SlideShare una empresa de Scribd logo
Fisiología y ejercicio Rosalía Gómez García 1º Bachillerato
1.Fisiología y ejercicio ¿Qué es la fisiología?    La  fisiología  es la ciencia que estudia las funciones de los seres multicelulares (vivos). ¿Qué es el ejercicio físico?  El  ejercicio físico  es la actividad física recreativa, que se realiza en momentos de ocio de tiempo libre, es decir fuera del trabajo o actividad laboral.  Es una afición que obtiene una vivencia placentera,  comunicativa, creativa y social de nuestras prácticas corporales.
¿Cuáles son los objetivos del ejercicio?  El ejercicio físico implica la realización de movimientos corporales planificados y diseñados específicamente para estar en forma física y gozar de buena salud. ¿Qué es la fisiología del ejercicio?   La tendencia al ejercicio y actos locomotores rítmicos es una tendencia natural que tiene rico tono afectivo y produce placer. Esos y otros factores fisiológicos tienen gran importancia en el ejercicio. Además de placer, el ejercicio mantiene la agilidad corporal, ejerce una influencia psicológica y social profunda; su deficiencia predispone a la obesidad y afecciones metabólicas degenerativas. En síntesis, el ejercicio favorece la salud física y psíquica. Como sucede en muchos campos biológicos, el exceso es perjudicial y debe evitarse cuidadosamente. ¿Qué es el deporte?   Cualquier actividad en la que se sigue un conjunto de reglas, con frecuencia llevada a cabo con afán competitivo.
2. Efectos del Ejercicio en el Organismo   Varios son los efectos positivos de la práctica de ejercicio, entre las cuales podemos nombrar:  Favorece el desarrollo pulmonar y cardiaco, favoreciendo así la capacidad de respuesta de estos órganos tanto en actividad como en estado de reposo  Tonifica la masa muscular, y aumenta el volumen de los músculos de nuestro cuerpo, esto hace que nuestro cuerpo se estilice y sea ágil en los movimientos.  Nos ayuda a eliminar los excesos de calorías, que el cuerpo reserva, aumentando la oxidación de grasas y azucares.  Los beneficios son innumerables, y puesto que no existe una actividad física ideal, consideramos ejercicio a aquel que va desde el deporte de competición hasta un simple paseo, ya que la actividad que se elija dependerá de la edad, el estado de salud, y la personalidad de cada uno
Efectos en el sistema circulatorio  La práctica de alguna actividad física reduce considerablemente la posibilidad de sufrir alguna enfermedad cardiovascular. El ejercicio físico tiene una clara influencia sobre la función cardiaca, aumentando el volumen y la fuerza del corazón y mejorando su capacidad de contracción. Esto resulta de vital importancia más adelante, ya que un corazón fuerte nos ayudará a superar los problemas cardíacos que se presenten en la edad adulta y en la vejez. El ejercicio físico continuado permite una mayor vasculación , de forma que el oxígeno y el alimento llegue antes a los músculos.
Efectos del ejercicio en el sistema músculo-esquelético  El ejercicio físico tiene un efecto importante en el desarrollo muscular, por lo que, si durante la juventud logramos un adecuado desarrollo muscular, podremos llegar a la vejez con más fuerza. Además, recientes estudios han demostrado que existe una relación directa entre la forma músculo esquelética y la independencia funcional. Quienes practican deporte en su juventud poseen un porcentaje muscular mayor que los sedentarios. A la hora de mantener la fuerza adquirida de joven, o al menos no perderla demasiado, habrá una gran diferencia entre quienes practiquen ejercicios de mantenimiento y quienes no hagan nada. Éstos últimos perderán fuerza rápidamente, mientras que los primeros reducirán considerablemente la velocidad de pérdida de fuerza.
Efectos en el sistema respiratorio  Un ejercicio físico regular influye, ya que permite una menor ventilación durante un ejercicio realizado a una intensidad determinada. Si comparamos una persona entrenada con otra sedentaria, la primera necesitará menos aire en los pulmones para realizar un mismo ejercicio. Este dato resulta relevante en el caso de personas asmáticas que se enfrentan a problemas respiratorios. Hay niños asmáticos que, para evitar el malestar que les produce el ejercicio, optan por el sedentarismo. Sin embargo, ese sedentarismo les acarreará aún más problemas respiratorios, por lo que entrarán en un círculo vicioso nada recomendable. Con el fin de no caer en ese error, se recomienda practicar ejercicio físico en condiciones adecuadas. Para ello debemos tener en cuenta: que la temperatura y la humedad sean las adecuadas, que no se den factores que produzcan asma (como por ejemplo altos niveles de polen), realizar un buen calentamiento, tomar aire por la nariz y llevar un tratamiento farmacológico adecuado. Resulta muy recomendable que los niños asmáticos hagan ejercicio siempre que se cumplan estas condiciones.
 
Efectos en el sistema integumentario (piel)   Al igual que el resto de células del organismo, las células de la piel dependen del suministro de sustancias vitales. Entre éstas destaca el oxígeno. Estimula el metabolismo de las células, acelera su regeneración y repara los pequeños daños que hayan sufrido. Todo el mundo sabe, por ejemplo, que las lesiones superficiales se curan mejor y de forma más rápida al aire libre. Ello se debe de nuevo al oxígeno, que fortalece las células. Para aportar al organismo y así a todas las células una gran cantidad de oxígeno, el ejercicio físico es lo ideal. Al realizar una actividad física, es necesario respirar con mayor frecuencia y más profundamente, lo que permite que llegue más oxígeno a la sangre. Científicos del deporte han descubierto que, por ejemplo, al practicar jogging los pulmones reciben hasta diez veces más de aire y, por tanto, de oxígeno que en estado de reposo. El deporte tonifica la piel, refuerza los músculos y permite expulsar las toxinas más rápidamente. También ello contribuye a disfrutar de una piel de aspecto más limpio.
3. Beneficios del ejercicio  Los beneficios fundamentales que el ejercicio físico regular ofrece sobre la salud son: Incrementa el funcionamiento del sistema cardiovascular y respiratorio para mejorar el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos.  Opera cambios en la mente del hombre hacia direcciones más positivas independientemente de cualquier efecto curativo. Un programa de ejercicio adecuado fortalece la psiquis humana, produciendo moderados efectos pero positivos sobre estados depresivos, ansiedad, estrés y bienestar psicológico.  Aumenta la circulación cerebral, lo que hace al individuo más despierto y alerta, y mejora los procesos del pensamiento.  Mejora y fortalece el sistema osteomuscular (huesos, cartílagos, ligamentos, tendones) contribuyendo al aumento de la calidad de vida  y grado de independencia especialmente entre las personas con más edad.  Prolonga el tiempo socialmente útil del hombre así como al mejorar su capacidad física muscular eleva sus niveles productivos, por lo que retarda los cambios de la vejez. Asegura una mayor capacidad de trabajo y ayuda al aseguramiento de la longevidad.  Mejora el aspecto físico de la persona.
FIN

Más contenido relacionado

PPTX
4. efectos del ejercicio
PPTX
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
PPT
El ejercicio fisico
PPT
Elena Letrado
PPTX
Efectos del deporte en el cuerpo humano
PPTX
Actividad fisica y salud
PPTX
Acitividad fisica
PPT
El ejercicio fisico
4. efectos del ejercicio
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
El ejercicio fisico
Elena Letrado
Efectos del deporte en el cuerpo humano
Actividad fisica y salud
Acitividad fisica
El ejercicio fisico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g. y mª carmen gonzalez...
PPT
Eduardo Trapero
PPT
Eugenio J.Calle
PPT
Arancha Acevedo
PPTX
Efectos del ejercicio
PPT
Isidro Vállez
PPT
Víctor Castellanos
PPT
Silvia Tabas
PPT
Juan Antonio Lara
PPT
Alvaro Soriano
PPT
efectos del ejercicio en el cuerpo
PPTX
Actividad Física Manuel Contreras
PPS
Ana Medina
PPT
Sergio Rodriguez
DOCX
Efectos fisiologicos de la actividad fisica
PPT
Ana María Martín
PPT
Luis Enrique Escobar
PPSX
La actividad física en las jóvenes
PPT
Elena Medina
PPT
Clase Ejercicio y patologías Rehabilitación UCM
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g. y mª carmen gonzalez...
Eduardo Trapero
Eugenio J.Calle
Arancha Acevedo
Efectos del ejercicio
Isidro Vállez
Víctor Castellanos
Silvia Tabas
Juan Antonio Lara
Alvaro Soriano
efectos del ejercicio en el cuerpo
Actividad Física Manuel Contreras
Ana Medina
Sergio Rodriguez
Efectos fisiologicos de la actividad fisica
Ana María Martín
Luis Enrique Escobar
La actividad física en las jóvenes
Elena Medina
Clase Ejercicio y patologías Rehabilitación UCM
Publicidad

Similar a Rosalía Gómez (20)

PPT
Coral Ballon
PPT
Diego Fernandez
PPT
José Manuel Laguna
PPT
Juan Carlos Raya
PPT
Pablo Real y Eugenio Carrasco
PPT
Sandra González
PPT
José Vigara y Daniel Gregorio
PPT
Fernando Belmonte
PPS
Juan Pablo
PPS
Paloma Muñoz
PPS
Paloma Muñoz
PPT
Deporte
PPT
Vicente Daniel Molina
PPT
Diego Rodriguez
PPT
Sonia Paredes y Cristina Martín
PPT
Sonia Paredes y Cristina Martín
PPT
María Del Socorro
PPT
Jesús Manuel Vállez
PDF
Actividad fisica
PPT
Leticia Mora
Coral Ballon
Diego Fernandez
José Manuel Laguna
Juan Carlos Raya
Pablo Real y Eugenio Carrasco
Sandra González
José Vigara y Daniel Gregorio
Fernando Belmonte
Juan Pablo
Paloma Muñoz
Paloma Muñoz
Deporte
Vicente Daniel Molina
Diego Rodriguez
Sonia Paredes y Cristina Martín
Sonia Paredes y Cristina Martín
María Del Socorro
Jesús Manuel Vállez
Actividad fisica
Leticia Mora
Publicidad

Más de Jesus Gil Garcia (12)

PPT
Alejandro Muñoz
PPT
Alvaro Sánchez
PPT
Marta Barrera
PPT
Iván Escobar Patiño
PPT
Javier Ubeda
PPT
Marcos Martín
PPT
María De Gracia Torres
PPT
María Soriano Morales
PPT
Irene López
PPT
Maria del Carmen Huertas
PPT
José Oviedo
PPT
Juan Arturo
Alejandro Muñoz
Alvaro Sánchez
Marta Barrera
Iván Escobar Patiño
Javier Ubeda
Marcos Martín
María De Gracia Torres
María Soriano Morales
Irene López
Maria del Carmen Huertas
José Oviedo
Juan Arturo

Rosalía Gómez

  • 1. Fisiología y ejercicio Rosalía Gómez García 1º Bachillerato
  • 2. 1.Fisiología y ejercicio ¿Qué es la fisiología?  La fisiología es la ciencia que estudia las funciones de los seres multicelulares (vivos). ¿Qué es el ejercicio físico? El ejercicio físico es la actividad física recreativa, que se realiza en momentos de ocio de tiempo libre, es decir fuera del trabajo o actividad laboral. Es una afición que obtiene una vivencia placentera, comunicativa, creativa y social de nuestras prácticas corporales.
  • 3. ¿Cuáles son los objetivos del ejercicio? El ejercicio físico implica la realización de movimientos corporales planificados y diseñados específicamente para estar en forma física y gozar de buena salud. ¿Qué es la fisiología del ejercicio? La tendencia al ejercicio y actos locomotores rítmicos es una tendencia natural que tiene rico tono afectivo y produce placer. Esos y otros factores fisiológicos tienen gran importancia en el ejercicio. Además de placer, el ejercicio mantiene la agilidad corporal, ejerce una influencia psicológica y social profunda; su deficiencia predispone a la obesidad y afecciones metabólicas degenerativas. En síntesis, el ejercicio favorece la salud física y psíquica. Como sucede en muchos campos biológicos, el exceso es perjudicial y debe evitarse cuidadosamente. ¿Qué es el deporte? Cualquier actividad en la que se sigue un conjunto de reglas, con frecuencia llevada a cabo con afán competitivo.
  • 4. 2. Efectos del Ejercicio en el Organismo Varios son los efectos positivos de la práctica de ejercicio, entre las cuales podemos nombrar: Favorece el desarrollo pulmonar y cardiaco, favoreciendo así la capacidad de respuesta de estos órganos tanto en actividad como en estado de reposo Tonifica la masa muscular, y aumenta el volumen de los músculos de nuestro cuerpo, esto hace que nuestro cuerpo se estilice y sea ágil en los movimientos. Nos ayuda a eliminar los excesos de calorías, que el cuerpo reserva, aumentando la oxidación de grasas y azucares. Los beneficios son innumerables, y puesto que no existe una actividad física ideal, consideramos ejercicio a aquel que va desde el deporte de competición hasta un simple paseo, ya que la actividad que se elija dependerá de la edad, el estado de salud, y la personalidad de cada uno
  • 5. Efectos en el sistema circulatorio La práctica de alguna actividad física reduce considerablemente la posibilidad de sufrir alguna enfermedad cardiovascular. El ejercicio físico tiene una clara influencia sobre la función cardiaca, aumentando el volumen y la fuerza del corazón y mejorando su capacidad de contracción. Esto resulta de vital importancia más adelante, ya que un corazón fuerte nos ayudará a superar los problemas cardíacos que se presenten en la edad adulta y en la vejez. El ejercicio físico continuado permite una mayor vasculación , de forma que el oxígeno y el alimento llegue antes a los músculos.
  • 6. Efectos del ejercicio en el sistema músculo-esquelético El ejercicio físico tiene un efecto importante en el desarrollo muscular, por lo que, si durante la juventud logramos un adecuado desarrollo muscular, podremos llegar a la vejez con más fuerza. Además, recientes estudios han demostrado que existe una relación directa entre la forma músculo esquelética y la independencia funcional. Quienes practican deporte en su juventud poseen un porcentaje muscular mayor que los sedentarios. A la hora de mantener la fuerza adquirida de joven, o al menos no perderla demasiado, habrá una gran diferencia entre quienes practiquen ejercicios de mantenimiento y quienes no hagan nada. Éstos últimos perderán fuerza rápidamente, mientras que los primeros reducirán considerablemente la velocidad de pérdida de fuerza.
  • 7. Efectos en el sistema respiratorio Un ejercicio físico regular influye, ya que permite una menor ventilación durante un ejercicio realizado a una intensidad determinada. Si comparamos una persona entrenada con otra sedentaria, la primera necesitará menos aire en los pulmones para realizar un mismo ejercicio. Este dato resulta relevante en el caso de personas asmáticas que se enfrentan a problemas respiratorios. Hay niños asmáticos que, para evitar el malestar que les produce el ejercicio, optan por el sedentarismo. Sin embargo, ese sedentarismo les acarreará aún más problemas respiratorios, por lo que entrarán en un círculo vicioso nada recomendable. Con el fin de no caer en ese error, se recomienda practicar ejercicio físico en condiciones adecuadas. Para ello debemos tener en cuenta: que la temperatura y la humedad sean las adecuadas, que no se den factores que produzcan asma (como por ejemplo altos niveles de polen), realizar un buen calentamiento, tomar aire por la nariz y llevar un tratamiento farmacológico adecuado. Resulta muy recomendable que los niños asmáticos hagan ejercicio siempre que se cumplan estas condiciones.
  • 8.  
  • 9. Efectos en el sistema integumentario (piel) Al igual que el resto de células del organismo, las células de la piel dependen del suministro de sustancias vitales. Entre éstas destaca el oxígeno. Estimula el metabolismo de las células, acelera su regeneración y repara los pequeños daños que hayan sufrido. Todo el mundo sabe, por ejemplo, que las lesiones superficiales se curan mejor y de forma más rápida al aire libre. Ello se debe de nuevo al oxígeno, que fortalece las células. Para aportar al organismo y así a todas las células una gran cantidad de oxígeno, el ejercicio físico es lo ideal. Al realizar una actividad física, es necesario respirar con mayor frecuencia y más profundamente, lo que permite que llegue más oxígeno a la sangre. Científicos del deporte han descubierto que, por ejemplo, al practicar jogging los pulmones reciben hasta diez veces más de aire y, por tanto, de oxígeno que en estado de reposo. El deporte tonifica la piel, refuerza los músculos y permite expulsar las toxinas más rápidamente. También ello contribuye a disfrutar de una piel de aspecto más limpio.
  • 10. 3. Beneficios del ejercicio Los beneficios fundamentales que el ejercicio físico regular ofrece sobre la salud son: Incrementa el funcionamiento del sistema cardiovascular y respiratorio para mejorar el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos. Opera cambios en la mente del hombre hacia direcciones más positivas independientemente de cualquier efecto curativo. Un programa de ejercicio adecuado fortalece la psiquis humana, produciendo moderados efectos pero positivos sobre estados depresivos, ansiedad, estrés y bienestar psicológico. Aumenta la circulación cerebral, lo que hace al individuo más despierto y alerta, y mejora los procesos del pensamiento. Mejora y fortalece el sistema osteomuscular (huesos, cartílagos, ligamentos, tendones) contribuyendo al aumento de la calidad de vida y grado de independencia especialmente entre las personas con más edad. Prolonga el tiempo socialmente útil del hombre así como al mejorar su capacidad física muscular eleva sus niveles productivos, por lo que retarda los cambios de la vejez. Asegura una mayor capacidad de trabajo y ayuda al aseguramiento de la longevidad. Mejora el aspecto físico de la persona.
  • 11. FIN