SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
5
Lo más leído
9
Lo más leído
Servicios en Red
Sergio Santos Gil
Servicios en Red
Servicios en Red
Introducción
Protocolo DHCP
Protocolo DNS
Servicio HTTP
Protocolo FTP
Servicio de Correo Electrónico
Mensajería Instantánea
Servicio de voz sobre IP
Sergio Santos Gil 2
Servicios en Red
Contenido
Introducción a los Servicios en Red................................................................................................................3-4
Arquitectura Ciente-Servidor .............................................................................................................................
Servicios de red .................................................................................................................................................
Sevicios de alto nivel .....................................................................................................................................
Servicios de bajo nivel...................................................................................................................................
Arquitectura TCP/IP...........................................................................................................................................
Protocolo DHCP..................................................................................................................................................5
Mensajes DHCP.................................................................................................................................................
Protocolo DNS.....................................................................................................................................................6
FQDN.................................................................................................................................................................
Tipos de registros de zona .................................................................................................................................
Servicio HTTP..................................................................................................................................................7-8
Sitio web ...........................................................................................................................................................
MIME.................................................................................................................................................................
Acceso seguro ...................................................................................................................................................
Apache ..............................................................................................................................................................
Protocolo FTP ................................................................................................................................................9-10
Tipos de conexión .............................................................................................................................................
Modo activo...................................................................................................................................................
Modopasivo ...................................................................................................................................................
Formas de acceso ..............................................................................................................................................
Sitio FTP ............................................................................................................................................................
Demonio vsftpd ................................................................................................................................................
Parámetros de configuración ........................................................................................................................
Servicio de Correo Electrónico...................................................................................................................11-12
Protocolo SMTP.................................................................................................................................................
Agentes de gestión de mensajes de correo .........................................................................................................
Protocolos de comunicación...............................................................................................................................
POP3 .............................................................................................................................................................
IMAP..............................................................................................................................................................
Registro MX.......................................................................................................................................................
Clientes de correo electrónico............................................................................................................................
Mensajería instantánea ....................................................................................................................................13
Protocolo XMPP ................................................................................................................................................
Skype..................................................................................................................................................................
Servicio de voz sobre IP (VoIP).......................................................................................................................14
Asterisk ..............................................................................................................................................................
Sergio Santos Gil 3
Servicios en Red
Introducción a los servicios de red
Los servicios de red funcionan con el modelo de la
arquitectura cliente-servidor. Es un modelo de aplicación
distribuida en el que las tareas se reparten entre los
proveedores de servicios, llamados servidores, y los
demandantes, llamados clientes. Un cliente realiza una
petición y el servidor le da la respuesta correspondiente.
Los servicios de red se dividen en los siguientes dos grupos:
• Servicios de alto nivel: son los servicios que demandan directamente los
usuarios.
o Transferencias de archivos (FTP)
o Correo electrónico (SMTP; POP3; IMAP)
o Mensajería instantánea (los usuarios deben estar conectados en línea)
o Acceso remoto a equipos (Telnet; SSH)
o Hipertexto WWW (HTTP)
• Servicios de bajo nivel: dependen de la red de comunicación sobre la que
funcionan (DHCP; DNS).
Para que un cliente pueda realizar una conexión a Internet, debe tener instalado el
modelo TCP/IP y bien configurado.
El modelo TCP/IP describe un conjunto de guías generales de diseño e implementación
de protocolos de red específicos para permitir que un equipo pueda comunicarse en una
red. TCP/IP provee conectividad de extremo a extremo especificando cómo los datos
deberían ser formateados, direccionados, transmitidos, enrutados y recibidos por el
destinatario.
TCP/IP consta de cuatro capas de abstracción:
• Nivel de aplicación. Proporciona comunicación entre
procesos o aplicaciones en computadoras distintas.
• Nivel de transporte. Se encarga de transferir datos
entre ordenadores sin tener en cuenta la tecnología de la red
sobre la que se transmiten, y asegura que los datos llegan al
destino sin errores y en el mismo orden que fueron enviados.
• Nivel de Internet. Se encarga de direccionar y guiar
los datos desde el origen al destino a través de la red o redes
intermedias.
• Nivel de acceso a red. Es el responsable del
intercambio de datos entre el sistema final y la red a la que
está conectado y de la definición de las características del
medio, señalización y codificación de las señales.
Sergio Santos Gil 4
Servicios en Red
DHCP
El protocolo DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol) es un protocolo de red que
permite a los nodos de una red TCP/IP obtener sus parámetros de configuración de red
automáticamente.
Se trata de un protocolo en el que generalmente un servidor posee una lista de
direcciones IP dinámicas y las va asignando a los clientes conforme éstas van estando
libres, sabiendo en todo momento quién ha estado en posesión de esa IP, cuánto
tiempo la ha tenido y a quién se la ha asignado después.
El protocolo DHCP escucha las peticiones de los clientes por el puerto 67.
DHCP utiliza la técnica de transmisión para su funcionamiento, el cual consiste en que
el cliente para comunicarse con el servidor DHCP, el equipo simplemente enviará un
mensaje especial de transmisión a través de la red local. Cuando el servidor recibe el
mensaje de transmisión contesta con otro mensaje de transmisión, que contiene toda la
información solicitada por el cliente.
Existen varios mensajes DHCP que pueden emitirse:
• Discover  El equipo cliente solicita la configuración enviando un mensaje de
difusión.
• Offer  Cada servidor responde con un mensaje que contiene una dirección IP
y otras opciones de configuración.
• Request Mensaje de difusión de respuesta por el cliente aceptando los
parámetros ofrecidos por alguno de los servidores. Este mensaje es enviado a
todos los servidores DHCP que envió el mensaje Discover.
Puede haber otros mensajes de error equivalentes al Request:
o Decline  El cliente comunica al servidor que la dirección IP ya está en
uso.
o Inform  El cliente envía este mensaje al servidor para obtener otros
parámetros de configuración.
• ACK  Mensaje de configuración del
servidor indicando que aprueba esa concesión y
confirma la configuración, así como indicando el
tiempo máximo en que la dirección IP es válida.
o DHCPNACK  En algunas ocasiones,
es posible que el servidor DHCP envía una
confirmación negativa al cliente para indicar que no
puede seguir usando esa configuración o es incorrecta.
• Release  Cuando el cliente no desea seguir
usando la configuración, se lo comunica con este
mensaje al servidor DHCP.
Sergio Santos Gil 5
Servicios en Red
DNS
El protocolo DNS (Domain Name Server) se encarga de definir direcciones de dominio
formadas por cadenas de caracteres y de convertirlas en direcciones binarias.
Las direcciones de dominio forman una clasificación jerárquica de nombres separados
por ‘.’ que se constituyen de derecha a izquierda.
• Nombre genéricos o de primer nivel (.com)
• Nombres de segundo nivel (google)
• Subdominios
• Nombre de equipo (www)
La dirección completa de dominio se denomina FQDN (www.google.com).
La información relativa de un conjunto de dominios y subdominios se guarda en zonas.
La zona raíz de todos los dominios de Internet es ‘/’, gestionada en varios servidores
del ISC (Internet Systems Consortium) repartidos por todo el mundo.
La base de datos de una zona se almacena en un servidor DNS primario. Todos los
dominios de la zona se gestionan desde ese equipo.
El servidor DNS secundario, cuando falla el primario, pasa a ser el servidor principal
que gestione su base de datos. Tiene una copia actualizada de la información de la zona,
debido al proceso de transferencia de zona, que consiste en que un archivo de zona se
replica en otro servidor DNS, y a las notificaciones, que cada vez que hay un cambio en
el archivo de zona del primer servidor DNS, se modifican también en el secundario.
La información de zona está estructurada en forma de registros de recursos (RR).
Existen varios tipos de registros de zona en los servidores DNS:
• A  Transfiere nombres de DNS servidores a direcciones IP v.4.
192.168.100.1 --------------------- www.holamiarma.es
• CNAME Se utiliza para asignar otro nombre (alias) de un nombre de dominio
de equipo.
www.holamiarma.es --------------------- ftp.holamiarma.es
• PTR  Asigna una dirección IP a un nombre de dominio para llevar a cabo
correspondencias inversas.
www.quepasapixa.es --------------------- 192.160.200.2
• HINFO  Guarda información adicional de un equipo.
• MX  Registra un servidor de correo.
• NS  Referencia a los nombres de dominios DNS de servidores que tienen
autoridad para una zona, es decir, guardan la información de los dominios de esa
zona.
• SOA  Se usa para informar que el equipo especificado es el que guarda la
información del dominio, es decir, la autoridad para la zona.
• TXT  Se trata de un registro definido para guardar información de tipo texto
que cualquier usuario puede leer.
Sergio Santos Gil 6
Servicios en Red
HTTP
El protocolo HTTP (Hyper Text Transfer Protocol) define la sintaxis y la semántica
que utilizan los elementos de software de la arquitectura web para comunicarse. Es un
protocolo orientado a transacciones y sigue el esquema petición-respuesta entre un
cliente (navegador web) y un servidor.
A la información transmitida proporcionada al navegador por el usuario para el acceso a
una página web, se denomina localizador uniforme de recursos (URL):
http://www.miarma.com:80/index.html
• Protocolo o servicio (http): indica el protocolo o servicio a utilizar.
• //: separador.
• Servidor (www.miarma.com): indica la dirección IP o nombre del servidor que
contiene el recurso.
• Puerto (80): se indica el puerto por donde se va escuchar el acceso a la página
web. No se suele especificar.
• Recurso (index.html): indica el recurso que se quiere acceder. Generalmente
suele ser index.html o index.htm.
Un sitio web es un directorio donde se almacenan las páginas que se ofrecen a los
usuarios.
La página index.html o index.htm se sitúa en el directorio raíz de la jerarquía del sitio
y se utiliza a modo de índice para dar acceso al resto de páginas y elementos del sitio.
Las líneas de encabezado contienen información sobre la propia transferencia y se
transmite antes del contenido en sí de la página web.
La extensión MIME (Multipurpose Internet Mail Extension) es un estándar que define
los formatos, tipo de letra y las características de una página web para que pueda ser
visible por distintos navegadores.
Existen protocolos de web HTTP de acceso seguro, de forma que mantienen la
privacidad de los usuarios al acceder a los sitios web:
• HTTPS (Hyper Text Transfer Protocol Secure) se apoya sobre una conexión
segura previamente establecida en la capa de transporte mediante la utilización
de SSL (Secure Sockets Layer) o TLS (Transport Layer Secure).
El empleo de este tipo de conexiones seguras, requiere mecanismos de cifrado
como los basados en clave pública y la utilización de certificados.
El puerto que suele utilizar para este tipo de conexiones es el 443.
• S-HTTP (Secure Hyper Text Transfer Protocol) utiliza extensiones de las
cabeceras HTTP para llevar a cabo la negociación de seguridad entre cliente y
servidor. Dichas extensiones intercambiadas entre cliente y servidor, tienen
algoritmos utilizados para encriptar la información (PGP). No requiere la
utilización de certificados digitales ni claves públicas.
Sergio Santos Gil 7
Servicios en Red
Para poder obtener sitios web en un sistema operativo de Linux, es necesario el servidor
web de código abierto Apache, que es el servidor HTTP más usado.
El directorio principal de Apache se encuentra en /etc/apache2 donde se encuentra
el fichero principal de configuración apache2.conf entre otros ficheros de Apache.
Siempre que se realice un cambio en dicho fichero, hay que reiniciar el servicio de
Apache con el comando service apache2 restart.
El directorio raíz por defecto de almacenamiento de los sitios web se encuentra en
/var/www.
El fichero principal de configuración se divide en tres secciones:
• Global Enviroment (configuración del entorno global). Establece las directivas
para la configuración general del servidor, como las interfaces de red para
escucha de peticiones.
• Main Server Configuration (configuración del servidor principal). Se
especifican las directivas relativas al sitio web que se establece por defecto para
el servidor, no para los servidores virtuales. Su página índice se mostrará al
iniciar la dirección IP o el nombre del servidor como URL en un navegador.
• Virtual Hosts (configuración de servidores virtuales). Se establecen las
directivas que configuran cada uno de los servidores virtuales como la ubicación
de sus correspondientes directorios raíz o el nombre por el que serán accesibles
al indicarse en una URL.
Para crear sitios web, tenemos que crear ficheros dentro del directorio
/etc/apache2/sites-available con los siguientes contenedores y parámetros para habilitar
cada uno de los servidores virtuales:
<VirtualHost www.quepasapixa.es:80>
ServerName www.quepasapixa.es
DocumentRoot /var/www/quepasapixa.es
ServerAdmin webmaster@localhost
DirectoryIndex index.html
</VirtualHost>
• ServerName: indica el nombre que se le dará al servidor web.
• DocumentRoot: indica el directorio raíz del sitio para el servidor.
• ServerAdmin: indica la dirección de correo del webmaster del sitio.
• DirectoryIndex: indica los ficheros que podrán actuar como página índice.
Una vez creado el sitio web, tenemos que añadir el nombre del dominio y el puerto en el
fichero de configuración /etc/apache2/ports.conf.
NameVirtualHosts www.quepasapixa.es:80
Listen 80
Para observar si nos ha ocurrido algún error, podemos consultarlo en el archivo de
errores /var /log/apache2/error.log.
Por último, se tiene que activar los sitios webs con el comando a2enside seguido del
nombre del dominio.
Sergio Santos Gil 8
Servicios en Red
FTP
El protocolo FTP (File Transfer Protocol) es un protocolo de red para la transferencia
de archivos entre sistemas conectados a una red TCP entre el cliente y el servidor.
El protocolo FTP tiene dos formas de conexión:
• Conexión de control que suele utilizar el puerto 21 del servidor y sirve para
acceder a éste e indicarle las operaciones que el cliente desea realizar.
• Conexión de datos que emplea el puerto 20 del servidor y sirve para la
transferencia de archivos hacia o desde el servidor.
El cliente puede negociar con el servidor un puerto distinto para establecer esta
conexión, distinguiéndose dos modos:
 Modo activo: El cliente establece una conexión con el puerto habitual de datos
para realizar la transferencia.
 Modo pasivo: El cliente utiliza la conexión de control para solicitar al servidor
la utilización de un puerto distinto al habitual para la transferencia de datos. El
servidor comunicará al cliente por un puerto por encima del 1024 por donde
atenderá la conexión de datos.
Un servidor FTP nos permite dos formas de acceso:
 Mediante acceso privado: requiere que el cliente se autentique para poder
acceder a él, mediante su nombre de usuario y contraseña.
 Mediante acceso público: el cliente utiliza una cuenta de tipo genérico
denominada anonymous y no requiere contraseña, pero se suele indicar el
correo electrónico.
La jerarquía de ficheros y subdirectorios que se pone a disposición de los usurarios se
localizan en el directorio del servidor FTP denominado sitio FTP.
Este es un servicio no seguro ya que la autenticación como la transferencia de
información se realiza sin encriptar. Para realizar transferencias de información que
comprometan la seguridad se utiliza el servicio SSH (SFTP).
Sergio Santos Gil 9
Servicios en Red
El servicio FTP en Linux se configura con el demonio vsftpd.
El directorio raíz por defecto del sitio FTP se ubica en /home/ftp.
Para configurar el servicio se ha de editar el fichero /etc/vsftpd.conf, que es donde se
establece los sitios FTP con sus respectivos permisos.
El fichero de configuración está agrupado en las siguientes secciones:
• GeneralSettings  opciones de carácter general.
• LocalFTPUserSettings  opciones para aquellos usuarios que poseen cuenta
en el servidor FTP.
• AnonymousFTPUserSettings  opciones para los usuarios anónimos.
• LogSettings  opciones para el registro de toda interacción de los clientes con
el servidor.
• TransferSettings  opciones relativas al proceso de transferencia.
• Standalone  permite que el demonio se ejecute sin autonomía o con
autonomía propia con independencia del demonio xinetd.
Parámetros de configuración del archivo de configuración de vsftpd.conf:
 write_enable: permite la escritura en el sitio FTP.
 ftpd_banner: establece el mensaje de bienvenida del servidor.
 local_enable: permite el acceso a usuarios locales.
 local_root: especifica el directorio raíz de los usuarios locales.
 chroot_local_user: restringe a su directorio personal a los usuarios locales.
 chroot_list_enable: los usuarios tendrán acceso a su directorio personal así
como al de los demás usuarios.
 chroot_list_file: indica la ruta del fichero vsftpd.chroot_list, que contiene un
listado de usuarios con cuenta en el servidor.
 anonymous_enable: habilita el acceso a usuarios anónimos.
 anon_root: especifica el directorio raíz de los usuarios anónimos.
 anon_world_readable_only: permite descargar ficheros a usuarios anónimos.
 anon_upload_enable: permite subir ficheros a usuarios anónimos.
 anon_mkdir_write_enable: permite crear directorios a usuarios anónimos.
 xferlog_file: habilita el registro de todas las peticiones al servidor y sus
respuestas.
 xferlog_enable: se delega en el demonio syslog la gestión del registro de
peticiones.
 connect_from_port_20: habilita el puerto 20 para efectuar transferencias.
 idle_session_timeout: establece el timeout (segundos) para usuarios que
permanecen inactivas con el servidor.
 data_connection_timeout: establece el timeout para usuarios que permanecen
activos con el servidor.
 pasv_enable: habilita el método pasivo para la conexión de datos.
 ssl_enable: permite la utilización de FTP mediante SSL.
 ssa_cert_file: indica la ruta al fichero vsftpd.pem que contendrá el certificado
RSA (Rivest, Shamir and Adleman) para la utilización de conexiones SSL.
 ssl_sslv2: utilización de la versión 2 de SSL.
 ssl_sslv3: utilización de la versión 3 de SSL.
Sergio Santos Gil 10
Servicios en Red
Correo Electrónico
El servidor de correo electrónico tiene cuya función principal enviar mensajes entre
usuarios, de forma que son recibidos en el momento en que se conectan a la red.
El protocolo SMTP (Simple mail Transfer Protocol) establece una conexión
entre el equipo origen y el destino, enviar los datos y desconectar. El protocolo
SMTP utiliza el puerto 25.
El sistema de gestión de correo electrónico se basa en la utilización de dos tipos de
agentes que gestionan los mensajes de correo:
• MUA (Mail User Agent) que se encarga de interaccionar con los usuarios para
enviar o recibir sus mensajes.
• MTA (Mail Transfer Agent) se encarga en enviar los mensajes desde el origen
hasta el destino a través de la red de comunicación.
El sistema de correo electrónico funciona en base al modelo cliente-servidor:
Un mensaje de correo es enviado primero desde un equipo cliente hasta un servidor
(POP3 o IMAP). Después, el servidor reenvía el mensaje, si es necesario, a otro
servidor que distribuya el correo local a través del agente MTA que ejecuta SMTP.
Finalmente, a través de otra conexión de cliente POP3 o IMAP, el mensaje se envía
desde el servidor al cliente destinatario.
Para que los clientes puedan establecer una conexión con el servidor de correo son
necesarios otros protocolos de comunicación:
• POP3 (Post Office Protocol): transfiere los mensajes de correo desde el buzón
del equipo servidor al cliente. Emplea el puerto 110.
• IMAP (Interactive Mail Access Protocol): transfiere los mensajes de correo al
buzón central del servidor y los mensajes pueden consultarse desde distintos
equipos. Utiliza el puerto 143.
Un mensaje de correo electrónico está dividido en dos partes:
• Cabecera que consta de:
o From: nombre del usuario creador del mensaje.
o To: nombre de los usuarios receptores.
o Cc: usuarios secundarios que también recibirán el mensaje.
o Bcc: usuarios que van a recibir el mensaje, de forma que los otros
usuarios no sepan que también va a ser enviados a otros usuarios.
o Sender: usuario que envía el mensaje.
o Asunto: Resumen corto del mensaje para exhibir al usuario receptor.
• Cuerpo que contiene el mensaje de texto.
Los campos que utilizan nombres de usuarios utilizan el sistema DNS para
identificarlos de la siguiente forma: usuario@equipo.dominio.
Sergio Santos Gil 11
Servicios en Red
El registro MX (Mail eXchange) especifica cómo debe ser encaminado un correo
electrónico. Los registros MX apuntan a los servidores a los cuales envían un correo
electrónico, y a cuál de ellos debería ser enviado en primer lugar, por prioridad.
Funcionamiento del registro MX:
Cuando un mensaje de correo electrónico es enviado a través de Internet, el remitente
(MTA) hace una petición al DNS solicitando el registro MX para los nombres de
dominio de destino.
Esta consulta devuelve una lista de nombres de dominios de servidores de intercambio
de correo que aceptan correo entrante para dicho dominio, junto con un número de
preferencia.
El agente emisor intenta establecer una conexión SMTP hacia uno de estos servidores,
comenzando con el que tiene el número de preferencias más pequeño, y enviando el
mensaje al primer servidor con el cual puede establecer una conexión.
Si no existen registros MX disponibles, una segunda petición es solicitada al registro A
del dominio en su lugar.
Los clientes de correo más utilizados e importantes, en corporativas como en clientes,
son Outlook y Thunderbird.
Outlook es un software de organización ofimática y cliente de correo de Microsoft.
Puede ser utilizado como aplicación independiente para trabajar o con Microsoft
Exchange Server para dar servicios a múltiples usuarios dentro de una organización
tales como buzones compartidos, calendarios comunes, etc.
Thunderbird es un cliente de correo electrónico de la fundación Mozilla, cuyo objetivo
es desarrollar un cliente de correo más fácil y rápido. Es multiplataforma, es decir, se
puede ejecutar en cualquier sistema operativo, y es de software libre.
Sergio Santos Gil 12
Servicios en Red
Mensajería Instantánea
Los servicios de mensajería instantánea están orientados al envío de mensajes de texto
entre usuarios, aunque también permiten el envío de archivos adjuntos.
Se diferencia del correo electrónico en que, para que los usuarios puedan recibir los
mensajes, estos deben estar conectado y en línea.
La mensajería instantánea es una forma de comunicación basada en texto que se
realiza en tiempo real, mientras los intervinientes se encuentren conectados.
El protocolo XMPP (Extensible Messaging and Presence Protocol) es un protocolo
abierto para la transmisión de mensajería instantánea.
Está basado en el modelo cliente-servidor, por lo que, para que los mensajes puedan
ser difundidos correctamente, es necesario que existan servidores que los redirijan.
El protocolo XMPP permite la instalación de cualquier servidor para el intercambio de
mensajes en una red local o en Internet.
Emplea el puerto 9090 para el uso de http, y el puerto 9091 en https.
Inconveniente:
Existe una gran sobrecarga del tráfico que se utiliza para notificar la presencia de los
usuarios. Este tráfico aumenta conforme crece el número de servidores.
El software más utilizado y con mejor calidad en servicios de mensajería instantánea es
el llamado Skype.
Skype es un sistema orientado al intercambio de mensajes instantáneos y comunicación
de voz a través de Internet. Se pueden mantener conversaciones de texto y voz a través
de equipos o teléfonos.
Se puede utilizar de las siguientes formas:
• Comunicación gratuita por texto, voz o vídeo entre dos usuarios de Skype con
computadores personales conectados a Internet.
• Comunicación grupal o conferencia de voz gratuita entre varios usuarios.
• Generación de llamadas de voz a bajo costo desde un usuario de Skype con PC
conectado a Internet, hacia teléfonos de red fija o móvil. Requiere contrato de
pago, mensual o anual.
• Comunicación y envío de datos a bajo costo (texto y gráficos) desde un usuario
de Skype con PC conectado a Internet hacia equipos de fax. Requiere contrato
de pago.
• Llamadas de voz a tarifa de llamada local desde teléfonos de red fija o móvil al
número telefónico de un usuario abonado a Skype con PC conectado a Internet.
• Comunicación y envío de datos a tarifa de llamada local desde equipos de fax
conectados a redes de telefonía fija hacia un abonado de Skype.
Sergio Santos Gil 13
Servicios en Red
Servicio de Voz sobre IP (VoIP)
La telefonía sobre IP es un grupo de recursos que hacen posible que la señal de voz
viaje a través de Internet empleando el protocolo IP.
La telefonía sobre IP permite aprovecharse de los recursos de Internet para disminuir el
coste de llamadas. Como en Internet la velocidad y el ancho de banda son variables, la
calidad del servicio es inferior a la telefonía tradicional.
Para que el sonido de voz viaje por la red, es necesaria la utilización de códecs ya que
transforman la señal analógica en una señal digital para transmitirla en paquetes y, a
partir de estos, reconstruir la señal analógica en destino.
El servicio VoIP se enfrenta a varios problemas:
• Retardo. Es el tiempo que tarde en llegar desde el origen al destino. Para una
conversación real este retardo no debería ser demasiado grande.
• Pérdida de paquetes. Hay que reducir las pérdidas de paquetes para que la
conversación sea aceptable.
• Eco. La repetición del sonido se soluciona mediante el uso de técnicas
especializadas.
Existen muchos protocolos de señalización de canal, entre ellos destacan:
• Jabber. Protocolo abierto basado en el estándar XML y desarrollado para
mensajería instantánea.
• GoogleTalk. Servicio de mensajería instantánea y llamadas de voz entres PCs
de Google.
• Skype. Protocolo de señalización por canal propietario empleado en Skype.
• IAX/IAX2. Protocolo propio de las centralitas IP Asterisk.
Asterisk es un programa de software libre, distribuido bajo la licencia de GNU, que
proporciona funcionalidades de una central telefónica. Se pueden conectar varios
números de teléfonos para hacer llamadas entre sí e incluso conectar a un proveedor
VoIP. Asterisk puede interoperar con terminales IP actuando como un registrador y
como gateway entre ambos.
Asterisk incluye muchas características que anteriormente sólo estaban disponibles en
centrales telefónicas, como por ejemplo:
 Buzón de voz
 Conferencias
 Distribución automáticas de llamadas
 Respuesta de voz interactiva, …
Asterisk se empieza a adoptar en algunos entornos
corporativos como una gran solución de bajo coste.
Sergio Santos Gil 14

Más contenido relacionado

DOCX
Middleware en los sistemas distribuidos
PPTX
Origen del Modelo OSI y su impacto en als estructuras de redes
PPT
Arquitectura de sistemas distribuidos
PPTX
Presentacion http y https
DOCX
Ensayo de enlace de datos
PPTX
2.1 aplicaciones la interfaz entre redes
PPTX
Firewall
PPT
Modelo OSI
Middleware en los sistemas distribuidos
Origen del Modelo OSI y su impacto en als estructuras de redes
Arquitectura de sistemas distribuidos
Presentacion http y https
Ensayo de enlace de datos
2.1 aplicaciones la interfaz entre redes
Firewall
Modelo OSI

La actualidad más candente (20)

PPTX
Protocolos de red
PPSX
Tipos de ataques y vulnerabilidades en una red
PPTX
Hub o concentrador
PPTX
PPT
Conceptos y Protocolos de Enrutamiento (Capitulo 3)
PPTX
Sistemas distribuidos
PPTX
Modelo OSI
DOCX
Arquitectura de Redes
PPTX
PPT
La capa de aplicación
PPT
Arquitectura cliente servidor
PDF
Protocolos de enrutamiento por vector distancia
PDF
Introduccion a los sistemas distribuidos
PPTX
estructura de sistemas operativos
PPTX
Protocolos de enrutamiento
PDF
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3. Introducción a los protocolos de e...
PPTX
Protocolos de la capa de red
Protocolos de red
Tipos de ataques y vulnerabilidades en una red
Hub o concentrador
Conceptos y Protocolos de Enrutamiento (Capitulo 3)
Sistemas distribuidos
Modelo OSI
Arquitectura de Redes
La capa de aplicación
Arquitectura cliente servidor
Protocolos de enrutamiento por vector distancia
Introduccion a los sistemas distribuidos
estructura de sistemas operativos
Protocolos de enrutamiento
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3. Introducción a los protocolos de e...
Protocolos de la capa de red
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Servicio HTTP en Ubuntu (Apache)
PDF
Servidor ftp linux final
PPS
Transferencia de archivos FTP
PDF
Manejo de-redes-linux
PDF
Apache: instalación y configuración en Ubuntu Server y Windows Server
DOCX
Ubuntu. configurar tarjeta de red mediante lineas de comando
PDF
Manual de configuracion de redes
PDF
Servicio FTP en Ubuntu
ODP
Instalación ftp, telnet y ssh sobre linux
PDF
Instalación y configuración de servidor ftp en ubuntu server 14
PDF
Linux Network commands
PPTX
Servidores de red
PDF
Instalación y configuración Servidor FTP y SSH
DOCX
Instalación y configuración interfaz gráfica ubuntu server 12.04
PDF
Configuracion del servidor vsftpd en linux
PDF
Tutorial de Instalación de Sistema y Servicios de Red en Lenny Debian 5
PDF
Act. n°5 (dhcp, dns, http, ftp & ssh)
PDF
Introducción a Servidor HTTP Apache
PPT
Configuracion de red en Ubuntu Linux
PDF
Servicios DHCP, DNS y TELNET
Servicio HTTP en Ubuntu (Apache)
Servidor ftp linux final
Transferencia de archivos FTP
Manejo de-redes-linux
Apache: instalación y configuración en Ubuntu Server y Windows Server
Ubuntu. configurar tarjeta de red mediante lineas de comando
Manual de configuracion de redes
Servicio FTP en Ubuntu
Instalación ftp, telnet y ssh sobre linux
Instalación y configuración de servidor ftp en ubuntu server 14
Linux Network commands
Servidores de red
Instalación y configuración Servidor FTP y SSH
Instalación y configuración interfaz gráfica ubuntu server 12.04
Configuracion del servidor vsftpd en linux
Tutorial de Instalación de Sistema y Servicios de Red en Lenny Debian 5
Act. n°5 (dhcp, dns, http, ftp & ssh)
Introducción a Servidor HTTP Apache
Configuracion de red en Ubuntu Linux
Servicios DHCP, DNS y TELNET
Publicidad

Similar a Servicios de Red e Internet (20)

PPSX
Internet orígenes,evolucion.
PDF
Tema2 dhcp
PDF
Servicios basicos de red
PPTX
Protocolos de red Melani y Maria
PPTX
Unidad4_Repaso_equipos_en_la_red_local.pptx
PPTX
La Capa de Red más amistosa
DOCX
Dynamic host configuration protocol(DHCP)
PDF
10 dhcp windows_asoitsonb
PPTX
MODELO TCP IP REDES INDUSTRIALES (2) (1).pptx
PDF
Curso: Redes y telecomunicaciones 08 Redes LAN
PPT
Dhcp
DOCX
Acpj rdg10 17-2
DOC
Documentacion investigacion
PDF
DHCP Protocolo de Configuración Dinámica de Host
DOCX
P8 servidor dns y dhcp alex
DOCX
Dynamic host configuration protocol
DOCX
Dhcp
PPTX
Sistemas operativos
Internet orígenes,evolucion.
Tema2 dhcp
Servicios basicos de red
Protocolos de red Melani y Maria
Unidad4_Repaso_equipos_en_la_red_local.pptx
La Capa de Red más amistosa
Dynamic host configuration protocol(DHCP)
10 dhcp windows_asoitsonb
MODELO TCP IP REDES INDUSTRIALES (2) (1).pptx
Curso: Redes y telecomunicaciones 08 Redes LAN
Dhcp
Acpj rdg10 17-2
Documentacion investigacion
DHCP Protocolo de Configuración Dinámica de Host
P8 servidor dns y dhcp alex
Dynamic host configuration protocol
Dhcp
Sistemas operativos

Más de Sergio Santos (15)

PDF
Sistemas de Bases de Datos
PDF
Modelo Entidad Relación
PDF
PDF
CSS, jQuery y más
PDF
JavaScript
PDF
SOJI - Documentación
PDF
Manual de usuario SOJI
PDF
Correo electrónico
PDF
Servicio FTP en Windows
PDF
Servidor HTTP en Windows (IIS)
PDF
Servidor DNS Windows
PDF
Servidor DNS Ubuntu
PDF
DHCP Webmin (Ubuntu)
PDF
DHCP Ubuntu
Sistemas de Bases de Datos
Modelo Entidad Relación
CSS, jQuery y más
JavaScript
SOJI - Documentación
Manual de usuario SOJI
Correo electrónico
Servicio FTP en Windows
Servidor HTTP en Windows (IIS)
Servidor DNS Windows
Servidor DNS Ubuntu
DHCP Webmin (Ubuntu)
DHCP Ubuntu

Último (20)

PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Presentación final ingenieria de metodos
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación

Servicios de Red e Internet

  • 2. Servicios en Red Servicios en Red Introducción Protocolo DHCP Protocolo DNS Servicio HTTP Protocolo FTP Servicio de Correo Electrónico Mensajería Instantánea Servicio de voz sobre IP Sergio Santos Gil 2
  • 3. Servicios en Red Contenido Introducción a los Servicios en Red................................................................................................................3-4 Arquitectura Ciente-Servidor ............................................................................................................................. Servicios de red ................................................................................................................................................. Sevicios de alto nivel ..................................................................................................................................... Servicios de bajo nivel................................................................................................................................... Arquitectura TCP/IP........................................................................................................................................... Protocolo DHCP..................................................................................................................................................5 Mensajes DHCP................................................................................................................................................. Protocolo DNS.....................................................................................................................................................6 FQDN................................................................................................................................................................. Tipos de registros de zona ................................................................................................................................. Servicio HTTP..................................................................................................................................................7-8 Sitio web ........................................................................................................................................................... MIME................................................................................................................................................................. Acceso seguro ................................................................................................................................................... Apache .............................................................................................................................................................. Protocolo FTP ................................................................................................................................................9-10 Tipos de conexión ............................................................................................................................................. Modo activo................................................................................................................................................... Modopasivo ................................................................................................................................................... Formas de acceso .............................................................................................................................................. Sitio FTP ............................................................................................................................................................ Demonio vsftpd ................................................................................................................................................ Parámetros de configuración ........................................................................................................................ Servicio de Correo Electrónico...................................................................................................................11-12 Protocolo SMTP................................................................................................................................................. Agentes de gestión de mensajes de correo ......................................................................................................... Protocolos de comunicación............................................................................................................................... POP3 ............................................................................................................................................................. IMAP.............................................................................................................................................................. Registro MX....................................................................................................................................................... Clientes de correo electrónico............................................................................................................................ Mensajería instantánea ....................................................................................................................................13 Protocolo XMPP ................................................................................................................................................ Skype.................................................................................................................................................................. Servicio de voz sobre IP (VoIP).......................................................................................................................14 Asterisk .............................................................................................................................................................. Sergio Santos Gil 3
  • 4. Servicios en Red Introducción a los servicios de red Los servicios de red funcionan con el modelo de la arquitectura cliente-servidor. Es un modelo de aplicación distribuida en el que las tareas se reparten entre los proveedores de servicios, llamados servidores, y los demandantes, llamados clientes. Un cliente realiza una petición y el servidor le da la respuesta correspondiente. Los servicios de red se dividen en los siguientes dos grupos: • Servicios de alto nivel: son los servicios que demandan directamente los usuarios. o Transferencias de archivos (FTP) o Correo electrónico (SMTP; POP3; IMAP) o Mensajería instantánea (los usuarios deben estar conectados en línea) o Acceso remoto a equipos (Telnet; SSH) o Hipertexto WWW (HTTP) • Servicios de bajo nivel: dependen de la red de comunicación sobre la que funcionan (DHCP; DNS). Para que un cliente pueda realizar una conexión a Internet, debe tener instalado el modelo TCP/IP y bien configurado. El modelo TCP/IP describe un conjunto de guías generales de diseño e implementación de protocolos de red específicos para permitir que un equipo pueda comunicarse en una red. TCP/IP provee conectividad de extremo a extremo especificando cómo los datos deberían ser formateados, direccionados, transmitidos, enrutados y recibidos por el destinatario. TCP/IP consta de cuatro capas de abstracción: • Nivel de aplicación. Proporciona comunicación entre procesos o aplicaciones en computadoras distintas. • Nivel de transporte. Se encarga de transferir datos entre ordenadores sin tener en cuenta la tecnología de la red sobre la que se transmiten, y asegura que los datos llegan al destino sin errores y en el mismo orden que fueron enviados. • Nivel de Internet. Se encarga de direccionar y guiar los datos desde el origen al destino a través de la red o redes intermedias. • Nivel de acceso a red. Es el responsable del intercambio de datos entre el sistema final y la red a la que está conectado y de la definición de las características del medio, señalización y codificación de las señales. Sergio Santos Gil 4
  • 5. Servicios en Red DHCP El protocolo DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol) es un protocolo de red que permite a los nodos de una red TCP/IP obtener sus parámetros de configuración de red automáticamente. Se trata de un protocolo en el que generalmente un servidor posee una lista de direcciones IP dinámicas y las va asignando a los clientes conforme éstas van estando libres, sabiendo en todo momento quién ha estado en posesión de esa IP, cuánto tiempo la ha tenido y a quién se la ha asignado después. El protocolo DHCP escucha las peticiones de los clientes por el puerto 67. DHCP utiliza la técnica de transmisión para su funcionamiento, el cual consiste en que el cliente para comunicarse con el servidor DHCP, el equipo simplemente enviará un mensaje especial de transmisión a través de la red local. Cuando el servidor recibe el mensaje de transmisión contesta con otro mensaje de transmisión, que contiene toda la información solicitada por el cliente. Existen varios mensajes DHCP que pueden emitirse: • Discover  El equipo cliente solicita la configuración enviando un mensaje de difusión. • Offer  Cada servidor responde con un mensaje que contiene una dirección IP y otras opciones de configuración. • Request Mensaje de difusión de respuesta por el cliente aceptando los parámetros ofrecidos por alguno de los servidores. Este mensaje es enviado a todos los servidores DHCP que envió el mensaje Discover. Puede haber otros mensajes de error equivalentes al Request: o Decline  El cliente comunica al servidor que la dirección IP ya está en uso. o Inform  El cliente envía este mensaje al servidor para obtener otros parámetros de configuración. • ACK  Mensaje de configuración del servidor indicando que aprueba esa concesión y confirma la configuración, así como indicando el tiempo máximo en que la dirección IP es válida. o DHCPNACK  En algunas ocasiones, es posible que el servidor DHCP envía una confirmación negativa al cliente para indicar que no puede seguir usando esa configuración o es incorrecta. • Release  Cuando el cliente no desea seguir usando la configuración, se lo comunica con este mensaje al servidor DHCP. Sergio Santos Gil 5
  • 6. Servicios en Red DNS El protocolo DNS (Domain Name Server) se encarga de definir direcciones de dominio formadas por cadenas de caracteres y de convertirlas en direcciones binarias. Las direcciones de dominio forman una clasificación jerárquica de nombres separados por ‘.’ que se constituyen de derecha a izquierda. • Nombre genéricos o de primer nivel (.com) • Nombres de segundo nivel (google) • Subdominios • Nombre de equipo (www) La dirección completa de dominio se denomina FQDN (www.google.com). La información relativa de un conjunto de dominios y subdominios se guarda en zonas. La zona raíz de todos los dominios de Internet es ‘/’, gestionada en varios servidores del ISC (Internet Systems Consortium) repartidos por todo el mundo. La base de datos de una zona se almacena en un servidor DNS primario. Todos los dominios de la zona se gestionan desde ese equipo. El servidor DNS secundario, cuando falla el primario, pasa a ser el servidor principal que gestione su base de datos. Tiene una copia actualizada de la información de la zona, debido al proceso de transferencia de zona, que consiste en que un archivo de zona se replica en otro servidor DNS, y a las notificaciones, que cada vez que hay un cambio en el archivo de zona del primer servidor DNS, se modifican también en el secundario. La información de zona está estructurada en forma de registros de recursos (RR). Existen varios tipos de registros de zona en los servidores DNS: • A  Transfiere nombres de DNS servidores a direcciones IP v.4. 192.168.100.1 --------------------- www.holamiarma.es • CNAME Se utiliza para asignar otro nombre (alias) de un nombre de dominio de equipo. www.holamiarma.es --------------------- ftp.holamiarma.es • PTR  Asigna una dirección IP a un nombre de dominio para llevar a cabo correspondencias inversas. www.quepasapixa.es --------------------- 192.160.200.2 • HINFO  Guarda información adicional de un equipo. • MX  Registra un servidor de correo. • NS  Referencia a los nombres de dominios DNS de servidores que tienen autoridad para una zona, es decir, guardan la información de los dominios de esa zona. • SOA  Se usa para informar que el equipo especificado es el que guarda la información del dominio, es decir, la autoridad para la zona. • TXT  Se trata de un registro definido para guardar información de tipo texto que cualquier usuario puede leer. Sergio Santos Gil 6
  • 7. Servicios en Red HTTP El protocolo HTTP (Hyper Text Transfer Protocol) define la sintaxis y la semántica que utilizan los elementos de software de la arquitectura web para comunicarse. Es un protocolo orientado a transacciones y sigue el esquema petición-respuesta entre un cliente (navegador web) y un servidor. A la información transmitida proporcionada al navegador por el usuario para el acceso a una página web, se denomina localizador uniforme de recursos (URL): http://www.miarma.com:80/index.html • Protocolo o servicio (http): indica el protocolo o servicio a utilizar. • //: separador. • Servidor (www.miarma.com): indica la dirección IP o nombre del servidor que contiene el recurso. • Puerto (80): se indica el puerto por donde se va escuchar el acceso a la página web. No se suele especificar. • Recurso (index.html): indica el recurso que se quiere acceder. Generalmente suele ser index.html o index.htm. Un sitio web es un directorio donde se almacenan las páginas que se ofrecen a los usuarios. La página index.html o index.htm se sitúa en el directorio raíz de la jerarquía del sitio y se utiliza a modo de índice para dar acceso al resto de páginas y elementos del sitio. Las líneas de encabezado contienen información sobre la propia transferencia y se transmite antes del contenido en sí de la página web. La extensión MIME (Multipurpose Internet Mail Extension) es un estándar que define los formatos, tipo de letra y las características de una página web para que pueda ser visible por distintos navegadores. Existen protocolos de web HTTP de acceso seguro, de forma que mantienen la privacidad de los usuarios al acceder a los sitios web: • HTTPS (Hyper Text Transfer Protocol Secure) se apoya sobre una conexión segura previamente establecida en la capa de transporte mediante la utilización de SSL (Secure Sockets Layer) o TLS (Transport Layer Secure). El empleo de este tipo de conexiones seguras, requiere mecanismos de cifrado como los basados en clave pública y la utilización de certificados. El puerto que suele utilizar para este tipo de conexiones es el 443. • S-HTTP (Secure Hyper Text Transfer Protocol) utiliza extensiones de las cabeceras HTTP para llevar a cabo la negociación de seguridad entre cliente y servidor. Dichas extensiones intercambiadas entre cliente y servidor, tienen algoritmos utilizados para encriptar la información (PGP). No requiere la utilización de certificados digitales ni claves públicas. Sergio Santos Gil 7
  • 8. Servicios en Red Para poder obtener sitios web en un sistema operativo de Linux, es necesario el servidor web de código abierto Apache, que es el servidor HTTP más usado. El directorio principal de Apache se encuentra en /etc/apache2 donde se encuentra el fichero principal de configuración apache2.conf entre otros ficheros de Apache. Siempre que se realice un cambio en dicho fichero, hay que reiniciar el servicio de Apache con el comando service apache2 restart. El directorio raíz por defecto de almacenamiento de los sitios web se encuentra en /var/www. El fichero principal de configuración se divide en tres secciones: • Global Enviroment (configuración del entorno global). Establece las directivas para la configuración general del servidor, como las interfaces de red para escucha de peticiones. • Main Server Configuration (configuración del servidor principal). Se especifican las directivas relativas al sitio web que se establece por defecto para el servidor, no para los servidores virtuales. Su página índice se mostrará al iniciar la dirección IP o el nombre del servidor como URL en un navegador. • Virtual Hosts (configuración de servidores virtuales). Se establecen las directivas que configuran cada uno de los servidores virtuales como la ubicación de sus correspondientes directorios raíz o el nombre por el que serán accesibles al indicarse en una URL. Para crear sitios web, tenemos que crear ficheros dentro del directorio /etc/apache2/sites-available con los siguientes contenedores y parámetros para habilitar cada uno de los servidores virtuales: <VirtualHost www.quepasapixa.es:80> ServerName www.quepasapixa.es DocumentRoot /var/www/quepasapixa.es ServerAdmin webmaster@localhost DirectoryIndex index.html </VirtualHost> • ServerName: indica el nombre que se le dará al servidor web. • DocumentRoot: indica el directorio raíz del sitio para el servidor. • ServerAdmin: indica la dirección de correo del webmaster del sitio. • DirectoryIndex: indica los ficheros que podrán actuar como página índice. Una vez creado el sitio web, tenemos que añadir el nombre del dominio y el puerto en el fichero de configuración /etc/apache2/ports.conf. NameVirtualHosts www.quepasapixa.es:80 Listen 80 Para observar si nos ha ocurrido algún error, podemos consultarlo en el archivo de errores /var /log/apache2/error.log. Por último, se tiene que activar los sitios webs con el comando a2enside seguido del nombre del dominio. Sergio Santos Gil 8
  • 9. Servicios en Red FTP El protocolo FTP (File Transfer Protocol) es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red TCP entre el cliente y el servidor. El protocolo FTP tiene dos formas de conexión: • Conexión de control que suele utilizar el puerto 21 del servidor y sirve para acceder a éste e indicarle las operaciones que el cliente desea realizar. • Conexión de datos que emplea el puerto 20 del servidor y sirve para la transferencia de archivos hacia o desde el servidor. El cliente puede negociar con el servidor un puerto distinto para establecer esta conexión, distinguiéndose dos modos:  Modo activo: El cliente establece una conexión con el puerto habitual de datos para realizar la transferencia.  Modo pasivo: El cliente utiliza la conexión de control para solicitar al servidor la utilización de un puerto distinto al habitual para la transferencia de datos. El servidor comunicará al cliente por un puerto por encima del 1024 por donde atenderá la conexión de datos. Un servidor FTP nos permite dos formas de acceso:  Mediante acceso privado: requiere que el cliente se autentique para poder acceder a él, mediante su nombre de usuario y contraseña.  Mediante acceso público: el cliente utiliza una cuenta de tipo genérico denominada anonymous y no requiere contraseña, pero se suele indicar el correo electrónico. La jerarquía de ficheros y subdirectorios que se pone a disposición de los usurarios se localizan en el directorio del servidor FTP denominado sitio FTP. Este es un servicio no seguro ya que la autenticación como la transferencia de información se realiza sin encriptar. Para realizar transferencias de información que comprometan la seguridad se utiliza el servicio SSH (SFTP). Sergio Santos Gil 9
  • 10. Servicios en Red El servicio FTP en Linux se configura con el demonio vsftpd. El directorio raíz por defecto del sitio FTP se ubica en /home/ftp. Para configurar el servicio se ha de editar el fichero /etc/vsftpd.conf, que es donde se establece los sitios FTP con sus respectivos permisos. El fichero de configuración está agrupado en las siguientes secciones: • GeneralSettings  opciones de carácter general. • LocalFTPUserSettings  opciones para aquellos usuarios que poseen cuenta en el servidor FTP. • AnonymousFTPUserSettings  opciones para los usuarios anónimos. • LogSettings  opciones para el registro de toda interacción de los clientes con el servidor. • TransferSettings  opciones relativas al proceso de transferencia. • Standalone  permite que el demonio se ejecute sin autonomía o con autonomía propia con independencia del demonio xinetd. Parámetros de configuración del archivo de configuración de vsftpd.conf:  write_enable: permite la escritura en el sitio FTP.  ftpd_banner: establece el mensaje de bienvenida del servidor.  local_enable: permite el acceso a usuarios locales.  local_root: especifica el directorio raíz de los usuarios locales.  chroot_local_user: restringe a su directorio personal a los usuarios locales.  chroot_list_enable: los usuarios tendrán acceso a su directorio personal así como al de los demás usuarios.  chroot_list_file: indica la ruta del fichero vsftpd.chroot_list, que contiene un listado de usuarios con cuenta en el servidor.  anonymous_enable: habilita el acceso a usuarios anónimos.  anon_root: especifica el directorio raíz de los usuarios anónimos.  anon_world_readable_only: permite descargar ficheros a usuarios anónimos.  anon_upload_enable: permite subir ficheros a usuarios anónimos.  anon_mkdir_write_enable: permite crear directorios a usuarios anónimos.  xferlog_file: habilita el registro de todas las peticiones al servidor y sus respuestas.  xferlog_enable: se delega en el demonio syslog la gestión del registro de peticiones.  connect_from_port_20: habilita el puerto 20 para efectuar transferencias.  idle_session_timeout: establece el timeout (segundos) para usuarios que permanecen inactivas con el servidor.  data_connection_timeout: establece el timeout para usuarios que permanecen activos con el servidor.  pasv_enable: habilita el método pasivo para la conexión de datos.  ssl_enable: permite la utilización de FTP mediante SSL.  ssa_cert_file: indica la ruta al fichero vsftpd.pem que contendrá el certificado RSA (Rivest, Shamir and Adleman) para la utilización de conexiones SSL.  ssl_sslv2: utilización de la versión 2 de SSL.  ssl_sslv3: utilización de la versión 3 de SSL. Sergio Santos Gil 10
  • 11. Servicios en Red Correo Electrónico El servidor de correo electrónico tiene cuya función principal enviar mensajes entre usuarios, de forma que son recibidos en el momento en que se conectan a la red. El protocolo SMTP (Simple mail Transfer Protocol) establece una conexión entre el equipo origen y el destino, enviar los datos y desconectar. El protocolo SMTP utiliza el puerto 25. El sistema de gestión de correo electrónico se basa en la utilización de dos tipos de agentes que gestionan los mensajes de correo: • MUA (Mail User Agent) que se encarga de interaccionar con los usuarios para enviar o recibir sus mensajes. • MTA (Mail Transfer Agent) se encarga en enviar los mensajes desde el origen hasta el destino a través de la red de comunicación. El sistema de correo electrónico funciona en base al modelo cliente-servidor: Un mensaje de correo es enviado primero desde un equipo cliente hasta un servidor (POP3 o IMAP). Después, el servidor reenvía el mensaje, si es necesario, a otro servidor que distribuya el correo local a través del agente MTA que ejecuta SMTP. Finalmente, a través de otra conexión de cliente POP3 o IMAP, el mensaje se envía desde el servidor al cliente destinatario. Para que los clientes puedan establecer una conexión con el servidor de correo son necesarios otros protocolos de comunicación: • POP3 (Post Office Protocol): transfiere los mensajes de correo desde el buzón del equipo servidor al cliente. Emplea el puerto 110. • IMAP (Interactive Mail Access Protocol): transfiere los mensajes de correo al buzón central del servidor y los mensajes pueden consultarse desde distintos equipos. Utiliza el puerto 143. Un mensaje de correo electrónico está dividido en dos partes: • Cabecera que consta de: o From: nombre del usuario creador del mensaje. o To: nombre de los usuarios receptores. o Cc: usuarios secundarios que también recibirán el mensaje. o Bcc: usuarios que van a recibir el mensaje, de forma que los otros usuarios no sepan que también va a ser enviados a otros usuarios. o Sender: usuario que envía el mensaje. o Asunto: Resumen corto del mensaje para exhibir al usuario receptor. • Cuerpo que contiene el mensaje de texto. Los campos que utilizan nombres de usuarios utilizan el sistema DNS para identificarlos de la siguiente forma: usuario@equipo.dominio. Sergio Santos Gil 11
  • 12. Servicios en Red El registro MX (Mail eXchange) especifica cómo debe ser encaminado un correo electrónico. Los registros MX apuntan a los servidores a los cuales envían un correo electrónico, y a cuál de ellos debería ser enviado en primer lugar, por prioridad. Funcionamiento del registro MX: Cuando un mensaje de correo electrónico es enviado a través de Internet, el remitente (MTA) hace una petición al DNS solicitando el registro MX para los nombres de dominio de destino. Esta consulta devuelve una lista de nombres de dominios de servidores de intercambio de correo que aceptan correo entrante para dicho dominio, junto con un número de preferencia. El agente emisor intenta establecer una conexión SMTP hacia uno de estos servidores, comenzando con el que tiene el número de preferencias más pequeño, y enviando el mensaje al primer servidor con el cual puede establecer una conexión. Si no existen registros MX disponibles, una segunda petición es solicitada al registro A del dominio en su lugar. Los clientes de correo más utilizados e importantes, en corporativas como en clientes, son Outlook y Thunderbird. Outlook es un software de organización ofimática y cliente de correo de Microsoft. Puede ser utilizado como aplicación independiente para trabajar o con Microsoft Exchange Server para dar servicios a múltiples usuarios dentro de una organización tales como buzones compartidos, calendarios comunes, etc. Thunderbird es un cliente de correo electrónico de la fundación Mozilla, cuyo objetivo es desarrollar un cliente de correo más fácil y rápido. Es multiplataforma, es decir, se puede ejecutar en cualquier sistema operativo, y es de software libre. Sergio Santos Gil 12
  • 13. Servicios en Red Mensajería Instantánea Los servicios de mensajería instantánea están orientados al envío de mensajes de texto entre usuarios, aunque también permiten el envío de archivos adjuntos. Se diferencia del correo electrónico en que, para que los usuarios puedan recibir los mensajes, estos deben estar conectado y en línea. La mensajería instantánea es una forma de comunicación basada en texto que se realiza en tiempo real, mientras los intervinientes se encuentren conectados. El protocolo XMPP (Extensible Messaging and Presence Protocol) es un protocolo abierto para la transmisión de mensajería instantánea. Está basado en el modelo cliente-servidor, por lo que, para que los mensajes puedan ser difundidos correctamente, es necesario que existan servidores que los redirijan. El protocolo XMPP permite la instalación de cualquier servidor para el intercambio de mensajes en una red local o en Internet. Emplea el puerto 9090 para el uso de http, y el puerto 9091 en https. Inconveniente: Existe una gran sobrecarga del tráfico que se utiliza para notificar la presencia de los usuarios. Este tráfico aumenta conforme crece el número de servidores. El software más utilizado y con mejor calidad en servicios de mensajería instantánea es el llamado Skype. Skype es un sistema orientado al intercambio de mensajes instantáneos y comunicación de voz a través de Internet. Se pueden mantener conversaciones de texto y voz a través de equipos o teléfonos. Se puede utilizar de las siguientes formas: • Comunicación gratuita por texto, voz o vídeo entre dos usuarios de Skype con computadores personales conectados a Internet. • Comunicación grupal o conferencia de voz gratuita entre varios usuarios. • Generación de llamadas de voz a bajo costo desde un usuario de Skype con PC conectado a Internet, hacia teléfonos de red fija o móvil. Requiere contrato de pago, mensual o anual. • Comunicación y envío de datos a bajo costo (texto y gráficos) desde un usuario de Skype con PC conectado a Internet hacia equipos de fax. Requiere contrato de pago. • Llamadas de voz a tarifa de llamada local desde teléfonos de red fija o móvil al número telefónico de un usuario abonado a Skype con PC conectado a Internet. • Comunicación y envío de datos a tarifa de llamada local desde equipos de fax conectados a redes de telefonía fija hacia un abonado de Skype. Sergio Santos Gil 13
  • 14. Servicios en Red Servicio de Voz sobre IP (VoIP) La telefonía sobre IP es un grupo de recursos que hacen posible que la señal de voz viaje a través de Internet empleando el protocolo IP. La telefonía sobre IP permite aprovecharse de los recursos de Internet para disminuir el coste de llamadas. Como en Internet la velocidad y el ancho de banda son variables, la calidad del servicio es inferior a la telefonía tradicional. Para que el sonido de voz viaje por la red, es necesaria la utilización de códecs ya que transforman la señal analógica en una señal digital para transmitirla en paquetes y, a partir de estos, reconstruir la señal analógica en destino. El servicio VoIP se enfrenta a varios problemas: • Retardo. Es el tiempo que tarde en llegar desde el origen al destino. Para una conversación real este retardo no debería ser demasiado grande. • Pérdida de paquetes. Hay que reducir las pérdidas de paquetes para que la conversación sea aceptable. • Eco. La repetición del sonido se soluciona mediante el uso de técnicas especializadas. Existen muchos protocolos de señalización de canal, entre ellos destacan: • Jabber. Protocolo abierto basado en el estándar XML y desarrollado para mensajería instantánea. • GoogleTalk. Servicio de mensajería instantánea y llamadas de voz entres PCs de Google. • Skype. Protocolo de señalización por canal propietario empleado en Skype. • IAX/IAX2. Protocolo propio de las centralitas IP Asterisk. Asterisk es un programa de software libre, distribuido bajo la licencia de GNU, que proporciona funcionalidades de una central telefónica. Se pueden conectar varios números de teléfonos para hacer llamadas entre sí e incluso conectar a un proveedor VoIP. Asterisk puede interoperar con terminales IP actuando como un registrador y como gateway entre ambos. Asterisk incluye muchas características que anteriormente sólo estaban disponibles en centrales telefónicas, como por ejemplo:  Buzón de voz  Conferencias  Distribución automáticas de llamadas  Respuesta de voz interactiva, … Asterisk se empieza a adoptar en algunos entornos corporativos como una gran solución de bajo coste. Sergio Santos Gil 14