SlideShare una empresa de Scribd logo
Inmunidad
Semana 7, Capítulo 38
38.1 Respuestas integradas a las
 amenazas

 Nuestro cuerpo entra en
  contacto diariamente      virus del herpes
  con bacterias, virus y
  hongos que pueden
  causarnos
  enfermedades.
 El sistema inmune o
  inumológico ha                               bacterias
  evolucionado a través
  de cientos de millones
  de años para
  defendernos de estos
  ataques e invasiones.
                              hongos
Tres niveles de defensa
 Nuestro sistema de defensa
  tiene tres componentes que
  actúan en secuencia:
   • Barreras: obstáculos que
     evitan la invasión de los
     patógenos.
   • Inmunidad innata: defensa
     innata (desde el nacimiento)
     y de amplio espectro.
                                    Las células calciformes
   • Inmunidad adquirida:           (goblet) del epitelio pulmonar
     defensa que desarrollamos      producen mucina o moco que
                                    atrapa bacterias y esporas.
     durante la vida y que          Las células ciliadas empujan
     dirigimos a amenazas           las secreciones hacia la
     específicas.                   garganta para su eliminación.
Evolución de las defensas del cuerpo
 La habilidad de las células de
  reconocerse como pertenecientes
  a un mismo organismo apareció
  durante la evolución de los
  primeros organismos
  multicelulares. Este
  reconocimiento depende de
  patrones específicos de proteínas
  presentes en la membrana celular.
 La habilidad de reconocer otros
  patrones protéicos como
  provenientes de otros organismos    Las células de las colonias
                                      de Volvox se reconocen
  evolucionó igualmente temprano,     entre sí como pertenecientes
  hace más de un billón de años.      a un mismo organismo.
Evolución de las defensas- PAMP

 Las células de los organismos multicelulares tienen en
  sus membranas receptores que reconocen los patrones
  moleculares presentes en las membranas de muchos
  organismos patógenos. Los mecanismos de defensa se
  activan cuando los receptores de una célula se acoplan
  con estos patrones moleculares asociados a
  patógenos (PAMP).
 En los mamíferos se activan moléculas de
  complemento. Estas proteínas se roducen mayormente
  en el hígado y circulan inactivas por la sangre. Al entrar
  en contacto con complejos receptores-PAMP se activan
  y pueden destruir al patógeno o marcarlo para que sea
  atacado por el sistema inmune.
Inmunidad innata y adaptativa

 La activación del complemento es parte de la
  inmunidad innata, llamada así porque sucede
  inmediatamente, ante el primer contacto con el
  patógeno.
 La inmunidad innata es seguida por la inmunidad
  adaptativa. Ahora, grandes poblaciones de leucocitos
  (glóbulos blancos) preparan una defensa específica
  contra el invasor. Las moléculas que se han identificado
  como extrañas se llaman antígenos. Con el pasar de
  los años, nuestro sistema inmune entra en contacto gran
  cantidad de antígenos y contra todos prepara una
  defensa específica.
Inmunidad innata vs. adaptativa
Los defensores
 La defensa adaptativa es llevada a cabo por poblaciones de
  leucocitos especializados:
   • Fagocitos: neutrófilos, macrófagos y células dentríticas.
      Los neutrófilos son los leucocitos más abundantes en la
      sangre. Los macrófagos son a menudo los primeros en
      detectar patógenos mientras patrullan los fluidos
      corporales.
   • Células secretoras: eosinófilos, basófilos, mastocitos
   • Linfocitos: células B, células T y células asesinas
      naturales (NK)
 Los leucocitos secretan citocinas que comunican
  químicamente las células y coordinan la defensa. Las
  citocinas incluyen interleucinas, interferones y factores de
  necrosis tumoral.
Los
defensores I


Ésta y la
próxima
diapositiva
ilustran los
tipos de
leucocitos y
sus funciones.
Los defensores II
Armas químicas de la inmunidad
38.2 Barreras de superficie- la piel

 La piel es una
  barrera efectiva
  contra la invasión
  de organismos
  patógenos. Aunque
  muchos
  microorganismos
  viven sobre la piel,
  no es fácil penetrar
  las capas de
  queratina.
Barreras de superficie- mucina y cilios
 Muchas superficies
  internas, como la del
  sistema respiratorio, tienen
  células que producen
  mucina (moco). Los
  microorganismos son
  atrapados por la mucina y
  barridos por los cilios.
  Además, la mucina
  contiene lisozima, una
  enzima que rompe la pared
  celular de las bacterias.      Estafilococos atrapados en
                                 mucina y barridos por epitelio
 La cera de los oídos es        ciliado
  también una barrera.
Resumen de barreras
La flora normal
 En la piel y en la superficie
  de las cavidades internas
  (boca, intestino, nariz,
  pulmones) viven billones de
                                  Staphylococcus epidirmidis,
  organismos sin causar daño.     bacteria muy común en la piel
  Unas 500 especies de
  bacterias viven en el
  intestino grueso y unas 400
  en la boca. Ésta es nuestra
  flora normal. Algunos de
  estos organismos pueden
  convertirse en patógenos si
  logran acceso a los tejidos
  internos.                       Propionibacterium acnes, bacteria
                                  causante del acné
Propionibacterium acnes
 La bacteria que causa el acné
  se alimenta del aceite que
  producen las glándulas
  sebáceas de la piel. Las
  hormonas sexuales que se
  producen durante la
  adolescencia aumentan la
  producción de aceite y los
  folículos pilosos se tapan. La
  bacteria se multiplica en los
  folículos tapados. Los
  neutrófilos montan una defensa    Los antibióticos que se inyectan para
                                    tratar el acné reducen las poblaciones
  que inflama los folículos, las    de bacterias y por lo tanto la inflamación
  pústulas son los barros o acné.   causada por los neutrófilos.
38.3 No olvides el
 hilo dental
 La boca es un hábitat
  ideal para muchos
  microorganismos, pues
  ofrece humedad,
  temperatura óptima y        placa
                              dental
  mucho alimento.
 La placa dental es una
  biocapa gruesa y
  pegajosa compuesta de
  bacterias, sus productos
  extracelulares y
  glucoproteínas de la
  saliva. Con el tiempo, el
  efecto corrosivo de la
                                caries
  placa produce caries.
Periodontitis

 Con el tiempo la placa
  puede producir
  periodontitis, una
  inflamación sangrante
  de las encías.
 A través de las encías
  inflamadas pueden
  obtener acceso al        Porphyromonas
  sistema circulatorio     gingivalis, una
                           de las bacterias
  ciertas bacterias        presentes en la
  presentes en placas en   placa dental y
  las paredes de las       en la placa
                           arteriosclérotica.
  arterias.
38.4 Respuestas inmunes innatas
 Las respuestas inmunes
  innatas eliminan patógenos
  rápidamente y
  “genéricamente” (sin
  especificidad).
 Los macrófagos son fagocitos
  grandes que patrullan el fluido
  intersticial. Rodean, ingieren y
  digieren bacterias. También
  secretan citocinas cuando los
  receptores se acoplan con los
  antígenos. Las citocinas atraen
  más macrófagos, neutrófilos y
  células dendríticas.
Complemento
 Las proteínas de complemento se activan cuando
  encuentran un antígeno. Entonces se desata una
  cascada de reacciones que atraen fagocitos que
  destruyen las células marcadas por el complemento.
Cascada de reacciones y destrucción del
                              patógeno
Inflamación
 La inflamación es una
  respuesta local caracterizada
  por enrojecimiento, aumento en
  temperatura, hinchazón y dolor.
  Comienza cuando se activa
  complemento y citocinas en el
  tejido.
 Los mastocitos secretan
  histamina que aumenta la
  permeabilidad de los capilares.
  Los fagocitos salen de los
  capilares, atacan las células
  invasoras, forman coágulos y
  consumen desperdicios.            Una astilla debajo de la piel
Respuesta inflamatoria a la invasión de
bacterias
Fiebre
    La fiebre es parte de nuestro mecanismo de
                                      defensa.

 La fiebre es un aumento en temperatura sobre el nivel
  normal de 37°C (98.6°F). Típicamente se produce en
  respuesta a una infección.
 Las citocinas estimulan ciertas células del cerebro para
  que liberen prostaglandinas, que a su vez estimulan al
  hipotálamo para que aumente la temperatura del cuerpo.
  La temperatura alta acelera el metabolismo y la actividad
  de los fagocitos, a la vez que reduce la reproducción de
  las bacterias.
 Una fiebra de sobre 40.6°C (105°F) puede ser peligrosa.
  Una fiebre prolongada de 42°C es letal.
38.5 Panorama general de la inmunidad
adaptativa

 Mientras se lleva a cabo la respuesta inmune innata, el
  cuerpo ha comenzado la respuesta inmune adaptativa.
  En vez de ser generalizada, como la primera, la
  respuesta adaptativa se dirige a antígenos particulares y
  específicos que encontramos durante nuestra vida.
 Los linfocitos y los fagocitos interaccionan para definir
  las cuatro características de la respuesta adaptativa:
   • Reconocimiento de elementos propios y extraños
   • Especificidad
   • Diversidad
   • Memoria
Las cuatro características definidas

 Reconocimiento de elementos propios y extraños-
  se refiere a la habilidad de reconocer las células del
  cuerpo como propias y las desconocidas como
  invasoras.
 Especificidad se refiere a que las defensas están
  dirigidas a antígenos específicos.
 Diversidad se refiere a que las células B y T pueden
  responder a billones de posibles antígenos.
 Memoria se refiere a la capacidad del sistema inmune
  para recordar un antígeno, de modo que si aparece
  nuevamente las células B y T montan una respuesta
  más rápida y efectiva que la inicial.
Primer paso: la alerta de los
antígenos I
 Las células de bacterias, las
  partículas de virus y las
  células de todos los            Marcador MHC
  organismos eucariotas
  poseen en su superficie
  proteínas que les imparten
  una identidad propia. Estas
  proteínas de
  reconocimiento se conocen
  como marcadores MHC.
 Los linfocitos B y T
  reconocen los marcadores
  MHC y los identifican como
  propios o como antígenos.                Linfocito
La alerta de los
antígenos II
 Cuando un linfocito B o T
  reconoce y se acopla a un
  antígeno, comienza a
  dividirse por mitosis y
  todas las células
  descendientes de ésta         Linfocitos
  reconocerán el antígeno.
 Las células T, sin embargo,
  sólo reconocen el antígeno
  cuando otra célula se los
  presenta. La célula
  presentadora puede ser un
  macrófago, un linfocito B o
  una célula dendrítica.
Procesamiento del antígeno
 En esta ilustración, un macrófago (a) ingiere una
  bacteria. En el citoplasma la destruye pero luego
  despliega en su membrana el antígeno para que lo
  reconozcan las células T (linfocitos T).
Nuevos linfocitos B y T
 Los linfocitos B y T nuevos (los descendientes por
  mitosis de los linfocitos que detectaron el antígeno) se
  dividen en dos grupos:
   • Células efectoras- actúan inmediatamente contra la
     infección, ya sea atacando directamente al patógeno
     (T) o produciendo anticuerpos (B).
   • Células de memoria- estos linfocitos tienen una
     larga vida y sirven para responder rápidamente a
     encuentros futuros con el mismo antígeno. Gracias a
     estas células desarrollamos inmunidad contra
     distintas enfermedades. El antígeno nos ataca, pero
     la respuesta de defensa es tan rápida que no
     llegamos a presentar síntomas.
Primera y segunda respuesta
   Esta gráfica ilustra cómo aumenta la concentración de
    anticuerpos luego de una primera y segunda exposición
    a un antígeno. La pendiente y el pico de la segunda
    curva revelan que la concentración de anticuerpo
    aumenta mucho más rápido la segunda vez.

El aumento
rápido de
anticuerpos
luego de la
segunda
infección permite
que las células
identifiquen y
ataquen al
patógeno mucho
más rápido.
La respuesta de las
 células efectoras
 Las células efectoras responden
  de dos formas:
   • Células T citotóxicas y células
     asesinas naturales (NK)
     detectan y destruyen                Célula NK (amarilla) atacando a
     directamente al patógeno, a las     una célula cancerosa

     células infectadas por éste y a
     las células que éste ha
     alterado.
   • Células B producen anticuerpos
     que se unen a partículas
     específicas del antígeno en la
     sangre o el fluido intersticial y
     promueven su neutralización.            Molécula de anticuerpo
Interceptación y eliminación del antígeno
 Luego de fagocitar las
  partículas que contienen
  antígenos, las células
  dendríticas y los
  macrófagos migran a los
  nódulos linfáticos, donde
  células T se acoplan con
  ellos y comienzan una
  respuesta.
 Los complejos de antígeno-
  anticuerpo acoplados a
                               La inflamación de los nódulos
  complemento son              linfáticos durante una infección se
  identificados y eliminados   debe a la acumulación de linfocitos T.
  por el hígado y el bazo.
38.6 Anticuerpos y
 receptores de antígenos
 Los anticuerpos son
  proteínas en forma de Y. Son
  producidos exclusivamente
  por los linfocitos B y se unen
  solamente al antígeno que
  promueve su síntesis.
 Los anticuerpos no destruyen
  directamente al antígeno,
  sino que lo marcan para
  facilitar su destrucción, que
  se lleva a cabo mayormente
  a través de la activación de     Las moléculas de anticuerpos se
                                   componen de cuatro polipéptidos:
  complemento y la fagocitosis     dos cadenas idénticas ligeras y dos
  por otras células.               cadenas idénticas pesadas.
Estructura de los
  anticuerpos
 Los anticuerpos
  tienen regiones
  constantes y regiones
  variables. Para que
  un antígeno se acople
  con un anticuerpo, su
  estructura molecular
  tridimensional y su
  carga eléctrica tienen
  que corresponder
  perfectamente con la
  estructura y carga de
  la región variable.
Cinco tipos de
anticuerpos
 La estructura de las
  regiones
  constantes definen
  cinco clases de
  anticuerpos con
  funciones
  diferentes: IgG, IgA,
  IgE, IgM e IgD. Los
  anticuerpos
  también se
  conocen como
  inmunoglobulinas,
  de lo cual deriva la
  abreviatura Ig.
Cómo se hacen los receptores de
antígenos
 Nuestro sistema inmune tiene linfocitos capaces de
  reconocer unos 2.5 billones de antígenos diferentes. La
  explicación de cómo se produce esta diversidad es
  compleja, pero tiene que ver con el hecho que los genes
  que codifican para los receptores de antígenos se
  encuentran en varios segmentos de cromosonas
  diferentes y se recombinan al azar.
 Durante la diferenciación de los linfocitos, distintas
  versiones de estas regiones se unen para producir una
  enorme variación. Parte de esta variación es inútil
  porque no reconoce antígenos o porque reconoce como
  antígenos proteínas de nuestro cuerpo. Estas célula son
  destruídas antes de madurar y salir del sistema linfático.
Secciones 38.7 y 38.8
 Estas dos secciones no se cubren
  en la prueba. Puedes leerlas, pero
  tienen mucho detalle para
  estudiantes que no son de
  Biología.
 La sección 38.7 explora más a
  fondo la respuesta inmune
  mediada por los anticuerpos.
 La sección 38.8 explora más a
  fondo la respuesta mediada por
  los linfocitos citotóxicos T. Estas   Linfocito citotóxico T
  células atacan patógenos que han
  penetrado células del cuerpo y
  también células cencerosas.
38.9 Alergias
 Alergia es una respuesta
  inmunológica (de defensa)
  contra una sustancia
  inofensiva, llamada alergeno.
 Hay muchos alergenos, entre            Granos de polen

  los más comunes están el
  polen, los ácaros que habitan
  en el polvo de las casas, las
  esporas de hongos no
  patógenos, ciertos
  medicamentos (como la
  penicilina y la aspirina), el
  veneno de las abejas, el maní   Las personas alérgicas al “polvo”
  y los mariscos.                 son a menudo alérgicas a los
                                  ácaros que viven en el polvo.
La respuesta del cuerpo
 La primera respuesta a un alergeno
  es leve. Esta exposición estimula la
  producción de IgE, que se ancla en
  la membrana de mastocitos y
  basófilos. La segunda exposición
  genera una respuesta mucho más
  fuerte. Las células que contienen
  IgE liberan histamina y citocinas
  como parte de la defensa.
 En el sistema respiratorio, estas
  sustancias estimulan la producción
  de líquido acuoso y mucina. Las
  vías aéreas se cierran, se
  producen estornudos, tos y gotereo
  nasal.
El peligro de las picadas de abejas
 Las picadas de abejas
  son inofensivas para la
  mayoría de las personas,
  pero son muy peligrosas
  para los alérgicos.
 Varias picadas en una
  segunda ocasión pueden
  producir un choque
  anafiláctico o reacción
  generalizada en todo el
  cuerpo. El choque
  anafiláctico por esta u otra
  alergia puede ser mortal.
Trasplantes y rechazo
de órganos

 Cuando se va a hacer un
  trasplante se estudian los
  serotipos del donante y
  el receptor para reducir lo          Paciente de trasplante de pulmón
  más posible las
  posibilidades de rechazo.
  Aún así, estas personas
  tienen que tomar durante
  toda su vida
  inmunosupresores para
  evitar el rechazo.
                                Biopsia del pulmón demostrando la
                                aglutinación de células típica de un rechazo
38.10 Inmunidad activa y vacunas
 Inmunización es el proceso de
  inducir inmunidad sin el peligro de
  sufrir la enfermedad o condición
  peligrosa causada por el antígeno.
 Inmunidad activa- la persona
  recibe por inyección u oralmente
  una vacuna que contiene el
  antígeno en dosis controladas. El
  cuerpo responde con una
  respuesta inmune primaria que
  prepara el cuerpo para
  defenderse con más fuerza si
  entra nuevamente en contacto
  con el antígeno.
Vacuna de la viruela
 Edward Jenner creó la primera vacuna contra la viruela, una
  enfermedad que causaba epidemias y mucha mortalidad
  mundialmente. Una campaña mundial de vacunación erradicó
  la enfermedad en el 1977.
                                               Edward Jenner
                                                 (1749-1823)

                         Virus de la viruela
38.10 Inmunidad pasiva
 En la inmunidad pasiva, la
  persona recibe una inyección
  de anticuerpos para tratar una
  situación potencialmente letal.
  La persona no desarrolla
  inmunidad al antígeno porque
  éste no entra en contacto con
  su sistema inmune.
 Los antídotos contra el
  veneno de serpientes, las
  inyecciones contra la rabia y
  las inyecciones antitetánicas
  son ejemplos de inmunidad
  pasiva.
Vacunas recomendadas

Algunas vacunas se
administran dos veces
(booster) para producir
una respuesta inmune
secundaria que aumenta
el nivel de inmunidad.
Las campañas de
vacunación han reducido
la incidencia de muchas
enfermedades, lo que ha
permitido un rápido
crecimiento de la
población humana.
38.11 Inmunidad fallida
 Ocasionalmente el sistema inmune
  no discrimina corectamente entre
  las células propias y las invasoras.
  El sistema es tan complejo que hay
  muchos lugares donde a veces falla
  debido a mutaciones naturales o
  inducidas por factores ambientales.
 Cuando el sistema ataca células del
  organismo se produce una
  enfermedad o condición
  autoinmune. Ejemplos: artritis
  reumatoidea, enfermedad de
  Graves, lupus eritrematoso,            Enfermedad
  esclerosis múltiple.                   de Graves
ADA y terapia génica
 Cindy Cutshwall nació sin la capacidad de producir la
  enzima adenosina desaminasa (ADA), que degrada
  adenosina y cuya acumulación afecta los leucocitos. En
  el 1991 fue la primera persona tratada con terapia
  génica. Se le inyectó un virus benigno que portaba el
  gen humano para
  producir la enzima.
  Algunas células de su
  médula ósea
  incorporaron el gen y
  comenzaron a producir
  la enzima. Hoy recibe
  inyecciones para
  suplementar la
  producción natural.
Inmunodeficiencia
 La inmunodeficiencia sucede
  cuando el sistema inmune no logra
  proteger al organismo y éste queda
  expuesto a la invasión múltiples
  patógenos. Algunas
  inmunodeficiencias, como la ADA,
  son congénitas y se conocen como
  inmunodeficiencia primaria.
 La inmunodeficiencia secundaria
  es causada por la expocisión a un
  virus u otro agente externo. El
  SIDA (síndrome de
  inmunodeficiencia adquirida)
  pertenece a este grupo.
38.12 SIDA- inmunidad perdida
 El SIDA es causado por el virus
  de inmunodeficiencia
  humana (HIV). Este virus ataca
  macrófagos, células dentríticas
  y linfocitos T. Inicialmente el
  sistema inmune combate el
  virus como combate todos los
  demás patógenos (mediante la
  respuesta inmune adaptativa).
  Durante este periodo inicial la
  persona puede transmitir la
  enfermedad pero no tiene          Linfocito T (azul)
  síntomas severos y no sabe        infectado con HIV (rojo)
  que tiene el virus.
SIDA- inmunidad perdida

 Luego de un periodo variable,      Este bebé
  los niveles de IgG que             murió de
                                     SIDA que le
  mantienen bajo control al          transmitió
  virus disminuyen y la              su madre al
                                     lactarlo.
  producción de nuevos
  linfocitos T se reduce. El virus
  comienza a reproducirse sin
  control y a neutralizar el
  sistema inmune. Esto deja a
                                      Paciente de
  la persona sin defensas             SIDA con
  contra el ataque de                 sarcoma de
                                      Kaposi, un tipo de
  patógenos y el desarrollo de        cáncer común en
                                      peronas con
  varios tipos de cáncer.             sistema inmune
                                      deficiente.
Transmisión del VIH
 El HIV se transmite
  principalmente a través de
  relaciones sexuales con
  personas infectadas e
  intercambio de jeringuillas.
 A diferencia de lo que se
  dice en campañas para
  combatir el SIDA, todo el
  mundo no está en riesgo
  de infectarse. Sí están en
  riesgo las personas que
  tienen sexo con personas
  desconocidas y los
  adictos.
Pruebas y tratamiento
 Las pruebas para detectar
  el VIH identifican
  anticuerpos presentes en la
  sangre, saliva u orina.
 Aunque la condición no
  tiene cura, se han
  desarrollado medicamentos
  que le permiten a las
  personas infectadas tener
  una vida bastante normal y
  saludable. Estos
  medicamentos interfieren
  con la replicación del virus.
Incidencia global de HIV y SIDA




En Puerto Rico
hay unos
20,000 casos
de SIDA
diagnosticados.
Biodiversidad- Anadenanthera peregrina
 El árbol de cojóbana
 es nativo de las
 Antillas y de la mitad
 norte de Sudamérica.
 Sus semillas eran
 pulverizadas por los
 taínos para preparar el
 polvo alucinógeno que
 inhalaban por la nariz
 durante la ceremonia
 de la cojoba. El árbol
 ilustrado está frente al
 Edificio de Ciencias
 Agrícolas.

Más contenido relacionado

PPTX
primera línea de defensa del cuerpo
PPTX
# 5 transtornos del sistema inmunologico
PPTX
Raza e Inmunidad
PPS
PPTX
2. inmunidad innata o natural (21 y 22 ago-2013)
PPT
Clase 6-flora microbiana normal
PPT
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
PPTX
Inmunidad y anticuerpos
primera línea de defensa del cuerpo
# 5 transtornos del sistema inmunologico
Raza e Inmunidad
2. inmunidad innata o natural (21 y 22 ago-2013)
Clase 6-flora microbiana normal
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
Inmunidad y anticuerpos

La actualidad más candente (19)

DOCX
Interacciones microbianas con organismos superiores
PPTX
Enfermeria fundamental DEFENSAS DEL CUERPO
PPSX
Power microorganismos
PPT
Mecanismos de defensa b.p. 5to.
DOCX
Barreras orgánicas contra la agresión de agentes patógenos
PPTX
Defensas del organismo tercero a
PPTX
Reacciones inmunopatológicas
PPTX
Tipos De Inmunidad Y Ejemplos
PPT
Microbiología
PPTX
Sistema inmune
PPTX
4º m microorganismos ppt
PPTX
Los hongos patogenos para el ser humano. benitez zuñiga miguel angel
PDF
factores virulencia
DOCX
Ayudas dos de bacterias blaiber
PPT
Clasificación de microorganismos
PPT
Generalidades de hongos
PPTX
Patogenicidad bacteriana ,epiemiologia de cada una
PPTX
1.8 mecanismos de daños de los organismos patogenos bichos
PPTX
Sist inmunologico
Interacciones microbianas con organismos superiores
Enfermeria fundamental DEFENSAS DEL CUERPO
Power microorganismos
Mecanismos de defensa b.p. 5to.
Barreras orgánicas contra la agresión de agentes patógenos
Defensas del organismo tercero a
Reacciones inmunopatológicas
Tipos De Inmunidad Y Ejemplos
Microbiología
Sistema inmune
4º m microorganismos ppt
Los hongos patogenos para el ser humano. benitez zuñiga miguel angel
factores virulencia
Ayudas dos de bacterias blaiber
Clasificación de microorganismos
Generalidades de hongos
Patogenicidad bacteriana ,epiemiologia de cada una
1.8 mecanismos de daños de los organismos patogenos bichos
Sist inmunologico
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
INMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
PPTX
6 proteínas y ácidos nucleicos
DOCX
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
 
PPTX
Estructura y función de proteínas
PPTX
Práctica 6 : Hidrólisis de una proteína y ensayos para proteínas y aminoácidos
 
PDF
Introducción al curso
PDF
Presentación del capítulo 20
PDF
Faros y casillas de camineros
PDF
Lab 8 copy
PDF
Presentación del capítulo 32
PDF
Presentación del capítulo 49
PDF
Profesor verde
PPTX
Procesamiento Y Presentacion De Ag
PDF
Presentación del capítulo 1
PDF
Presentación del capítulo 13
PDF
Ediciones digitales
PPT
Presentación acne febrero 2012
PDF
Presentación del capítulo 44
PDF
Presentación del capítulo 35
PDF
Presentación del capítulo 40
INMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
6 proteínas y ácidos nucleicos
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
 
Estructura y función de proteínas
Práctica 6 : Hidrólisis de una proteína y ensayos para proteínas y aminoácidos
 
Introducción al curso
Presentación del capítulo 20
Faros y casillas de camineros
Lab 8 copy
Presentación del capítulo 32
Presentación del capítulo 49
Profesor verde
Procesamiento Y Presentacion De Ag
Presentación del capítulo 1
Presentación del capítulo 13
Ediciones digitales
Presentación acne febrero 2012
Presentación del capítulo 44
Presentación del capítulo 35
Presentación del capítulo 40
Publicidad

Similar a Presentación del capítulo 38 (20)

PPT
Inmunologia de piel
PPS
Inmunologia
PPT
Inmunología
PPT
Sistema Inmunitario
PPTX
Inmunología
PPTX
inmunologias bases para el adulto mayor
PPT
6.3. y 11.1. Defensa contra las enfermedades infecciosas
DOCX
Resumen inmunidad
PPTX
PPTX
Salud e inmunología presentacion de power point
PPTX
Fisiología humana II CLASE INMUNOLOGÍA.pptx
PPT
Copia De Sistema Inmuneprueba3
PPTX
Presentación1
PDF
4 sist linfatico Biol 1104
PPT
Tejido linforreticular dra. bravo completas
PPTX
Tema 15-Inmunología
PDF
20 y 21_inmunologia
PDF
20 y 21_inmunologia
PPT
Tema 3. sistema de defensa
DOC
Inmunología
Inmunologia de piel
Inmunologia
Inmunología
Sistema Inmunitario
Inmunología
inmunologias bases para el adulto mayor
6.3. y 11.1. Defensa contra las enfermedades infecciosas
Resumen inmunidad
Salud e inmunología presentacion de power point
Fisiología humana II CLASE INMUNOLOGÍA.pptx
Copia De Sistema Inmuneprueba3
Presentación1
4 sist linfatico Biol 1104
Tejido linforreticular dra. bravo completas
Tema 15-Inmunología
20 y 21_inmunologia
20 y 21_inmunologia
Tema 3. sistema de defensa
Inmunología

Más de José A. Mari Mutt (20)

PDF
Ciencias Biológicas- Introduccion al curso
PDF
Lab 9 revisado
PDF
Biol3021lab7
PDF
Biol3021lab6
PDF
Biol3021lab5
PDF
Presentación del cuarto laboratorio
PDF
Biol3021lab3
PDF
Biol 3021 lab. 2
PDF
Biol3021lab1
PDF
Presentación del capítulo 41
PDF
Presentación del capítulo 7
PDF
Presentación del capítulo 47
PDF
Presentación del capítulo 45
PDF
Presentación del capítulo 14
PDF
Presentación del capítulo 39
PDF
Presentación del capítulo 12
PDF
Presentación del capítulo 11
PDF
Presentación del capítulo 37
PDF
Presentación del capítulo 10
Ciencias Biológicas- Introduccion al curso
Lab 9 revisado
Biol3021lab7
Biol3021lab6
Biol3021lab5
Presentación del cuarto laboratorio
Biol3021lab3
Biol 3021 lab. 2
Biol3021lab1
Presentación del capítulo 41
Presentación del capítulo 7
Presentación del capítulo 47
Presentación del capítulo 45
Presentación del capítulo 14
Presentación del capítulo 39
Presentación del capítulo 12
Presentación del capítulo 11
Presentación del capítulo 37
Presentación del capítulo 10

Último (20)

PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf

Presentación del capítulo 38

  • 2. 38.1 Respuestas integradas a las amenazas  Nuestro cuerpo entra en contacto diariamente virus del herpes con bacterias, virus y hongos que pueden causarnos enfermedades.  El sistema inmune o inumológico ha bacterias evolucionado a través de cientos de millones de años para defendernos de estos ataques e invasiones. hongos
  • 3. Tres niveles de defensa  Nuestro sistema de defensa tiene tres componentes que actúan en secuencia: • Barreras: obstáculos que evitan la invasión de los patógenos. • Inmunidad innata: defensa innata (desde el nacimiento) y de amplio espectro. Las células calciformes • Inmunidad adquirida: (goblet) del epitelio pulmonar defensa que desarrollamos producen mucina o moco que atrapa bacterias y esporas. durante la vida y que Las células ciliadas empujan dirigimos a amenazas las secreciones hacia la específicas. garganta para su eliminación.
  • 4. Evolución de las defensas del cuerpo  La habilidad de las células de reconocerse como pertenecientes a un mismo organismo apareció durante la evolución de los primeros organismos multicelulares. Este reconocimiento depende de patrones específicos de proteínas presentes en la membrana celular.  La habilidad de reconocer otros patrones protéicos como provenientes de otros organismos Las células de las colonias de Volvox se reconocen evolucionó igualmente temprano, entre sí como pertenecientes hace más de un billón de años. a un mismo organismo.
  • 5. Evolución de las defensas- PAMP  Las células de los organismos multicelulares tienen en sus membranas receptores que reconocen los patrones moleculares presentes en las membranas de muchos organismos patógenos. Los mecanismos de defensa se activan cuando los receptores de una célula se acoplan con estos patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP).  En los mamíferos se activan moléculas de complemento. Estas proteínas se roducen mayormente en el hígado y circulan inactivas por la sangre. Al entrar en contacto con complejos receptores-PAMP se activan y pueden destruir al patógeno o marcarlo para que sea atacado por el sistema inmune.
  • 6. Inmunidad innata y adaptativa  La activación del complemento es parte de la inmunidad innata, llamada así porque sucede inmediatamente, ante el primer contacto con el patógeno.  La inmunidad innata es seguida por la inmunidad adaptativa. Ahora, grandes poblaciones de leucocitos (glóbulos blancos) preparan una defensa específica contra el invasor. Las moléculas que se han identificado como extrañas se llaman antígenos. Con el pasar de los años, nuestro sistema inmune entra en contacto gran cantidad de antígenos y contra todos prepara una defensa específica.
  • 7. Inmunidad innata vs. adaptativa
  • 8. Los defensores  La defensa adaptativa es llevada a cabo por poblaciones de leucocitos especializados: • Fagocitos: neutrófilos, macrófagos y células dentríticas. Los neutrófilos son los leucocitos más abundantes en la sangre. Los macrófagos son a menudo los primeros en detectar patógenos mientras patrullan los fluidos corporales. • Células secretoras: eosinófilos, basófilos, mastocitos • Linfocitos: células B, células T y células asesinas naturales (NK)  Los leucocitos secretan citocinas que comunican químicamente las células y coordinan la defensa. Las citocinas incluyen interleucinas, interferones y factores de necrosis tumoral.
  • 9. Los defensores I Ésta y la próxima diapositiva ilustran los tipos de leucocitos y sus funciones.
  • 11. Armas químicas de la inmunidad
  • 12. 38.2 Barreras de superficie- la piel  La piel es una barrera efectiva contra la invasión de organismos patógenos. Aunque muchos microorganismos viven sobre la piel, no es fácil penetrar las capas de queratina.
  • 13. Barreras de superficie- mucina y cilios  Muchas superficies internas, como la del sistema respiratorio, tienen células que producen mucina (moco). Los microorganismos son atrapados por la mucina y barridos por los cilios. Además, la mucina contiene lisozima, una enzima que rompe la pared celular de las bacterias. Estafilococos atrapados en mucina y barridos por epitelio  La cera de los oídos es ciliado también una barrera.
  • 15. La flora normal  En la piel y en la superficie de las cavidades internas (boca, intestino, nariz, pulmones) viven billones de Staphylococcus epidirmidis, organismos sin causar daño. bacteria muy común en la piel Unas 500 especies de bacterias viven en el intestino grueso y unas 400 en la boca. Ésta es nuestra flora normal. Algunos de estos organismos pueden convertirse en patógenos si logran acceso a los tejidos internos. Propionibacterium acnes, bacteria causante del acné
  • 16. Propionibacterium acnes  La bacteria que causa el acné se alimenta del aceite que producen las glándulas sebáceas de la piel. Las hormonas sexuales que se producen durante la adolescencia aumentan la producción de aceite y los folículos pilosos se tapan. La bacteria se multiplica en los folículos tapados. Los neutrófilos montan una defensa Los antibióticos que se inyectan para tratar el acné reducen las poblaciones que inflama los folículos, las de bacterias y por lo tanto la inflamación pústulas son los barros o acné. causada por los neutrófilos.
  • 17. 38.3 No olvides el hilo dental  La boca es un hábitat ideal para muchos microorganismos, pues ofrece humedad, temperatura óptima y placa dental mucho alimento.  La placa dental es una biocapa gruesa y pegajosa compuesta de bacterias, sus productos extracelulares y glucoproteínas de la saliva. Con el tiempo, el efecto corrosivo de la caries placa produce caries.
  • 18. Periodontitis  Con el tiempo la placa puede producir periodontitis, una inflamación sangrante de las encías.  A través de las encías inflamadas pueden obtener acceso al Porphyromonas sistema circulatorio gingivalis, una de las bacterias ciertas bacterias presentes en la presentes en placas en placa dental y las paredes de las en la placa arteriosclérotica. arterias.
  • 19. 38.4 Respuestas inmunes innatas  Las respuestas inmunes innatas eliminan patógenos rápidamente y “genéricamente” (sin especificidad).  Los macrófagos son fagocitos grandes que patrullan el fluido intersticial. Rodean, ingieren y digieren bacterias. También secretan citocinas cuando los receptores se acoplan con los antígenos. Las citocinas atraen más macrófagos, neutrófilos y células dendríticas.
  • 20. Complemento  Las proteínas de complemento se activan cuando encuentran un antígeno. Entonces se desata una cascada de reacciones que atraen fagocitos que destruyen las células marcadas por el complemento.
  • 21. Cascada de reacciones y destrucción del patógeno
  • 22. Inflamación  La inflamación es una respuesta local caracterizada por enrojecimiento, aumento en temperatura, hinchazón y dolor. Comienza cuando se activa complemento y citocinas en el tejido.  Los mastocitos secretan histamina que aumenta la permeabilidad de los capilares. Los fagocitos salen de los capilares, atacan las células invasoras, forman coágulos y consumen desperdicios. Una astilla debajo de la piel
  • 23. Respuesta inflamatoria a la invasión de bacterias
  • 24. Fiebre La fiebre es parte de nuestro mecanismo de defensa.  La fiebre es un aumento en temperatura sobre el nivel normal de 37°C (98.6°F). Típicamente se produce en respuesta a una infección.  Las citocinas estimulan ciertas células del cerebro para que liberen prostaglandinas, que a su vez estimulan al hipotálamo para que aumente la temperatura del cuerpo. La temperatura alta acelera el metabolismo y la actividad de los fagocitos, a la vez que reduce la reproducción de las bacterias.  Una fiebra de sobre 40.6°C (105°F) puede ser peligrosa. Una fiebre prolongada de 42°C es letal.
  • 25. 38.5 Panorama general de la inmunidad adaptativa  Mientras se lleva a cabo la respuesta inmune innata, el cuerpo ha comenzado la respuesta inmune adaptativa. En vez de ser generalizada, como la primera, la respuesta adaptativa se dirige a antígenos particulares y específicos que encontramos durante nuestra vida.  Los linfocitos y los fagocitos interaccionan para definir las cuatro características de la respuesta adaptativa: • Reconocimiento de elementos propios y extraños • Especificidad • Diversidad • Memoria
  • 26. Las cuatro características definidas  Reconocimiento de elementos propios y extraños- se refiere a la habilidad de reconocer las células del cuerpo como propias y las desconocidas como invasoras.  Especificidad se refiere a que las defensas están dirigidas a antígenos específicos.  Diversidad se refiere a que las células B y T pueden responder a billones de posibles antígenos.  Memoria se refiere a la capacidad del sistema inmune para recordar un antígeno, de modo que si aparece nuevamente las células B y T montan una respuesta más rápida y efectiva que la inicial.
  • 27. Primer paso: la alerta de los antígenos I  Las células de bacterias, las partículas de virus y las células de todos los Marcador MHC organismos eucariotas poseen en su superficie proteínas que les imparten una identidad propia. Estas proteínas de reconocimiento se conocen como marcadores MHC.  Los linfocitos B y T reconocen los marcadores MHC y los identifican como propios o como antígenos. Linfocito
  • 28. La alerta de los antígenos II  Cuando un linfocito B o T reconoce y se acopla a un antígeno, comienza a dividirse por mitosis y todas las células descendientes de ésta Linfocitos reconocerán el antígeno.  Las células T, sin embargo, sólo reconocen el antígeno cuando otra célula se los presenta. La célula presentadora puede ser un macrófago, un linfocito B o una célula dendrítica.
  • 29. Procesamiento del antígeno  En esta ilustración, un macrófago (a) ingiere una bacteria. En el citoplasma la destruye pero luego despliega en su membrana el antígeno para que lo reconozcan las células T (linfocitos T).
  • 30. Nuevos linfocitos B y T  Los linfocitos B y T nuevos (los descendientes por mitosis de los linfocitos que detectaron el antígeno) se dividen en dos grupos: • Células efectoras- actúan inmediatamente contra la infección, ya sea atacando directamente al patógeno (T) o produciendo anticuerpos (B). • Células de memoria- estos linfocitos tienen una larga vida y sirven para responder rápidamente a encuentros futuros con el mismo antígeno. Gracias a estas células desarrollamos inmunidad contra distintas enfermedades. El antígeno nos ataca, pero la respuesta de defensa es tan rápida que no llegamos a presentar síntomas.
  • 31. Primera y segunda respuesta  Esta gráfica ilustra cómo aumenta la concentración de anticuerpos luego de una primera y segunda exposición a un antígeno. La pendiente y el pico de la segunda curva revelan que la concentración de anticuerpo aumenta mucho más rápido la segunda vez. El aumento rápido de anticuerpos luego de la segunda infección permite que las células identifiquen y ataquen al patógeno mucho más rápido.
  • 32. La respuesta de las células efectoras  Las células efectoras responden de dos formas: • Células T citotóxicas y células asesinas naturales (NK) detectan y destruyen Célula NK (amarilla) atacando a directamente al patógeno, a las una célula cancerosa células infectadas por éste y a las células que éste ha alterado. • Células B producen anticuerpos que se unen a partículas específicas del antígeno en la sangre o el fluido intersticial y promueven su neutralización. Molécula de anticuerpo
  • 33. Interceptación y eliminación del antígeno  Luego de fagocitar las partículas que contienen antígenos, las células dendríticas y los macrófagos migran a los nódulos linfáticos, donde células T se acoplan con ellos y comienzan una respuesta.  Los complejos de antígeno- anticuerpo acoplados a La inflamación de los nódulos complemento son linfáticos durante una infección se identificados y eliminados debe a la acumulación de linfocitos T. por el hígado y el bazo.
  • 34. 38.6 Anticuerpos y receptores de antígenos  Los anticuerpos son proteínas en forma de Y. Son producidos exclusivamente por los linfocitos B y se unen solamente al antígeno que promueve su síntesis.  Los anticuerpos no destruyen directamente al antígeno, sino que lo marcan para facilitar su destrucción, que se lleva a cabo mayormente a través de la activación de Las moléculas de anticuerpos se componen de cuatro polipéptidos: complemento y la fagocitosis dos cadenas idénticas ligeras y dos por otras células. cadenas idénticas pesadas.
  • 35. Estructura de los anticuerpos  Los anticuerpos tienen regiones constantes y regiones variables. Para que un antígeno se acople con un anticuerpo, su estructura molecular tridimensional y su carga eléctrica tienen que corresponder perfectamente con la estructura y carga de la región variable.
  • 36. Cinco tipos de anticuerpos  La estructura de las regiones constantes definen cinco clases de anticuerpos con funciones diferentes: IgG, IgA, IgE, IgM e IgD. Los anticuerpos también se conocen como inmunoglobulinas, de lo cual deriva la abreviatura Ig.
  • 37. Cómo se hacen los receptores de antígenos  Nuestro sistema inmune tiene linfocitos capaces de reconocer unos 2.5 billones de antígenos diferentes. La explicación de cómo se produce esta diversidad es compleja, pero tiene que ver con el hecho que los genes que codifican para los receptores de antígenos se encuentran en varios segmentos de cromosonas diferentes y se recombinan al azar.  Durante la diferenciación de los linfocitos, distintas versiones de estas regiones se unen para producir una enorme variación. Parte de esta variación es inútil porque no reconoce antígenos o porque reconoce como antígenos proteínas de nuestro cuerpo. Estas célula son destruídas antes de madurar y salir del sistema linfático.
  • 38. Secciones 38.7 y 38.8  Estas dos secciones no se cubren en la prueba. Puedes leerlas, pero tienen mucho detalle para estudiantes que no son de Biología.  La sección 38.7 explora más a fondo la respuesta inmune mediada por los anticuerpos.  La sección 38.8 explora más a fondo la respuesta mediada por los linfocitos citotóxicos T. Estas Linfocito citotóxico T células atacan patógenos que han penetrado células del cuerpo y también células cencerosas.
  • 39. 38.9 Alergias  Alergia es una respuesta inmunológica (de defensa) contra una sustancia inofensiva, llamada alergeno.  Hay muchos alergenos, entre Granos de polen los más comunes están el polen, los ácaros que habitan en el polvo de las casas, las esporas de hongos no patógenos, ciertos medicamentos (como la penicilina y la aspirina), el veneno de las abejas, el maní Las personas alérgicas al “polvo” y los mariscos. son a menudo alérgicas a los ácaros que viven en el polvo.
  • 40. La respuesta del cuerpo  La primera respuesta a un alergeno es leve. Esta exposición estimula la producción de IgE, que se ancla en la membrana de mastocitos y basófilos. La segunda exposición genera una respuesta mucho más fuerte. Las células que contienen IgE liberan histamina y citocinas como parte de la defensa.  En el sistema respiratorio, estas sustancias estimulan la producción de líquido acuoso y mucina. Las vías aéreas se cierran, se producen estornudos, tos y gotereo nasal.
  • 41. El peligro de las picadas de abejas  Las picadas de abejas son inofensivas para la mayoría de las personas, pero son muy peligrosas para los alérgicos.  Varias picadas en una segunda ocasión pueden producir un choque anafiláctico o reacción generalizada en todo el cuerpo. El choque anafiláctico por esta u otra alergia puede ser mortal.
  • 42. Trasplantes y rechazo de órganos  Cuando se va a hacer un trasplante se estudian los serotipos del donante y el receptor para reducir lo Paciente de trasplante de pulmón más posible las posibilidades de rechazo. Aún así, estas personas tienen que tomar durante toda su vida inmunosupresores para evitar el rechazo. Biopsia del pulmón demostrando la aglutinación de células típica de un rechazo
  • 43. 38.10 Inmunidad activa y vacunas  Inmunización es el proceso de inducir inmunidad sin el peligro de sufrir la enfermedad o condición peligrosa causada por el antígeno.  Inmunidad activa- la persona recibe por inyección u oralmente una vacuna que contiene el antígeno en dosis controladas. El cuerpo responde con una respuesta inmune primaria que prepara el cuerpo para defenderse con más fuerza si entra nuevamente en contacto con el antígeno.
  • 44. Vacuna de la viruela  Edward Jenner creó la primera vacuna contra la viruela, una enfermedad que causaba epidemias y mucha mortalidad mundialmente. Una campaña mundial de vacunación erradicó la enfermedad en el 1977. Edward Jenner (1749-1823) Virus de la viruela
  • 45. 38.10 Inmunidad pasiva  En la inmunidad pasiva, la persona recibe una inyección de anticuerpos para tratar una situación potencialmente letal. La persona no desarrolla inmunidad al antígeno porque éste no entra en contacto con su sistema inmune.  Los antídotos contra el veneno de serpientes, las inyecciones contra la rabia y las inyecciones antitetánicas son ejemplos de inmunidad pasiva.
  • 46. Vacunas recomendadas Algunas vacunas se administran dos veces (booster) para producir una respuesta inmune secundaria que aumenta el nivel de inmunidad. Las campañas de vacunación han reducido la incidencia de muchas enfermedades, lo que ha permitido un rápido crecimiento de la población humana.
  • 47. 38.11 Inmunidad fallida  Ocasionalmente el sistema inmune no discrimina corectamente entre las células propias y las invasoras. El sistema es tan complejo que hay muchos lugares donde a veces falla debido a mutaciones naturales o inducidas por factores ambientales.  Cuando el sistema ataca células del organismo se produce una enfermedad o condición autoinmune. Ejemplos: artritis reumatoidea, enfermedad de Graves, lupus eritrematoso, Enfermedad esclerosis múltiple. de Graves
  • 48. ADA y terapia génica  Cindy Cutshwall nació sin la capacidad de producir la enzima adenosina desaminasa (ADA), que degrada adenosina y cuya acumulación afecta los leucocitos. En el 1991 fue la primera persona tratada con terapia génica. Se le inyectó un virus benigno que portaba el gen humano para producir la enzima. Algunas células de su médula ósea incorporaron el gen y comenzaron a producir la enzima. Hoy recibe inyecciones para suplementar la producción natural.
  • 49. Inmunodeficiencia  La inmunodeficiencia sucede cuando el sistema inmune no logra proteger al organismo y éste queda expuesto a la invasión múltiples patógenos. Algunas inmunodeficiencias, como la ADA, son congénitas y se conocen como inmunodeficiencia primaria.  La inmunodeficiencia secundaria es causada por la expocisión a un virus u otro agente externo. El SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) pertenece a este grupo.
  • 50. 38.12 SIDA- inmunidad perdida  El SIDA es causado por el virus de inmunodeficiencia humana (HIV). Este virus ataca macrófagos, células dentríticas y linfocitos T. Inicialmente el sistema inmune combate el virus como combate todos los demás patógenos (mediante la respuesta inmune adaptativa). Durante este periodo inicial la persona puede transmitir la enfermedad pero no tiene Linfocito T (azul) síntomas severos y no sabe infectado con HIV (rojo) que tiene el virus.
  • 51. SIDA- inmunidad perdida  Luego de un periodo variable, Este bebé los niveles de IgG que murió de SIDA que le mantienen bajo control al transmitió virus disminuyen y la su madre al lactarlo. producción de nuevos linfocitos T se reduce. El virus comienza a reproducirse sin control y a neutralizar el sistema inmune. Esto deja a Paciente de la persona sin defensas SIDA con contra el ataque de sarcoma de Kaposi, un tipo de patógenos y el desarrollo de cáncer común en peronas con varios tipos de cáncer. sistema inmune deficiente.
  • 52. Transmisión del VIH  El HIV se transmite principalmente a través de relaciones sexuales con personas infectadas e intercambio de jeringuillas.  A diferencia de lo que se dice en campañas para combatir el SIDA, todo el mundo no está en riesgo de infectarse. Sí están en riesgo las personas que tienen sexo con personas desconocidas y los adictos.
  • 53. Pruebas y tratamiento  Las pruebas para detectar el VIH identifican anticuerpos presentes en la sangre, saliva u orina.  Aunque la condición no tiene cura, se han desarrollado medicamentos que le permiten a las personas infectadas tener una vida bastante normal y saludable. Estos medicamentos interfieren con la replicación del virus.
  • 54. Incidencia global de HIV y SIDA En Puerto Rico hay unos 20,000 casos de SIDA diagnosticados.
  • 55. Biodiversidad- Anadenanthera peregrina El árbol de cojóbana es nativo de las Antillas y de la mitad norte de Sudamérica. Sus semillas eran pulverizadas por los taínos para preparar el polvo alucinógeno que inhalaban por la nariz durante la ceremonia de la cojoba. El árbol ilustrado está frente al Edificio de Ciencias Agrícolas.