Manejo del Trauma de Cráneo en
Urgencias y APH
Justificación
• Una de las mayores causas de morbilidad,
mortalidad y discapacidad en Colombia y el
mundo
• Lesión inicial vs Lesión secundaria
• Reducción de mortalidad del 50% al 35% a
25% en los últimos 30 años
• Uso de protocolos basados en evidencia, y
énfasis en monitoreo y perfusión cerebral.
Lu J, Marmarou A, Choi S, et al. Mortality from traumatic
brain injury. Acta Neurochir 2005[suppl];95:281–285.
Trauma Craneoencefálico
• 40% de los pacientes con politrauma tienen
TCE.
• Se estima TCE representan un 25% de todas
las muertes por trauma (BTLS), 70% (SEMES)
• 50% de todas las muertes por accidentes de
vehículos de motor son TCE
• 15-50% de los TCE mueren en la escena.
• 10% de los TCE son graves (GCS <8)
• El reconocimiento y tratamiento rápido
pueden mejorar los resultados
• Todos los pacientes que tienen TCE o Tx
Facial pueden tener lesiones en el cuello.
•(Año 1.995) 213.300 lesiones no mortales
–76% Lesiones personales nó auto
inflingidas
•65% Violencia común
•26% Violencia familiar
•7% Orden público
•Aumento del 15% anual.
Epidemiología
• (1.995) 1.450.845 Años potenciales de vida perdidos
por muertes violentas.
– 67% por homicidios (>35% A.F.) Rel 7:1 H / M
– 60% entre 15 y 34 años. (Rel 15:1 H / M)
– 72 Homicidios por cada 100.000 habitantesCOLOMBIA: CUARTO PAÍS DE AMÉRICA CON EL MAYOR NÚMERO DE MUERTES POR TRÁNSITO
Bogotá, Abril 7 de 2004, Comunicado de Prensa, Noticias SNE.
Estadísticas Externas
• Heridas x PAF (10-15% Cráneo)
• 90% Fallecen (2/3 Prehospitalario)
• 60% Mortalidad Intrahospitalaria
• En > 75a (Suicidio)
• Urbano (Asalto y Suicidio)
• Rural (Accidentes de cacería,
órden público)
Actualidad
http://www.fundcoma.org
Prevención de la lesión cerebral
• Uso de casco
• Reglamentación
en tránsito y
transporte
(cinturón de
seguridad)
• Sistemas de
Emergencia
médica SEM
• Adecuado manejo
Prehospitalario
Objetivo del tratamiento
• Evitar y tratar de la manera más precoz posible, la
lesión secundaria y dotar al encéfalo lesionado de
un medio idóneo que permita, en la medida de lo
posible, la recuperación espontánea de las lesiones
primarias
Guías de manejo pre- e intra- hospitalario de la
Brain Trauma Foundation (BTF)y el European Brain Injury
Consortium
Cinemática del trauma:
Golpe/contragolpe
―4 COLISIONES‖
– Automóvil choca
contra un árbol
(desaceleración)
– La cabeza golpea el
parabrisas
– El encéfalo impacta
contra el cráneo en la
dirección original
– El encéfalo rebota y
golpea el lado
opuesto (contragolpe)
Lesiones encefálicas
primaria vs secundaria
• Lesión primaria es inmediata resultado de la
contusión u objetos penetrantes
• Lesión secundaria por hipoxia o perfusión
(hipoperfusión) al encéfalo
– Causa: edema, hipoxia, or hipotensión
– Puede ser prevenida con buen manejo del
paciente
– Hiperventilación disminuye perfusión al encéfalo
(riesgo)
– Proteja la vía aérea, oxígeno, mantenga la
presión sanguínea
Lesión primaria vs
secundaria
Primarias:
• Oseas:
– Fx craneales
• Encefálicas locales:
– Contusión
– Hemorragia intracraneal
– Hematoma epidural
– Hematoma subdural
– Hemorragia
subaracnoidea
– Hematoma
intraparenquimatosa
• Encefálicas difusas:
– Lesión axonal difusa
Secundarias:
• Orígen sistémico:
– Hipotensión arterial
– Hipercapnia
– Hipertermia
– Hipoxemia
– Hiponatremia
– Hipo/hiperglucemia
– Acidosis, Anemia
• Orígen intracraneal:
– Hipertensión endocraneana
– Vasoespasmo
– Convulsiones
– Edema cerebral
– Hiperemia, Hematoma tardío
Fisiopatología del TCE.
Mecanismos
Neurotraumatológicos:
• Agravan la lesión primaria.
– Efecto masa y aumento de la
PIC en zonas cercanas a
hematomas (epidural,
subdural, intracerebral)
– Edema cerebral
– Hipertensión intracerebral
(HIC), que produce
disminución presión
perfusión:
PPC=(PA media-PIC)
Fisiopatología del TCE.
Mecanismos
No Neurotraumatológicos
• Pérdida de homeostasis
– Oxígeno:
• Hipoxemia (PaO2 <60mmHg,
apnea o cianosis)
– CO2:
• Hipercapnia-vasodilatación,
empeora HIC
• Hipocapnia-vasoconstrictora,
empeora isquemia previa
– Presión arterial
• TA <90mmHg, peor valor
predictivo pronóstico en TCE
Presión intracraneal (PIC)
• PIC usualmente es (<15mmHg)
• Presión de Perfusión Cerebral (PPC)
depende de Presión Arterial y PIC
• PPC = PAM - PIC
• Si la PIC sube la Presión Arterial tiene que
subir para mantener la Presión de
Perfusión Cerebral (PPC)
PPC=(PA media-PIC)
LA HIPERVENTILACIÓN PROFILÁCTICA
PARA LA LESIÓN DE CABEZA YA NO
SE RECOMIENDA.
EL SÍNDROME DE HERNIACIÓN ES LA
EXCEPCIÓN
Lesiones de
cuero cabelludo
• Muy vascular
• Sangran
abudantemente
• Heridas de la
piel/cuero cabelludo
pueden ser
fácilmente
controladas en la
escena con presión
directa (vendaje tipo
capelina)
Lesiones del cráneo
LINEALES NO
DESPLAZADAS
DEPRIMIDA
COMPUESTA
OBJETO
PENETRANTE
HACP en cráneo
Signos de fractura de la
base del cráneo
Signo de Battle Ojos de Mapache
Ojo!! Fx Base de cráneo
Lesiones Encefálicas
• Concusión
– Lesión no estructural al encéfalo (mareo, dolor
de cabeza, nausea, no fija, alteración memoria)
• Contusión Cerebral
– Tejido encefálico con abrasiones (confusión,
amnesia persistente, NDC alterado)
• Lesión Anóxica Cerebral
– Lesión al encéfalo por falta de oxígeno (paro
cardiaco, obst. vía aérea) 4-6 min daño
irreversible—espasmos arterias cerebrales—
fenómeno de no-reflujo (no restaura la perfusión)
Hemorragía intracraneal
hematoma epidural
Arteria
Meningea
Media
HEMATOMA EPIDURAL
Hemorragía Intracraneal
HEMATOMA SUBDURAL
Seno
Sagital
Superior
Seno
Transverso
Aracnoides
HEMATOMA SUBDURAL
Hemorragía Intracraneal HEMORRAGÍA
INTRACEREBRAL
HEMORRAGÍA INTRACEREBRAL
Hematoma Subdural Crónico
EVALUACIÓN
RÁPIDA de TRAUMA
• A (Aérea) B (Ventilación) C (Circulación, perfusión) D,
Evalúe NDC (Glasgow), ―Asegure la vía aérea y protección
cervical‖
• Revise las respiraciones
– Prevenga Hipoxemia con SaO2 >90%
• Revise la circulación
– Controle sangrados mayores
– Prevenir hipotensión TAS >90 mmHg
• Decida transporte y las intervenciones
• Una evaluación neurológica repetida
EVALUACIÓN EXAMEN
DETALLADO
• Signos vitales
• Historia AMPLIA
• Examen de cabeza –a- pies, con exámen
neurológico
• Vendajes y férulas adicionales
• Monitorización continua
Manejo del paciente con TCE
• Asegure columna cervical,
estabilice en tabla larga
• Asegure una vía aérea permeable
• Ventilaciones a 12 /min.
• Prevenir la hipoxia
• Hiperventile solamente esos pacientes
con síntomas de Síndrome de
Herniación, Cirugía inmediata
– Coma, Presión Arteria , Respiraciones ,
Bradicardia
RECUERDE EL ADECUADO
MANEJO DE LA VÍA AÉREA
―SI GLASGOW ES OCHO,
INTUBACIÓN NECESARIA‖
MANEJO
• Registre las observaciones iniciales
– Neuro, ECG & Pupilas
– Signos vitales
• No permita la hipoxia, no hiperventile
– SaO2: 90%
– PaCO2: 35 +/- 2 mmHg
• Mantenga buena circulación
– PA 110-120 sistólica (PAS >90)
• Monitorice y registre observaciones
• Transporte pronto
• Lugar adecuado y notificación a Hospital
PROBLEMAS POTENCIALES
• Maneje convulsiones, oxígeno,
medicamentos , inmovilización.
• Anticipe lesiones al cuello cervical
• Proteja la vía aérea—prevenir
broncoaspiración (vómito)
• Prevenir hipoxia
• Prevención de shock
– Fluidos IV Pantalones neumáticos??
PROBLEMAS POTENCIALES
• Condición que se deteriora
rápidamente necesitan atención
urgente, manejo quirúrgico
• Shock, piense en lesión de médula
espinal o sangrado.
• Evalúe otras causas de NDC
disminuido
– Hipoglucemia (diabético)
– Alcohol (alcohólico)
– Narcóticos (Narcan naloxona)
DETERIORO NEUROLOGICO
• CEFALEA PROGRESIVA
• CEFALEA INTENSA
• ANISOCORIA PROGRESIVA
• DESARROLLO DE DEFICIT MOTOR
LATERALIZADO
Niveles de Evidencia
• Nivel I: Buena cualidad de estudios, ensayo
aleatorizado controlado (EAC)
• Nivel II: Calidad moderada EAC
Cohorte o casos y controles de buena
calidad
• Nivel III: Estudio de pobre calidad EAC, Cohorte o
casos y controles de calidad moderada o pobre,
Series de casos, bases de datos , registros.
Recomendaciones
• APH y Urgencias: TA y Sao2:
– Nivel II: Evitar TAS<90mmHg
– Nivel III: Evitar Sao2<90%
• Terapia Hiperosmolar (Manitol)
– Nivel II; manitol efectivo en aumento PIC
0,25 gr/kg a 1gr/kg, evitar HipoTA
<90mmHg
• SSHipertónica:
– Volumen intravascular, mejora reologia GR
GUIDELINES FOR THE MANAGEMENT
OF SEVERE TRAUMATIC BRAIN INJURY, Journal of Neurotrauma,
Mayo 2007
Recomendaciones
• Hipotermia:
– Nivel III; profiláctica no baja mortalidad,
pero si se mantiene por más de 48 hrs si la
reduce. (mejoría en el GOS)
• Profilaxis de infección:
– No hay evidencia para el uso de
Antibióticos
– Ventriculostomías y monitores de PIC,
deben ponerse con técnicas asépticas.
GUIDELINES FOR THE MANAGEMENT
OF SEVERE TRAUMATIC BRAIN INJURY, Journal of Neurotrauma,
Mayo 2007
• Profilaxis para TVP:
– Nivel III; Medias elásticas o compresión
intermitente.
– Bajas dosis de Heparinas de bajo peso o no
fraccionadas. (0,38% incidencia de TEP)
• Monitoreo de PIC;
– Nivel II, Debe hacerse en todos los pacientes
recuperables con Glasgow 3-8 después de la
resucitación y una TAC anormal
GUIDELINES FOR THE MANAGEMENT
OF SEVERE TRAUMATIC BRAIN INJURY, Journal of Neurotrauma,
Mayo 2007
Recomendaciones
• Niveles umbral de PIC
– Los datos soportan que 20-25 mmHg es
un umbral adecuado donde el tto de la PIC
debe ser iniciado.
• Anestésicos, Analgésicos y Sedativos
– Nivel II, se recomiendan altas dosis de
barbitúrico para control de HIC refractária
al tto médico y Qx.
GUIDELINES FOR THE MANAGEMENT
OF SEVERE TRAUMATIC BRAIN INJURY, Journal of Neurotrauma,
Mayo 2007
Recomendaciones
• Nutrición
– El aporte calórico debe comenzar como
mínimo el 7 día post Tx.
• Profilaxis anticonvulsivante
– Nivel II: Los anticonvulsivantes son
indicados para disminuir la incidencia de
convulsiones pos tx, prematuras dentro de
los 7 días del trauma
GUIDELINES FOR THE MANAGEMENT
OF SEVERE TRAUMATIC BRAIN INJURY, Journal of Neurotrauma,
Mayo 2007
Recomendaciones
• Hiperventilación
– Nivel II: Hiperventilación profiláctica
(PaCO2 de 25 mmHg) no está
recomendada.
• Esteroides
– Nivel I: El uso de esteroides no está
indicado en el manejo de pacientes con
TCE, y al contrario pueden aumentar
mortalidad
GUIDELINES FOR THE MANAGEMENT
OF SEVERE TRAUMATIC BRAIN INJURY, Journal of Neurotrauma,
Mayo 2007
Recomendaciones
RESUMEN
Los puntos más importantes en el manejo de los
pacientes con leciones de cabeza son:
• Evaluación ABCD. Lesiones que comprometen la
vida?
• Manejo de la vía aérea
• Manejo de la columna cervical
• Prevención hipoxia; FIO2?, IOT? SaO2? PaO2:70mmHg
RESUMEN
• Prevención de la hipotensión
• Frecuentemente evalúe los signos vitales ;
TA?
• Evaluación neurológica continua; Glasgow
Ocular? Verbal? Motor? Pupilas?
• Transporte pronto y al sitio adecuado, CRU,
125 (123), SEM
Muchas
Gracias por su
atención!!

Más contenido relacionado

PPTX
Trauma de cuello
PPTX
Sección traumática de la aorta
PPT
traumatismo craneo encefalico
PPT
Trauma de cuello
PPT
Trauma al cuello 2015
PPTX
Angina de Ludwig
PPT
Hemoperitoneo 1
PDF
Predictores de via aerea dificil
Trauma de cuello
Sección traumática de la aorta
traumatismo craneo encefalico
Trauma de cuello
Trauma al cuello 2015
Angina de Ludwig
Hemoperitoneo 1
Predictores de via aerea dificil

La actualidad más candente (20)

PPTX
Traumatismos faciales
PPTX
ABC del paciente politraumatizado
PPTX
Estado de choque
PPSX
Trauma torax
PPTX
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
PPTX
Trauma de cuello
PPTX
Trauma Torácico
PPT
MANEJO DE VIA AEREA.ppt
PPT
Shock cirugia
PPTX
Emergencias otorrinolaringológicas
PPTX
Trombosis mesentérica
PDF
Toxidromes E Intoxicación Por Medicamentos.
PPTX
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
PPTX
Manejo de vía aérea
PPTX
Desequilibrio hidroelectrolítico.
PPTX
Trastorno del sodio
PPTX
Urgencias endocrinas
PPTX
Traumatismos faciales
ABC del paciente politraumatizado
Estado de choque
Trauma torax
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Trauma de cuello
Trauma Torácico
MANEJO DE VIA AEREA.ppt
Shock cirugia
Emergencias otorrinolaringológicas
Trombosis mesentérica
Toxidromes E Intoxicación Por Medicamentos.
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Manejo de vía aérea
Desequilibrio hidroelectrolítico.
Trastorno del sodio
Urgencias endocrinas
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Trauma craneo
PPTX
Hta inducida x embarazo expo
PPTX
Traumatismos Craneoencefalicos.
PPT
Tec instrument
PPTX
Traumatismos craneoencefálicos pediatrico
PPTX
Trauma craneoencefálico
PDF
El proyecto de investigación, guia para su elaboración
PPT
Aph cayambe
Trauma craneo
Hta inducida x embarazo expo
Traumatismos Craneoencefalicos.
Tec instrument
Traumatismos craneoencefálicos pediatrico
Trauma craneoencefálico
El proyecto de investigación, guia para su elaboración
Aph cayambe
Publicidad

Similar a TCE Protect Training (20)

PPTX
Trauma de Cabeza traumatismo craneoencfa
PPTX
289820059-Tec.pptx
PPT
SVB 2001-20 TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.ppt
PPTX
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
PPTX
Neurotrauma
PPT
-traumatismo craneoencefalico
PPTX
TCE.pptx
PPTX
7 Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
PPTX
Trauma craneo encefalico UCI
PPTX
TRAUMA Traumatismo Craneoencefálico.pptx
PPTX
TEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptx
PPTX
Traumatismo craneoencefalico
PPTX
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
PPTX
Traumatismo craneo-encefálico Grave
PPTX
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.ppt
PPTX
CLASE TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO (1).pptx
PPT
Tec grave lobitoferoz13
PPT
Tec 2008
PPT
Trauma craneoencefálico
Trauma de Cabeza traumatismo craneoencfa
289820059-Tec.pptx
SVB 2001-20 TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.ppt
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
Neurotrauma
-traumatismo craneoencefalico
TCE.pptx
7 Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
Trauma craneo encefalico UCI
TRAUMA Traumatismo Craneoencefálico.pptx
TEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptx
Traumatismo craneoencefalico
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Traumatismo craneo-encefálico Grave
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.ppt
CLASE TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO (1).pptx
Tec grave lobitoferoz13
Tec 2008
Trauma craneoencefálico

Más de Luis Vargas (20)

PPTX
Asamblea 2019
PPTX
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
PPTX
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
PPTX
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico 2016
PPTX
Trujillo 2016, El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
PPTX
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
PPTX
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
PPTX
Trujillo 2016, Cinematica del Trauma
PPTX
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
PPTX
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
PPTX
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
PPTX
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
PPTX
Trujillo Jueves, Evaluacion de la escena
PPTX
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
PPTX
Avances en Pancreatitis aguda
PPTX
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
PDF
Trujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
PPTX
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
PPTX
SINCOPE, Dra Claudia Giraldo
PPTX
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
Asamblea 2019
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico 2016
Trujillo 2016, El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Trujillo 2016, Cinematica del Trauma
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Trujillo Jueves, Evaluacion de la escena
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Avances en Pancreatitis aguda
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
SINCOPE, Dra Claudia Giraldo
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf

TCE Protect Training

  • 1. Manejo del Trauma de Cráneo en Urgencias y APH
  • 2. Justificación • Una de las mayores causas de morbilidad, mortalidad y discapacidad en Colombia y el mundo • Lesión inicial vs Lesión secundaria • Reducción de mortalidad del 50% al 35% a 25% en los últimos 30 años • Uso de protocolos basados en evidencia, y énfasis en monitoreo y perfusión cerebral. Lu J, Marmarou A, Choi S, et al. Mortality from traumatic brain injury. Acta Neurochir 2005[suppl];95:281–285.
  • 3. Trauma Craneoencefálico • 40% de los pacientes con politrauma tienen TCE. • Se estima TCE representan un 25% de todas las muertes por trauma (BTLS), 70% (SEMES) • 50% de todas las muertes por accidentes de vehículos de motor son TCE • 15-50% de los TCE mueren en la escena. • 10% de los TCE son graves (GCS <8) • El reconocimiento y tratamiento rápido pueden mejorar los resultados • Todos los pacientes que tienen TCE o Tx Facial pueden tener lesiones en el cuello.
  • 4. •(Año 1.995) 213.300 lesiones no mortales –76% Lesiones personales nó auto inflingidas •65% Violencia común •26% Violencia familiar •7% Orden público •Aumento del 15% anual.
  • 5. Epidemiología • (1.995) 1.450.845 Años potenciales de vida perdidos por muertes violentas. – 67% por homicidios (>35% A.F.) Rel 7:1 H / M – 60% entre 15 y 34 años. (Rel 15:1 H / M) – 72 Homicidios por cada 100.000 habitantesCOLOMBIA: CUARTO PAÍS DE AMÉRICA CON EL MAYOR NÚMERO DE MUERTES POR TRÁNSITO Bogotá, Abril 7 de 2004, Comunicado de Prensa, Noticias SNE.
  • 6. Estadísticas Externas • Heridas x PAF (10-15% Cráneo) • 90% Fallecen (2/3 Prehospitalario) • 60% Mortalidad Intrahospitalaria • En > 75a (Suicidio) • Urbano (Asalto y Suicidio) • Rural (Accidentes de cacería, órden público)
  • 8. Prevención de la lesión cerebral • Uso de casco • Reglamentación en tránsito y transporte (cinturón de seguridad) • Sistemas de Emergencia médica SEM • Adecuado manejo Prehospitalario
  • 9. Objetivo del tratamiento • Evitar y tratar de la manera más precoz posible, la lesión secundaria y dotar al encéfalo lesionado de un medio idóneo que permita, en la medida de lo posible, la recuperación espontánea de las lesiones primarias Guías de manejo pre- e intra- hospitalario de la Brain Trauma Foundation (BTF)y el European Brain Injury Consortium
  • 10. Cinemática del trauma: Golpe/contragolpe ―4 COLISIONES‖ – Automóvil choca contra un árbol (desaceleración) – La cabeza golpea el parabrisas – El encéfalo impacta contra el cráneo en la dirección original – El encéfalo rebota y golpea el lado opuesto (contragolpe)
  • 11. Lesiones encefálicas primaria vs secundaria • Lesión primaria es inmediata resultado de la contusión u objetos penetrantes • Lesión secundaria por hipoxia o perfusión (hipoperfusión) al encéfalo – Causa: edema, hipoxia, or hipotensión – Puede ser prevenida con buen manejo del paciente – Hiperventilación disminuye perfusión al encéfalo (riesgo) – Proteja la vía aérea, oxígeno, mantenga la presión sanguínea
  • 12. Lesión primaria vs secundaria Primarias: • Oseas: – Fx craneales • Encefálicas locales: – Contusión – Hemorragia intracraneal – Hematoma epidural – Hematoma subdural – Hemorragia subaracnoidea – Hematoma intraparenquimatosa • Encefálicas difusas: – Lesión axonal difusa Secundarias: • Orígen sistémico: – Hipotensión arterial – Hipercapnia – Hipertermia – Hipoxemia – Hiponatremia – Hipo/hiperglucemia – Acidosis, Anemia • Orígen intracraneal: – Hipertensión endocraneana – Vasoespasmo – Convulsiones – Edema cerebral – Hiperemia, Hematoma tardío
  • 13. Fisiopatología del TCE. Mecanismos Neurotraumatológicos: • Agravan la lesión primaria. – Efecto masa y aumento de la PIC en zonas cercanas a hematomas (epidural, subdural, intracerebral) – Edema cerebral – Hipertensión intracerebral (HIC), que produce disminución presión perfusión: PPC=(PA media-PIC)
  • 14. Fisiopatología del TCE. Mecanismos No Neurotraumatológicos • Pérdida de homeostasis – Oxígeno: • Hipoxemia (PaO2 <60mmHg, apnea o cianosis) – CO2: • Hipercapnia-vasodilatación, empeora HIC • Hipocapnia-vasoconstrictora, empeora isquemia previa – Presión arterial • TA <90mmHg, peor valor predictivo pronóstico en TCE
  • 15. Presión intracraneal (PIC) • PIC usualmente es (<15mmHg) • Presión de Perfusión Cerebral (PPC) depende de Presión Arterial y PIC • PPC = PAM - PIC • Si la PIC sube la Presión Arterial tiene que subir para mantener la Presión de Perfusión Cerebral (PPC) PPC=(PA media-PIC)
  • 16. LA HIPERVENTILACIÓN PROFILÁCTICA PARA LA LESIÓN DE CABEZA YA NO SE RECOMIENDA. EL SÍNDROME DE HERNIACIÓN ES LA EXCEPCIÓN
  • 17. Lesiones de cuero cabelludo • Muy vascular • Sangran abudantemente • Heridas de la piel/cuero cabelludo pueden ser fácilmente controladas en la escena con presión directa (vendaje tipo capelina)
  • 18. Lesiones del cráneo LINEALES NO DESPLAZADAS DEPRIMIDA COMPUESTA OBJETO PENETRANTE
  • 20. Signos de fractura de la base del cráneo Signo de Battle Ojos de Mapache
  • 21. Ojo!! Fx Base de cráneo
  • 22. Lesiones Encefálicas • Concusión – Lesión no estructural al encéfalo (mareo, dolor de cabeza, nausea, no fija, alteración memoria) • Contusión Cerebral – Tejido encefálico con abrasiones (confusión, amnesia persistente, NDC alterado) • Lesión Anóxica Cerebral – Lesión al encéfalo por falta de oxígeno (paro cardiaco, obst. vía aérea) 4-6 min daño irreversible—espasmos arterias cerebrales— fenómeno de no-reflujo (no restaura la perfusión)
  • 30. EVALUACIÓN RÁPIDA de TRAUMA • A (Aérea) B (Ventilación) C (Circulación, perfusión) D, Evalúe NDC (Glasgow), ―Asegure la vía aérea y protección cervical‖ • Revise las respiraciones – Prevenga Hipoxemia con SaO2 >90% • Revise la circulación – Controle sangrados mayores – Prevenir hipotensión TAS >90 mmHg • Decida transporte y las intervenciones • Una evaluación neurológica repetida
  • 31. EVALUACIÓN EXAMEN DETALLADO • Signos vitales • Historia AMPLIA • Examen de cabeza –a- pies, con exámen neurológico • Vendajes y férulas adicionales • Monitorización continua
  • 32. Manejo del paciente con TCE • Asegure columna cervical, estabilice en tabla larga • Asegure una vía aérea permeable • Ventilaciones a 12 /min. • Prevenir la hipoxia • Hiperventile solamente esos pacientes con síntomas de Síndrome de Herniación, Cirugía inmediata – Coma, Presión Arteria , Respiraciones , Bradicardia
  • 33. RECUERDE EL ADECUADO MANEJO DE LA VÍA AÉREA ―SI GLASGOW ES OCHO, INTUBACIÓN NECESARIA‖
  • 34. MANEJO • Registre las observaciones iniciales – Neuro, ECG & Pupilas – Signos vitales • No permita la hipoxia, no hiperventile – SaO2: 90% – PaCO2: 35 +/- 2 mmHg • Mantenga buena circulación – PA 110-120 sistólica (PAS >90) • Monitorice y registre observaciones • Transporte pronto • Lugar adecuado y notificación a Hospital
  • 35. PROBLEMAS POTENCIALES • Maneje convulsiones, oxígeno, medicamentos , inmovilización. • Anticipe lesiones al cuello cervical • Proteja la vía aérea—prevenir broncoaspiración (vómito) • Prevenir hipoxia • Prevención de shock – Fluidos IV Pantalones neumáticos??
  • 36. PROBLEMAS POTENCIALES • Condición que se deteriora rápidamente necesitan atención urgente, manejo quirúrgico • Shock, piense en lesión de médula espinal o sangrado. • Evalúe otras causas de NDC disminuido – Hipoglucemia (diabético) – Alcohol (alcohólico) – Narcóticos (Narcan naloxona)
  • 37. DETERIORO NEUROLOGICO • CEFALEA PROGRESIVA • CEFALEA INTENSA • ANISOCORIA PROGRESIVA • DESARROLLO DE DEFICIT MOTOR LATERALIZADO
  • 38. Niveles de Evidencia • Nivel I: Buena cualidad de estudios, ensayo aleatorizado controlado (EAC) • Nivel II: Calidad moderada EAC Cohorte o casos y controles de buena calidad • Nivel III: Estudio de pobre calidad EAC, Cohorte o casos y controles de calidad moderada o pobre, Series de casos, bases de datos , registros.
  • 39. Recomendaciones • APH y Urgencias: TA y Sao2: – Nivel II: Evitar TAS<90mmHg – Nivel III: Evitar Sao2<90% • Terapia Hiperosmolar (Manitol) – Nivel II; manitol efectivo en aumento PIC 0,25 gr/kg a 1gr/kg, evitar HipoTA <90mmHg • SSHipertónica: – Volumen intravascular, mejora reologia GR GUIDELINES FOR THE MANAGEMENT OF SEVERE TRAUMATIC BRAIN INJURY, Journal of Neurotrauma, Mayo 2007
  • 40. Recomendaciones • Hipotermia: – Nivel III; profiláctica no baja mortalidad, pero si se mantiene por más de 48 hrs si la reduce. (mejoría en el GOS) • Profilaxis de infección: – No hay evidencia para el uso de Antibióticos – Ventriculostomías y monitores de PIC, deben ponerse con técnicas asépticas. GUIDELINES FOR THE MANAGEMENT OF SEVERE TRAUMATIC BRAIN INJURY, Journal of Neurotrauma, Mayo 2007
  • 41. • Profilaxis para TVP: – Nivel III; Medias elásticas o compresión intermitente. – Bajas dosis de Heparinas de bajo peso o no fraccionadas. (0,38% incidencia de TEP) • Monitoreo de PIC; – Nivel II, Debe hacerse en todos los pacientes recuperables con Glasgow 3-8 después de la resucitación y una TAC anormal GUIDELINES FOR THE MANAGEMENT OF SEVERE TRAUMATIC BRAIN INJURY, Journal of Neurotrauma, Mayo 2007 Recomendaciones
  • 42. • Niveles umbral de PIC – Los datos soportan que 20-25 mmHg es un umbral adecuado donde el tto de la PIC debe ser iniciado. • Anestésicos, Analgésicos y Sedativos – Nivel II, se recomiendan altas dosis de barbitúrico para control de HIC refractária al tto médico y Qx. GUIDELINES FOR THE MANAGEMENT OF SEVERE TRAUMATIC BRAIN INJURY, Journal of Neurotrauma, Mayo 2007 Recomendaciones
  • 43. • Nutrición – El aporte calórico debe comenzar como mínimo el 7 día post Tx. • Profilaxis anticonvulsivante – Nivel II: Los anticonvulsivantes son indicados para disminuir la incidencia de convulsiones pos tx, prematuras dentro de los 7 días del trauma GUIDELINES FOR THE MANAGEMENT OF SEVERE TRAUMATIC BRAIN INJURY, Journal of Neurotrauma, Mayo 2007 Recomendaciones
  • 44. • Hiperventilación – Nivel II: Hiperventilación profiláctica (PaCO2 de 25 mmHg) no está recomendada. • Esteroides – Nivel I: El uso de esteroides no está indicado en el manejo de pacientes con TCE, y al contrario pueden aumentar mortalidad GUIDELINES FOR THE MANAGEMENT OF SEVERE TRAUMATIC BRAIN INJURY, Journal of Neurotrauma, Mayo 2007 Recomendaciones
  • 45. RESUMEN Los puntos más importantes en el manejo de los pacientes con leciones de cabeza son: • Evaluación ABCD. Lesiones que comprometen la vida? • Manejo de la vía aérea • Manejo de la columna cervical • Prevención hipoxia; FIO2?, IOT? SaO2? PaO2:70mmHg
  • 46. RESUMEN • Prevención de la hipotensión • Frecuentemente evalúe los signos vitales ; TA? • Evaluación neurológica continua; Glasgow Ocular? Verbal? Motor? Pupilas? • Transporte pronto y al sitio adecuado, CRU, 125 (123), SEM