SlideShare una empresa de Scribd logo


     
        Trabajo
        elaborado por
        alumnas de
              1º Bachiller
CARACTERÍSTICAS
    GENERALES DE LA RADIO:
•   Es un medio ciego, que deja jugar a la
    imaginación
•   Presenta una gran riqueza expresiva y
    posibilidad de explotación
•   Es accesible (barata y sencilla), inmediata y
    heterogénea
•   Medio más rápido e instantáneo
•   Mensajes sencillos para todos los públicos
•   Despierta confianza y credibilidad
La influencia de la mediación
           técnica
Los mensajes son:
• Secuenciales, se emiten uno tras otro, el
  oyente no puede modificar el orden.
• Fugaces, no permanecen en el tiempo, s
  pierden una vez emitidos.
• Unidireccionales, la audiencia no puede
  intervenir en la tarea del comunicador
  radiofónico, el enlace comunicativo
  imperante es vertical, de emisor a
  receptor.
La radio en la red
La radio en la red supera
                      algunas limitaciones
  que le        impone el canal
  tradicional:
• La fugacidad de sus mensajes.
• Internet posibilita crear archivos
  sonoros que permanezcan en el
  tiempo.
• Se rompe la secuencialidad y los
  mensajes se retoman si así lo desea.
La influencia de la mediación
            humana
Textos claros y directos que pueden ser
   descodificados con facilidad por el
   receptor.
Fases:
1. Reconocimiento: identificar los
   elementos de la secuencia acústica
   (claridad en la pronunciación).
2. Selección: extraer ideas importantes y
   clasificarlas coherente y
   significativamente (reiterar las ideas
   clave).
3. Interpretación: recibir la información y
   entenderla de forma subjetiva (dar
   información objetiva).
4. Inferencia: complementar la información
   del locutor con sonidos, como música.
5. Retención: los receptores del mensaje
   registran esta en la memoria a corto
   plazo, por lo que es importante reiterar la
   idea clave.
LENGUAJE RADIOFÓNICO:
    MATERIALES SONOROS Y NO
           SONOROS
• Sus componentes son: la voz, la música, los
  efectos sonoros y el silencio. Lo que tienen
  en común es la gran riqueza expresiva.
• La definición más aceptada es: Conjunto de
  formas sonoras y no-sonoras representadas
  por los sistemas expresivos de la palabra, la
  música, los efectos sonoros y el silencio,
  cuya significación viene determinada por el
  conjunto de los recursos técnico-expresivos
  de la reproducción sonora y el conjunto de
  los factores que caracterizan el proceso de
  percepción sonora e imaginativo-visual de
  los radioyentes.
La voz
• Instrumento de expresión humano
• Con la voz del locutor puedes
  imaginar desde su aspecto físico
  hasta una situación descrita.
• Es la única herramienta del locutor
• Es todo lo que la mente pueda llegar a
  imaginar
• Presenta siempre un tono, una
  intensidad y un timbre determinado.
La música
• Es imprescindible en la radio.
• Es aprovechada para deleitar y
  entretener
• A mediados del siglo XX aparecieron
  emisoras especializadas en la música
  y se crearon nuevas piezas para el
  medio.
• Su significado puede variar
  dependiendo del contexto en el que
  se utiliza
Funciones de la música
Función sintáctico-gramatical:
• Se utiliza para ordenar y distribuir contenidos y
  secciones.
Funciones de la música en la radio:
• Sintonía: fragmento musical que aparece siempre
  al principio y al final de un programa radiofónico.
  Su función es diferenciar los programas.
• Cortina: fragmento musical que se usa para
  separar diferentes contenidos de un mismo
  programa.
• Ráfaga: sirve para diferenciar contenidos, igual que
  la cortina pero con menor duración
• Golpe musical: fragmento muy corto que usa para
  llamar la atención del oyente en un determinado
  momento.
Función programática:
• Aparece cuando la música es el objeto principal
  sobre el que se construye toda la programación
  de una emisora
Casos:
• En los especializados musicales o
  monográficos: programas con estilos musicales
  específicos.
• Al emitir temas musicales en programas no
  especializados: se da en programas no
  especializados en música.
• Eventos especiales: cuando se transmite un
  concierto o una actuación.
Función descriptivo-ambiental:
• Se da en el momento de describir un
  lugar, un espacio o un ambiente en los
  que su presencia es justificada.
Función descriptivo-ubicativa:
• Aparece cuando se hace uso de la
  música sin pertenecer a un ambiente
  determinado, pero que traslada al
  oyente a un lugar concreto
Función descriptivo-expresiva:
• Se usa para despertar sensaciones y
  emociones en aquel que la escucha.
Los efectos sonoros
• Son esenciales para un medio ciego, ya que ayudan a
  describir ambientes, lugares y atmósferas.
• Es un sonido, natural o artificial, que sustituye la
  realidad, desencadenando en el oyente la percepción de
  una imagen auditiva.
• No es ruido, ya que eso es una señal aleatoria que se
  produce en contra de nuestra voluntad. Pero a veces sí
  se utiliza como efecto sonoro.
• Existen sonidos naturales (captados directamente del
  paisaje sonoro) y artificiales (creados por el hombre, que
  evocan otro sonido y son interpretados como reales).
• Algunos trucos son: echar líquido en un vaso, arrugar
  papel de celofán, agitar una caja con grava…
El silencio
• Forma parte del lenguaje radiofónico y es
  capaz de expresar, narrar y describir.
• Su uso es muy limitado
• Puede ser construido con la ayuda de un
  sonido, como la recreación de “un minuto
  de silencio”
• Es importante no confundir el silencio con
  la pausa
Situaciones en las que aparece el
              silencio
• Como elemento de elipsis: cuando se eliminan uno o
  varios elementos de la frase que no son esenciales y
  que pueden ser interpretados por el contexto.
• Como elemento de ceugma: cuando la ausencia de
  sonido sustituye un verbo o un adjetivo que se repite en
  construcciones homogéneas y sucesivas.
• Como elemento de reticencia: aparece desde el
  momento en que se deja inacabada una oración, pero
  dando a entender el sentido de lo que se calla.
• Como elemento de asíndeton: cuando en una oración
  compuesta se suprimen las conjunciones para dar más
  énfasis a los conceptos que, en circunstancias
  normales, estarían unidos por dichas conjunciones.

Más contenido relacionado

PPT
La radio, características y lenguaje
PPS
Radio escolar
PDF
La comunicación radiofónica: aspectos técnicos y posibilidades
PPT
Radio septimo
PPTX
La Radio como medio educativo
PPTX
Curso de locución universitario Radio 2015
PPTX
Charla radial
PPTX
Lenguaje radiofonico
La radio, características y lenguaje
Radio escolar
La comunicación radiofónica: aspectos técnicos y posibilidades
Radio septimo
La Radio como medio educativo
Curso de locución universitario Radio 2015
Charla radial
Lenguaje radiofonico

La actualidad más candente (19)

PPT
Lenguaje Radial
PPTX
Charla radial
PPTX
El sonido
PPTX
El sonido
DOC
Lenguaje Radiofonico
PPTX
Elementos del lenguaje radiofónico
PPTX
Lenguaje radiofonico
PDF
Lenguaje Radiofónico, elementos y funciones para el radiodrama
PPTX
Lenguaje radiofónico
DOC
El lenguaje radiofónico, sus elementos.
PPTX
Las palabras en el éter
PPTX
Presentacion El GuióN RadiofóNico
PPT
Radio guiones y géneros 02
PPT
La radio como medio de comunicación
PPT
Lenguaje RadiofòNico
PPT
Ppt lenguaje radiofonico 2[1]
PPT
Guion radiofonico
PPTX
Texto sonoro y guion radiofónico
PPTX
Lenguaje Radial
Charla radial
El sonido
El sonido
Lenguaje Radiofonico
Elementos del lenguaje radiofónico
Lenguaje radiofonico
Lenguaje Radiofónico, elementos y funciones para el radiodrama
Lenguaje radiofónico
El lenguaje radiofónico, sus elementos.
Las palabras en el éter
Presentacion El GuióN RadiofóNico
Radio guiones y géneros 02
La radio como medio de comunicación
Lenguaje RadiofòNico
Ppt lenguaje radiofonico 2[1]
Guion radiofonico
Texto sonoro y guion radiofónico
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Que es un blog
PDF
Juan salvador gaviota richard bach
DOCX
Propuesta edufisica
PPTX
Tecnologia wed 2
PPSX
Presentación1
PPTX
Tarea book
PPTX
Presentacionblog
DOC
Recursos naturalesblog
PPTX
Trabajo de informatica marcela
DOCX
Presupuestos
DOCX
Unidad 5
PPTX
Presentación1
PPT
PPTX
Diapòsitivas
PPSX
Proyecto web
PPTX
Posmodernidad!
PPS
Presentacion bruno miguelez
PDF
PPTX
sistema operativo
DOCX
Formas de la educacion
Que es un blog
Juan salvador gaviota richard bach
Propuesta edufisica
Tecnologia wed 2
Presentación1
Tarea book
Presentacionblog
Recursos naturalesblog
Trabajo de informatica marcela
Presupuestos
Unidad 5
Presentación1
Diapòsitivas
Proyecto web
Posmodernidad!
Presentacion bruno miguelez
sistema operativo
Formas de la educacion
Publicidad

Similar a Ud. la radio (20)

PPTX
El lenguaje radiofónico.pptx
PDF
Tema1 músicay medioscomunicación_4º
PDF
Medios de comunicación: La radio
DOCX
Talleres locucion
PPTX
El sonido y sus parámetros.
PPT
Taller Produccion Radial Azul 2009 2
PPT
Lenguaje+radiofónico
PDF
Proyeccion de un_programa_de_radio
PPT
Comunicac..radiofonica
PPTX
Hagamos radio en la escuela
PPTX
Los efectos sonoros
PPT
Pildoraguionderadio.pepi
PPTX
Presentación Lenguaje Radiofónico.pptx
PPTX
Sintesis de la sintesis de semestre sla
PDF
Manual de estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje
PPTX
Estructura de guión radi0fónico.
PPTX
ultima parte.pptx
PPTX
Programa de radiooooooooooooooooooo.pptx
PDF
Elementosexpresivos
El lenguaje radiofónico.pptx
Tema1 músicay medioscomunicación_4º
Medios de comunicación: La radio
Talleres locucion
El sonido y sus parámetros.
Taller Produccion Radial Azul 2009 2
Lenguaje+radiofónico
Proyeccion de un_programa_de_radio
Comunicac..radiofonica
Hagamos radio en la escuela
Los efectos sonoros
Pildoraguionderadio.pepi
Presentación Lenguaje Radiofónico.pptx
Sintesis de la sintesis de semestre sla
Manual de estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje
Estructura de guión radi0fónico.
ultima parte.pptx
Programa de radiooooooooooooooooooo.pptx
Elementosexpresivos

Ud. la radio

  • 1.    Trabajo elaborado por alumnas de 1º Bachiller
  • 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA RADIO: • Es un medio ciego, que deja jugar a la imaginación • Presenta una gran riqueza expresiva y posibilidad de explotación • Es accesible (barata y sencilla), inmediata y heterogénea • Medio más rápido e instantáneo • Mensajes sencillos para todos los públicos • Despierta confianza y credibilidad
  • 3. La influencia de la mediación técnica Los mensajes son: • Secuenciales, se emiten uno tras otro, el oyente no puede modificar el orden. • Fugaces, no permanecen en el tiempo, s pierden una vez emitidos. • Unidireccionales, la audiencia no puede intervenir en la tarea del comunicador radiofónico, el enlace comunicativo imperante es vertical, de emisor a receptor.
  • 4. La radio en la red La radio en la red supera algunas limitaciones que le impone el canal tradicional: • La fugacidad de sus mensajes. • Internet posibilita crear archivos sonoros que permanezcan en el tiempo. • Se rompe la secuencialidad y los mensajes se retoman si así lo desea.
  • 5. La influencia de la mediación humana Textos claros y directos que pueden ser descodificados con facilidad por el receptor. Fases: 1. Reconocimiento: identificar los elementos de la secuencia acústica (claridad en la pronunciación). 2. Selección: extraer ideas importantes y clasificarlas coherente y significativamente (reiterar las ideas clave).
  • 6. 3. Interpretación: recibir la información y entenderla de forma subjetiva (dar información objetiva). 4. Inferencia: complementar la información del locutor con sonidos, como música. 5. Retención: los receptores del mensaje registran esta en la memoria a corto plazo, por lo que es importante reiterar la idea clave.
  • 7. LENGUAJE RADIOFÓNICO: MATERIALES SONOROS Y NO SONOROS • Sus componentes son: la voz, la música, los efectos sonoros y el silencio. Lo que tienen en común es la gran riqueza expresiva. • La definición más aceptada es: Conjunto de formas sonoras y no-sonoras representadas por los sistemas expresivos de la palabra, la música, los efectos sonoros y el silencio, cuya significación viene determinada por el conjunto de los recursos técnico-expresivos de la reproducción sonora y el conjunto de los factores que caracterizan el proceso de percepción sonora e imaginativo-visual de los radioyentes.
  • 8. La voz • Instrumento de expresión humano • Con la voz del locutor puedes imaginar desde su aspecto físico hasta una situación descrita. • Es la única herramienta del locutor • Es todo lo que la mente pueda llegar a imaginar • Presenta siempre un tono, una intensidad y un timbre determinado.
  • 9. La música • Es imprescindible en la radio. • Es aprovechada para deleitar y entretener • A mediados del siglo XX aparecieron emisoras especializadas en la música y se crearon nuevas piezas para el medio. • Su significado puede variar dependiendo del contexto en el que se utiliza
  • 10. Funciones de la música Función sintáctico-gramatical: • Se utiliza para ordenar y distribuir contenidos y secciones. Funciones de la música en la radio: • Sintonía: fragmento musical que aparece siempre al principio y al final de un programa radiofónico. Su función es diferenciar los programas. • Cortina: fragmento musical que se usa para separar diferentes contenidos de un mismo programa. • Ráfaga: sirve para diferenciar contenidos, igual que la cortina pero con menor duración • Golpe musical: fragmento muy corto que usa para llamar la atención del oyente en un determinado momento.
  • 11. Función programática: • Aparece cuando la música es el objeto principal sobre el que se construye toda la programación de una emisora Casos: • En los especializados musicales o monográficos: programas con estilos musicales específicos. • Al emitir temas musicales en programas no especializados: se da en programas no especializados en música. • Eventos especiales: cuando se transmite un concierto o una actuación.
  • 12. Función descriptivo-ambiental: • Se da en el momento de describir un lugar, un espacio o un ambiente en los que su presencia es justificada. Función descriptivo-ubicativa: • Aparece cuando se hace uso de la música sin pertenecer a un ambiente determinado, pero que traslada al oyente a un lugar concreto Función descriptivo-expresiva: • Se usa para despertar sensaciones y emociones en aquel que la escucha.
  • 13. Los efectos sonoros • Son esenciales para un medio ciego, ya que ayudan a describir ambientes, lugares y atmósferas. • Es un sonido, natural o artificial, que sustituye la realidad, desencadenando en el oyente la percepción de una imagen auditiva. • No es ruido, ya que eso es una señal aleatoria que se produce en contra de nuestra voluntad. Pero a veces sí se utiliza como efecto sonoro. • Existen sonidos naturales (captados directamente del paisaje sonoro) y artificiales (creados por el hombre, que evocan otro sonido y son interpretados como reales). • Algunos trucos son: echar líquido en un vaso, arrugar papel de celofán, agitar una caja con grava…
  • 14. El silencio • Forma parte del lenguaje radiofónico y es capaz de expresar, narrar y describir. • Su uso es muy limitado • Puede ser construido con la ayuda de un sonido, como la recreación de “un minuto de silencio” • Es importante no confundir el silencio con la pausa
  • 15. Situaciones en las que aparece el silencio • Como elemento de elipsis: cuando se eliminan uno o varios elementos de la frase que no son esenciales y que pueden ser interpretados por el contexto. • Como elemento de ceugma: cuando la ausencia de sonido sustituye un verbo o un adjetivo que se repite en construcciones homogéneas y sucesivas. • Como elemento de reticencia: aparece desde el momento en que se deja inacabada una oración, pero dando a entender el sentido de lo que se calla. • Como elemento de asíndeton: cuando en una oración compuesta se suprimen las conjunciones para dar más énfasis a los conceptos que, en circunstancias normales, estarían unidos por dichas conjunciones.