SlideShare una empresa de Scribd logo
OBTENCIÓN DE PRINCIPIOS
ACTIVOS
PRESERVACIÓN DE LA ESPECIE.
 Al inicio del trabajo, el químico selecciona un organismo para su
estudio basándose en alguna propiedad de interés que posea; un
ejemplo de ello es una cierta actividad biológica significativa.
Una vez que la decisión se ha tomado, es necesario recolectar al
organismo; si no lo podemos reconocer plenamente, será
indispensable que un experto nos acompañe (v. gr. un botánico
en el caso de que el organismo sea una planta), puesto que la
caracterización inequívoca de la especie al inicio del trabajo será
vital.
¿CÓMO SE OBTIENE EL PRINCIPIO ACTIVO?
 En el caso de una droga vegetal, esta deberá secarse antes de
cualquier intento de extracción de componentes activos.
¿CÓMO SE OBTIENE EL PRINCIPIO ACTIVO?
 A continuación, a la droga seca debe practicársele alguna
técnica de separación primaria. Hay varias opciones.
PRENSADO INCISIONES
¿CÓMO SE OBTIENE EL PRINCIPIO ACTIVO?
 Algunas de estas técnicas son menos convencionales y más
especializadas (e igualmente más caras):
DESTILACIÓN POR
ARRASTRE DE VAPOR
EXTRACCIÓN CON CO2
SUPERCRÍTICO
¿CÓMO SE OBTIENE EL PRINCIPIO ACTIVO?
 De entre todas estas técnicas, hay una que se emplea muy
frecuentemente; se trata de la:
EXTRACCIÓN
CON
DISOLVENTES
USO DE DISOLVENTES.
 Los disolventes se emplean muy a menudo para extraer los
principios activos; ocasionalmente, se hace uso también de
soluciones acuosas alcalinas o ácidas. Las condiciones a las
cuales puede someterse a la droga con estos sistemas puede
variar considerablemente, y de acuerdo a ello, a este tipo de
extracción se le puede denominar macerado, infusión, etc.
USO DE DISOLVENTES.
 No da lo mismo extraer cualquier parte de la planta: se debe
contemplar el tamaño al que ha de ser reducida la droga para
mejorar al máximo las posibilidades de desempeño del
disolvente (optimización de la interfase de extracción). Así
por ejemplo, las hojas pueden a menudo extraerse como tales,
no así por la corteza (muchas de ellas muy gruesas), la cual ha
de molerse para alcanzar un tamaño de partícula óptimo.
Corteza de ROBLE INGLÉS
(Quercus robur)
USO DE DISOLVENTES.
 Con respecto al disolvente,
dependiendo de su polaridad se
podrán extraer unos u otros
componentes. Es común que si se
desea realizar una extracción con
fines de investigación exhaustiva
se empleen dos medios: uno polar
(metanol/agua por ejemplo) y uno
no polar (benceno/hexano) para
aislar la mayor cantidad de
componentes.
USO DE DISOLVENTES.
 Una extracción donde el disolvente
simplemente se deja reposar en el disolvente
por unos días se considera discontinua; una
extracción continua se lleva a cabo con
equipos como el Soxhlet, donde el
disolvente se encuentra renovándose
continuamente.
USO DE DISOLVENTES.
 Otra opción es la
percolación, en la que el
disolvente se encuentra
lixiviando continuamente
la droga; la diferencia con
respecto al uso del
Soxhlet es formalmente
mínima.
USO DE DISOLVENTES.
 Al término de la extracción, los
disolventes deberán ser
removidos para obtener el
extracto de la planta. Para
evitar comprometer
térmicamente a los
componentes (lo cual podría
degradarlos o modificarlos), se
debe emplear hasta donde sea
posible disolventes de bajo
punto de ebullición (acetona,
diclorometano) y removerlos
por destilación a presión
reducida.
USO DE DISOLVENTES.
 La actividad biológica de una
planta muchas veces se
circunscribe a la que poseen sus
extractos acuosos. Si el agua es
el disolvente empleado, una
opción para removerla y superar
el problema de su elevado punto
de ebullición consiste en
sublimarla a muy baja
temperatura (-78 ºC, usando
hielo seco) sometiendo a la
muestra a un muy alto vacío:
para estos fines se emplea un
equipo de liofilización.
¿QUÉ SE HACE CON EL EXTRACTO?
 El extracto, que puede tener diversos
aspectos, deberá ser sometido ahora a
una separación primaria, frecuentemente
cromatográfica.
 En esta separación primaria puede
hacerse uso de unc olumna de gel de
sílice (silica gel) como fase estacionaria
y como fase móvil diferentes eluyentes
(disolventes) y mezclas de ellos.
Regularmente se emplean,
sucesivamente, mezclas hexano-acetato
de etilo, acetato de etilo, mezclas acetato
de etilo-acetona y acetona (aunque puede
usarse incluso metanol al final).
¿QUÉ SE HACE CON EL EXTRACTO?
 La columna primaria es de
considerable tamaño debido a
que a ella se mete todo el
extracto, y su culminación
requiere de varios días:
normalmente se recomienda
iniciarla un lunes para
abandonarla la menor
cantidad de tiempo posible, ya
que los compuestos podrían
alterarse en la sílice o
difundirse a través de ella.
¿QUÉ SE HACE CON EL EXTRACTO?
 La cantidad de fracciones que pueden obtenerse de la columna
primaria puede ser considerable. Es conveniente conforme la
separación tiene lugar ir analizando con placas de cromatografía
de capa delgada que fracciones poseen el mismo contenido con
el objeto de reunirlas.
¿QUÉ DEBERÁ SER ANALIZADO?
 De entrada, todas las fracciones deberían ser analizadas; esto
puede ser útil en estudios fitoquímicos: en ocasiones se ha
encontrado que organismos morfológicamente distintos
(aparentemente) en realidad están relacionados químicamente.
¿QUÉ DEBERÁ SER ANALIZADO?
 Por ejemplo, las hojas de las plantas de la lámina anterior en
realidad pertenecen a dos individuos emparentados, de los cuales
pueden aislarse incluso sustancias en común (ESCOPOLAMINA).
FLORIPONDIO
(Brugmansia suaveolens)
TOLOACHE
(Datura ferox)
¿QUÉ DEBERÁ SER ANALIZADO?
 No obstante, es posible que se esté
interesado en un estudio
biodirigido: aquí no se analizan
todas las fracciones, sino solamente
aquellas que demuestren tener una
cierta actividad biológica. Entonces
se lleva a cabo un biofiltro: las
diferentes fracciones se hacen
interaccionar con un organismo
prueba, como Artemia salina.
¿QUÉ DEBERÁ SER ANALIZADO?
 Sólo aquéllas fracciones que demuestren
matar al mayor numero de estos
organismos podrán ser consideradas
para continuar con el estudio (posen
actividad biológica). Para asegurar que
se hace interaccionar al extracto
completo, que incluye muchas veces
componentes no solubles en agua
(donde vive este organismo animal), se
disuelve una pequeña parte de él en
DMSO y esta solución es la que se
adiciona al medio donde están las
artemias.
¿QUÉ DEBERÁ SER ANALIZADO?
 Al ser el DMSO soluble en agua,
permite que las moléculas que
conforman el extracto alcancen la fase
acuosa y que interaccionen con las
artemias. El DMSO no ha demostrado
interferir con los resultados: la dosis
tóxica más baja probada (TDLO) en
mujeres (a través de la piel) es de 1.8
g/kg.*
 * https://www.caymanchem.com/msdss/10009097m.pdf.
¿CÓMO SEPARAR LOS COMPONENTES?
 Las fracciones seleccionadas deberán entonces ser separadas en
sus componentes. Se emplean diversas técnicas, pero
nuevamente las cromatográficas son de las más socorridas.
TÉCNICAS DE SEPARACIÓN
CROMATOGRÁFICA
 Cromatografía en capa delgada preparativa.
 Cromatografía en columna (cromatografía de líquidos).
 HPLC (cromatografía de líquidos de alta eficiencia -high
performance- o presión -high pressure-, según el autor).
CARACTERIZACIÓN: ESPECTROSCOPÍA FTIR
 Espectroscopía de infrarrojo por transformada de Fourier.
CARACTERIZACIÓN: ESPECTROSCOPÍA DE
RMN DE 1H.
 Resonancia magnética nuclear de hidrógeno.
 Espectroscopía de resonancia magnética nuclear de carbono.
CARACTERIZACIÓN: ESPECTROSCOPÍA DE
RMN DE 13C.
 COSY (correlation
spectroscopy).
 HETCOR (heteronuclear
chemical shift correlation
spectroscopy).
 NOESY (nuclear Overhauser
enhancement spectroscopy).
 HMBC (heteronuclear multiple
bond connectivity).
 HMQC (heteronuclear multiple
quantum coherence).
CARACTERIZACIÓN: EXPERIMENTOS
MULTIDIMENSIONALES DE RMN.
CARACTERIZACIÓN: EM.
 Espectrometría de masas. Puede ser de alta resolución. Es el
único destructivo.
CARACTERIZACIÓN: DIFRACTOMETRÍA DE
RAYOS X.
 Caracterización de la molécula en base a una resolución que se
hace de la molécula completa.
NO DEBE JAMÁS PERDERSE DE VISTA QUE…
 Es importante fijar la parte
de estudio del organismo, el
cual se puede centrar en el
análisis de toda la planta o
de algunas de sus partes
(raíces o partes aéreas, esto
es, hojas, flores y troncos).
Si es posible, se trabaja sólo
con las partes aéreas, dado
que su remoción del
organismo no
necesariamente implica
acabar con la vida del
individuo.
NO DEBE JAMÁS PERDERSE DE VISTA QUE…
 La composición de un mismo organismo puede variar
dependiendo de la época del año en la que se recolecta e,
incluso, si se estresó a la planta durante su recolección.
NO DEBE JAMÁS PERDERSE DE VISTA QUE…
 Una opción es cultivar a una especie, con lo que se preserva
incluso a la misma. No obstante, algunos organismos modifican
su química cuando pasan del estado silvestre al domestico, por
ejemplo, en un invernadero.

Más contenido relacionado

PDF
Extraccionpdf
PPS
Heuristicas Ingeniería Química
PPT
Equipo soxhlet
PPT
1311pp10
DOCX
Practica De Quimica
PPTX
Tratamiento de la muestra: Extracciones
PDF
Prácticas de laboratorio MEPI-I
DOCX
Aceites esenciales
Extraccionpdf
Heuristicas Ingeniería Química
Equipo soxhlet
1311pp10
Practica De Quimica
Tratamiento de la muestra: Extracciones
Prácticas de laboratorio MEPI-I
Aceites esenciales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Clase 9 extracción vegetal
PPTX
Extracción de principios activos de planta
PPTX
Clase 9 extracción vegetal
DOCX
MATERIALES DE LABORATORIO
PPT
Planteamiento de la situación de los laboratorios.
PPTX
Aceite esenciales 1-1
PDF
Practica 10. lqoi 2011 - 2012 (rev)
PDF
Destilación por arrastre con vapor
DOCX
informe de sustancias y mezclas
DOCX
Plantas Medicinales
DOC
Prueba de entrada lboratorio
PDF
Analisis quimico de plantas aromaticas y medicinales
DOCX
Informe de lab organica #5
PDF
39 extraccinconequiposoxhlet
PPTX
Calidad de los reactivos y el agua
DOCX
Practica 8 (Destilación a Reflujo)
PPTX
métodos de separación
PDF
El método cromatográfico - Francisco Sierra
Clase 9 extracción vegetal
Extracción de principios activos de planta
Clase 9 extracción vegetal
MATERIALES DE LABORATORIO
Planteamiento de la situación de los laboratorios.
Aceite esenciales 1-1
Practica 10. lqoi 2011 - 2012 (rev)
Destilación por arrastre con vapor
informe de sustancias y mezclas
Plantas Medicinales
Prueba de entrada lboratorio
Analisis quimico de plantas aromaticas y medicinales
Informe de lab organica #5
39 extraccinconequiposoxhlet
Calidad de los reactivos y el agua
Practica 8 (Destilación a Reflujo)
métodos de separación
El método cromatográfico - Francisco Sierra
Publicidad

Similar a . (20)

PPTX
Métodos de extracción y determinación de compuestos Geno locos, flavonoides, ...
PPT
Métodos para el estudio de las drogas
PPT
mtodosparaelestudiodelasdrogas-140523233608-phpapp01.ppt
PPTX
PDF
metodosextractivosyfraccionamientodeextractos.pdf
DOCX
PPTX
METODOS DE EXTRACCION MIRIAMmmmmmmm.pptx
PPTX
Farmacognosia convertido
PPTX
Farmacognosia convertido
PDF
SESIÓN 10 (2).pdfnnnnkkkkkkjjjjkkkkkjjkj
PDF
Diapositiva numero 8nNnNnzzzznznnnznznnz
PPTX
Introduccion a farmacognosia i diapositiiva (1)
PDF
325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf
PDF
Guia-de-Fitoquimica.pdf
DOCX
Extracción selectiva (previo)
PDF
Extracción de drogas utilizadas en farmacia.pdf
DOCX
Plantas Medicinales
DOCX
La extracción jherson
PPTX
FARMACOGNOSIA.pptx
PPTX
metodosdeextraccioneidentificacionderecursosnaturales.pptx
Métodos de extracción y determinación de compuestos Geno locos, flavonoides, ...
Métodos para el estudio de las drogas
mtodosparaelestudiodelasdrogas-140523233608-phpapp01.ppt
metodosextractivosyfraccionamientodeextractos.pdf
METODOS DE EXTRACCION MIRIAMmmmmmmm.pptx
Farmacognosia convertido
Farmacognosia convertido
SESIÓN 10 (2).pdfnnnnkkkkkkjjjjkkkkkjjkj
Diapositiva numero 8nNnNnzzzznznnnznznnz
Introduccion a farmacognosia i diapositiiva (1)
325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf
Guia-de-Fitoquimica.pdf
Extracción selectiva (previo)
Extracción de drogas utilizadas en farmacia.pdf
Plantas Medicinales
La extracción jherson
FARMACOGNOSIA.pptx
metodosdeextraccioneidentificacionderecursosnaturales.pptx
Publicidad

Más de Rodolfo Alvarez Manzo (20)

PDF
PDF
PDF
Pqi pizarrones
PDF
Pizarrones sch
PDF
Apuntes de sch 1.0
PDF
Plan de-trabajo-para-lca
PDF
Proteinas tcoa copia
PDF
PDF
Pqi uvm 1 infrarrojo
PDF
PDF
PDF
PDF
Manual de ciencias ambientales
PDF
Cadena respiratoria 2020
PDF
Primer examen parcial pqi
PDF
Carbohidratos
PPTX
Pqi pizarrones
Pizarrones sch
Apuntes de sch 1.0
Plan de-trabajo-para-lca
Proteinas tcoa copia
Pqi uvm 1 infrarrojo
Manual de ciencias ambientales
Cadena respiratoria 2020
Primer examen parcial pqi
Carbohidratos

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

.

  • 2. PRESERVACIÓN DE LA ESPECIE.  Al inicio del trabajo, el químico selecciona un organismo para su estudio basándose en alguna propiedad de interés que posea; un ejemplo de ello es una cierta actividad biológica significativa. Una vez que la decisión se ha tomado, es necesario recolectar al organismo; si no lo podemos reconocer plenamente, será indispensable que un experto nos acompañe (v. gr. un botánico en el caso de que el organismo sea una planta), puesto que la caracterización inequívoca de la especie al inicio del trabajo será vital.
  • 3. ¿CÓMO SE OBTIENE EL PRINCIPIO ACTIVO?  En el caso de una droga vegetal, esta deberá secarse antes de cualquier intento de extracción de componentes activos.
  • 4. ¿CÓMO SE OBTIENE EL PRINCIPIO ACTIVO?  A continuación, a la droga seca debe practicársele alguna técnica de separación primaria. Hay varias opciones. PRENSADO INCISIONES
  • 5. ¿CÓMO SE OBTIENE EL PRINCIPIO ACTIVO?  Algunas de estas técnicas son menos convencionales y más especializadas (e igualmente más caras): DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR EXTRACCIÓN CON CO2 SUPERCRÍTICO
  • 6. ¿CÓMO SE OBTIENE EL PRINCIPIO ACTIVO?  De entre todas estas técnicas, hay una que se emplea muy frecuentemente; se trata de la: EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES
  • 7. USO DE DISOLVENTES.  Los disolventes se emplean muy a menudo para extraer los principios activos; ocasionalmente, se hace uso también de soluciones acuosas alcalinas o ácidas. Las condiciones a las cuales puede someterse a la droga con estos sistemas puede variar considerablemente, y de acuerdo a ello, a este tipo de extracción se le puede denominar macerado, infusión, etc.
  • 8. USO DE DISOLVENTES.  No da lo mismo extraer cualquier parte de la planta: se debe contemplar el tamaño al que ha de ser reducida la droga para mejorar al máximo las posibilidades de desempeño del disolvente (optimización de la interfase de extracción). Así por ejemplo, las hojas pueden a menudo extraerse como tales, no así por la corteza (muchas de ellas muy gruesas), la cual ha de molerse para alcanzar un tamaño de partícula óptimo. Corteza de ROBLE INGLÉS (Quercus robur)
  • 9. USO DE DISOLVENTES.  Con respecto al disolvente, dependiendo de su polaridad se podrán extraer unos u otros componentes. Es común que si se desea realizar una extracción con fines de investigación exhaustiva se empleen dos medios: uno polar (metanol/agua por ejemplo) y uno no polar (benceno/hexano) para aislar la mayor cantidad de componentes.
  • 10. USO DE DISOLVENTES.  Una extracción donde el disolvente simplemente se deja reposar en el disolvente por unos días se considera discontinua; una extracción continua se lleva a cabo con equipos como el Soxhlet, donde el disolvente se encuentra renovándose continuamente.
  • 11. USO DE DISOLVENTES.  Otra opción es la percolación, en la que el disolvente se encuentra lixiviando continuamente la droga; la diferencia con respecto al uso del Soxhlet es formalmente mínima.
  • 12. USO DE DISOLVENTES.  Al término de la extracción, los disolventes deberán ser removidos para obtener el extracto de la planta. Para evitar comprometer térmicamente a los componentes (lo cual podría degradarlos o modificarlos), se debe emplear hasta donde sea posible disolventes de bajo punto de ebullición (acetona, diclorometano) y removerlos por destilación a presión reducida.
  • 13. USO DE DISOLVENTES.  La actividad biológica de una planta muchas veces se circunscribe a la que poseen sus extractos acuosos. Si el agua es el disolvente empleado, una opción para removerla y superar el problema de su elevado punto de ebullición consiste en sublimarla a muy baja temperatura (-78 ºC, usando hielo seco) sometiendo a la muestra a un muy alto vacío: para estos fines se emplea un equipo de liofilización.
  • 14. ¿QUÉ SE HACE CON EL EXTRACTO?  El extracto, que puede tener diversos aspectos, deberá ser sometido ahora a una separación primaria, frecuentemente cromatográfica.  En esta separación primaria puede hacerse uso de unc olumna de gel de sílice (silica gel) como fase estacionaria y como fase móvil diferentes eluyentes (disolventes) y mezclas de ellos. Regularmente se emplean, sucesivamente, mezclas hexano-acetato de etilo, acetato de etilo, mezclas acetato de etilo-acetona y acetona (aunque puede usarse incluso metanol al final).
  • 15. ¿QUÉ SE HACE CON EL EXTRACTO?  La columna primaria es de considerable tamaño debido a que a ella se mete todo el extracto, y su culminación requiere de varios días: normalmente se recomienda iniciarla un lunes para abandonarla la menor cantidad de tiempo posible, ya que los compuestos podrían alterarse en la sílice o difundirse a través de ella.
  • 16. ¿QUÉ SE HACE CON EL EXTRACTO?  La cantidad de fracciones que pueden obtenerse de la columna primaria puede ser considerable. Es conveniente conforme la separación tiene lugar ir analizando con placas de cromatografía de capa delgada que fracciones poseen el mismo contenido con el objeto de reunirlas.
  • 17. ¿QUÉ DEBERÁ SER ANALIZADO?  De entrada, todas las fracciones deberían ser analizadas; esto puede ser útil en estudios fitoquímicos: en ocasiones se ha encontrado que organismos morfológicamente distintos (aparentemente) en realidad están relacionados químicamente.
  • 18. ¿QUÉ DEBERÁ SER ANALIZADO?  Por ejemplo, las hojas de las plantas de la lámina anterior en realidad pertenecen a dos individuos emparentados, de los cuales pueden aislarse incluso sustancias en común (ESCOPOLAMINA). FLORIPONDIO (Brugmansia suaveolens) TOLOACHE (Datura ferox)
  • 19. ¿QUÉ DEBERÁ SER ANALIZADO?  No obstante, es posible que se esté interesado en un estudio biodirigido: aquí no se analizan todas las fracciones, sino solamente aquellas que demuestren tener una cierta actividad biológica. Entonces se lleva a cabo un biofiltro: las diferentes fracciones se hacen interaccionar con un organismo prueba, como Artemia salina.
  • 20. ¿QUÉ DEBERÁ SER ANALIZADO?  Sólo aquéllas fracciones que demuestren matar al mayor numero de estos organismos podrán ser consideradas para continuar con el estudio (posen actividad biológica). Para asegurar que se hace interaccionar al extracto completo, que incluye muchas veces componentes no solubles en agua (donde vive este organismo animal), se disuelve una pequeña parte de él en DMSO y esta solución es la que se adiciona al medio donde están las artemias.
  • 21. ¿QUÉ DEBERÁ SER ANALIZADO?  Al ser el DMSO soluble en agua, permite que las moléculas que conforman el extracto alcancen la fase acuosa y que interaccionen con las artemias. El DMSO no ha demostrado interferir con los resultados: la dosis tóxica más baja probada (TDLO) en mujeres (a través de la piel) es de 1.8 g/kg.*  * https://www.caymanchem.com/msdss/10009097m.pdf.
  • 22. ¿CÓMO SEPARAR LOS COMPONENTES?  Las fracciones seleccionadas deberán entonces ser separadas en sus componentes. Se emplean diversas técnicas, pero nuevamente las cromatográficas son de las más socorridas.
  • 23. TÉCNICAS DE SEPARACIÓN CROMATOGRÁFICA  Cromatografía en capa delgada preparativa.  Cromatografía en columna (cromatografía de líquidos).  HPLC (cromatografía de líquidos de alta eficiencia -high performance- o presión -high pressure-, según el autor).
  • 24. CARACTERIZACIÓN: ESPECTROSCOPÍA FTIR  Espectroscopía de infrarrojo por transformada de Fourier.
  • 25. CARACTERIZACIÓN: ESPECTROSCOPÍA DE RMN DE 1H.  Resonancia magnética nuclear de hidrógeno.
  • 26.  Espectroscopía de resonancia magnética nuclear de carbono. CARACTERIZACIÓN: ESPECTROSCOPÍA DE RMN DE 13C.
  • 27.  COSY (correlation spectroscopy).  HETCOR (heteronuclear chemical shift correlation spectroscopy).  NOESY (nuclear Overhauser enhancement spectroscopy).  HMBC (heteronuclear multiple bond connectivity).  HMQC (heteronuclear multiple quantum coherence). CARACTERIZACIÓN: EXPERIMENTOS MULTIDIMENSIONALES DE RMN.
  • 28. CARACTERIZACIÓN: EM.  Espectrometría de masas. Puede ser de alta resolución. Es el único destructivo.
  • 29. CARACTERIZACIÓN: DIFRACTOMETRÍA DE RAYOS X.  Caracterización de la molécula en base a una resolución que se hace de la molécula completa.
  • 30. NO DEBE JAMÁS PERDERSE DE VISTA QUE…  Es importante fijar la parte de estudio del organismo, el cual se puede centrar en el análisis de toda la planta o de algunas de sus partes (raíces o partes aéreas, esto es, hojas, flores y troncos). Si es posible, se trabaja sólo con las partes aéreas, dado que su remoción del organismo no necesariamente implica acabar con la vida del individuo.
  • 31. NO DEBE JAMÁS PERDERSE DE VISTA QUE…  La composición de un mismo organismo puede variar dependiendo de la época del año en la que se recolecta e, incluso, si se estresó a la planta durante su recolección.
  • 32. NO DEBE JAMÁS PERDERSE DE VISTA QUE…  Una opción es cultivar a una especie, con lo que se preserva incluso a la misma. No obstante, algunos organismos modifican su química cuando pasan del estado silvestre al domestico, por ejemplo, en un invernadero.