SlideShare una empresa de Scribd logo
HTTP. PRÁCTICA 2.
Instalación y configuración manual de
    un servidor HTTP Apache en
               Ubuntu.



                            Sergio Santos
                            Sergio Morón
ÍNDICE
• Práctica 2.1: Instalación de Apache

• Práctica 2.2: Crear servidores virtuales mediante
  nombre

• Práctica 2.3: Acceso Web seguro con HTTPS

• Práctica 2.4: Restringir el acceso a un sitio a
  determinados usuarios con autenticación básica
Práctica 2.1: Instalación de Apache
• En esta práctica vamos a instalar y configurar el
  servidor HTTP en Ubuntu gracias al software Apache.
• Primero tenemos que instalar Apache, para ello
  empleamos el comando apt-get install apache2.
Práctica 2.1: Instalación de Apache
• Una vez finalizado, comprobaremos que se ha instalado
  correctamente. Basta con poner http://localhost en
  nuestro navegador y nos aparecerá la siguiente página.




• Nos aparece está página debido a que existe un archivo
  llamado apache2.conf, en el cual hay una línea que hace
  referencia a los sitios web que están disponibles. En ese
  archivo tenemos la ruta del directorio donde
  encontramos el fichero “index.html” el cual contiene la
  página web de inicio “It Works!”.
Práctica 2.1: Instalación de Apache
• Podemos observar en el directorio principal de Apache
  los siguientes directorios y ficheros:


   – Conf.d/: contiene archivos de configuración del servidor
   – Envvars: contiene las variables de entorno de Apache 2
   – Httpd.conf: es el archivo que contiene las opciones de configuración más importantes del
     servidor. Es preferible utilizarlo antes que el apache2.conf
   – Magic: codifica los documentos
   – Mods-available: módulos disponibles (*.load) y configuración de los módulos (*.conf)
   – Mods-enabled/: módulos habilitados, puede contener enlaces débiles a archivos en
     /etc/apache2/mods-available. Sólo se cargan estos módulos. Además se debe enlazar el archivo
     conf, si existe
   – Ports.conf: aquí se especifica el nombre del sitio web y los puertos por donde escuchará nuestro
     servidor
   – Sites-available/: sitios disponibles
   – Sites-enabled/: sitios habilitados, puede contener enlaces débiles a archivos en /etc/apache2/site-
     available. Sólo se cargan estos sitios
Práctica 2.2: Servidores virtuales mediante nombre
• A continuación, vamos a crear sitios web. Para ello, dentro
  de /etc/apache2/sites-availables, tenemos que crear ficheros
  para cada uno de los servidores virtuales.



• Estos ficheros contendrán los siguientes contenedores y
  parámetros para habilitar cada uno de los servidores
  virtuales.
Práctica 2.2: Servidores virtuales mediante nombre
  • En el fichero de configuración ports.conf tenemos que
    añadir el nombre de dominio de nuestros sitios webs y
    el puerto.
Práctica 2.2: Servidores virtuales mediante nombre
• Posteriormente habilitamos cada sitio para que estén
  disponibles en el servidor virtual mediante la orden a2ensite,
  el cual crea un enlace en /etc/apache2/sites-enabled, a los
  ficheros de configuración creados en el directorio
  /etc/apache2/sites-available.




• Para aplicar los cambios, reiniciamos el servidor Apache con
  la orden service apache2 restart.
Práctica 2.2: Servidores virtuales mediante nombre
 • Ahora tenemos que crear zonas nuevas, correspondientes
   con los sitios webs, con el servidor DNS para poder
   traducir la dirección IP de nuestro equipo a los nombres
   de dominios que hemos creado.
 • Mediante comandos, tenemos que añadir en el fichero
   /etc/bind/named.conf.local los ficheros de nuestros sitios
   web:
Práctica 2.2: Servidores virtuales mediante nombre
 • Para aplicar la configuración, reincidamos el servidor
   DNS con la orden service bind9 restart.



 • Para comprobar que hemos hecho bien la
   configuración, ponemos en el navegador el FQDN de
   nuestros sitios web.
Práctica 2.2: Servidores virtuales mediante nombre
 • También podemos realizarlo mediante la herramienta
   Webmin.
 • Accedemos a ella (http://localhost:10000) y creamos
   nuevas zonas maestras para los respectivos sitios web.
Práctica 2.2: Servidores virtuales mediante nombre
 • Añadimos el nombre de nuestros sitios web y del nombre
   de nuestro equipo (servidor maestro). También hay que
   introducir una dirección de e-mail.




 • A continuación, en la opción de “Dirección Registros”,
   introducimos la dirección IP de los sitios web, en nuestro
   caso es la de nuestro equipo en los dos sitios web.
Práctica 2.2: Servidores virtuales mediante nombre
 • El último paso es crear el alias para que en nuestro
   FQDN pongamos www en vez del nombre del equipo.
   Para ello nos situamos en “Nombre de Alias Regristo” e
   introducimos el alias y el nombre de dominio.




 • Para finalizar, aplicamos la configuración y comprobamos
   que podemos acceder a nuestros sitios web.
Práctica 2.3: Acceso Web seguro con HTTPS
• En este apartado vamos a crear dos servidores virtuales
  con el mismo nombre en el que uno será de modo
  seguro, gracias al servicio SSL que se otorgará por el
  puerto 443.
• En primer lugar, crearemos los directorios raíz de cada
  sitio e incluir en cada uno de ellos su archivo
  “index.html”.
Práctica 2.3: Acceso Web seguro con HTTPS
• A continuación, editaremos el archivo de configuración
  ports.conf en el que especificaremos que los sitios web
  que vamos a crear, uno se otorgará por el puerto 80 y el
  otro, que se realizará de forma segura, por el puerto
  443. Se puede realizar de las dos siguientes formas:
Práctica 2.3: Acceso Web seguro con HTTPS
• Si no poseemos una carpeta llamada “ssl” dentro del
  directorio /etc/apache2, tenemos que crearla para
  almacenar allí el certificado que otorgará el servicio web
  de forma segura.



• Una vez creada, generaremos el certificado autofirmado
  para que el servidor pueda servir páginas web seguras
  con el protocolo HTTPS:
Práctica 2.3: Acceso Web seguro con HTTPS
• Añadimos el módulo que da soporte a SSL en apache2
  mediante la orden sudo a2enmod ssl.



• Ahora, tenemos que crear la zona principal en el
  servidor DNS, para ello seguimos los siguientes pasos y
  aplicamos la configuración de la zona.
Práctica 2.3: Acceso Web seguro con HTTPS
• A continuación creamos un
  fichero llamado como nuestro
  sitio web en el directorio
  /etc/apache2/sites-available, que
  es donde tenemos que incluir la
  configuración de los dos
  servidores virtuales. Crearemos
  dos contenedores de tipo
  VirtualHost, uno para cada
  servidor virtual, y dos
  contenedores de tipo Directory,
  para los directorios raíz de cada
  servidor virtual.
Práctica 2.3: Acceso Web seguro con HTTPS
• Posteriormente habilitamos el sitio para que esté
  disponible mediante la orden a2ensite.




• Para finalizar, aplicamos los cambios reiniciando el
  servicio Apache mediante service apache2 restart.
Práctica 2.3: Acceso Web seguro con HTTPS
• Comprobamos que hemos hecho correctamente la
  configuración introduciendo en el explorador el FQDN
  de nuestro servidor web:
   – De forma normal mediante http:




   – De forma segura mediante https:
Práctica 2.4: Restringir el acceso a un sitio a determinados
              usuarios con autenticación básica
• Procedemos a crear un sitio web que solo podrán acceder
  usuarios autentificados, es decir, nos pedirá el nombre de
  usuario y contraseña para observar su contenido.
• Primero procedemos a la creación de un usuario
  (profesor), el cual vamos a usar para acceder al sitio web.




• También crearemos un directorio, con el usuario creado,
  donde se hará referencia el sitio web.
Práctica 2.4: Restringir el acceso a un sitio a determinados
             usuarios con autenticación básica
• Creamos la página web index.html, que será
  la predeterminada al acceder al sitio web.



• A continuación, procedemos a la creación de la zona
  del sitio web en el servidor DNS (Webmin), en el que
  le llamaremos profesor.smr.braille.es.
Práctica 2.4: Restringir el acceso a un sitio a determinados
             usuarios con autenticación básica
• Una vez creada la zona, crearemos un archivo
  denominado “passwords”, en el directorio creado
  anteriormente, y se lo añadimos al usuario creado
  (profesor) con el comando htpasswd. Al ejecutar el
  comando se creará el archivo passwords y nos pedirá
  introducir una contraseña para el usuario, con esta
  contraseña accederemos al sitio web.
Práctica 2.4: Restringir el acceso a un sitio a determinados
             usuarios con autenticación básica
• Una vez creado el archivo con el usuario y la contraseña,
  procedemos a editar la configuración del sitio y
  modificar las propiedades de control del directorio del
  sitio web (/home/profesor/www) de la siguiente manera:
Práctica 2.4: Restringir el acceso a un sitio a determinados
             usuarios con autenticación básica

• Después accedemos al archivo de configuración
  port.conf del servidor Apache para indicar que nuestro
  sitio web permitirá el acceso por el puerto 80.
Práctica 2.4: Restringir el acceso a un sitio a determinados
             usuarios con autenticación básica
• Posteriormente habilitamos el sitio para que esté
  disponible mediante la orden a2ensite.




• Por último, reiniciamos el servicio Apache para guardar
  y aplicar la configuración.
Práctica 2.4: Restringir el acceso a un sitio a determinados
             usuarios con autenticación básica
• Para comprobar que todo está correctamente configurado, accedemos al
  navegador y accedamos al sitio web.

• Nos pedirá el usuario y la contraseña, • En caso contrario, nos
  si la escribimos correctamente nos       aparecerá el mensaje de
  mostrará el sitio web.                   autorización denegada.
FIN

Más contenido relacionado

DOCX
Protocolos en wireshark
DOCX
llamadas al sistema
PDF
Procesos linux
PDF
Sistema de Interconexión, Memoria Caché, Memoria Interna.
ODP
Active Directory
PDF
Protocolos de enrutamiento por vector distancia
DOCX
Protocolo SSL, TLS Y SSH
PPTX
Presentación seguridad en redes inalámbricas
Protocolos en wireshark
llamadas al sistema
Procesos linux
Sistema de Interconexión, Memoria Caché, Memoria Interna.
Active Directory
Protocolos de enrutamiento por vector distancia
Protocolo SSL, TLS Y SSH
Presentación seguridad en redes inalámbricas

La actualidad más candente (20)

PPT
Windows server presentacion
PPT
Interfaces De Entrada Y Salida
PPTX
Introduction to Network Applications & Network Services
PPT
Enrutamiento estatico pptx1509813317
PPT
Intrusion Detection System using Snort
PPTX
Yocto Project introduction
PPTX
MODELO OSI.: CAPA DE SESION Y CAPA DE PRESENTACION; RENDIMIENTO DE REDES
DOCX
Curso: Redes y comunicaciones I: Sílabo
PDF
CNIT 123: 6: Enumeration
PPS
Transferencia de archivos FTP
PDF
Obj 11 capa 7 - aplicacion
PDF
Clasificación de los sistemas operativos por sus servicios
DOC
Seguridad En Sistemas Distribuidos
DOC
Proceso de construccion de una red lan
PDF
Capas del Modelo OSI y sus Funciones
PPTX
Tecnologias inalambricas moviles
ODT
Configuracion router
PDF
arquitectura de-routers
PPTX
Análisis Forense
Windows server presentacion
Interfaces De Entrada Y Salida
Introduction to Network Applications & Network Services
Enrutamiento estatico pptx1509813317
Intrusion Detection System using Snort
Yocto Project introduction
MODELO OSI.: CAPA DE SESION Y CAPA DE PRESENTACION; RENDIMIENTO DE REDES
Curso: Redes y comunicaciones I: Sílabo
CNIT 123: 6: Enumeration
Transferencia de archivos FTP
Obj 11 capa 7 - aplicacion
Clasificación de los sistemas operativos por sus servicios
Seguridad En Sistemas Distribuidos
Proceso de construccion de una red lan
Capas del Modelo OSI y sus Funciones
Tecnologias inalambricas moviles
Configuracion router
arquitectura de-routers
Análisis Forense
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Tutorial de Instalación de Sistema y Servicios de Red en Lenny Debian 5
PDF
Instalación y configuración Servidor FTP y SSH
PDF
Linux Network commands
PDF
Instalación y configuración de servidor ftp en ubuntu server 14
DOCX
Instalación y configuración interfaz gráfica ubuntu server 12.04
ODP
Instalación ftp, telnet y ssh sobre linux
PDF
Servicios de Red e Internet
PPTX
Servidores de red
PDF
Servicio FTP en Ubuntu
DOCX
Ubuntu. configurar tarjeta de red mediante lineas de comando
PDF
Manual de configuracion de redes
PPT
Configuracion de red en Ubuntu Linux
PDF
Servidor ftp linux final
PDF
Manejo de-redes-linux
PDF
Apache: instalación y configuración en Ubuntu Server y Windows Server
PDF
Introducción a Servidor HTTP Apache
PDF
Configuracion del servidor vsftpd en linux
PDF
Servicios DHCP, DNS y TELNET
DOC
Configuracion servidor web, dns, ftp, pop3 y smtp txt para linux
PDF
Act. n°5 (dhcp, dns, http, ftp & ssh)
Tutorial de Instalación de Sistema y Servicios de Red en Lenny Debian 5
Instalación y configuración Servidor FTP y SSH
Linux Network commands
Instalación y configuración de servidor ftp en ubuntu server 14
Instalación y configuración interfaz gráfica ubuntu server 12.04
Instalación ftp, telnet y ssh sobre linux
Servicios de Red e Internet
Servidores de red
Servicio FTP en Ubuntu
Ubuntu. configurar tarjeta de red mediante lineas de comando
Manual de configuracion de redes
Configuracion de red en Ubuntu Linux
Servidor ftp linux final
Manejo de-redes-linux
Apache: instalación y configuración en Ubuntu Server y Windows Server
Introducción a Servidor HTTP Apache
Configuracion del servidor vsftpd en linux
Servicios DHCP, DNS y TELNET
Configuracion servidor web, dns, ftp, pop3 y smtp txt para linux
Act. n°5 (dhcp, dns, http, ftp & ssh)
Publicidad

Similar a Servicio HTTP en Ubuntu (Apache) (20)

PDF
Apache: Servidores web virtuales (por IP y puerto)
PDF
Manual Apache 2,Awstats,Webalizer
PDF
Apache: Servidores web virtuales (por nombre)
PDF
Manuel rodriguez práctica 2 apache
PDF
Acceso a carpeta privada con LDAP e instalación de Joomla en HTTPS
PPTX
Server2003 INSTALACION DE IIS Y CREACION DE UN SITIO WEB
PDF
Servidor HTTP Apache
PDF
Apli t1 practicas_apache
PDF
Servidor HTTP en Windows (IIS)
PDF
Host Virtuales en Apache y HTTPS
PPTX
Apache practica
PDF
Servidor apache
PDF
Servidor web Apache
PDF
Apache
PDF
practica 1 apache
DOC
Gestion de nubes de servidores
DOC
Gestion de nubes d
PDF
Servidor web apache para centro de computos.pdf
DOC
Gestion de nubes de servidores
PDF
Apache: Servidores web virtuales (por IP y puerto)
Manual Apache 2,Awstats,Webalizer
Apache: Servidores web virtuales (por nombre)
Manuel rodriguez práctica 2 apache
Acceso a carpeta privada con LDAP e instalación de Joomla en HTTPS
Server2003 INSTALACION DE IIS Y CREACION DE UN SITIO WEB
Servidor HTTP Apache
Apli t1 practicas_apache
Servidor HTTP en Windows (IIS)
Host Virtuales en Apache y HTTPS
Apache practica
Servidor apache
Servidor web Apache
Apache
practica 1 apache
Gestion de nubes de servidores
Gestion de nubes d
Servidor web apache para centro de computos.pdf
Gestion de nubes de servidores

Más de Sergio Santos (14)

PDF
Sistemas de Bases de Datos
PDF
Modelo Entidad Relación
PDF
PDF
CSS, jQuery y más
PDF
JavaScript
PDF
SOJI - Documentación
PDF
Manual de usuario SOJI
PDF
Correo electrónico
PDF
Servicio FTP en Windows
PDF
Servidor DNS Windows
PDF
Servidor DNS Ubuntu
PDF
DHCP Webmin (Ubuntu)
PDF
DHCP Ubuntu
Sistemas de Bases de Datos
Modelo Entidad Relación
CSS, jQuery y más
JavaScript
SOJI - Documentación
Manual de usuario SOJI
Correo electrónico
Servicio FTP en Windows
Servidor DNS Windows
Servidor DNS Ubuntu
DHCP Webmin (Ubuntu)
DHCP Ubuntu

Último (20)

PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PDF
SAP Transportation Management para LSP, TM140 Col18
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PPTX
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
PPTX
Presentación de Redes de Datos modelo osi
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
PPTX
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PDF
MÓDULO DE CALOR DE GRADO DE MEDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PPTX
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PDF
Liceo departamental MICRO BIT (1) 2.pdfbbbnn
DOCX
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
PPTX
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PDF
Estrategia de apoyo tecnología miguel angel solis
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
SAP Transportation Management para LSP, TM140 Col18
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
Presentación de Redes de Datos modelo osi
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
MÓDULO DE CALOR DE GRADO DE MEDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
Liceo departamental MICRO BIT (1) 2.pdfbbbnn
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
Estrategia de apoyo tecnología miguel angel solis
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1

Servicio HTTP en Ubuntu (Apache)

  • 1. HTTP. PRÁCTICA 2. Instalación y configuración manual de un servidor HTTP Apache en Ubuntu. Sergio Santos Sergio Morón
  • 2. ÍNDICE • Práctica 2.1: Instalación de Apache • Práctica 2.2: Crear servidores virtuales mediante nombre • Práctica 2.3: Acceso Web seguro con HTTPS • Práctica 2.4: Restringir el acceso a un sitio a determinados usuarios con autenticación básica
  • 3. Práctica 2.1: Instalación de Apache • En esta práctica vamos a instalar y configurar el servidor HTTP en Ubuntu gracias al software Apache. • Primero tenemos que instalar Apache, para ello empleamos el comando apt-get install apache2.
  • 4. Práctica 2.1: Instalación de Apache • Una vez finalizado, comprobaremos que se ha instalado correctamente. Basta con poner http://localhost en nuestro navegador y nos aparecerá la siguiente página. • Nos aparece está página debido a que existe un archivo llamado apache2.conf, en el cual hay una línea que hace referencia a los sitios web que están disponibles. En ese archivo tenemos la ruta del directorio donde encontramos el fichero “index.html” el cual contiene la página web de inicio “It Works!”.
  • 5. Práctica 2.1: Instalación de Apache • Podemos observar en el directorio principal de Apache los siguientes directorios y ficheros: – Conf.d/: contiene archivos de configuración del servidor – Envvars: contiene las variables de entorno de Apache 2 – Httpd.conf: es el archivo que contiene las opciones de configuración más importantes del servidor. Es preferible utilizarlo antes que el apache2.conf – Magic: codifica los documentos – Mods-available: módulos disponibles (*.load) y configuración de los módulos (*.conf) – Mods-enabled/: módulos habilitados, puede contener enlaces débiles a archivos en /etc/apache2/mods-available. Sólo se cargan estos módulos. Además se debe enlazar el archivo conf, si existe – Ports.conf: aquí se especifica el nombre del sitio web y los puertos por donde escuchará nuestro servidor – Sites-available/: sitios disponibles – Sites-enabled/: sitios habilitados, puede contener enlaces débiles a archivos en /etc/apache2/site- available. Sólo se cargan estos sitios
  • 6. Práctica 2.2: Servidores virtuales mediante nombre • A continuación, vamos a crear sitios web. Para ello, dentro de /etc/apache2/sites-availables, tenemos que crear ficheros para cada uno de los servidores virtuales. • Estos ficheros contendrán los siguientes contenedores y parámetros para habilitar cada uno de los servidores virtuales.
  • 7. Práctica 2.2: Servidores virtuales mediante nombre • En el fichero de configuración ports.conf tenemos que añadir el nombre de dominio de nuestros sitios webs y el puerto.
  • 8. Práctica 2.2: Servidores virtuales mediante nombre • Posteriormente habilitamos cada sitio para que estén disponibles en el servidor virtual mediante la orden a2ensite, el cual crea un enlace en /etc/apache2/sites-enabled, a los ficheros de configuración creados en el directorio /etc/apache2/sites-available. • Para aplicar los cambios, reiniciamos el servidor Apache con la orden service apache2 restart.
  • 9. Práctica 2.2: Servidores virtuales mediante nombre • Ahora tenemos que crear zonas nuevas, correspondientes con los sitios webs, con el servidor DNS para poder traducir la dirección IP de nuestro equipo a los nombres de dominios que hemos creado. • Mediante comandos, tenemos que añadir en el fichero /etc/bind/named.conf.local los ficheros de nuestros sitios web:
  • 10. Práctica 2.2: Servidores virtuales mediante nombre • Para aplicar la configuración, reincidamos el servidor DNS con la orden service bind9 restart. • Para comprobar que hemos hecho bien la configuración, ponemos en el navegador el FQDN de nuestros sitios web.
  • 11. Práctica 2.2: Servidores virtuales mediante nombre • También podemos realizarlo mediante la herramienta Webmin. • Accedemos a ella (http://localhost:10000) y creamos nuevas zonas maestras para los respectivos sitios web.
  • 12. Práctica 2.2: Servidores virtuales mediante nombre • Añadimos el nombre de nuestros sitios web y del nombre de nuestro equipo (servidor maestro). También hay que introducir una dirección de e-mail. • A continuación, en la opción de “Dirección Registros”, introducimos la dirección IP de los sitios web, en nuestro caso es la de nuestro equipo en los dos sitios web.
  • 13. Práctica 2.2: Servidores virtuales mediante nombre • El último paso es crear el alias para que en nuestro FQDN pongamos www en vez del nombre del equipo. Para ello nos situamos en “Nombre de Alias Regristo” e introducimos el alias y el nombre de dominio. • Para finalizar, aplicamos la configuración y comprobamos que podemos acceder a nuestros sitios web.
  • 14. Práctica 2.3: Acceso Web seguro con HTTPS • En este apartado vamos a crear dos servidores virtuales con el mismo nombre en el que uno será de modo seguro, gracias al servicio SSL que se otorgará por el puerto 443. • En primer lugar, crearemos los directorios raíz de cada sitio e incluir en cada uno de ellos su archivo “index.html”.
  • 15. Práctica 2.3: Acceso Web seguro con HTTPS • A continuación, editaremos el archivo de configuración ports.conf en el que especificaremos que los sitios web que vamos a crear, uno se otorgará por el puerto 80 y el otro, que se realizará de forma segura, por el puerto 443. Se puede realizar de las dos siguientes formas:
  • 16. Práctica 2.3: Acceso Web seguro con HTTPS • Si no poseemos una carpeta llamada “ssl” dentro del directorio /etc/apache2, tenemos que crearla para almacenar allí el certificado que otorgará el servicio web de forma segura. • Una vez creada, generaremos el certificado autofirmado para que el servidor pueda servir páginas web seguras con el protocolo HTTPS:
  • 17. Práctica 2.3: Acceso Web seguro con HTTPS • Añadimos el módulo que da soporte a SSL en apache2 mediante la orden sudo a2enmod ssl. • Ahora, tenemos que crear la zona principal en el servidor DNS, para ello seguimos los siguientes pasos y aplicamos la configuración de la zona.
  • 18. Práctica 2.3: Acceso Web seguro con HTTPS • A continuación creamos un fichero llamado como nuestro sitio web en el directorio /etc/apache2/sites-available, que es donde tenemos que incluir la configuración de los dos servidores virtuales. Crearemos dos contenedores de tipo VirtualHost, uno para cada servidor virtual, y dos contenedores de tipo Directory, para los directorios raíz de cada servidor virtual.
  • 19. Práctica 2.3: Acceso Web seguro con HTTPS • Posteriormente habilitamos el sitio para que esté disponible mediante la orden a2ensite. • Para finalizar, aplicamos los cambios reiniciando el servicio Apache mediante service apache2 restart.
  • 20. Práctica 2.3: Acceso Web seguro con HTTPS • Comprobamos que hemos hecho correctamente la configuración introduciendo en el explorador el FQDN de nuestro servidor web: – De forma normal mediante http: – De forma segura mediante https:
  • 21. Práctica 2.4: Restringir el acceso a un sitio a determinados usuarios con autenticación básica • Procedemos a crear un sitio web que solo podrán acceder usuarios autentificados, es decir, nos pedirá el nombre de usuario y contraseña para observar su contenido. • Primero procedemos a la creación de un usuario (profesor), el cual vamos a usar para acceder al sitio web. • También crearemos un directorio, con el usuario creado, donde se hará referencia el sitio web.
  • 22. Práctica 2.4: Restringir el acceso a un sitio a determinados usuarios con autenticación básica • Creamos la página web index.html, que será la predeterminada al acceder al sitio web. • A continuación, procedemos a la creación de la zona del sitio web en el servidor DNS (Webmin), en el que le llamaremos profesor.smr.braille.es.
  • 23. Práctica 2.4: Restringir el acceso a un sitio a determinados usuarios con autenticación básica • Una vez creada la zona, crearemos un archivo denominado “passwords”, en el directorio creado anteriormente, y se lo añadimos al usuario creado (profesor) con el comando htpasswd. Al ejecutar el comando se creará el archivo passwords y nos pedirá introducir una contraseña para el usuario, con esta contraseña accederemos al sitio web.
  • 24. Práctica 2.4: Restringir el acceso a un sitio a determinados usuarios con autenticación básica • Una vez creado el archivo con el usuario y la contraseña, procedemos a editar la configuración del sitio y modificar las propiedades de control del directorio del sitio web (/home/profesor/www) de la siguiente manera:
  • 25. Práctica 2.4: Restringir el acceso a un sitio a determinados usuarios con autenticación básica • Después accedemos al archivo de configuración port.conf del servidor Apache para indicar que nuestro sitio web permitirá el acceso por el puerto 80.
  • 26. Práctica 2.4: Restringir el acceso a un sitio a determinados usuarios con autenticación básica • Posteriormente habilitamos el sitio para que esté disponible mediante la orden a2ensite. • Por último, reiniciamos el servicio Apache para guardar y aplicar la configuración.
  • 27. Práctica 2.4: Restringir el acceso a un sitio a determinados usuarios con autenticación básica • Para comprobar que todo está correctamente configurado, accedemos al navegador y accedamos al sitio web. • Nos pedirá el usuario y la contraseña, • En caso contrario, nos si la escribimos correctamente nos aparecerá el mensaje de mostrará el sitio web. autorización denegada.
  • 28. FIN