SlideShare una empresa de Scribd logo
+




Planeta WEB 2.0
Inteligenciacolectivaomedios fast food

          Por Cristobal CoboRomaníy Hugo
          PardoKuklinski
+


     En esta nueva web la red dejó de ser una
     “vidriera” para convertirse en una plataforma
     construida en la participación de usuarios.
+


     LaWorld Wide Web actual en definitiva no es
     igual a la existente en el 2000; la relación de
     usuario- herramienta actualmente ha dejado de
     ser limitada a correos del staff o formularios de
     contacto y ahora conviven entre sí para
     enriquecer a la Web.
+


    En el entorno Web 2.0 los
     usuarios tienen la
     oportunidad de actuar de
     la manera que se desee,
     ya sea en forma pasiva
     (solo navegando a través
     de los contenidos) o
     creando y aportando a
     ellos, en forma activa.
+


     Enlos últimos 25 años se ha sufrido una
     aceleración tecnológica que podemos ver
     representada en la aparición constante en el
     mercado de nuevos equipos; lo mismo sucede
     en la comunicación digital.
     “Podría decirse que existe una Ley de Moore
     semántica que presiona a los enunciadores a
     abandonar los viejos conceptos y reemplazarlos
     por otros más frescos.” Pardo Kuklinski, Hugo;
     Scolari, Carlos (2006)
+


     SedebepensarlasaplicacionesWeb 2.0
     comounaestructura de trescomponentes,
     tecnología, comunidadynegocio.




           Tecnología   Comunidad      Negocio
+  A pesar de las innovaciones,
    todavía hacen falta dos
    cuestiones necesarias para
    modificar y lograr hacer de las
    aplicaciones Web 2.0 un modelo
    más viable de negocio. En primer
    lugar transformar la idea de ser
    un lugar de videoaficionados con
    escaso control a un real espacio
    publicitario y transformarlo a un
    espacio donde se respete el
    copyright, y por otro lado un
    cambio en la economía de los
    medios; en específico en la
    cultura de asignación publicitaria
    por parte de las grandes
    corporaciones.
+


     A partirde los años 60 y70 unacomunidad
     de expertos en informáticaysistemas de
     redes (hackers) realizaron un acuerdo el
     cualhizoposible la evolución de
     lascomputadorasy el
     trabajocolectivodenominado el software libre.
     Los hackers consolidaron un sistemabasado
     en la inteligenciacolectiva; un
     modelocentrado en el libreintercambio de
     conocimientos.
+


     Este  modelolibre de intercambio de
     conocimientospermiteque los demásprueben,
     utilicenymejoren los
     desarrollostecnológicoselaborados de
     maneracolectivaporunacomunidad. Un
     ejemploclaro de elloes internet.
+  La era actual está centrada en bienes como la
   educación, formación de capacidades, habilidades
   y talentos, el uso inteligente de la información.
   La ecuación I + D + I (investigación, más
   desarrollo más innovación). Agregar valor al
   intercambio de información es fundamental para
   el desarrollo y la expansión del conocimiento.




                I+D+I
+


     “La   intercreatividad es el proceso de hacer
            cosas o resolver problemas juntos”.
                           Berners-Lee   (2000: 156)
+


          vy afirma que “es una especie de
        sociedad       nima a la que cada accionario
        aporta como capital su conocimiento, sus
        conversaciones, su capacidad de aprender y
               ar. Esta suma de inteligencias no se
        somete ni se limita a las inteligencias
        individuales, sino por el contrario, las exalta,
        las hace fructificar y les abre nuevas
        potencias, creando una especie de cerebro
        compartido.”
+


     La idea principal es reducir las barreras legales
     y posibilitar un modelo legal ayudado de
     herramientas informáticas con el propósito de
     facilitar la distribución y uso de contenidos para
     el dominio público.
+
       “Regla   de reciprocidad” implica se
        puede utilizar cuantas veces se
        requiera la información de otra
        persona, siempre y cuando se haga
        referencia al autor original. Es dar y
        recibir, aprovechar y contribuir con
        contenidos para enriquecer el
        conjunto de recursos existentes.
+


     Sepropone ordenar la Web 2.0 en cuatro
      neas fundamentales:
     A.   Social Networking (redes sociales)
     B.   Contenidos
     C.                n Social e Inteligente de la
                n
     D.   Aplicaciones y servicios (mashups4).
+


     A.Social Networking: aquellas herramientas
     diseñadas para la creación de espacios que
     faciliten la conformación de comunidades de
     intercambio social.
+


    B. Contenidos:
     Aquellasherramient
     asquefavorecen la
     lecturayescritura en
     línea,
     asícomosuintercam
     bioydistribución.
+

     C.             n
     Social e
     Inteligente de la
                 n:
     herramientas y
     recursos para
     etiquetar, sindicar
     e indexar,facilitan
     el orden y
     almacenamiento
     de la             n.
+


     D. Aplicaciones y servicios (mashup5): un sin fin
     de herramientas, softwares, plataformas en
      nea y un brido de recursos creados para
     ofrecer servicios de valor adido al usuario.
+


     La          n o sobre saturación de información.
     “Leero ver una decena de veces el mismo
     abordaje de una noticia no es estar más y mejor
     informado.”




                        Infoxicación
+


     A pesar de contar con grandes posibilidades
     de comunicación se tiene un pensamiento de
     corto alcance que dificulta distinguir entre
     conocimiento y ruido. Mucha información con
     poco rigor equivale a una mayor confusión.



          Mucha           Poco           Mayor
       Información        Rigor         Confusión
+


     “La  revolución Web 2.0 está llevándonos a
     una superficial observación de la realidad
     más que a un profundo análisis, a una
     estridente opinión más que a un juicio de
     calidad. Un caos que oculta la información
     útil. Además, estamos en presencia de una
     nueva generación de cleptómanos de la
     propiedad intelectual.”Keen (2007: 23):
+


     Lastecnologías utilizadas a sea para
     enseñanza presencial o a distancia ahora son
     parte fundamental de la instrucción.

            Tecnología                    Educación




                         Másestudiantes
                          Másrecursos
                         Mayor alcance

Más contenido relacionado

PPTX
Intercreatividad y web 2.0 la construcción de un cerebro digital planetario
PPTX
Intercreatividad Y Web 2 0
PPT
Planeta Web 2 0
DOCX
Informe foro 2 apliciones de la informatica
DOCX
Informe foro 2 aplic
PPSX
Web 2 0 Karlos Mtz Sede Manuel
PPTX
Mapa De Aplicaciones
Intercreatividad y web 2.0 la construcción de un cerebro digital planetario
Intercreatividad Y Web 2 0
Planeta Web 2 0
Informe foro 2 apliciones de la informatica
Informe foro 2 aplic
Web 2 0 Karlos Mtz Sede Manuel
Mapa De Aplicaciones

La actualidad más candente (17)

PPTX
Mapa De Aplicaciones
PPT
Planeta web2[1].0 badell, marquez, rueda (q 913)
PPT
INTERCREATIVIDAD
PPTX
La construcción de un cerebro digital planetario
PPTX
Cap. 2 intercreatividad y web 2.0. La construcción de un cerebro digital plan...
PPTX
LA CREACIÓN DE UNA CIVILIZACIÓN GLOBAL CON EL USO DE LA TECNOLOGÍA
ODP
IntIntercreatividad y Web 2.0. La construcción de un cerebro digital planetar...
PPTX
Intercreatividad y web 2.0
ODP
Capítulo 2 Planeta Web 2.0 Valdez
DOC
Intercreatividad
PPTX
La interactividad y la web 2
PPT
Comunidad En LíNea
PPTX
Presentaciòn de web 2.0 cerebro digital planetario
PPT
Planeta Web 2.0
PPTX
Planeta Web 2.0
PPT
Planeta WEB 2.0
Mapa De Aplicaciones
Planeta web2[1].0 badell, marquez, rueda (q 913)
INTERCREATIVIDAD
La construcción de un cerebro digital planetario
Cap. 2 intercreatividad y web 2.0. La construcción de un cerebro digital plan...
LA CREACIÓN DE UNA CIVILIZACIÓN GLOBAL CON EL USO DE LA TECNOLOGÍA
IntIntercreatividad y Web 2.0. La construcción de un cerebro digital planetar...
Intercreatividad y web 2.0
Capítulo 2 Planeta Web 2.0 Valdez
Intercreatividad
La interactividad y la web 2
Comunidad En LíNea
Presentaciòn de web 2.0 cerebro digital planetario
Planeta Web 2.0
Planeta Web 2.0
Planeta WEB 2.0
Publicidad

Similar a Web 2.0 aline morán (20)

PPTX
Presentación web 2.0
PPTX
Presentación web 2
PPTX
Planeta web 2.0
PPTX
Web 2
PPT
PPTX
Planeta web 2
PPS
Web 2.0
PPT
PLANETA WEB 2.0
PPTX
La Web 2.0
PPT
Web 2.0
PDF
Web 2.0
PPT
Planeta web 2.0
PPTX
Definición web 2.0
PPTX
Definición Web 2.0
PPTX
Presentación1
PPTX
DOC
Informe3-Web en Educación
DOC
Informe3 real
PPTX
1. Nociones de Tecnologia de la Información
PPTX
Presentación web 2.0
Presentación web 2
Planeta web 2.0
Web 2
Planeta web 2
Web 2.0
PLANETA WEB 2.0
La Web 2.0
Web 2.0
Web 2.0
Planeta web 2.0
Definición web 2.0
Definición Web 2.0
Presentación1
Informe3-Web en Educación
Informe3 real
1. Nociones de Tecnologia de la Información
Publicidad

Web 2.0 aline morán

  • 1. + Planeta WEB 2.0 Inteligenciacolectivaomedios fast food Por Cristobal CoboRomaníy Hugo PardoKuklinski
  • 2. +  En esta nueva web la red dejó de ser una “vidriera” para convertirse en una plataforma construida en la participación de usuarios.
  • 3. +  LaWorld Wide Web actual en definitiva no es igual a la existente en el 2000; la relación de usuario- herramienta actualmente ha dejado de ser limitada a correos del staff o formularios de contacto y ahora conviven entre sí para enriquecer a la Web.
  • 4. + En el entorno Web 2.0 los usuarios tienen la oportunidad de actuar de la manera que se desee, ya sea en forma pasiva (solo navegando a través de los contenidos) o creando y aportando a ellos, en forma activa.
  • 5. +  Enlos últimos 25 años se ha sufrido una aceleración tecnológica que podemos ver representada en la aparición constante en el mercado de nuevos equipos; lo mismo sucede en la comunicación digital.  “Podría decirse que existe una Ley de Moore semántica que presiona a los enunciadores a abandonar los viejos conceptos y reemplazarlos por otros más frescos.” Pardo Kuklinski, Hugo; Scolari, Carlos (2006)
  • 6. +  SedebepensarlasaplicacionesWeb 2.0 comounaestructura de trescomponentes, tecnología, comunidadynegocio. Tecnología Comunidad Negocio
  • 7. +  A pesar de las innovaciones, todavía hacen falta dos cuestiones necesarias para modificar y lograr hacer de las aplicaciones Web 2.0 un modelo más viable de negocio. En primer lugar transformar la idea de ser un lugar de videoaficionados con escaso control a un real espacio publicitario y transformarlo a un espacio donde se respete el copyright, y por otro lado un cambio en la economía de los medios; en específico en la cultura de asignación publicitaria por parte de las grandes corporaciones.
  • 8. +  A partirde los años 60 y70 unacomunidad de expertos en informáticaysistemas de redes (hackers) realizaron un acuerdo el cualhizoposible la evolución de lascomputadorasy el trabajocolectivodenominado el software libre. Los hackers consolidaron un sistemabasado en la inteligenciacolectiva; un modelocentrado en el libreintercambio de conocimientos.
  • 9. +  Este modelolibre de intercambio de conocimientospermiteque los demásprueben, utilicenymejoren los desarrollostecnológicoselaborados de maneracolectivaporunacomunidad. Un ejemploclaro de elloes internet.
  • 10. +  La era actual está centrada en bienes como la educación, formación de capacidades, habilidades y talentos, el uso inteligente de la información.  La ecuación I + D + I (investigación, más desarrollo más innovación). Agregar valor al intercambio de información es fundamental para el desarrollo y la expansión del conocimiento. I+D+I
  • 11. +  “La intercreatividad es el proceso de hacer cosas o resolver problemas juntos”.  Berners-Lee (2000: 156)
  • 12. +  vy afirma que “es una especie de sociedad nima a la que cada accionario aporta como capital su conocimiento, sus conversaciones, su capacidad de aprender y ar. Esta suma de inteligencias no se somete ni se limita a las inteligencias individuales, sino por el contrario, las exalta, las hace fructificar y les abre nuevas potencias, creando una especie de cerebro compartido.”
  • 13. +  La idea principal es reducir las barreras legales y posibilitar un modelo legal ayudado de herramientas informáticas con el propósito de facilitar la distribución y uso de contenidos para el dominio público.
  • 14. +  “Regla de reciprocidad” implica se puede utilizar cuantas veces se requiera la información de otra persona, siempre y cuando se haga referencia al autor original. Es dar y recibir, aprovechar y contribuir con contenidos para enriquecer el conjunto de recursos existentes.
  • 15. +  Sepropone ordenar la Web 2.0 en cuatro neas fundamentales:  A. Social Networking (redes sociales)  B. Contenidos  C. n Social e Inteligente de la n  D. Aplicaciones y servicios (mashups4).
  • 16. +  A.Social Networking: aquellas herramientas diseñadas para la creación de espacios que faciliten la conformación de comunidades de intercambio social.
  • 17. + B. Contenidos: Aquellasherramient asquefavorecen la lecturayescritura en línea, asícomosuintercam bioydistribución.
  • 18. +  C. n Social e Inteligente de la n: herramientas y recursos para etiquetar, sindicar e indexar,facilitan el orden y almacenamiento de la n.
  • 19. +  D. Aplicaciones y servicios (mashup5): un sin fin de herramientas, softwares, plataformas en nea y un brido de recursos creados para ofrecer servicios de valor adido al usuario.
  • 20. +  La n o sobre saturación de información.  “Leero ver una decena de veces el mismo abordaje de una noticia no es estar más y mejor informado.” Infoxicación
  • 21. +  A pesar de contar con grandes posibilidades de comunicación se tiene un pensamiento de corto alcance que dificulta distinguir entre conocimiento y ruido. Mucha información con poco rigor equivale a una mayor confusión. Mucha Poco Mayor Información Rigor Confusión
  • 22. +  “La revolución Web 2.0 está llevándonos a una superficial observación de la realidad más que a un profundo análisis, a una estridente opinión más que a un juicio de calidad. Un caos que oculta la información útil. Además, estamos en presencia de una nueva generación de cleptómanos de la propiedad intelectual.”Keen (2007: 23):
  • 23. +  Lastecnologías utilizadas a sea para enseñanza presencial o a distancia ahora son parte fundamental de la instrucción. Tecnología Educación Másestudiantes Másrecursos Mayor alcance