraperitonial 1 4 65 Colocamos el cobayo En la panema y observamos sus manifestaciones Rasurando al cobayo. 32 1 Extracción de líquidos Extracción de vísceras Disección del cobayo
  • 3. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN LA MUESTRA Reconocimiento en Medios Biológicos 1.- Reacción 1: (+) Positivo Característico. (Precipitado de cloruro de plata). 2.-Reacción de Dumas: Reacción con percloruro de Hierro (FeCl3): (+) Positivo característico en frio y caliente (Coloración Roja). o Reacción con percloruro de Hierro (FeCl3): (+) Positivo característico en frio y caliente (Coloración Roja). o Reacción con Nitrato de Plata(NO3Ag): (+) Positivo característico (Precipitado de cloruro de Plata). 3.- Reacción de Lustgasrten: Reacción con B-naftol: (+) Positivo no característico (Coloración azul).
  • 4. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4 o Reacción timol: (+) Positivo característico (Coloración amarilla). o Reaccion con el resorsinol: (+) Positivo característico (Coloración rojo – violáceo). o Reaccion con la Piridina: (+) Positivo característico (Coloración roja). 5.- Reacción de Roseboom: (+) Positivo característico (Coloración roja)
  • 5. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5 6.- reacción de Benedict: negativo OBSERVACIONES:  Debido a la toxicidad y a las propiedades químicas del tóxico se recomienda usar mascarilla con filtros de celulosa.  Los reactivos para la reacciones de reconocimiento deben encontrarse en óptimas condiciones y de ser necesario de prepararlos realizarlo de una forma adecuada tomando en cuenta la concentración requerida. CONCLUSIÓN: Mediante la práctica se llegó a la conclusión que el cloroformo es toxico agresivo para la salud que al ser inhalado en altas cantidades provoca en muchos casos la muerte, es muy irritante y provoca narcosis. RECOMENDACIONES  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Realizar las reacciones de identificación en la muestra biológica.  Tener mucho cuidado con el líquido y vísceras ya que contienen concentraciones de cloroformo  Evitar contaminar la muestra. CUESTIONARIO Que es el cloroformo? El cloroformo, triclorometano o tricloruro de metilo, es un compuesto químico de fórmula química CHCl3. Puede obtenerse por cloración como derivado del metano o del alcohol etílico o, más habitualmente en la industria farmacéutica, utilizando hierro y ácido sobre tetracloruro de carbono. A temperatura ambiente, es un líquido volátil, no inflamable, incoloro, de olor penetrante . Se descompone lentamente por acción combinada del oxígeno y la luz solar, transformándose en fosgeno (COCl2) y cloruro de hidrógeno (HCl) según la siguiente ecuación: 2 CHCl3 + O2 → 2 COCl2 + 2 HCl por lo cual se aconseja conservarlo en botellas de vidrio color ámbar y lejos de la luz.2 ¿El cloroformo para qué sirve? Tiene usos como anestésico en medicina, antes anestesiaban con cloroformo o con éter, en la actualidad se usa para preservar tejidos y huesos. En el laboratorio de química se utiliza el cloroformo como solvente. La mayor parte es usada en la industria en producción de fluorocarbono 22, que se usa como refrigerante, en frezers, aires acondicionados, etc.
  • 6. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6 Es usada como solventes para la extracción y purificación de antibióticos, alcaloides, vitaminas y algunos saborizantes. También se usa como solvente industrial en fotografía y lavado en seco. Preparación de tintes y pesticidas. Es usada como solventes para la extracción y purificación de antibióticos, alcaloides, vitaminas y algunos saborizantes. ¿Qué riesgos tiene? Puede causar narcosis, paro cardiorrespiratorio o muerte tardía por lesiones hepáticas y renales. El cloroformo líquido puede provocar desengrasado de la piel y quemaduras de tipo químico. De acuerdo a la concentración y a la duración de la exposición al cloroformo produce dolores de cabeza, somnolencia, sensación de borrachera, laxitud, mareos, náuseas, excitación, pérdida de conciencia, depresión respiratoria, coma y muerte en narcosis. Los obreros expuestos a concentraciones bajas de este producto adquieren una dependencia que presentan síntomas de índole neurológico y gastro-intestinal, parecidos a los que se dan en los casos de alcoholismo crónico. En los estados tardíos de exposición se ha comprobado efectos carcinógenos en las ratas, por lo que cabe sospechar que también sea cancerígeno para el hombre. Almacenamiento del cloroformo? Los recipientes que contienen este producto deben ser almacenados en lugares alejados de la luz directa del sol, ya que se descompone lentamente a productos como el fosgeno GLOSARIO: Anestésico: son fármacos universalmente utilizados por multitud de profesionales de la salud(anestesiólogos, cirujanos, enfermeros, odontólogos,podólogos, dermatólogos, internistas, médicos veterinarios,etc.) a diario que, a concentraciones suficientes, evitan temporalmente la sensibilidad en el lugar del cuerpo de su administración. Su efecto impide de forma transitoria y perceptible, la conducción del impulso eléctrico por las membranas de los nervios y el músculo localizadas. Fosfogeno: el fosgeno es un gas venenoso. Si es enfriado y presurizado, el gas de fosgeno puede ser convertido en líquido, de forma que pueda ser transportado y almacenado. Cuando se libera fosgeno líquido, éste se transforma rápidamente en gas que permanece cerca del suelo y se propaga con rapidez (es más denso que el aire y por esa razón se expande hacia áreas más bajas). Al fosgeno también se le conoce por su denominación militar. Hipoxia: es un estado en el cual el cuerpo completo (hipoxia generalizada), o una región del cuerpo (hipoxia de piel loca), se ven privado del suministro adecuado de oxígeno. Laxitud: Conducta libre o relajada, o falta de firmeza de una persona ocasionada por inhalación de toxicos muy fuertes en grandes cantidades. Narcosia: Estado de inconsciencia producida por un narcótico; sueño artificial. Narcótico. Que produce sueño, somnífero, estupefaciente. Sustancia que tiene esta propiedad. BIBLIOGRAFÍA: http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/16298842/Conoscamos-al-Cloroformo.html https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110903155543AAs7gpf
  • 7. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7 Revisado Día Mes Año Machala 24 de Junio del 2014 ______________________ _________________________ Yasmani Pardo Dr. Carlos García. Mg. Sc. Estudiante Catedrático
  • 8. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8
  • 9. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9 ANEXOS: INTOXICACION POR CLOROFORMO Generalidades El cloroformo es el triclorometano (CHCl3). Inicialmente se empleó como agente anestésico, pero poco después se abandonó este uso por s gran toxicidad hepática y renal.es un líquido incoloro y no inflamable, de olor y sabor dulzón, extremadamente volátil y muy liposoluble. Fuentes de exposición Está disponible como disolvente en laboratorios y en la industria química.se ha prohibido su uso como sustancia aromática en pastas de dientes y otros productos como resultado de su efecto carcinogénico en animales después de exposiciones crónicas. La intoxicación aguda y crónica puede ocurrir por exposición a sus vapores. Toxicocinetica y mecanismo de acción El cloroformo es un anestésico potente y origina una profunda depresión del SNC. Entra en el organismo por vía respiratoria, digestivo dérmico. En humanos puede producir la muerte con la ingestión oral de tan solo 10ml .exposiciones prolongadas o repetidas a los vapores pueden producir hepatotoxicidad, severa que se característica por necrosis centrolobular. Asimismo se ha descrito degeneración grasa del hígado, el riñón el corazón. El mecanismo de lesión parece ser la oxidación a nivel hepático del cloroformo a fosgeno a través del sistema microsomal. También se forma fosgeno cuando los vapores de cloroformo se exponen al calor de una llama. El fosgeno inhalado se convierte en ácido hidroclorhidrico y dióxido de carbono cuando reacciona con el agua en el alveolo; y el ácido produce edema pulmonar. Cuadro clínico
  • 10. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10 La severidad de los síntomas por exposición aguda, vía respiratoria, digestivo, dérmica, está en relación directa con la dosis absorbida. El cloroformo, cuando se inhala, produce todos los niveles de anestesia, teniendo un margen de seguridad muy estrecho, debido a que causa fallo cardiaco y respiratorio de forma casi simultánea. No puede detectarse por el olfato hasta que su concentración excede de 400 ppm. Una exposición durante 10 minutos a concentraciones de 1000 ppm produce síntomas generales como nauseas, vómitos, vértigo cefaleas .exposiciones a una concentración de 1000 a 4000 ppm origina desorientación y concentraciones de 10000 a 20000 ppm dan lugar a pérdida de conciencia, pudiendo originar la muerte. Dependiendo de la dosis absorbida va a producir alteraciones más o menos importantes de la función hepática, renal y cardiaca. El cloroformo, por su acusado poder como disolvente de grasas, en contacto con la piel da lugar a dermatitis local, y en los ojos produce irritación corneal. Reacciones en medio biológico El material de la investigación se somete a destilación con arrastre de vapor en medio acido tartárico, y en el destilado se realiza las reacciones de identificación. 1.-En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de cloroformo con otras tantas de alcohol de 95ª que contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la mezcla y se observa que esta arde con un llama bordeada de verde y que el ácido clorhídrico formado reacciona con el nitrato de plata disuelto originando un precipitado de cloruro de plata. Reacción de dunas.- al adicionar unas gotas de destilado que contiene cloroformo a unos mililitros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y cloruro de potasio. CHCl3 + 4 KOH ClK + HCO2K + H 2 O Se neutralizan la mezcla, y se separan en dos porciones a una porción se le agrega percloruro de hierro produciendo un color rojo en frio o un precipitado en caliente. A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un precipitado de cloruro de plata que se disuelve en amoniaco diluido. Reacción de Lustgarten.- al calentar la muestra con unos miligramos de beta naftol y una solución alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un trozo de potasa y algunas gotas de alcohol), se obtiene un franco color azul. Si se sustituye el B-naftol por timol el color es Amarillo as o menos oscuro; con resorsinol la coloración e roja – violáceo y con la piridina rojo. Reacción de fujiwara.-En un tubo de ensayo, se vierte 2ml de lejía de sosa 1:2 con una capa de 2mm de piridina y luego la muestra que contiene el cloroformo; se agitan, podemos por unos instantes en baño de María y se deja en reposo; se convierte en una materia coloreada que varía del rosa al rojo vivo, soluble en piridina .Esta reacción sensible para unos pocos microgramos de cloroformo y es aplicable en la orina de algún sujeto que haya absorbido de 15-20 g de agua clorofórmica.
  • 11. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 11 Reacción de roseboom.- se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución muestra y se agregan unos pocos miligramos de clorhidrato de piperacina ; si el cloroformo está presente en la muestra, la coloración violeta inicial cambia a amarilla rojiza al disolverse el alcaloide. Reacción de Benedict.- si la solución muestra contiene cloroformo, reduce el reactivo de Benedict, y de acuerdo a la concentración del toxico puede producirse una gama de colores que van desde el verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo. Efectos Potenciales de Salud  Inhalación: Actúa como anestésico relativamente potente. Irrita el tracto respiratorio y produce efectos en el sistema nervioso central, incluyendo dolor de cabeza, somnolencia, mareos. La exposición a altas concentraciones puede resultar en inconsciencia e inclusive muerte. Puede causar daño hepático y desórdenes sanguíneos. La exposición prolongada puede llevar a la muerte debida una frecuencia cardíaca irregular y desórdenes renales y hepáticos.  Ingestión: Causa quemaduras severas de boca y garganta, dolor pectoral y vómitos. Grandes cantidades pueden causar síntomas similares a los de la inhalación.  Contacto con la Piel: Causa irritación cutánea causando enrojecimiento y dolor. Elimina los aceites naturales. Puede ser absorbido a través de la piel.  Contacto con los Ojos: Los vapores causan dolor e irritación ocular. Las salpicaduras pueden causar severa irritación y posible daño ocular.  Exposición Crónica: La exposición prolongada o repetida a los vapores puede causar daño al sistema nervioso central, corazón, hígado y riñones. El contacto con el líquido elimina las grasas y puede causar irritación crónica de la piel con grietas y resequedad y la correspondiente dermatitis. Se sospecha que el cloroformo es un carcinógeno en humanos. Estabilidad y reactividad Estabilidad: Establo bajo condiciones ordinarias del uso y del almacenaje. el pH disminuye en la exposición prolongada a la luz y al aire debido a la formación de HCl. Productos peligrosos de la descomposición: Monóxido de carbono del producto de mayo, bióxido de carbono, cloruro de hidrógeno y fosgeno cuando está calentado a la descomposición. Manejo Guarde en un envase resistente a la luz, cerrado herméticamente y almacene en un área fresca, seca y bien ventilada. Proteja contra los daños físicos. Aísle de las substancias incompatibles.
  • 12. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 12 Use equipo de protección especial para realizar el mantenimiento o donde las exposiciones puedan exceder los niveles de exposición establecidos. Lávese las manos, la cara, los antebrazos y el cuello al salir de las áreas restringidas. Dese un baño de regadera, deseche la ropa exterior, cámbiese la ropa vistiendo ropa limpia al terminar el día. Evite la contaminación cruzada de las ropas de calle. Lávese las manos antes de comer y no coma, ni beba, ni fume en el trabajo. Los envases de este material pueden ser peligrosos cuando están vacíos ya que retienen residuos del producto (vapores, líquido); observe todas las advertencias y precauciones que se alistan para el producto. Umbral de olor del cloroformo: 250 mg/m3. El umbral de olor sólo sirve como advertencia de la exposición; si no siente el olor, no significa que usted no está siendo expuesto. Desechos: En pequeñas cantidades puede dejarse evaporar en una campana extractora. En caso de grandes cantidades, debe mezclarse con combustible, como queroseno, e incinerarse en equipo especializado para evitar la generación de fosgeno. ALMACENAMIENTO: Los recipientes que contienen este producto deben ser almacenados en lugares alejados de la luz directa del sol, ya que se descompone lentamente a productos como el fosgeno. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA DATO TOXICOLÓGICOS: Chloroform: LD50 oral en ratas: 908 mg/kg; LD50 piel de conejos: > 20 gm/kg; LC50 inhalación en ratas: 47702 mg/m3/4H; irritación data: piel de conejos 10 mg/24H abierta leve; Ojo de conejos: 20 mg/24H moderada; Ha sido investigado como tumorígeno, mutagénico y causante de efectos reproductivos. Se han observado defectos al nacimiento en ratas y ratones expuestos a la inhalación de cloroformo a concentraciones en el aire mayores de 100 ppm. La ingestión de cloroformo por animales de laboratorio gestantes, ha causado feto toxicidad pero no defectos al nacimiento y sólo a niveles que causan severos efectos en la madre INFORMACIÓN ECOLÓGICA Esta sustancia puede ser peligrosa para el ambiente; debería prestarse atención especial al agua. Ecotoxicidad Algas (Chlamydomonas reinhardii) EC50 = 13,3 mg/l (72 horas) Crustáceos (Artemia salina) EC50 = 68 mg/l (10 horas) Peces (Brachydanio rerio) LC50 = 100 mg/l (48 horas) Movilidad Coeficiente de reparto octanol/agua como log Pow: 1,97 BIBLIOGRAFÍA: http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/7cloroformo.pdf http://www.dorwil.com.ar/msds/Cloroformo.pdf https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/137913-CLOROFORMO.pdf