DRA. ROSARIO LEON GAYOSSO
     CURSO ENARM 2013
SANGRADO VAGINAL
ANORMAL Y DISFUNCIONAL

SUA: Alteraciones en el patrón menstrual
caracterizado por incremento en el
sangrado menstrual.
Existe una alteración anatómica causal
Sangrado disfuncional: se excluye causa
anatómica.
El sangrado anormal constituye uno de los
síntomas o signos mas frecuente en ginecología.
Es un problema frecuente en etapa
reproductiva aunque puede ocurrir después de
la menopausia y ocasionalmente antes de la
menarca.
CLASIFICACIÓN
                                      OVARIOS
                                      SALPINGES
                ANORMAL               UTERO
                                      CERVIX

GINECOLOGICO                          VAGINA




                                     ALTERACIÓN    EN     EL
               DISFUNCIONAL          FUNCIONAMIENTO DEL EJE
                                     HIPOTALAMO-HIPOFISIS




                PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO
                SEGUNDA MITAD DEL
OBSTETRICOS     EMBARAZO
                PARTO
                PUERPERIO
SANGRADO UTERINO
         ANORMAL

El sangrado genital anormal es consecuencia
de patología orgánica a cualquier nivel de los
órganos genitales.

Esta patología puede estar dada por procesos
inflamatorios, infecciosos, degenerativos,
tumorales. etc
OVARIOS
El sangrado de origen ovárico no es frecuente.

Las enfermedades del ovario que pueden
ocasionar sangrado se reducen a los tumores
funcionales de estas glándulas.

Tumores de la Granulosa y de la teca (tecomas)
demuestra franca actividad hormonal.

Tx. Qx., manejo integral (Oncológico)
SALPINGES
10% de las mujeres sexualmente activas entre 25-
30 años tienen molestias por inflación de los
anexos.

Se atribuye a hipertrofia por inflamación e
hiperemia de las salpinges y estructuras vecinas

El cuadro tiende a la cronicidad con periodos de
agudización
UTERO
Causa mas frecuente de sangrado anormal en
mujeres en edad reproductiva sufren miomatosis.

Los tumores de localización submucosa e
intramural son los que habitualmente cursan con
sangrado ocasionado por hipotrofia y o
destrucción endometrial a nivel de la superficie
tumoral.
OTRAS CAUSAS DE
   SANGRADIO ANORMAL
Son pólipos endometriales

Cáncer del cuerpo uterino

Inflamación del endometrio secundaria a
proliferación de gérmenes.

DIU infrecuente
CERVIX
Resultado de la actividad sexual cuando
hay cambios anatómicos de cervix
(laceraciones o desgarros secundarios al
parto) mantiene una agresión persistente
sobre el epitelio cervical.
TUMORES CERVICALES BENIGNOS
(pólipos y miomas).

CANCER CERVICO-UTERINO (Etapa
avanzada)
VAGINA
El sangrado secundario a traumatismo

Por vaginitis (hipoestrogenismo)

En mujer adulta durante Coito

En ancianas colpitis por déficit estrogenico (atrofia
vulvar), prolapso genital
Sangrado disfuncional
DEFINICIÓN
                  
Se define como cualquier sangrado
uterino anormal que no tiene causa
  orgánica genital ni extragenital
           demostrable.  
Se considera un diagnostico de exclusión
luego de evaluar y descartar otras posibles
causas y al asociarse a una alteración
funcional no puede observarse antes de la
menarquia, durante el embarazo ni después
de la menopausia.
INCIDENCIA
Se observa entre el 10 al 25 % de todas las
mujeres en edad reproductiva

Mas frecuente en los extremos de ella,
(pubertad y la etapa pre-menopausica)

Mas en la pubertad, con reportes de que un
52% de las mujeres son menores de 18 años
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGIA
En la gran mayoría de los casos esta alteración se asocia
a ciclos anovulatorios

Se observa un mecanismo común que origina el sangrado
uterino anormal:

El cual es un estímulo estrogénico sostenido que produce
un endometrio hiperplásico

Que al producir un descenso relativo del nivel estrogénico

Se produce una descamación irregular del mismo y la
Hemorragia Uterina anormal

La alteración fisiopatológica específica que origina la
anovulación es diferente según el grupo etario implicado
* En la Pubertad:

 Se produce por la inmadurez del eje hipotálamo-
 hipófisis-ovario, ya que en estas pacientes no se
 observa el pico de (LH) a pesar de existir una
 disminución de la sensibilidad del gonadostato al
 E2 sérico.

 En este grupo etario ocurre la normal elevación de
 los niveles de (FSH) que provoca a su vez una
 elevación del (E2) sérico
Probablemente secundario a un déficit en los
mecanismos de retroalimentación positiva

Hay una falta de ovulación, produciéndose un
efecto estrogénico sin oposición en el
endometrio haciéndolo proliferativo y en
algunos casos hiperplásico.  

Al no producirse la ovulación pero si haberse
presentado una elevación de los niveles séricos
de E2

 
Se produce por retroalimentación negativa una
disminución de los niveles de FSH que da lugar a
que los folículos sufran atresia originándose a
fluctuaciones en los niveles séricos de estrógeno

Por lo que se interrumpe la proliferación
endometrial y ello da lugar a episodios
hemorrágicos.  
* En el Climaterio:

     Se han observado alteraciones en el cuerpo lúteo, con una
     disminución de la secreción de (P4) y de la duración de la
     fase lútea. 
  
     Se ha reportado la presencia de cuerpo lúteo persistente, y
     también insuficiente maduración folicular.  

     En cuanto a la anovulación, se produce por niveles elevados
     de FSH y menores de E2 durante la fase folicular, sin alcanzar
     los niveles necesarios para provocar el pico de LH, y por
     ende, sin producirse la ovulación.
En las pacientes no pertenecientes a
los extremos de la vida reproductiva:  

Puede originarse por anovulación o por alteraciones
intrínsecas del endometrio.  

La anovulación se observa en las pacientes con
síndrome de ovario poliquístico (aumento en los niveles
de LH por un aumento en la frecuencia o amplitud de
los pulsos de  GnRH, con supresión relativa de FSH por
una desensibilización hipofisiaria parcial secundaria)
Con respecto a la HUD por alteración en factores
intrínsecos del endometrio tenemos:

1.- Morfología Vascular Anormal.

2.- Defectos de coagulación locales:

          * fibrinolisis aumentada
          * secreción de heparina
          * síntesis de prostaciclina
          * anomalías plaquetarias
3.- Anomalías en la función y numero de lisosomas.

4.- Metabolismo alterado del ácido araquidónico.
          * secreción de prostaciclina
          * secreción de PGE2.
          * posible alteración de los leucotrienos.

5.- Alteraciones de la producción local de
citoquinas.

          * alteraciones de la función migratoria de los
leucotrienos.
          * alteraciones de citoquinas producidas localmente
como interleuquinas, factor de necrosis tumoral, interferon
y perforinas

6.- Alteraciones de las proteinasas y antiproteinasa
como metalo-proteinasas de matriz.
DIANOSTICO
Evaluar y descartar otras posibles causas orgánicas.

HISTORIA CLÍNICA:

Haciendo énfasis en los ciclos menstruales, obstétrica,
métodos de anticoncepción y síntomas ginecológicos y
generales como mareos, palpitaciones, cefalea, etc.

EXAMEN FÍSICO:

GENERAL: Precisar cifras de T.A, F.C, presencia de palidez
cutáneo mucosa. 

GINECOLOGICO:Características del sangrado, si se
acompaña de coágulos (orificio cervical externo)
características uterinas y del cuello uterino, descartar la
presencia de patología pélvica concomitante.
LABORATORIO:

  B.H, Q.S, EGO.
  Perfil de coagulación, Gonadotrofina Coriónica
  humana, progesterona sérica.

    Otros a definir según anamnesis y examen físico :
    Función hepática, renal, prolactina sérica, perfil
    tiroideo, etc.
                           
IMAGENOLOGÍA:

 Ultrasonido Pélvico:

 Tanto vía transabdominal como transvaginal,
descartando la presencia de patología
orgánica tal como miomas, pólipos, o de otros
hallazgos como embarazo, embarazo ectópico,
ovarios de aspecto multifolicular
(poliquístico).             
Sonohisterosalpingografía:

Método complementario del ultrasonido que
permite evaluar patología endocavitaria (mioma
submucosos vs. pólipos).




Histerosalpingografía:            

Método radiológico que permite igualmente la
evaluación de patología orgánica como miomas y
pólipos a nivel uterino endocavitario.  
Histeroscopia:

Método diagnostico que permite la evaluación directa
de la cavidad uterina, permitiendo no solo su
visualización sino también la toma de muestras de las
zonas mas significativas para el diagnostico.

BIOPSIA ENDOMETRIAL:

Permite el diagnóstico definitivo de patología orgánica
endometrial como hiperplasia, cáncer o poliposis.
DIANOSTICO DIFERENCIAL
- Embarazo:   Tanto intrauterino como ectópico u
heterotópico.

- Patología orgánica benigna:   Miomas, Pólipos, lesiones
ulceradas en cuello o vagina.

- Patología infecciosa:  Endometritis crónica, Cervicitis,
Vulvovaginitis severas asociadas a erosiones.

- Patología maligna: Cáncer de endometrio, CaCu, Cáncer
de Vagina o vulva

- Cuerpos Extraños: a nivel de vagina o en cuerpo uterino
(DIU)
- Alteraciones endocrinas:  Hiper e Hipotiroidismo, Sdme. De
Cushing, Obesidad mórbida, Hiperprolactinemia, etc.
- Alteraciones Hepáticas y Renales: Por alteración del
metabolismo o excreción hormonal, aumentando niveles
de estrógenos circulantes, y en caso de la insuficiencia
hepática se agrega el déficit en la síntesis de factores de
coagulación.

- Discrasias sanguíneas: Alteraciones en la función
plaquetaria o en su numero como en la Púrpura
trombocitopénica, alteración en los factores de la
coagulación, como en la enfermedad de Von Willebrand;
y leucemia.

- Medicamentosa:  Uso de anticoagulantes, uso de
preparados hormonales, algunos tranquilizantes que
pueden interferir en los neurotransmisores encargados de
la secreción de hormonas hipotalámicas.
TRATAMIENTO:
Puede ser ambulatorio u hospitalario, cuando por el
compromiso del estado general de la paciente se
requiera acelerar la obtención de hemostasia, se realizará
el tratamiento quirúrgico.

MEDICO:

Instaurando un ciclo artificial

Lograr la hemostasia y disponer de un tiempo de espera
que permita obtener los resultados de los estudios
practicados

Biopsia de endometrio
ESTRÓGENOS:

Tratamiento específico en los casos en que la
alteración es originada por hipoestrogenismo.  

Inducen la proliferación endometrial, mecanismo
por el cual logran el cese del sangrado, además
favorecen la coagulación al incrementar los niveles
de fibrinógeno, factores de coagulación,
agregación plaquetaria y disminución de la
permeabilidad capilar. 
Existen diferentes tipos de estrógenos; en
presentaciones orales con una dosis
“hemostática” mínima inicial de 5 mg/día a
duplicar a  las 48 hrs.
Si no cede el sangrado, ciclo de 21 días,
mantenido a los niveles con los que se logro
hemostasia durante dicho período.
PROGESTÁGENOS:

Tienen un efecto antiestrogénico, al inhibir la unión
al receptor estrogénico e inducir la conversión de
Estradiol a Estrona, al activar la 17-hidroxiesteroide
deshidrogenasa en las células endometriales.    

Se utiliza en las pacientes anovuladoras crónicas,
en la segunda fase del ciclo para convertir en
secretor el endometrio, (donde debe utilizarse por
lo menos 12 días para garantizar un efecto
protector antagónico a los estrógenos)
En aquellas que presentan un episodio de HUD
no debe ser utilizado de forma exclusiva, sino en
asociación a los estrógenos, los últimos 10 días
del ciclo artificial, tiempo suficiente para
convertir en secretor el endometrio.  
AINES:

Actúan inhibiendo la enzima Ciclooxigenasa por
lo que disminuye los niveles de prostaglandinas,
además de competir con la unión de los
receptores de estas.

Reduciendo así el sangrado menstrual en un 20
– 30 %, siendo utilizado solo en los días
menstruales.  
Antifibrinolíticos       QUIRURGICO:

Análogos de GnRH         Dilatación y
                         Curetaje  
Danazol               
                         Ablación endometrial
Clomifeno
                         Histerectomía
Raloxifeno      

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedad pelvica inflamatoria
PPTX
Amenorrea primaria y secundaria
PPTX
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
PPTX
Caso clinico aborto incompleto
PPTX
Amenorrea
PPTX
Amenaza de parto pretérmino
PDF
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
PDF
Complicaciones de la cirugía ginecológica
Enfermedad pelvica inflamatoria
Amenorrea primaria y secundaria
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Caso clinico aborto incompleto
Amenorrea
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Complicaciones de la cirugía ginecológica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
PPT
Presentacion cervicitis aguda y crónica
PPTX
Dismenorrea
PPTX
Dismenorrea
PPT
PPT
10° cardiotocografía fetal. test estresante
PPTX
Cistocele e hidrocele.
PDF
Progestagenos
PPT
PPT
Puerperio patologico
PPTX
Emesis en el embarazo
PPTX
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidica
PPTX
Oligohidramnios y polihidramnios
PPTX
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
PPTX
Cancer de endometrio
PPTX
Polipos endometriales
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Presentacion cervicitis aguda y crónica
Dismenorrea
Dismenorrea
10° cardiotocografía fetal. test estresante
Cistocele e hidrocele.
Progestagenos
Puerperio patologico
Emesis en el embarazo
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidica
Oligohidramnios y polihidramnios
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
Cancer de endometrio
Polipos endometriales
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Sangrado Uterino Anormal y Disfuncional
PDF
Anemia en la infancia
PDF
Adenitis crónicas en pediatría
PPTX
Anemia en la infancia
PDF
Anemias en la infancia.
PPT
Sangrados anormales y disfuncionales
PPT
SANGRADOS ANORMALES Y DISFUNCIONALES
PPTX
Hemorragia uterina anormal (HUA)
PPTX
Anemias en pediatria
PPT
Hemorragia uterina disfuncional
PPT
Hemorragia Uterina Anormal
PPTX
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Sangrado Uterino Anormal y Disfuncional
Anemia en la infancia
Adenitis crónicas en pediatría
Anemia en la infancia
Anemias en la infancia.
Sangrados anormales y disfuncionales
SANGRADOS ANORMALES Y DISFUNCIONALES
Hemorragia uterina anormal (HUA)
Anemias en pediatria
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia Uterina Anormal
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Publicidad

Similar a Sangrado disfuncional (20)

PPT
SANGRADO UTERINO Y SOP
PPT
Hemorragia Uterina Urp 2008
PPTX
hemorragias ginecología en salud (1).pptx
PPTX
Sangrado uterino anormal
PPTX
TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES EN LA MENOPAUSIA
PPTX
Hemorragia uterina anormal
DOC
Sangrado uterino disfuncional
PPT
Hemorragaia Uterina Normal
PPTX
Hemorragia uterina disfuncional
PPTX
Hemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptx
PPTX
Hemorragia genital
PPTX
Hemorragia genital
PPTX
Hemorragia uterina anormal, climaterio y menopausia
PPTX
Hemorragia uterina disfuncional
PPTX
Sangrado uterino anormal
PPTX
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
PPT
Hemorragia uterina completo2
PPTX
Hemorragia Uterina Anormal (PALM COEIN).pptx
PPTX
PPTX
HEMORRAGIA UTERINA DISFUINCIONAL (1).pptx
SANGRADO UTERINO Y SOP
Hemorragia Uterina Urp 2008
hemorragias ginecología en salud (1).pptx
Sangrado uterino anormal
TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES EN LA MENOPAUSIA
Hemorragia uterina anormal
Sangrado uterino disfuncional
Hemorragaia Uterina Normal
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptx
Hemorragia genital
Hemorragia genital
Hemorragia uterina anormal, climaterio y menopausia
Hemorragia uterina disfuncional
Sangrado uterino anormal
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
Hemorragia uterina completo2
Hemorragia Uterina Anormal (PALM COEIN).pptx
HEMORRAGIA UTERINA DISFUINCIONAL (1).pptx

Más de Pharmed Solutions Institute (20)

Sangrado disfuncional

  • 1. DRA. ROSARIO LEON GAYOSSO CURSO ENARM 2013
  • 2. SANGRADO VAGINAL ANORMAL Y DISFUNCIONAL SUA: Alteraciones en el patrón menstrual caracterizado por incremento en el sangrado menstrual. Existe una alteración anatómica causal Sangrado disfuncional: se excluye causa anatómica.
  • 3. El sangrado anormal constituye uno de los síntomas o signos mas frecuente en ginecología. Es un problema frecuente en etapa reproductiva aunque puede ocurrir después de la menopausia y ocasionalmente antes de la menarca.
  • 4. CLASIFICACIÓN OVARIOS SALPINGES ANORMAL UTERO CERVIX GINECOLOGICO VAGINA ALTERACIÓN EN EL DISFUNCIONAL FUNCIONAMIENTO DEL EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO SEGUNDA MITAD DEL OBSTETRICOS EMBARAZO PARTO PUERPERIO
  • 5. SANGRADO UTERINO ANORMAL El sangrado genital anormal es consecuencia de patología orgánica a cualquier nivel de los órganos genitales. Esta patología puede estar dada por procesos inflamatorios, infecciosos, degenerativos, tumorales. etc
  • 6. OVARIOS El sangrado de origen ovárico no es frecuente. Las enfermedades del ovario que pueden ocasionar sangrado se reducen a los tumores funcionales de estas glándulas. Tumores de la Granulosa y de la teca (tecomas) demuestra franca actividad hormonal. Tx. Qx., manejo integral (Oncológico)
  • 7. SALPINGES 10% de las mujeres sexualmente activas entre 25- 30 años tienen molestias por inflación de los anexos. Se atribuye a hipertrofia por inflamación e hiperemia de las salpinges y estructuras vecinas El cuadro tiende a la cronicidad con periodos de agudización
  • 8. UTERO Causa mas frecuente de sangrado anormal en mujeres en edad reproductiva sufren miomatosis. Los tumores de localización submucosa e intramural son los que habitualmente cursan con sangrado ocasionado por hipotrofia y o destrucción endometrial a nivel de la superficie tumoral.
  • 9. OTRAS CAUSAS DE SANGRADIO ANORMAL Son pólipos endometriales Cáncer del cuerpo uterino Inflamación del endometrio secundaria a proliferación de gérmenes. DIU infrecuente
  • 10. CERVIX Resultado de la actividad sexual cuando hay cambios anatómicos de cervix (laceraciones o desgarros secundarios al parto) mantiene una agresión persistente sobre el epitelio cervical.
  • 11. TUMORES CERVICALES BENIGNOS (pólipos y miomas). CANCER CERVICO-UTERINO (Etapa avanzada)
  • 12. VAGINA El sangrado secundario a traumatismo Por vaginitis (hipoestrogenismo) En mujer adulta durante Coito En ancianas colpitis por déficit estrogenico (atrofia vulvar), prolapso genital
  • 14. DEFINICIÓN    Se define como cualquier sangrado uterino anormal que no tiene causa orgánica genital ni extragenital demostrable.  
  • 15. Se considera un diagnostico de exclusión luego de evaluar y descartar otras posibles causas y al asociarse a una alteración funcional no puede observarse antes de la menarquia, durante el embarazo ni después de la menopausia.
  • 16. INCIDENCIA Se observa entre el 10 al 25 % de todas las mujeres en edad reproductiva Mas frecuente en los extremos de ella, (pubertad y la etapa pre-menopausica) Mas en la pubertad, con reportes de que un 52% de las mujeres son menores de 18 años
  • 18. FISIOPATOLOGIA En la gran mayoría de los casos esta alteración se asocia a ciclos anovulatorios Se observa un mecanismo común que origina el sangrado uterino anormal: El cual es un estímulo estrogénico sostenido que produce un endometrio hiperplásico Que al producir un descenso relativo del nivel estrogénico Se produce una descamación irregular del mismo y la Hemorragia Uterina anormal La alteración fisiopatológica específica que origina la anovulación es diferente según el grupo etario implicado
  • 19. * En la Pubertad: Se produce por la inmadurez del eje hipotálamo- hipófisis-ovario, ya que en estas pacientes no se observa el pico de (LH) a pesar de existir una disminución de la sensibilidad del gonadostato al E2 sérico. En este grupo etario ocurre la normal elevación de los niveles de (FSH) que provoca a su vez una elevación del (E2) sérico
  • 20. Probablemente secundario a un déficit en los mecanismos de retroalimentación positiva Hay una falta de ovulación, produciéndose un efecto estrogénico sin oposición en el endometrio haciéndolo proliferativo y en algunos casos hiperplásico.   Al no producirse la ovulación pero si haberse presentado una elevación de los niveles séricos de E2  
  • 21. Se produce por retroalimentación negativa una disminución de los niveles de FSH que da lugar a que los folículos sufran atresia originándose a fluctuaciones en los niveles séricos de estrógeno Por lo que se interrumpe la proliferación endometrial y ello da lugar a episodios hemorrágicos.  
  • 22. * En el Climaterio: Se han observado alteraciones en el cuerpo lúteo, con una disminución de la secreción de (P4) y de la duración de la fase lútea.     Se ha reportado la presencia de cuerpo lúteo persistente, y también insuficiente maduración folicular.   En cuanto a la anovulación, se produce por niveles elevados de FSH y menores de E2 durante la fase folicular, sin alcanzar los niveles necesarios para provocar el pico de LH, y por ende, sin producirse la ovulación.
  • 23. En las pacientes no pertenecientes a los extremos de la vida reproductiva:   Puede originarse por anovulación o por alteraciones intrínsecas del endometrio.   La anovulación se observa en las pacientes con síndrome de ovario poliquístico (aumento en los niveles de LH por un aumento en la frecuencia o amplitud de los pulsos de  GnRH, con supresión relativa de FSH por una desensibilización hipofisiaria parcial secundaria)
  • 24. Con respecto a la HUD por alteración en factores intrínsecos del endometrio tenemos: 1.- Morfología Vascular Anormal. 2.- Defectos de coagulación locales:           * fibrinolisis aumentada           * secreción de heparina           * síntesis de prostaciclina           * anomalías plaquetarias
  • 25. 3.- Anomalías en la función y numero de lisosomas. 4.- Metabolismo alterado del ácido araquidónico.           * secreción de prostaciclina           * secreción de PGE2.           * posible alteración de los leucotrienos. 5.- Alteraciones de la producción local de citoquinas.           * alteraciones de la función migratoria de los leucotrienos.           * alteraciones de citoquinas producidas localmente como interleuquinas, factor de necrosis tumoral, interferon y perforinas 6.- Alteraciones de las proteinasas y antiproteinasa como metalo-proteinasas de matriz.
  • 26. DIANOSTICO Evaluar y descartar otras posibles causas orgánicas. HISTORIA CLÍNICA: Haciendo énfasis en los ciclos menstruales, obstétrica, métodos de anticoncepción y síntomas ginecológicos y generales como mareos, palpitaciones, cefalea, etc. EXAMEN FÍSICO: GENERAL: Precisar cifras de T.A, F.C, presencia de palidez cutáneo mucosa.  GINECOLOGICO:Características del sangrado, si se acompaña de coágulos (orificio cervical externo) características uterinas y del cuello uterino, descartar la presencia de patología pélvica concomitante.
  • 27. LABORATORIO: B.H, Q.S, EGO. Perfil de coagulación, Gonadotrofina Coriónica humana, progesterona sérica. Otros a definir según anamnesis y examen físico : Función hepática, renal, prolactina sérica, perfil tiroideo, etc.                            
  • 28. IMAGENOLOGÍA:  Ultrasonido Pélvico: Tanto vía transabdominal como transvaginal, descartando la presencia de patología orgánica tal como miomas, pólipos, o de otros hallazgos como embarazo, embarazo ectópico, ovarios de aspecto multifolicular (poliquístico).             
  • 29. Sonohisterosalpingografía: Método complementario del ultrasonido que permite evaluar patología endocavitaria (mioma submucosos vs. pólipos). Histerosalpingografía:             Método radiológico que permite igualmente la evaluación de patología orgánica como miomas y pólipos a nivel uterino endocavitario.  
  • 30. Histeroscopia: Método diagnostico que permite la evaluación directa de la cavidad uterina, permitiendo no solo su visualización sino también la toma de muestras de las zonas mas significativas para el diagnostico. BIOPSIA ENDOMETRIAL: Permite el diagnóstico definitivo de patología orgánica endometrial como hiperplasia, cáncer o poliposis.
  • 31. DIANOSTICO DIFERENCIAL - Embarazo:   Tanto intrauterino como ectópico u heterotópico. - Patología orgánica benigna:   Miomas, Pólipos, lesiones ulceradas en cuello o vagina. - Patología infecciosa:  Endometritis crónica, Cervicitis, Vulvovaginitis severas asociadas a erosiones. - Patología maligna: Cáncer de endometrio, CaCu, Cáncer de Vagina o vulva - Cuerpos Extraños: a nivel de vagina o en cuerpo uterino (DIU) - Alteraciones endocrinas:  Hiper e Hipotiroidismo, Sdme. De Cushing, Obesidad mórbida, Hiperprolactinemia, etc.
  • 32. - Alteraciones Hepáticas y Renales: Por alteración del metabolismo o excreción hormonal, aumentando niveles de estrógenos circulantes, y en caso de la insuficiencia hepática se agrega el déficit en la síntesis de factores de coagulación. - Discrasias sanguíneas: Alteraciones en la función plaquetaria o en su numero como en la Púrpura trombocitopénica, alteración en los factores de la coagulación, como en la enfermedad de Von Willebrand; y leucemia. - Medicamentosa:  Uso de anticoagulantes, uso de preparados hormonales, algunos tranquilizantes que pueden interferir en los neurotransmisores encargados de la secreción de hormonas hipotalámicas.
  • 33. TRATAMIENTO: Puede ser ambulatorio u hospitalario, cuando por el compromiso del estado general de la paciente se requiera acelerar la obtención de hemostasia, se realizará el tratamiento quirúrgico. MEDICO: Instaurando un ciclo artificial Lograr la hemostasia y disponer de un tiempo de espera que permita obtener los resultados de los estudios practicados Biopsia de endometrio
  • 34. ESTRÓGENOS: Tratamiento específico en los casos en que la alteración es originada por hipoestrogenismo.   Inducen la proliferación endometrial, mecanismo por el cual logran el cese del sangrado, además favorecen la coagulación al incrementar los niveles de fibrinógeno, factores de coagulación, agregación plaquetaria y disminución de la permeabilidad capilar. 
  • 35. Existen diferentes tipos de estrógenos; en presentaciones orales con una dosis “hemostática” mínima inicial de 5 mg/día a duplicar a  las 48 hrs. Si no cede el sangrado, ciclo de 21 días, mantenido a los niveles con los que se logro hemostasia durante dicho período.
  • 36. PROGESTÁGENOS: Tienen un efecto antiestrogénico, al inhibir la unión al receptor estrogénico e inducir la conversión de Estradiol a Estrona, al activar la 17-hidroxiesteroide deshidrogenasa en las células endometriales.     Se utiliza en las pacientes anovuladoras crónicas, en la segunda fase del ciclo para convertir en secretor el endometrio, (donde debe utilizarse por lo menos 12 días para garantizar un efecto protector antagónico a los estrógenos)
  • 37. En aquellas que presentan un episodio de HUD no debe ser utilizado de forma exclusiva, sino en asociación a los estrógenos, los últimos 10 días del ciclo artificial, tiempo suficiente para convertir en secretor el endometrio.  
  • 38. AINES: Actúan inhibiendo la enzima Ciclooxigenasa por lo que disminuye los niveles de prostaglandinas, además de competir con la unión de los receptores de estas. Reduciendo así el sangrado menstrual en un 20 – 30 %, siendo utilizado solo en los días menstruales.  
  • 39. Antifibrinolíticos QUIRURGICO: Análogos de GnRH Dilatación y Curetaje   Danazol   Ablación endometrial Clomifeno Histerectomía Raloxifeno