SlideShare una empresa de Scribd logo
12
Lo más leído
13
Lo más leído
15
Lo más leído
Universidad Politécnica del Golfo de México
Frida Miguel Monzalvo Navarrete
Diego Mariano Espinosa Casso
Melisa Priego Rodríguez
Samuel Alberto Leal González
Elda Patricia Torruco Cordova
Adriana Lorena López
Julia Xunaaxi del Cármen Segura Segura
ISAI 5B
Métodos Numéricos
Spline Cubico
un spline es una curva
diferenciable definida en
porciones mediante polinomios.
En los problemas de interpolación, se utiliza a
menudo la interpolación mediante splines
porque da lugar a resultados similares
requiriendo solamente el uso
de polinomios de bajo grado, evitando así
las oscilaciones, indeseables en la mayoría de
las aplicaciones, encontradas al interpolar
mediante polinomios de grado elevado.
Existen 3 tipos de spline , lineal, cuadrático y
cubico
En este caso, cada polinomio P(x) a través del que construimos
los Splines en [m,n] tiene grado 3.
Esto quiere decir, que va a tener la forma
P(x) = ax³ + bx² + cx +
En este caso vamos a tener cuatro
variables por cada intervalo (a,b,c,d), y una
nueva condición para cada punto común a
dos intervalos, respecto a la segunda derivada :
Que las partes de la función a trozos P(x) pasen por ese punto. Es
decir, que las dos P(x) que rodean al f(x) que queremos
aproximar, sean igual a f(x) en cada uno de estos puntos.
Que la derivada en un punto siempre coincida para ambos
"lados" de la función definida a trozos que pasa por tal punto
común.
Que la derivada segunda en un punto siempre coincida para
ambos "lados" de la función definida a trozos que pasa por
La forma
de
soluciona
r esto,
determina
el
carácter
de los
splines
cúbicos.
Así,
podemos
Splines cúbicos naturales: La forma
más típica. La derivada segunda de P se
hace 0 para el primer y último punto
sobre el que está definido el conjunto de
Splines, esto son, los puntos m y n en el
intervalo [m,n].
Dar los valores de la derivada
segunda de m y n de forma
"manual", en el conjunto de
splines definidos en el intervalo
[m,n].
Hacer iguales los valores de la
derivada segunda de m y n en
el conjunto de splines definidos
en el intervalo [m,n]
:Ecuación de interpolación
El spline cúbico (k=3) es el spline más empleado, debido a que proporciona un
excelente ajuste a los puntos tabulados y su cálculo no es excesivamente
complejo.
Sobre cada intervalo , S está definido por un
polinomio cúbico diferente. Sea Si el polinomio cúbico que representa a S en el
intervalo [ti,ti+1], por tanto:
Los polinomios Si-1 y Si interpolan el mismo valor en el punto ti, es decir, se
cumple:
Si-1(ti) = yi = Si(ti)
por lo que se garantiza que S es continuo en todo el intervalo. Además, se supone
que S' y S'' son continuas, condición que se emplea en la deducción de una
expresión para la función del spline cúbico.
Aplicando las condiciones de continuidad del spline S y de las derivadas
primera S' y segunda S'', es posible encontrar la expresión analítica del spline. No
vamos a obtener esta expresión, ya que su demostración queda fuera del ámbito
de estos apuntes. Simplemente diremos que la expresión resultante es:
En la expresión anterior, hi=ti+1-ti y son incógnitas. Para determinar
sus valores, utilizamos las condiciones de continuidad que deben cumplir estas
funciones. El resultado (que tampoco vamos a demostrar) es:
La ecuación anterior, con genera un sistema de n-1ecuaciones
lineales con n+1 incógnitas . Podemos elegir z0 y z1 de forma arbitraria y resolver
sistema de ecuaciones resultante para obtener los valores de una elección
especialmente adecuada es hacer z0=z1=0. La función spline resultante se
denomina spline cúbico natural y el sistema de ecuaciones lineal expresado en
forma matricial es:
(70)
• Ejemplo:
En la siguiente tabla se muestra la evolución de la
temperatura en Hong-Kong (y) cada dos horas (x).
X Y
2 8
4 8
6 7
8 8
10 14
12 15
Utilizamos la siguiente fórmula para encontrar el
número de ecuaciones e incógnitas que
encontraremos:
(n-1)*4
Donde n es el número de datos en la tabla:
N= 6 (n-1)*4= (6-1)*4 =20
20  Número de ecuaciones y variables
• Para facilitar la identificación de los intervalos podemos dibujar una
recta.
x 2 4 6 8 10 12
5 intervalos
Intervalos
(2,4)
(4,6)
(6,8)
(8,10)
(10,12)
Hacemos que se
cumpla la condición
de que el spline
tiene que pasar
por los puntos
dados en la tabla.
Luego se define un
polinomio cúbico para cada
valor de los intervalos.
S(x)= ax³+bx²+cx+d
Y sustituimos el valor
correspondiente de “y” en
a, b, c y d.
El subíndice de las
variables a, b, c, y d
dependerán del
intervalo en el
que se encuentre
el valor para el que
asignamos el
polinomio.
Una discontinuidad es un punto donde se cambia de intervalo,
esto afecta la función del spline, y para evitarlo las evaluamos
con la primera y segunda derivada de la función:
S(x)= ax³+bx²+cx+d
S’(x)= 3ax²+2bx+c  Primera derivada
S’’(x)= 6ax+2b  Segunda derivada
En este caso, las discontinuidades son : (4, 6, 8, 10).
Después evaluaremos la primera derivada con estos
valores.
Para x=4
S’(x)= 3a(4)²+2b(4)+c = 48a1+8b1+c1 = 48a2+8b2+c2
Para x=6
S’(x)= 3a(6)²+2b(6)+c= 108a2+12b2+c2 = 108a3+12b3+c3
Para x=8
S’(x)= 3a(8)²+2b(8)+c= 192a3+16b3+c3 = 192a4+16b4+c4
Para x=10
S’(x)= 3a(10)²+2b(10)+c = 300a4+20b4+c4 = 300a5+20b5+c5
Ya que se trata de una discontinuidad tenemos que tomar
en cuenta que forma parte de dos intervalos y que este
no cambia de un polinomio a otro, es por eso que se da la
igualdad.
Continuamos con la evaluación ahora con la segunda derivada de la
función:
Para x=4
S’’(x)= 6a(4)+2b = 24a1+2b1 = 24a2+2b2
Para x=6
S’’(x)= 6a(6)+2b = 36a2+2b2 = 36a3+2b3
Para x=8
S’’(x)= 6a(8)+2b = 48a3+2b3 = 48a4+2b4
Para x=10
S’’(x)= 6a(10)+2b = 60a4+2b4 = 60a5+2b5
Para cumplir con nuestras 20
ecuaciones debemos obtener
dos mas y agregarlas a las 18
que ya conocemos, para eso
asignaremos las siguientes
condiciones:
S’’(x0)= o y S’’(xn)=0
X0= Punto inicial
Xn= Punto final
S’’(2)= 6a(2)+2b  12a1+2b1=0
S’’(12)= 6a(12)+2b 72a5+2b5=0
Con esto tenemos ya nuestras 20 ecuaciones y 20
incógnitas, lo siguiente será acomodarlas en una
matriz cuadrada para su resolución.
• Matriz generada
De la matriz anterior obtenemos los siguientes resultados:
Sustituimos los valores en la función inicial y obtenemos los
siguientes splines:
:Gracias:

Más contenido relacionado

DOCX
Ecuaciones diferenciales de grado superior
PDF
Fundamentos de las Ecuaciones Diferenciales Ordinarias ccesa007
PPT
Derivada Parcial
PPSX
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden.
PDF
Ejercicios de integrales triples
PDF
EJERCICIOS CON LA ECUACION DE CAUCHY RIEMANN DEL 1 AL 15 (1).pdf
PPTX
PUNTO FIJO
PPSX
Interpolacion y Regresion - R. Campillo
Ecuaciones diferenciales de grado superior
Fundamentos de las Ecuaciones Diferenciales Ordinarias ccesa007
Derivada Parcial
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden.
Ejercicios de integrales triples
EJERCICIOS CON LA ECUACION DE CAUCHY RIEMANN DEL 1 AL 15 (1).pdf
PUNTO FIJO
Interpolacion y Regresion - R. Campillo

La actualidad más candente (20)

PDF
Regla del Trapecio.pdf
PDF
ejercicios-resueltos-interpolacion-polinomial
PDF
Método del punto fijo
PPT
Funciones -Variable compleja
PDF
Ecuaciones diferenciales-orden-superior
PPTX
Ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes indeterminados
PPTX
G2.3 calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docx
PPT
3 Operaciones Binarias
PPTX
Metodo del anulador
ODP
Coeficientes indeterminados
PDF
ejercicios-resueltos-integrales-dobles-y-triples-2011
PDF
Ejercicios unidad 5
PDF
Series de fourier - Ejemplos Resueltos
DOCX
Ecuaciones Diferenciales
PDF
Coordenadas polares - Matemática II
PDF
Integrales Impropias
PPT
Metodo de la regla falsa
PPTX
Subespacios vectoriales
DOC
Ejemplos metodo-de-lagrange1-ajustar-a-mat-3
PPT
La integral de fourier
Regla del Trapecio.pdf
ejercicios-resueltos-interpolacion-polinomial
Método del punto fijo
Funciones -Variable compleja
Ecuaciones diferenciales-orden-superior
Ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes indeterminados
G2.3 calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docx
3 Operaciones Binarias
Metodo del anulador
Coeficientes indeterminados
ejercicios-resueltos-integrales-dobles-y-triples-2011
Ejercicios unidad 5
Series de fourier - Ejemplos Resueltos
Ecuaciones Diferenciales
Coordenadas polares - Matemática II
Integrales Impropias
Metodo de la regla falsa
Subespacios vectoriales
Ejemplos metodo-de-lagrange1-ajustar-a-mat-3
La integral de fourier
Publicidad

Similar a Spline cubico (20)

PDF
Interpolacion daniela
DOCX
INF_JARCH
DOCX
Teoría de Interpolación
PPTX
Aproximacion de funciones-Análisis numérico UPC
PDF
Teoría de la Interpolación
PPT
Splines
PDF
Interpolación alejandro
PDF
Splin cnat 7-5
PDF
El trazador cúbico
DOCX
Polinomios interpolantes
PPTX
Luisarmando saia
PDF
Efrain l. cortez z. pdf
PPTX
Interpolación
PDF
PDF
Zoom de una imagen
PPT
PPTX
Interpolacion en el Analisi Numerico.
PPTX
POLINOMIOS INTERPOLADORES
PDF
Trazadores cúbico spline
Interpolacion daniela
INF_JARCH
Teoría de Interpolación
Aproximacion de funciones-Análisis numérico UPC
Teoría de la Interpolación
Splines
Interpolación alejandro
Splin cnat 7-5
El trazador cúbico
Polinomios interpolantes
Luisarmando saia
Efrain l. cortez z. pdf
Interpolación
Zoom de una imagen
Interpolacion en el Analisi Numerico.
POLINOMIOS INTERPOLADORES
Trazadores cúbico spline
Publicidad

Más de Diego Casso (14)

PPTX
Materiales que componen a una computadora portatil
PPTX
Electromagnetismo: Ley de Gauss
PPTX
Gestión de la calidad : Filosofía de Crosby
PPTX
Investigación de Operaciones: Problema de ruta crítica
PPTX
Proceso de elaboración del chocolate
PPTX
NOM y NMX para Hoteles
PPTX
Metodologías de Peter Checkland y Hall & Jenkins
PPTX
Introducción a Dreamweaver cs5
PPTX
Desarrollo personal a través de la cultura y los valores
PPTX
Ciencias de la Salud: Disfunciones sexuales
PDF
Formulas para derivar funciones
PPTX
Administrar el uso de los insumos en la operación del equipo cómputo
PPTX
Instalación de Windows 7 como una máquina virtual
PPTX
Tectónica de placas y Sismicidad en México
Materiales que componen a una computadora portatil
Electromagnetismo: Ley de Gauss
Gestión de la calidad : Filosofía de Crosby
Investigación de Operaciones: Problema de ruta crítica
Proceso de elaboración del chocolate
NOM y NMX para Hoteles
Metodologías de Peter Checkland y Hall & Jenkins
Introducción a Dreamweaver cs5
Desarrollo personal a través de la cultura y los valores
Ciencias de la Salud: Disfunciones sexuales
Formulas para derivar funciones
Administrar el uso de los insumos en la operación del equipo cómputo
Instalación de Windows 7 como una máquina virtual
Tectónica de placas y Sismicidad en México

Último (20)

PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PPTX
diego universidad convergencia e información
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
ntc5951 Metodo de ensayo para determinar las propiedades de tension en plasti...
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
diego universidad convergencia e información
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
ntc5951 Metodo de ensayo para determinar las propiedades de tension en plasti...
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf

Spline cubico

  • 1. Universidad Politécnica del Golfo de México
  • 2. Frida Miguel Monzalvo Navarrete Diego Mariano Espinosa Casso Melisa Priego Rodríguez Samuel Alberto Leal González Elda Patricia Torruco Cordova Adriana Lorena López Julia Xunaaxi del Cármen Segura Segura ISAI 5B Métodos Numéricos Spline Cubico
  • 3. un spline es una curva diferenciable definida en porciones mediante polinomios.
  • 4. En los problemas de interpolación, se utiliza a menudo la interpolación mediante splines porque da lugar a resultados similares requiriendo solamente el uso de polinomios de bajo grado, evitando así las oscilaciones, indeseables en la mayoría de las aplicaciones, encontradas al interpolar mediante polinomios de grado elevado.
  • 5. Existen 3 tipos de spline , lineal, cuadrático y cubico En este caso, cada polinomio P(x) a través del que construimos los Splines en [m,n] tiene grado 3. Esto quiere decir, que va a tener la forma P(x) = ax³ + bx² + cx +
  • 6. En este caso vamos a tener cuatro variables por cada intervalo (a,b,c,d), y una nueva condición para cada punto común a dos intervalos, respecto a la segunda derivada : Que las partes de la función a trozos P(x) pasen por ese punto. Es decir, que las dos P(x) que rodean al f(x) que queremos aproximar, sean igual a f(x) en cada uno de estos puntos. Que la derivada en un punto siempre coincida para ambos "lados" de la función definida a trozos que pasa por tal punto común. Que la derivada segunda en un punto siempre coincida para ambos "lados" de la función definida a trozos que pasa por
  • 7. La forma de soluciona r esto, determina el carácter de los splines cúbicos. Así, podemos Splines cúbicos naturales: La forma más típica. La derivada segunda de P se hace 0 para el primer y último punto sobre el que está definido el conjunto de Splines, esto son, los puntos m y n en el intervalo [m,n]. Dar los valores de la derivada segunda de m y n de forma "manual", en el conjunto de splines definidos en el intervalo [m,n]. Hacer iguales los valores de la derivada segunda de m y n en el conjunto de splines definidos en el intervalo [m,n]
  • 8. :Ecuación de interpolación El spline cúbico (k=3) es el spline más empleado, debido a que proporciona un excelente ajuste a los puntos tabulados y su cálculo no es excesivamente complejo. Sobre cada intervalo , S está definido por un polinomio cúbico diferente. Sea Si el polinomio cúbico que representa a S en el intervalo [ti,ti+1], por tanto:
  • 9. Los polinomios Si-1 y Si interpolan el mismo valor en el punto ti, es decir, se cumple: Si-1(ti) = yi = Si(ti) por lo que se garantiza que S es continuo en todo el intervalo. Además, se supone que S' y S'' son continuas, condición que se emplea en la deducción de una expresión para la función del spline cúbico.
  • 10. Aplicando las condiciones de continuidad del spline S y de las derivadas primera S' y segunda S'', es posible encontrar la expresión analítica del spline. No vamos a obtener esta expresión, ya que su demostración queda fuera del ámbito de estos apuntes. Simplemente diremos que la expresión resultante es: En la expresión anterior, hi=ti+1-ti y son incógnitas. Para determinar sus valores, utilizamos las condiciones de continuidad que deben cumplir estas funciones. El resultado (que tampoco vamos a demostrar) es:
  • 11. La ecuación anterior, con genera un sistema de n-1ecuaciones lineales con n+1 incógnitas . Podemos elegir z0 y z1 de forma arbitraria y resolver sistema de ecuaciones resultante para obtener los valores de una elección especialmente adecuada es hacer z0=z1=0. La función spline resultante se denomina spline cúbico natural y el sistema de ecuaciones lineal expresado en forma matricial es: (70)
  • 12. • Ejemplo: En la siguiente tabla se muestra la evolución de la temperatura en Hong-Kong (y) cada dos horas (x). X Y 2 8 4 8 6 7 8 8 10 14 12 15 Utilizamos la siguiente fórmula para encontrar el número de ecuaciones e incógnitas que encontraremos: (n-1)*4 Donde n es el número de datos en la tabla: N= 6 (n-1)*4= (6-1)*4 =20 20  Número de ecuaciones y variables
  • 13. • Para facilitar la identificación de los intervalos podemos dibujar una recta. x 2 4 6 8 10 12 5 intervalos Intervalos (2,4) (4,6) (6,8) (8,10) (10,12) Hacemos que se cumpla la condición de que el spline tiene que pasar por los puntos dados en la tabla. Luego se define un polinomio cúbico para cada valor de los intervalos. S(x)= ax³+bx²+cx+d Y sustituimos el valor correspondiente de “y” en a, b, c y d.
  • 14. El subíndice de las variables a, b, c, y d dependerán del intervalo en el que se encuentre el valor para el que asignamos el polinomio.
  • 15. Una discontinuidad es un punto donde se cambia de intervalo, esto afecta la función del spline, y para evitarlo las evaluamos con la primera y segunda derivada de la función: S(x)= ax³+bx²+cx+d S’(x)= 3ax²+2bx+c  Primera derivada S’’(x)= 6ax+2b  Segunda derivada En este caso, las discontinuidades son : (4, 6, 8, 10). Después evaluaremos la primera derivada con estos valores.
  • 16. Para x=4 S’(x)= 3a(4)²+2b(4)+c = 48a1+8b1+c1 = 48a2+8b2+c2 Para x=6 S’(x)= 3a(6)²+2b(6)+c= 108a2+12b2+c2 = 108a3+12b3+c3 Para x=8 S’(x)= 3a(8)²+2b(8)+c= 192a3+16b3+c3 = 192a4+16b4+c4 Para x=10 S’(x)= 3a(10)²+2b(10)+c = 300a4+20b4+c4 = 300a5+20b5+c5 Ya que se trata de una discontinuidad tenemos que tomar en cuenta que forma parte de dos intervalos y que este no cambia de un polinomio a otro, es por eso que se da la igualdad.
  • 17. Continuamos con la evaluación ahora con la segunda derivada de la función: Para x=4 S’’(x)= 6a(4)+2b = 24a1+2b1 = 24a2+2b2 Para x=6 S’’(x)= 6a(6)+2b = 36a2+2b2 = 36a3+2b3 Para x=8 S’’(x)= 6a(8)+2b = 48a3+2b3 = 48a4+2b4 Para x=10 S’’(x)= 6a(10)+2b = 60a4+2b4 = 60a5+2b5
  • 18. Para cumplir con nuestras 20 ecuaciones debemos obtener dos mas y agregarlas a las 18 que ya conocemos, para eso asignaremos las siguientes condiciones: S’’(x0)= o y S’’(xn)=0 X0= Punto inicial Xn= Punto final S’’(2)= 6a(2)+2b  12a1+2b1=0 S’’(12)= 6a(12)+2b 72a5+2b5=0 Con esto tenemos ya nuestras 20 ecuaciones y 20 incógnitas, lo siguiente será acomodarlas en una matriz cuadrada para su resolución.
  • 20. De la matriz anterior obtenemos los siguientes resultados:
  • 21. Sustituimos los valores en la función inicial y obtenemos los siguientes splines: