SlideShare una empresa de Scribd logo
Meningitis bacteriana
www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
Salud publica
 Invierno- primavera
 2 meses- 2años
 2/3 partes ocurren en menores de 5 años
 Pico: 6-8 meses ( inmunidad pasiva)
 México con la inclusión de la vacuna neumococo e H
influenza disminuyo infecciones por estos microorganismos.
www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
Factores de riesgo
 Para meningitis bacteriana
por neumococo:
 Neumonía
 Otitis media aguda
 Sinusitis aguda
 grupo de mayor riesgo:
 Fumadores
 Diabéticos
 Alcohólicos
 Fractura de la base de
cráneo
www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
Patogenia
 Bacteremia primaria
 Focos parameningeos
 Pérdida de la continuidad
entre el SNC- medio
externo
 Cuadro fases:
1. Invasión bacteriana
2. Multiplicación bacteriana
en LCR
3. Progresión de la
inflamación
4. Desarrollo de daño
neuronal
www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
Etiología.
 Hongos.
 Cryptococcus, Aspergillus, Mucormicosis.
 Candida, Histoplasma.
 Espiroquetas.
 Sífilis, Enfermedad de Lyme .
 Parásitos.
 Helmintos.
 Cisticercosis, Triquinosis, Esquistosomiasis, Equinococosis.
 Protozoario.
 Toxoplasmosis, Malaria, Amibas de vida libre.
Etiología.
 RNA.
 Enterovirus, Polio, Echovirus, Coxsakievirus.
 Arbovirus; virus equino occidental y oriental.
 Influenza, Sarampión, Parotiditis, Rabia.
 Virus de la Coriomeningitis linfocítica.
 DNA.
 Herpes virus, CMV, virus Epstein-Barr, Adenovirus.
 Priones.
 Enfermedad de Creutzfeldt-Jacob, Kuru.
 VIH.
Etiología bacteriana
Grupo de edad Microorganismo probable
Neonatal (< 1 mes) Estreptococo del grupo B, E. coli
Neumococo
Listeria monocytogenes
1-23 meses .
Hasta los 4 años*
Neumococo (S pneumoniae)
Meningococo (N meningitidis)
Haemophilus influenzae del grupo B ↓
2-18 años Meningococo
Neumococo
H. influenzae
19 – 59 años Neumococo
Meningococo
H. influenzae
> 60 años Neumococo
L. monocytogenes
Etiología
Grupo de edad Microorganismo probable
Meningitis con derivación
ventricuoperitoneal
Estafilococo coagulasa- negativo
corinebacterias
Defectos del tubo neural S. Aureus
Bacterias entericas
Inmunodeprimidos con
defectos de las células T
Criptococos
L. monocytogenes
Fracturas sinusales
Nado en aguas
estancadas o río
Neumococo
Enterobacterias
TCE penetrante Estafilococos
Cuadro clínico
 Edad:
 Neonato
 0-3 meses
 3-18 meses
 > 18 meses
 Tríada clásica para
neumococcica (95%):
 Fiebre
 Rigidez de cuello
 Alteraciones en el estado
mental
www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
Síndrome encefálico
Alteraciones del estado de conciencia.
Somnolencia, estupor, delirio, coma.
Crisis convulsivas.
Irritabilidad.
Síndrome meníngeo
Rigidez de nuca
Rigidez del raquis
Brudzinski.
Kernig.
Signo de Lasague
 Signo de Lewinson
 Actitud de gatillo de
escopeta
 Signo de la nuca plantar de
Marañon
Síndrome hipertensión endocraneana
Vómito.
Cefalalgia.
Edema de papila.
Abombamiento de suturas
Separación de suturas.
Diagnóstico
 historia clínica y estudios de LCR.
Medición de presión.
Estudio citoquímico.
Tinción Gram.
Cultivo.
Exámenes inmunológicos
TAC e IRM se debe utilizar en pacientes con una evolución
clínica desfavorable.
tinciones
 Tinción Gram
 Meningitis tuberculosa: Ziehl- Nielsen
 Meningitis fúngica: Tinta india
 Meningitis por criptococo: Tinta china
www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
Punción lumbar
 Contraindicaciones absolutas:
1. Inestabilidad hemodinámica
2. Infección local
 Contraindicaciones relativas:
1. Hipertensión endocraneana
2. Sospecha de masa cerebral
3. Trastorno hemorragiparo < 50 000
plaquetas.
www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
Estudio del LCR.
Etiología Aspecto Leucocitos
Predominio
celular
Glucosa Proteínas
Normal
Agua de roca
Relación glucosa
LCR/plasma 0.6
0-5
Neutrofilos
0-15%
45-81 15-45
Bacteriana
Turbio
Relación: < 0.3
1000-
10000
PMN
Neutrofilos
> 60%
< 45
20
 50
 1000
Viral
Agua de roca
Relación:> 0.5
< 5-1000 Linfocitos Normal <100
Tuberculosa
Xantocrómico
Relación: <0.5
< 500 Linfocitos 15 - 30 > 500
Recomendaciones para repetir la punción
lumbar
 Todos los neonatos
 Meningitis resistente a S
pneumoniae
 Causada por bacilos
gramnegativos
 Fiebre prolongada
 Meningitis recurrente, recaía o
recrudecencia
 inmunocompromiso
www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
Quincke 1891, técnica de punción lumbar
Aglutinación de latex
 H influenzae tipo b
 Streptococco pneumoniae
 Neisseria meningitidis
 E Coli
 Streptococo agalactiae
www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
Pruebas diagnosticas complementarias dx
meningitis aguda bacteriana
Determinación de PCR sérica
Procalcitonina sérica
> 5.0 ng/mL niveles muy altos
>10 ng/mL exclusivos de sepsis y choque
séptico
Reacción de cadena de polimerasa
Meningitis bacteriana
www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
valor del líquido cefalorraquídeo en niños
pretérmino y a término
Pre termino Termino Niño
Células 20-25 la mitad
neutrófilos rango
0-112
5-10
rango
0-130
0-7
Glucosa -------- 50-80
Rango 24-100 mg/ml
40-80
Glucosa LCR/glucosa
sangre
55%-105% 44%-127% 50%
Proteínas 100 mg
Rango 50-290 mg
60 mg
Rango 30-240 mg
15-45
Isaacs D. Current Pediatrics 200;10:96-103
Estudio del LCR.
Etiología Aspecto Leucocitos
Predominio
celular
Glucosa Proteínas
Normal
Agua de roca
Relación glucosa
LCR/plasma 0.6
0-5
Neutrofilos
0-15%
45-81 15-45
Bacteriana
Turbio
Relación: < 0.3
1000-
10000
PMN
Neutrofilos
> 60%
< 45
20
 50
 1000
Viral
Agua de roca
Relación:> 0.5
< 5-1000 Linfocitos Normal <100
Tuberculosa
Xantocrómico
Relación: <0.5
< 500
mononucle
ares
15 - 30 > 500
Esquema de quimioprofilaxis contactos:
meningitis meningocóccica
1. Rifampicina: 10mg/kg cada 24 horas 2 días,
600 mg cada 12 horas por 2 días
2. Ceftriaxona: 125 mg < 15 años, > 15 años
250 mg a 1 g intramuscular o endovenosa
dosis única
3. Ciprofloxacino: 500mg VO DU, solo> 18 años
Tratamiento meningitis bacteriana
Microrganismo Primera elección Drogas alternativas
Streptococcus.
pneumoniae
Ceftriaxona. 10-14 días
Cefotaxima
Alérgicos: vancomicina
DEXAMETASONA
Ceftriaxona y rifampicina*
cloranfenicol
N. meningitidis Penicilina G 7 días Cefotaxima, ceftizoxima,
ceftriaxona
H. influenzae Ampicilina y Cefotaxima, 7-
14 días
Cloranfenicol
Pseudomonas Ceftazidima y gentamicina,
21 a 28 días
Gentamicina
Listeria meningitis Ampicilina, 21 días Trimetoprim-sulfametoxazol
S. aureus Oxacilina o Nafcilina Vancomicina
Tratamiento: adquirida en la comunidad
MENINGITIS AGUDA
comunidad
Primera elección Drogas alternativas
PRIMERA ELECCION Ceftriaxona,
cefotaxima
Meropenem
cloranfenicol
ALERGICOS Vancomicina
cloranfenicol
RESISTENTE A
PENICILINA
Ceftriaxona ó
cefalexima +
vancomicina
Listeria Amoxicilina
Ampicilina 2 g IV
cada 4 hrs
Trimetoprim-sulfametoxazol
Tratamiento
empirico adultos
Ceftriaxona 2 g cada 12
O cefotaxima 2g cada 8
Tratamiento: adquirida en la comunidad
tratamiento Dosis
Manitol 20% 1g/kg 10-15 minutos cada
4-6 horas
Mantener
osmolaridad 315-
320mOsm/L
Fenitoina Impregnación:15-20 MG/kg/día
Mantenimiento:7 mg/kg/día
Son frecuentes
Incrementan la
mortalidad
Heparina de
bajo peso
molecular
40 UI cada 24 horas
subcutánea
Tromboprofilaxis
pacientes con alto
riesgo tromboembólico
venoso
* Trombosis seno venoso
monitoreo de la coagulación y
estudios de imágen
 Síndrome de Austrian es una complicación:
 Meningitis, endocarditis, neumonia.
www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
Indicaciones de tomografía de cráneo en
meningitis bacteriana ANTES punción lumbar
 VIH- SIDA
 Antecedentes de enfermedades SNC (tumor, EVC)
 Crisis epilépticas de reciente inicio
 Exploración neurológica anormal:
 Alteraciones del estado de conciencia
 Papiledema
 Déficit focal
 Pupilas dilatadas arreflexicas
 Alteraciones pares craneales
 Sospecha de complicaciones
www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
complicaciones
INMEDIATAS MEDIATAS TARDÍAS
Choque ventriculitis hidrocefalia
CID hidrocefalia absceso cerebral
SIHAD arteritis necrosante empiema subdural
Convulsiones infarto cerebral neumonía
Edema cerebral Hemorragia subaracnoidea
HTIC oclusión seno venoso
Electroliticas diabétes insipida
Ácido / base endoftalmitis
Pronostico
 Tasa de mortalidad aun con tratamiento:
 8% H. influenzae
 15% meningococo
 25% neumococo
 Secuelas 20-40%: sordera, convulsiones, discapacidad del
lenguaje, ceguera, parálisis, ataxia, hidrocefalia.
www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
Algoritmo
Sospecha
Hipertensión
Intracraneal o inestabilidad
hemodinámica:
TAC Y TERAPIA INTENSIVA
meningitis
Sin datos de HIC o
inestabilidad
PUNCION
Adquirida comunidad
LIQUIDO COMPATIBLE
Pruebas complementarias y
tratamiento
www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
Caso clínico
 Una adolescente de 14 años previamente sana que acudió en estado comatoso. Tres
días antes había comenzado con tos, fiebre, rinorrea y cefalea ocasional, siendo
diagnosticada de catarro y tratada con antitérmicos y antihistamínicos. Unas horas antes
del ingreso presentó varios episodios de pérdida de fuerza de los 4 miembros, cefalea
intensa y fiebre de 38 °C. En el momento previo al ingreso la madre la había encontrado
apoyada en la pared realizando movimientos incoordinados de las 4 extremidades, sin
respuesta a estímulos verbales, mirada pérdida y después caída al suelo, pérdida de
conciencia y relajación de esfínteres. Temperatura, 37 °C; presión arterial, 130/70 mmHg;
frecuencia cardíaca, 110 lat./min; frecuencia respiratoria, 19 resp./min; saturación de
oxígeno, 100 %; coloración normal de piel y mucosas; desconectada del medio; Glasgow
de 8; hipotonía generalizada; reflejos osteotendinosos normales; pares craneales
normales; pupilas midriáticas pero reactivas, y signos meníngeos negativos. El resto de
la exploración física fue normal. Líquido cefalorraquídeo: proteínas, 53 mg/dl; glucosa,
60 mg/dl; leucocitos, 5/ ml.
www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
caso clínico
 Cual es el agente etiológico mas frecuente considerando la edad y el cuadro
clínico.
 RESPUESTA
 a.- Streptoccoco del grupo B, E. coli ó listeria.
 b.- Haemophilus influenzae, Straptococo pneumoniae ó E. coli.
 c.- Streptococcus pneumoniae ó neisseria meningitidis.
 d.- Haemophilus influenzae, neisseria meningitidis ó streptococcus pneumoniae.
www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
Caso clínico
 Lactante de 8 meses. En la última semana presentaba cuadro febril de hasta 39°C
en el contexto de una gastroenteritis aguda. Tras presentar respiración superficial y
bradicardia, precisa intubación y conexión a ventilación mecánica. Se practica TAC
craneal en el que destaca hidrocefalia tetraventricular por lo que se decide
colocación de derivación ventricular externa con salida de líquido turbio con
glucosa ligeramente disminuida (0,35g/l) y proteínas elevadas (0,57g/l). La citología
muestra un perfil bacteriano más por la fórmula que por el número total de células
(240 células nucleadas con 80% de segmentados y 20% de linfocitos).
www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
 Destaca la emisión de abundante orina transparente en una niña con
deshidratación leve (3%) hasta ese momento y cuadro diarreico de una semana de
evolución, que se intensifica a la vuelta de quirófano llegando a presentar poliuria
de 30cc/kg/h. Destacan hipernatremia de 153mEq/l, hiponatriuria de 11,9mEq/l,
densidad urinaria de 1003, osmolaridad urinaria de 110mosmol/kg, osmolaridad
plasmática de 318mosmol/kg y poliuria con acentuación de la deshidratación a
pesar de reposición horaria de la diuresis.
www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
 Cual es la complicación mas probable.
 RESPUESTA
 a.- Falla renal.
 b.- Síndrome de secreción inapropiada.
 c.- Diabetes insípida central.
 d.- Necrosis hipofisaria.
www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
complicaciones
 Diabetes insípida central:
 Poliuria intensa> 250ml/mlSC
 Polidipsia
 Osmolaridad urinaria < 200
mosm/l
 Densidad urinaria < 1005
 Hipernatremia
 Prueba de restricción hidrica sin
respuesta en osmolaridad
urinaria
 Síndrome de secreción inapropiada
de hormona antidiuretica
 Hiponatremia
 Osmolaridad sérica baja
 Excreción renal de sodio > 20meq/L
 Ausencia clínica de deplesión de
volumen
 Osmolaridad urinaria usualmente alta
www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
Meningitis aséptica
www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
Meningitis aséptica aguda: etiología viral
 85% enterovirus
 Virus Coxsackie B5
 Y los Echo 4, 6.9 y 11
 Arbovirus ( Encefalitis de San Luis y California)
 Virus herpes 6, 7, varicela – zoster, herpes 2 genital
 Virus Epstein Barr, parotiditis, sarampión, rubéola,
poliomielitis, rabia, gripe y para influenza.
 Mycoplasma, Chamydia, hongos y protozoarios.
www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
Meningitis aséptica aguda: etiología
 Tuberculosis
 Toxoplasmosis
 Enfermedad de Kawasaki
 Leptospirosis
 Sifilis
 Criptococosis
 Enfermedad de Lyme
www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
Cuadro clínico
 Agudo, insidioso.
 Lactantes: Irritabilidad
 Escolares: Cefalea intensa
 son frecuentes: fiebre, náuseas, vómitos, rigidez de nuca,
fotofobia, dolor retrobulbar, crisis convulsivas raras.
www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
Cuadro clínico
 Exantemas: virus Coxsackie y Echo
 Inflamación parotídea orquitis: parotiditis epidémica
 Adenopatía linfática y esplenomegalia: CMV, VIH, VEB
 Petequias: fiebre manchada de las montañas rocosas
www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
Cuadro clínico
 Triada clásica de encefalitis viral
 Fiebre
 Cefalea
 Alteraciones estado de conciencia
www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
Pronostico encefalitis
 Se pueden recuperar sin secuelas
 VHS, rabia, M pneumoniae se asocian a mal pronóstico.
 Mal pronóstico: Menor de 1 año, coma , encefalitis equina
oriental.
www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
Encefalitis herpética
PATOGENIA
Infección primaria: diseminación trasneural
retrógrada a lo largo del trigémino. (LATENCIA)
Infección recurrente: reactivación de la infección
ganglionar latente.
Conduce a encefalitis: corteza temporal, sistema
límbico.
VHI: tallo x VHS1
Manifestaciones clínicas
Fiebre
Anormalidades conductuales
Crisis epilépticas, confusión, vómito, amnesia,
alucinaciones.
Déficit neurológicos focales.
 SINTOMATOLOGIA INESPECIFICA PROGRESIVO
Manifestaciones clínicas : neonatal
Enfermedad diseminada: crisis focales o
generalizadas
Letargia, irritabilidad
Pobre succión
Abombamiento fontanelas
Distermias.
LCR: más útil
 Anormal 90-97% de los casos
 PMN linfocitos
 Celularidad: 1000/mm3 – 2000 /mm3
 Hipoglucorraquia 5 -25%
 Elevación de proteínas 50 -90% casos.
 Signo característico es la presencia de eritrocitos.
Estudios de imagen
TAC CRANEO
Hiperdensidad en
sustancia gris cortical
Hipodensidad en
sustancia blanca.
Infartos hemorrágicos
Secuelas a largo plazo:
atrofia difusa,
encefalomalacia.
Estudios de imagen
IRM CRANEO
Difícil detectar edema en
sustancia blanca.
Realce con medio de
contraste
parenquimatoso.
Tratamiento
 Encefalitis herpética:
 Acyclovir : 30 mg /Kg /día IV cada 8 hrs por 10- 14 días.
 Menor 10mg
 500mgm2sc cada 6 u 8.
 Efectos colaterales: exantema, diarrea, flebitis e hiperazoemia.
 Vidarabina 15-30mg/ Kg/ día cada 12 hrs por 10 -14 días.
Pronostico
 En el RN en infección diseminada o SNC el pronostico es
grave: mortalidad 60-80%.
 El 50% de los sobrevivientes tiene secuelas.
meningitis tuberculosa
Niño de 24 meses, inicia padecimiento:
 2 a 4 semanas previas con fatiga, malestar, mialgias, fiebre.
Acude a urgencias el día de hoy con:
Cefalea, confusión mental, náuseas, vómitos, cambios de
carácter y crisis epiléptica tónico clónica generalizada.
Exploración: estupor, signos meníngeos, hipertensión
endocraneana, hemiparesia, Babinski
 Afectación VI
Manifestaciones clínicas
 Estadío I (temprano)
 Presencia de signos y síntomas inespecíficos,sin alteración de conciencia, ni
evidencia de signos neurológicos de focalización.
 Estadío II (intermedio)
 Somnolencia o alteraciones conductuales asociado con signos de irritación
meníngea y afección de nervios craneales.
 Estadío III (tardío)
 Estupor o coma, presencia de crisis convulsivas y hemiparesia.
Liquido cefalorraquideo
Presión inicial elevada
Pleocitosis discreta por
debajo de 500
células/ml
Predominio de
linfocitos (fases iniciales
PMN)
Hiperproteinorraquia
entre 100-500mg/dl
Albúmina elevada entre
1 y 3 g/l
• Glucosa disminuida
entre 15 y 35 mg/dl o
menor al 50% de la
glucemia
• Tinción Ziehl-Neelsen
detecta bacilos en un
25%, 4 muestras
seriadas incrementan
hasta un 87%.
• TAC o IRM:
Hidrocefalia 78%,
reforzamiento
meníngeo 60 %,
infartos cerebrales
28%, granuloma,
tuberculoma
• Angiografía datos de
vasculitis
Tratamiento
 FASE INTENSIVA: diaria L a
S. 72 dosis
Isoniaciada: 15mg/kg
Rifampicina: 15-
20mg/kg
Pirazinamida: 25-
30mg/kg
Etambutol: 20-20
mg/kg mayores 8a
(estreptomicina)
• FASE DE SOSTEN: 3 veces
por semana
• L, M, V. 108 dosis.
– Isoniacida: 15 mg/kg
– Rifampicina: 15-
20mg/kg
– Etambutol: 50 mg/kg ó
estreptomicina 20-
30mg/kg. DM 0.5 g
diarios.
Esteroides:
Disminuye el índice de
mortalidad y secuelas
neurológicas a largo
plazo.
Disminuye la
vasculitis, inflamación
y presión intracraneal.
MENINGITIS TUBERCULOSA
 Pronóstico:
 Mortalidad en países en
vías de desarrollo del 45%,
20% desarrollados
 Secuelas en un 20-70% de
los casos
déficit neurológico
Trastorno de la marcha
Hemiplejia,
• complicaciones:
• Infartos isquémicos: 25-
40%
• SIHAD
• Aracnoiditis crónica.
• ceguera
meningitis hongos
Infecciones por hongos:
pacientes inmunocomprometidos, uso
indiscriminado de medicamentos
inmunosupresores, transplantados.
En SNC se da secundario a infecciones
sistémicas, y por diseminación hematogena.
2% de los cultivos positivos son por hongos,
candida abarca el 95.5%.
INFECCIONES POR HONGOS: factores de
riesgo
Neonatos Niños Mayores
Prematurez Antimicrobianos
Bajo peso Infecciones bact
Antimicrobianos Enf crónicas
Onfaloclisis Cateterización
SDR (intubado)
NPT
Criptococosis:
 Infección de SNC más
frecuente,
 Heces de pájaros, pichones.
 Ingresa por inhalación, y
antes de la afección
pulmonar, hay
diseminación a SNC.
Características clínicas:
 Nausea, vómito, cefalea y fiebre,
el curso es fluctuante, puede
haber parálisis ocular, cambios en
la conducta.
 La afección en SNC se caracteriza
por cefalea (70%), meningismo,
fotofobia, alteraciones focales.
criptococosis:
 Rx de tórax (neumonitis intersticial).
 SNC: meningitis, abscesos y granulomas, dando efectos de
masa, (papiledema, neuropatias, y hemiparesia).
 La mortalidad es elevada si no se da tratamiento.
Tratamiento:
 Anfotericina B y flucitosina IV c6 hrs en meningitis.
 Fluconazol VO mejor opción en casos de recidivas.
histoplamosis:
 Crece como saprofito en la tierra se encuentra en lugares con
aves, cuevas, etc, son inhaladas, al sistema
reticuloendotelial, macrofagos y leucocitos, llega a pulmón, y
se disemina a otros órganos.
 SNC: diseminación linfática o hematógena. Una tercera parte
de los casos con diseminación presentan afección a SNC
dando granulomatosis parenquimatosa, meningitis,
histoplasmoma, histioplasmosis histiocistica.
 La biopsia muestra granulomas.
histoplasmosis:
Cuadro clínico:
 IVA, muchos asintomaticos. Inicia a los 5-15 días, hay fiebre,
escalosfrios, tos productiva, dolor en tórax, disnea y
postración.
 Rx: inflitrado nodular, y calcificación en nodulos linfaticos y en
la periferia pulmonar.
Tratamiento:
 Itraconazol - Anfotericina B.
Actinomices israelii
Afección pulmones y región cervicofacial, en infecciones crónicas o
inmunocompromiso, diseminación a otros órganos.
SNC: vía hematógena o extensión directa.
 SNC: <2% meningitis o abscesos, (cerebelo, quiasma óptico,
espacio subdural),
 Los abscesos tienen una capa a vascular, tratamiento es quirúrgico.
Tratamiento: Penicilina o cefotaxima
Cirugía en caso de abscesos.
Aspergilosis:
Aspergillus fumigatus.
 Vía de entrada: inhalación afecta pulmón, diseminación en
inmunocomprometidos.
 SNC: rara, leucemia, VIH y trasplantados
Cuadro clínico:
 Hay 3 tipos de afección:
 a)forma rinocerebral por afección de senos o por afección de
cráneo.
 b) presentación intracraneal similar a una lesión ocupativa.
 c)forma vascular como “accidente vascular”.
Aspergilosis:
 Meningitis, meningoencefalitis, abscesos, necrosis isquémica
o hemorrágica, granulomas solitarios, arteritis.
 En 86% alteración en el estado mental, 41% crisis, déficit
focal 32%.
 Cultivo de LCR o biopsia.
 Se diagnostica por ELISA o por PCR.
 Estudios de imagen: sinusitis maxilar o etmoidal, lesiones
hipodensas (abscesos), se pueden ver zonas hipodensas en
ganglios basales.
Aspergilosis:
Tratamiento:
 Mal pronostico, requiere cirugia en caso de abscesos y
granulomas.
 Anfotericina B, rifampicina, itraconzaol.
candidiasis:
SNC: diseminación en inmunocomprometidos.
Factores de riesgo:
 Prematurez, antibioticos, NPT, onfaloclisis, SDR, intubación,
trasplantados, dm, neutropenia, VIH.
Cuadro clínico:
 Meningitis (subclinica), abscesos, granulomas, microabscesos,
aneurismas micoticos.
Tratamiento:
 Anfotericina B + fluorocitosina .
 Evitar el uso de antibioticos e inmunosupresores.

Más contenido relacionado

PPTX
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
PPT
Insuficiencia Mitral
PPTX
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
PPTX
Purpura trombocitopenica
PPTX
Anemia hemolítica microangiopática
PPTX
Glomerulonefritis postestreptococica USP
PPT
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
PPT
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Insuficiencia Mitral
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Purpura trombocitopenica
Anemia hemolítica microangiopática
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD

La actualidad más candente (20)

PPTX
Coccidioidomicosis
PPTX
Hipertensión Renovascular
PPT
Derrame Pleural
PPTX
Soplos Cardiovasculares
PDF
Leucemia linfoblastica aguda
PPT
Ascitis - Medicina Interna II
PPTX
Choque Cardiogenico
PPTX
Coagulación Intravascular Diseminada
PDF
Inmunodeficiencias secundarias
PDF
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
PPT
Infecciones De Snc
PPSX
2 Anemia. Clasificación
PPT
Enfermedad de addison
PPTX
Sindrome Antifosfolipidos
PDF
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
PPT
Dolor torácico
PDF
Coccidioidomicosis
Hipertensión Renovascular
Derrame Pleural
Soplos Cardiovasculares
Leucemia linfoblastica aguda
Ascitis - Medicina Interna II
Choque Cardiogenico
Coagulación Intravascular Diseminada
Inmunodeficiencias secundarias
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
Infecciones De Snc
2 Anemia. Clasificación
Enfermedad de addison
Sindrome Antifosfolipidos
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
Dolor torácico
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Síndrome de sjogren
PPTX
Infecciones respi
PDF
Xxxvii enarm 2013_convocatoria
PDF
Sindrome de alienacion parental
PDF
enarm
PPTX
PPTX
PPTX
Polihidramnios - Oligohidramnios
Publicidad

Similar a Meningitisss (20)

PPTX
PPT
Meningitis infecciosa
PPTX
meningitis presentacion YA CORREGIDA (1).pptx
PPTX
Neuroinfeccion Pediatria
PDF
MENINGITIS.....pdfffffffffffffffffffffff
PPTX
Meningitis En Pediatría 2015
PDF
MENINGITIS
PDF
meningitis aguda bacteriana.pdf
PPT
Meningitis Bacterian Arbk
PPT
Meningitis Bacteriana
PDF
Meningitis bacteriana, etiología, diagnostico y manejo
PPTX
Meningitis aguda y crónica
PPTX
MENINGITIS BACTERIANA PEDIATRIA T.pptx1234678653476743446376
PPTX
6.INFECTOLOGIA
PPTX
MENINGITIS.pptx en pediatria en chimaltenango
DOCX
NEUROINFECCIONES.docx
PPT
Meningitis Presentacion Urgencias Pediatria Completa
PDF
INFECTOLOGÍA.pdf
PDF
Meningitis lewis
PDF
MENINGITIS bacteriana en pediatría .pdf
Meningitis infecciosa
meningitis presentacion YA CORREGIDA (1).pptx
Neuroinfeccion Pediatria
MENINGITIS.....pdfffffffffffffffffffffff
Meningitis En Pediatría 2015
MENINGITIS
meningitis aguda bacteriana.pdf
Meningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacteriana
Meningitis bacteriana, etiología, diagnostico y manejo
Meningitis aguda y crónica
MENINGITIS BACTERIANA PEDIATRIA T.pptx1234678653476743446376
6.INFECTOLOGIA
MENINGITIS.pptx en pediatria en chimaltenango
NEUROINFECCIONES.docx
Meningitis Presentacion Urgencias Pediatria Completa
INFECTOLOGÍA.pdf
Meningitis lewis
MENINGITIS bacteriana en pediatría .pdf

Más de Pharmed Solutions Institute (15)

PPTX
Moraxella catarrhalis
PPTX
PPTX
Lupus eritematoso sistémico
PPTX
Linfoma de hodgkin
PPT
PPTX
Infecciones del sistema nervioso central
PPTX
Infección por vih
PPTX
Fiebre reumática
PPTX
PPTX
Cefalea y epilepsia
PPTX
Crisis hiperglucemicas
Moraxella catarrhalis
Lupus eritematoso sistémico
Linfoma de hodgkin
Infecciones del sistema nervioso central
Infección por vih
Fiebre reumática
Cefalea y epilepsia
Crisis hiperglucemicas

Meningitisss

  • 2. Salud publica  Invierno- primavera  2 meses- 2años  2/3 partes ocurren en menores de 5 años  Pico: 6-8 meses ( inmunidad pasiva)  México con la inclusión de la vacuna neumococo e H influenza disminuyo infecciones por estos microorganismos. www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  • 3. Factores de riesgo  Para meningitis bacteriana por neumococo:  Neumonía  Otitis media aguda  Sinusitis aguda  grupo de mayor riesgo:  Fumadores  Diabéticos  Alcohólicos  Fractura de la base de cráneo www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  • 4. Patogenia  Bacteremia primaria  Focos parameningeos  Pérdida de la continuidad entre el SNC- medio externo  Cuadro fases: 1. Invasión bacteriana 2. Multiplicación bacteriana en LCR 3. Progresión de la inflamación 4. Desarrollo de daño neuronal www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  • 5. Etiología.  Hongos.  Cryptococcus, Aspergillus, Mucormicosis.  Candida, Histoplasma.  Espiroquetas.  Sífilis, Enfermedad de Lyme .  Parásitos.  Helmintos.  Cisticercosis, Triquinosis, Esquistosomiasis, Equinococosis.  Protozoario.  Toxoplasmosis, Malaria, Amibas de vida libre.
  • 6. Etiología.  RNA.  Enterovirus, Polio, Echovirus, Coxsakievirus.  Arbovirus; virus equino occidental y oriental.  Influenza, Sarampión, Parotiditis, Rabia.  Virus de la Coriomeningitis linfocítica.  DNA.  Herpes virus, CMV, virus Epstein-Barr, Adenovirus.  Priones.  Enfermedad de Creutzfeldt-Jacob, Kuru.  VIH.
  • 7. Etiología bacteriana Grupo de edad Microorganismo probable Neonatal (< 1 mes) Estreptococo del grupo B, E. coli Neumococo Listeria monocytogenes 1-23 meses . Hasta los 4 años* Neumococo (S pneumoniae) Meningococo (N meningitidis) Haemophilus influenzae del grupo B ↓ 2-18 años Meningococo Neumococo H. influenzae 19 – 59 años Neumococo Meningococo H. influenzae > 60 años Neumococo L. monocytogenes
  • 8. Etiología Grupo de edad Microorganismo probable Meningitis con derivación ventricuoperitoneal Estafilococo coagulasa- negativo corinebacterias Defectos del tubo neural S. Aureus Bacterias entericas Inmunodeprimidos con defectos de las células T Criptococos L. monocytogenes Fracturas sinusales Nado en aguas estancadas o río Neumococo Enterobacterias TCE penetrante Estafilococos
  • 9. Cuadro clínico  Edad:  Neonato  0-3 meses  3-18 meses  > 18 meses  Tríada clásica para neumococcica (95%):  Fiebre  Rigidez de cuello  Alteraciones en el estado mental www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  • 10. Síndrome encefálico Alteraciones del estado de conciencia. Somnolencia, estupor, delirio, coma. Crisis convulsivas. Irritabilidad.
  • 11. Síndrome meníngeo Rigidez de nuca Rigidez del raquis Brudzinski. Kernig. Signo de Lasague  Signo de Lewinson  Actitud de gatillo de escopeta  Signo de la nuca plantar de Marañon
  • 12. Síndrome hipertensión endocraneana Vómito. Cefalalgia. Edema de papila. Abombamiento de suturas Separación de suturas.
  • 13. Diagnóstico  historia clínica y estudios de LCR. Medición de presión. Estudio citoquímico. Tinción Gram. Cultivo. Exámenes inmunológicos TAC e IRM se debe utilizar en pacientes con una evolución clínica desfavorable.
  • 14. tinciones  Tinción Gram  Meningitis tuberculosa: Ziehl- Nielsen  Meningitis fúngica: Tinta india  Meningitis por criptococo: Tinta china www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  • 15. Punción lumbar  Contraindicaciones absolutas: 1. Inestabilidad hemodinámica 2. Infección local  Contraindicaciones relativas: 1. Hipertensión endocraneana 2. Sospecha de masa cerebral 3. Trastorno hemorragiparo < 50 000 plaquetas. www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  • 16. Estudio del LCR. Etiología Aspecto Leucocitos Predominio celular Glucosa Proteínas Normal Agua de roca Relación glucosa LCR/plasma 0.6 0-5 Neutrofilos 0-15% 45-81 15-45 Bacteriana Turbio Relación: < 0.3 1000- 10000 PMN Neutrofilos > 60% < 45 20  50  1000 Viral Agua de roca Relación:> 0.5 < 5-1000 Linfocitos Normal <100 Tuberculosa Xantocrómico Relación: <0.5 < 500 Linfocitos 15 - 30 > 500
  • 17. Recomendaciones para repetir la punción lumbar  Todos los neonatos  Meningitis resistente a S pneumoniae  Causada por bacilos gramnegativos  Fiebre prolongada  Meningitis recurrente, recaía o recrudecencia  inmunocompromiso www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001 Quincke 1891, técnica de punción lumbar
  • 18. Aglutinación de latex  H influenzae tipo b  Streptococco pneumoniae  Neisseria meningitidis  E Coli  Streptococo agalactiae www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  • 19. Pruebas diagnosticas complementarias dx meningitis aguda bacteriana Determinación de PCR sérica Procalcitonina sérica > 5.0 ng/mL niveles muy altos >10 ng/mL exclusivos de sepsis y choque séptico Reacción de cadena de polimerasa
  • 21. valor del líquido cefalorraquídeo en niños pretérmino y a término Pre termino Termino Niño Células 20-25 la mitad neutrófilos rango 0-112 5-10 rango 0-130 0-7 Glucosa -------- 50-80 Rango 24-100 mg/ml 40-80 Glucosa LCR/glucosa sangre 55%-105% 44%-127% 50% Proteínas 100 mg Rango 50-290 mg 60 mg Rango 30-240 mg 15-45 Isaacs D. Current Pediatrics 200;10:96-103
  • 22. Estudio del LCR. Etiología Aspecto Leucocitos Predominio celular Glucosa Proteínas Normal Agua de roca Relación glucosa LCR/plasma 0.6 0-5 Neutrofilos 0-15% 45-81 15-45 Bacteriana Turbio Relación: < 0.3 1000- 10000 PMN Neutrofilos > 60% < 45 20  50  1000 Viral Agua de roca Relación:> 0.5 < 5-1000 Linfocitos Normal <100 Tuberculosa Xantocrómico Relación: <0.5 < 500 mononucle ares 15 - 30 > 500
  • 23. Esquema de quimioprofilaxis contactos: meningitis meningocóccica 1. Rifampicina: 10mg/kg cada 24 horas 2 días, 600 mg cada 12 horas por 2 días 2. Ceftriaxona: 125 mg < 15 años, > 15 años 250 mg a 1 g intramuscular o endovenosa dosis única 3. Ciprofloxacino: 500mg VO DU, solo> 18 años
  • 24. Tratamiento meningitis bacteriana Microrganismo Primera elección Drogas alternativas Streptococcus. pneumoniae Ceftriaxona. 10-14 días Cefotaxima Alérgicos: vancomicina DEXAMETASONA Ceftriaxona y rifampicina* cloranfenicol N. meningitidis Penicilina G 7 días Cefotaxima, ceftizoxima, ceftriaxona H. influenzae Ampicilina y Cefotaxima, 7- 14 días Cloranfenicol Pseudomonas Ceftazidima y gentamicina, 21 a 28 días Gentamicina Listeria meningitis Ampicilina, 21 días Trimetoprim-sulfametoxazol S. aureus Oxacilina o Nafcilina Vancomicina
  • 25. Tratamiento: adquirida en la comunidad MENINGITIS AGUDA comunidad Primera elección Drogas alternativas PRIMERA ELECCION Ceftriaxona, cefotaxima Meropenem cloranfenicol ALERGICOS Vancomicina cloranfenicol RESISTENTE A PENICILINA Ceftriaxona ó cefalexima + vancomicina Listeria Amoxicilina Ampicilina 2 g IV cada 4 hrs Trimetoprim-sulfametoxazol Tratamiento empirico adultos Ceftriaxona 2 g cada 12 O cefotaxima 2g cada 8
  • 26. Tratamiento: adquirida en la comunidad tratamiento Dosis Manitol 20% 1g/kg 10-15 minutos cada 4-6 horas Mantener osmolaridad 315- 320mOsm/L Fenitoina Impregnación:15-20 MG/kg/día Mantenimiento:7 mg/kg/día Son frecuentes Incrementan la mortalidad Heparina de bajo peso molecular 40 UI cada 24 horas subcutánea Tromboprofilaxis pacientes con alto riesgo tromboembólico venoso * Trombosis seno venoso monitoreo de la coagulación y estudios de imágen
  • 27.  Síndrome de Austrian es una complicación:  Meningitis, endocarditis, neumonia. www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  • 28. Indicaciones de tomografía de cráneo en meningitis bacteriana ANTES punción lumbar  VIH- SIDA  Antecedentes de enfermedades SNC (tumor, EVC)  Crisis epilépticas de reciente inicio  Exploración neurológica anormal:  Alteraciones del estado de conciencia  Papiledema  Déficit focal  Pupilas dilatadas arreflexicas  Alteraciones pares craneales  Sospecha de complicaciones www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  • 29. complicaciones INMEDIATAS MEDIATAS TARDÍAS Choque ventriculitis hidrocefalia CID hidrocefalia absceso cerebral SIHAD arteritis necrosante empiema subdural Convulsiones infarto cerebral neumonía Edema cerebral Hemorragia subaracnoidea HTIC oclusión seno venoso Electroliticas diabétes insipida Ácido / base endoftalmitis
  • 30. Pronostico  Tasa de mortalidad aun con tratamiento:  8% H. influenzae  15% meningococo  25% neumococo  Secuelas 20-40%: sordera, convulsiones, discapacidad del lenguaje, ceguera, parálisis, ataxia, hidrocefalia. www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  • 31. Algoritmo Sospecha Hipertensión Intracraneal o inestabilidad hemodinámica: TAC Y TERAPIA INTENSIVA meningitis Sin datos de HIC o inestabilidad PUNCION Adquirida comunidad LIQUIDO COMPATIBLE Pruebas complementarias y tratamiento www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  • 32. Caso clínico  Una adolescente de 14 años previamente sana que acudió en estado comatoso. Tres días antes había comenzado con tos, fiebre, rinorrea y cefalea ocasional, siendo diagnosticada de catarro y tratada con antitérmicos y antihistamínicos. Unas horas antes del ingreso presentó varios episodios de pérdida de fuerza de los 4 miembros, cefalea intensa y fiebre de 38 °C. En el momento previo al ingreso la madre la había encontrado apoyada en la pared realizando movimientos incoordinados de las 4 extremidades, sin respuesta a estímulos verbales, mirada pérdida y después caída al suelo, pérdida de conciencia y relajación de esfínteres. Temperatura, 37 °C; presión arterial, 130/70 mmHg; frecuencia cardíaca, 110 lat./min; frecuencia respiratoria, 19 resp./min; saturación de oxígeno, 100 %; coloración normal de piel y mucosas; desconectada del medio; Glasgow de 8; hipotonía generalizada; reflejos osteotendinosos normales; pares craneales normales; pupilas midriáticas pero reactivas, y signos meníngeos negativos. El resto de la exploración física fue normal. Líquido cefalorraquídeo: proteínas, 53 mg/dl; glucosa, 60 mg/dl; leucocitos, 5/ ml. www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  • 33. caso clínico  Cual es el agente etiológico mas frecuente considerando la edad y el cuadro clínico.  RESPUESTA  a.- Streptoccoco del grupo B, E. coli ó listeria.  b.- Haemophilus influenzae, Straptococo pneumoniae ó E. coli.  c.- Streptococcus pneumoniae ó neisseria meningitidis.  d.- Haemophilus influenzae, neisseria meningitidis ó streptococcus pneumoniae. www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  • 34. Caso clínico  Lactante de 8 meses. En la última semana presentaba cuadro febril de hasta 39°C en el contexto de una gastroenteritis aguda. Tras presentar respiración superficial y bradicardia, precisa intubación y conexión a ventilación mecánica. Se practica TAC craneal en el que destaca hidrocefalia tetraventricular por lo que se decide colocación de derivación ventricular externa con salida de líquido turbio con glucosa ligeramente disminuida (0,35g/l) y proteínas elevadas (0,57g/l). La citología muestra un perfil bacteriano más por la fórmula que por el número total de células (240 células nucleadas con 80% de segmentados y 20% de linfocitos). www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  • 35.  Destaca la emisión de abundante orina transparente en una niña con deshidratación leve (3%) hasta ese momento y cuadro diarreico de una semana de evolución, que se intensifica a la vuelta de quirófano llegando a presentar poliuria de 30cc/kg/h. Destacan hipernatremia de 153mEq/l, hiponatriuria de 11,9mEq/l, densidad urinaria de 1003, osmolaridad urinaria de 110mosmol/kg, osmolaridad plasmática de 318mosmol/kg y poliuria con acentuación de la deshidratación a pesar de reposición horaria de la diuresis. www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  • 36.  Cual es la complicación mas probable.  RESPUESTA  a.- Falla renal.  b.- Síndrome de secreción inapropiada.  c.- Diabetes insípida central.  d.- Necrosis hipofisaria. www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  • 37. complicaciones  Diabetes insípida central:  Poliuria intensa> 250ml/mlSC  Polidipsia  Osmolaridad urinaria < 200 mosm/l  Densidad urinaria < 1005  Hipernatremia  Prueba de restricción hidrica sin respuesta en osmolaridad urinaria  Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiuretica  Hiponatremia  Osmolaridad sérica baja  Excreción renal de sodio > 20meq/L  Ausencia clínica de deplesión de volumen  Osmolaridad urinaria usualmente alta www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  • 39. Meningitis aséptica aguda: etiología viral  85% enterovirus  Virus Coxsackie B5  Y los Echo 4, 6.9 y 11  Arbovirus ( Encefalitis de San Luis y California)  Virus herpes 6, 7, varicela – zoster, herpes 2 genital  Virus Epstein Barr, parotiditis, sarampión, rubéola, poliomielitis, rabia, gripe y para influenza.  Mycoplasma, Chamydia, hongos y protozoarios. www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  • 40. Meningitis aséptica aguda: etiología  Tuberculosis  Toxoplasmosis  Enfermedad de Kawasaki  Leptospirosis  Sifilis  Criptococosis  Enfermedad de Lyme www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  • 41. Cuadro clínico  Agudo, insidioso.  Lactantes: Irritabilidad  Escolares: Cefalea intensa  son frecuentes: fiebre, náuseas, vómitos, rigidez de nuca, fotofobia, dolor retrobulbar, crisis convulsivas raras. www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  • 42. Cuadro clínico  Exantemas: virus Coxsackie y Echo  Inflamación parotídea orquitis: parotiditis epidémica  Adenopatía linfática y esplenomegalia: CMV, VIH, VEB  Petequias: fiebre manchada de las montañas rocosas www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  • 43. Cuadro clínico  Triada clásica de encefalitis viral  Fiebre  Cefalea  Alteraciones estado de conciencia www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  • 44. Pronostico encefalitis  Se pueden recuperar sin secuelas  VHS, rabia, M pneumoniae se asocian a mal pronóstico.  Mal pronóstico: Menor de 1 año, coma , encefalitis equina oriental. www.pharmedsolutionsinstitute.com.mx Informes. 36246001
  • 46. PATOGENIA Infección primaria: diseminación trasneural retrógrada a lo largo del trigémino. (LATENCIA) Infección recurrente: reactivación de la infección ganglionar latente. Conduce a encefalitis: corteza temporal, sistema límbico. VHI: tallo x VHS1
  • 47. Manifestaciones clínicas Fiebre Anormalidades conductuales Crisis epilépticas, confusión, vómito, amnesia, alucinaciones. Déficit neurológicos focales.  SINTOMATOLOGIA INESPECIFICA PROGRESIVO
  • 48. Manifestaciones clínicas : neonatal Enfermedad diseminada: crisis focales o generalizadas Letargia, irritabilidad Pobre succión Abombamiento fontanelas Distermias.
  • 49. LCR: más útil  Anormal 90-97% de los casos  PMN linfocitos  Celularidad: 1000/mm3 – 2000 /mm3  Hipoglucorraquia 5 -25%  Elevación de proteínas 50 -90% casos.  Signo característico es la presencia de eritrocitos.
  • 50. Estudios de imagen TAC CRANEO Hiperdensidad en sustancia gris cortical Hipodensidad en sustancia blanca. Infartos hemorrágicos Secuelas a largo plazo: atrofia difusa, encefalomalacia.
  • 51. Estudios de imagen IRM CRANEO Difícil detectar edema en sustancia blanca. Realce con medio de contraste parenquimatoso.
  • 52. Tratamiento  Encefalitis herpética:  Acyclovir : 30 mg /Kg /día IV cada 8 hrs por 10- 14 días.  Menor 10mg  500mgm2sc cada 6 u 8.  Efectos colaterales: exantema, diarrea, flebitis e hiperazoemia.  Vidarabina 15-30mg/ Kg/ día cada 12 hrs por 10 -14 días.
  • 53. Pronostico  En el RN en infección diseminada o SNC el pronostico es grave: mortalidad 60-80%.  El 50% de los sobrevivientes tiene secuelas.
  • 55. Niño de 24 meses, inicia padecimiento:  2 a 4 semanas previas con fatiga, malestar, mialgias, fiebre. Acude a urgencias el día de hoy con: Cefalea, confusión mental, náuseas, vómitos, cambios de carácter y crisis epiléptica tónico clónica generalizada. Exploración: estupor, signos meníngeos, hipertensión endocraneana, hemiparesia, Babinski  Afectación VI
  • 56. Manifestaciones clínicas  Estadío I (temprano)  Presencia de signos y síntomas inespecíficos,sin alteración de conciencia, ni evidencia de signos neurológicos de focalización.  Estadío II (intermedio)  Somnolencia o alteraciones conductuales asociado con signos de irritación meníngea y afección de nervios craneales.  Estadío III (tardío)  Estupor o coma, presencia de crisis convulsivas y hemiparesia.
  • 57. Liquido cefalorraquideo Presión inicial elevada Pleocitosis discreta por debajo de 500 células/ml Predominio de linfocitos (fases iniciales PMN) Hiperproteinorraquia entre 100-500mg/dl Albúmina elevada entre 1 y 3 g/l • Glucosa disminuida entre 15 y 35 mg/dl o menor al 50% de la glucemia • Tinción Ziehl-Neelsen detecta bacilos en un 25%, 4 muestras seriadas incrementan hasta un 87%.
  • 58. • TAC o IRM: Hidrocefalia 78%, reforzamiento meníngeo 60 %, infartos cerebrales 28%, granuloma, tuberculoma • Angiografía datos de vasculitis
  • 59. Tratamiento  FASE INTENSIVA: diaria L a S. 72 dosis Isoniaciada: 15mg/kg Rifampicina: 15- 20mg/kg Pirazinamida: 25- 30mg/kg Etambutol: 20-20 mg/kg mayores 8a (estreptomicina) • FASE DE SOSTEN: 3 veces por semana • L, M, V. 108 dosis. – Isoniacida: 15 mg/kg – Rifampicina: 15- 20mg/kg – Etambutol: 50 mg/kg ó estreptomicina 20- 30mg/kg. DM 0.5 g diarios.
  • 60. Esteroides: Disminuye el índice de mortalidad y secuelas neurológicas a largo plazo. Disminuye la vasculitis, inflamación y presión intracraneal.
  • 61. MENINGITIS TUBERCULOSA  Pronóstico:  Mortalidad en países en vías de desarrollo del 45%, 20% desarrollados  Secuelas en un 20-70% de los casos déficit neurológico Trastorno de la marcha Hemiplejia, • complicaciones: • Infartos isquémicos: 25- 40% • SIHAD • Aracnoiditis crónica. • ceguera
  • 63. Infecciones por hongos: pacientes inmunocomprometidos, uso indiscriminado de medicamentos inmunosupresores, transplantados. En SNC se da secundario a infecciones sistémicas, y por diseminación hematogena. 2% de los cultivos positivos son por hongos, candida abarca el 95.5%.
  • 64. INFECCIONES POR HONGOS: factores de riesgo Neonatos Niños Mayores Prematurez Antimicrobianos Bajo peso Infecciones bact Antimicrobianos Enf crónicas Onfaloclisis Cateterización SDR (intubado) NPT
  • 65. Criptococosis:  Infección de SNC más frecuente,  Heces de pájaros, pichones.  Ingresa por inhalación, y antes de la afección pulmonar, hay diseminación a SNC. Características clínicas:  Nausea, vómito, cefalea y fiebre, el curso es fluctuante, puede haber parálisis ocular, cambios en la conducta.  La afección en SNC se caracteriza por cefalea (70%), meningismo, fotofobia, alteraciones focales.
  • 66. criptococosis:  Rx de tórax (neumonitis intersticial).  SNC: meningitis, abscesos y granulomas, dando efectos de masa, (papiledema, neuropatias, y hemiparesia).  La mortalidad es elevada si no se da tratamiento. Tratamiento:  Anfotericina B y flucitosina IV c6 hrs en meningitis.  Fluconazol VO mejor opción en casos de recidivas.
  • 67. histoplamosis:  Crece como saprofito en la tierra se encuentra en lugares con aves, cuevas, etc, son inhaladas, al sistema reticuloendotelial, macrofagos y leucocitos, llega a pulmón, y se disemina a otros órganos.  SNC: diseminación linfática o hematógena. Una tercera parte de los casos con diseminación presentan afección a SNC dando granulomatosis parenquimatosa, meningitis, histoplasmoma, histioplasmosis histiocistica.  La biopsia muestra granulomas.
  • 68. histoplasmosis: Cuadro clínico:  IVA, muchos asintomaticos. Inicia a los 5-15 días, hay fiebre, escalosfrios, tos productiva, dolor en tórax, disnea y postración.  Rx: inflitrado nodular, y calcificación en nodulos linfaticos y en la periferia pulmonar. Tratamiento:  Itraconazol - Anfotericina B.
  • 69. Actinomices israelii Afección pulmones y región cervicofacial, en infecciones crónicas o inmunocompromiso, diseminación a otros órganos. SNC: vía hematógena o extensión directa.  SNC: <2% meningitis o abscesos, (cerebelo, quiasma óptico, espacio subdural),  Los abscesos tienen una capa a vascular, tratamiento es quirúrgico. Tratamiento: Penicilina o cefotaxima Cirugía en caso de abscesos.
  • 70. Aspergilosis: Aspergillus fumigatus.  Vía de entrada: inhalación afecta pulmón, diseminación en inmunocomprometidos.  SNC: rara, leucemia, VIH y trasplantados Cuadro clínico:  Hay 3 tipos de afección:  a)forma rinocerebral por afección de senos o por afección de cráneo.  b) presentación intracraneal similar a una lesión ocupativa.  c)forma vascular como “accidente vascular”.
  • 71. Aspergilosis:  Meningitis, meningoencefalitis, abscesos, necrosis isquémica o hemorrágica, granulomas solitarios, arteritis.  En 86% alteración en el estado mental, 41% crisis, déficit focal 32%.  Cultivo de LCR o biopsia.  Se diagnostica por ELISA o por PCR.  Estudios de imagen: sinusitis maxilar o etmoidal, lesiones hipodensas (abscesos), se pueden ver zonas hipodensas en ganglios basales.
  • 72. Aspergilosis: Tratamiento:  Mal pronostico, requiere cirugia en caso de abscesos y granulomas.  Anfotericina B, rifampicina, itraconzaol.
  • 73. candidiasis: SNC: diseminación en inmunocomprometidos. Factores de riesgo:  Prematurez, antibioticos, NPT, onfaloclisis, SDR, intubación, trasplantados, dm, neutropenia, VIH. Cuadro clínico:  Meningitis (subclinica), abscesos, granulomas, microabscesos, aneurismas micoticos. Tratamiento:  Anfotericina B + fluorocitosina .  Evitar el uso de antibioticos e inmunosupresores.