SlideShare una empresa de Scribd logo
METACOGNICIÓN
Marcia S. Madrigal
Metacognición
 Se refiere a la capacidad de autorregular el
propio aprendizaje.
 Planificar qué estrategias se han de utilizar en
cada situación, aplicarlas, controlar el
proceso, evaluarlo para detectar posibles
fallos y como consecuencia crear una
retroalimentación que nos lleve a otra
actuación.
Implica dos dimensiones:
 El conocimiento sobre la propia cognición :
- Ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de
nuestra manera de aprender y comprender los factores
que explican los resultados de una actividad.
 La regulación y control de las actividades que realiza el
sujeto durante su aprendizaje:
- Incluye la planificación de las actividades cognitivas, el
control del proceso intelectual y la evaluación de los
resultados.
 Metacognición como producto:
- Consiste en un conocimiento declarativo.
- Está vinculada con el conocimiento que tenemos sobre
nuestro funcionamiento cognitivo.
 Metacognición como proceso:
- Consiste en un conocimiento procedimental.
- Se refiere a la conciencia en cuanto a la supervisión y la
regulación que implementamos sobre nuestra actividad
cognitiva al enfrentar una tarea de aprendizaje.
 La actividad metacognitiva:
 Supone la capacidad que los sujetos tenemos de
planificar que estrategias vamos a utilizar en
cada situación, aplicarlas, controlar el proceso,
evaluarlo para afirmarlo o modificarlo.
La metacognición según John
Flavell
La metacognición implica el conocimiento de
la propia actividad cognitiva y el control sobre
dicha actividad.
 Conocer la propia cognición quiere decir
tomar conciencia del funcionamiento de
nuestra manera de aprender.
 Controlar las actividades cognitivas implica
planificarlas, controlar el proceso intelectual y
evaluar los resultados.
La metacognición según John
Flavell
 El control que una persona puede ejercer sobre
su actividad cognitiva depende de las
interacciones de cuatro componentes:
 Conocimientos metacognitivos:
- Se refiere a como aprendemos, pensamos y
recordamos
- Al conocer la actividad cognitiva es posible ejercer
un control sobre ella y permitir una mayor
eficacia sobre los procesos que se llevan a cabo.
La metacognición según John
Flavell
 Experiencias metacognitivas:
- Pensamientos, sensaciones, sentimientos que
acompañan la actividad cognitiva.
 Metas Cognitivas:
- Son las metas o los fines que nos
proponemos
en determinadas situaciones
 Estrategias Metacognitivas
La metacognición según John
Flavell
Flavell establece la diferencia entre las estrategias
cognitivas y las metacognitivas.
 Estrategias Cognitivas: Se emplean para hacer
progresar una actividad.
 Estrategias Metacognitivas: Cuando la función
es supervisar el proceso.
La finalidad es lo que las determina.
La metacognición según Ann
Brown
 Brown realizó grandes aportes al campo de la
metacognición mediante diversas
investigaciones, aunque incluye la actividad
estratégica como lo hace John Flavell, ambos
la visualizan de diferente manera.
 Define la metacognición como el control
deliberado y consciente de la acciones
cognitivas.
La metacognición según Ann
Brown
Las actividades metacognitivas son los mecanismos
autorregulatorios que utiliza un sujeto durante la resolución de un
problema o al enfrentarse a una tarea.
 Tener conciencia de las limitaciones del propio sistema.
 Conocer el repertorio de estrategias de las que disponemos y
usarlas apropiadamente.
 Identificar y definir problemas.
 Planificar y secuenciar acciones para su resolución.
 Supervisar, comprobar, revisar y evaluar la marcha de los planes y
su efectividad
La metacognición según Ann
Brown
 Es necesario tener algún tipo de conocimiento
y conciencia del propio funcionamiento
cognitivo.
 Si una persona no es consciente de las
estrategias de que dispone, es poco probable
que logre desplegarlas ante las demandas de
una situación determinada.
La metacognición según Ann
Brown
Brown establece una diferencia entre
la aplicación de una técnica y el desarrollo de una
estrategia.
 Se puede aplicar una técnica en forma rutinaria y
mecánica sin utilizarla estratégicamente
 La técnica deviene en estrategia cuando es posible
determinar cuándo, cómo y por qué utilizarla.
De acuerdo a esto suponemos que la
autoconciencia es pre-requisito de la
autorregulación.
La metacognición según Ann
Brown
 Distingue dos fenómenos metacognitivos:
 El conocimiento de la cognición:
- Es un conocimiento declarativo, explícito.
- Es relativamente estable.
 La regulación de la cognición:
- Es considerada más inestable y dependiente del
contexto y de las exigencias de la tarea y más
difícil de verbalizar.
 Ambos autores ponen énfasis en:
 La conciencia de la propia actividad cognitiva
 Las estrategias
 Los mecanismos de autorregulación
 Supervisión del progreso hacia la meta
 Flavell y Brown han estudiado las limitaciones
en la producción cognitiva, precisamente el
fracaso de las personas para utilizar de
manera espontánea, las estrategias
apropiadas a implementar, al recibir una
indicación externa.
 Así como ambos autores difieren en la
interpretación de cuáles son las causas de
este problema, también las soluciones o las
intervenciones que proponen son diferentes
 Para Flavell habría que fomentar la
introspección de las experiencias cognitivas,
puesto que la limitación reside en una falta de
conocimiento de las variables que afectan al
rendimiento en tareas que requieren de una
actividad cognitiva.
 Para Brown en cambio, la intervención
debería focalizarse en un entrenamiento de
dominio y control de estrategias.
 En resumen observamos que:
 Según John Flavell las estrategias son una parte
del componente cognitivo y metacognitivo.
 Para Ann Brown el comportamiento estratégico
ocupa un lugar central en la actividad cognitiva.
“La metacognición es conocer y
autorregular los propios procesos
mentales básicos, requeridos para un
adecuado aprendizaje.”
Muchas

Más contenido relacionado

PPT
Teoría De Las Inteligencias Múltiples De Howard Gardner
PPTX
Metacognición
PDF
Diapositivas sobre Psicología del Aprendizaje
PPTX
Inteligencias Múltiples - Edward Gardner
PPTX
Teoria del aprendizaje social de Albert Bandura
PPTX
Actividades directrices
PDF
Procesos cognitivos alumnos
PPTX
Pensamiento critico
Teoría De Las Inteligencias Múltiples De Howard Gardner
Metacognición
Diapositivas sobre Psicología del Aprendizaje
Inteligencias Múltiples - Edward Gardner
Teoria del aprendizaje social de Albert Bandura
Actividades directrices
Procesos cognitivos alumnos
Pensamiento critico

La actualidad más candente (20)

PPT
Taller sobre los valores
PPTX
Diapositivas rol estudiante
PPTX
Paradigma constructivista
PPTX
Estilos de Aprendizaje e Inteligencias Múltiples. Presentación diseñada por ...
PPTX
Autorregulacion
PPT
Inteligencias Multiples Slideshare
PPT
Constructivismo según Vigotsky
PPT
ESTILOS DE APRENDIZAJE.ppt
PPT
Elementos pensamiento crítico
PPTX
2. ppt constructivismo y sociocontructivismo
PPTX
Paradigma cognitivista
PPTX
Paradigmas Curriculares
PPTX
El aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupal
PPTX
Desarrollo cognitivo
PPTX
PDF
Intervención psicopedagógica
PPTX
La síntesis como elemento metacognitivo
PPTX
Modelo cognitivo constructivista
PPTX
etnografía educativa
PPTX
Teoría Sociocognitiva equipo 5.pptx
Taller sobre los valores
Diapositivas rol estudiante
Paradigma constructivista
Estilos de Aprendizaje e Inteligencias Múltiples. Presentación diseñada por ...
Autorregulacion
Inteligencias Multiples Slideshare
Constructivismo según Vigotsky
ESTILOS DE APRENDIZAJE.ppt
Elementos pensamiento crítico
2. ppt constructivismo y sociocontructivismo
Paradigma cognitivista
Paradigmas Curriculares
El aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupal
Desarrollo cognitivo
Intervención psicopedagógica
La síntesis como elemento metacognitivo
Modelo cognitivo constructivista
etnografía educativa
Teoría Sociocognitiva equipo 5.pptx
Publicidad

Destacado (7)

PPT
metacogniciones
PDF
Estrategias de aprendizaje
DOC
Estrategias aprendizaje
PPTX
EL APRENDIZAJE MEDIADO
PPT
Aprendizaje estrategico y metacognitivo
PPTX
El constructivismo
metacogniciones
Estrategias de aprendizaje
Estrategias aprendizaje
EL APRENDIZAJE MEDIADO
Aprendizaje estrategico y metacognitivo
El constructivismo
Publicidad

Similar a Metacognicion (20)

DOC
La Metacognicion
PPTX
Metacognicion de la universidad Unsaac del Cusco
PPT
aprendisajeeeee
DOCX
M E T A C O G N I C I O N
PPT
LA metacognicion y aprendizmetacognitivo
DOCX
Metacognicion
DOCX
Metacognicion equipo 2
DOCX
Metacognicion
DOCX
M E T A C O G N I C I O N
DOCX
Metacognicion
DOCX
Mapa Conceptual
DOCX
M E T A C O G N I C I O N
DOCX
Metacognicion
DOCX
M E T A C O G N I C I O N
DOCX
C O M O S E P U E D E A P L I C A R E L S L I D E S H A R E
DOC
Metacognicion
DOC
La Metacognicion
PPS
Metacognicion Estrategias Y Procesos
DOCX
Metacognicion
PDF
Entrenamiento de habilidades metacognitivas
La Metacognicion
Metacognicion de la universidad Unsaac del Cusco
aprendisajeeeee
M E T A C O G N I C I O N
LA metacognicion y aprendizmetacognitivo
Metacognicion
Metacognicion equipo 2
Metacognicion
M E T A C O G N I C I O N
Metacognicion
Mapa Conceptual
M E T A C O G N I C I O N
Metacognicion
M E T A C O G N I C I O N
C O M O S E P U E D E A P L I C A R E L S L I D E S H A R E
Metacognicion
La Metacognicion
Metacognicion Estrategias Y Procesos
Metacognicion
Entrenamiento de habilidades metacognitivas

Metacognicion

  • 2. Metacognición  Se refiere a la capacidad de autorregular el propio aprendizaje.  Planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos y como consecuencia crear una retroalimentación que nos lleve a otra actuación.
  • 3. Implica dos dimensiones:  El conocimiento sobre la propia cognición : - Ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican los resultados de una actividad.  La regulación y control de las actividades que realiza el sujeto durante su aprendizaje: - Incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados.
  • 4.  Metacognición como producto: - Consiste en un conocimiento declarativo. - Está vinculada con el conocimiento que tenemos sobre nuestro funcionamiento cognitivo.  Metacognición como proceso: - Consiste en un conocimiento procedimental. - Se refiere a la conciencia en cuanto a la supervisión y la regulación que implementamos sobre nuestra actividad cognitiva al enfrentar una tarea de aprendizaje.
  • 5.  La actividad metacognitiva:  Supone la capacidad que los sujetos tenemos de planificar que estrategias vamos a utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para afirmarlo o modificarlo.
  • 6. La metacognición según John Flavell La metacognición implica el conocimiento de la propia actividad cognitiva y el control sobre dicha actividad.  Conocer la propia cognición quiere decir tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender.  Controlar las actividades cognitivas implica planificarlas, controlar el proceso intelectual y evaluar los resultados.
  • 7. La metacognición según John Flavell  El control que una persona puede ejercer sobre su actividad cognitiva depende de las interacciones de cuatro componentes:  Conocimientos metacognitivos: - Se refiere a como aprendemos, pensamos y recordamos - Al conocer la actividad cognitiva es posible ejercer un control sobre ella y permitir una mayor eficacia sobre los procesos que se llevan a cabo.
  • 8. La metacognición según John Flavell  Experiencias metacognitivas: - Pensamientos, sensaciones, sentimientos que acompañan la actividad cognitiva.  Metas Cognitivas: - Son las metas o los fines que nos proponemos en determinadas situaciones  Estrategias Metacognitivas
  • 9. La metacognición según John Flavell Flavell establece la diferencia entre las estrategias cognitivas y las metacognitivas.  Estrategias Cognitivas: Se emplean para hacer progresar una actividad.  Estrategias Metacognitivas: Cuando la función es supervisar el proceso. La finalidad es lo que las determina.
  • 10. La metacognición según Ann Brown  Brown realizó grandes aportes al campo de la metacognición mediante diversas investigaciones, aunque incluye la actividad estratégica como lo hace John Flavell, ambos la visualizan de diferente manera.  Define la metacognición como el control deliberado y consciente de la acciones cognitivas.
  • 11. La metacognición según Ann Brown Las actividades metacognitivas son los mecanismos autorregulatorios que utiliza un sujeto durante la resolución de un problema o al enfrentarse a una tarea.  Tener conciencia de las limitaciones del propio sistema.  Conocer el repertorio de estrategias de las que disponemos y usarlas apropiadamente.  Identificar y definir problemas.  Planificar y secuenciar acciones para su resolución.  Supervisar, comprobar, revisar y evaluar la marcha de los planes y su efectividad
  • 12. La metacognición según Ann Brown  Es necesario tener algún tipo de conocimiento y conciencia del propio funcionamiento cognitivo.  Si una persona no es consciente de las estrategias de que dispone, es poco probable que logre desplegarlas ante las demandas de una situación determinada.
  • 13. La metacognición según Ann Brown Brown establece una diferencia entre la aplicación de una técnica y el desarrollo de una estrategia.  Se puede aplicar una técnica en forma rutinaria y mecánica sin utilizarla estratégicamente  La técnica deviene en estrategia cuando es posible determinar cuándo, cómo y por qué utilizarla. De acuerdo a esto suponemos que la autoconciencia es pre-requisito de la autorregulación.
  • 14. La metacognición según Ann Brown  Distingue dos fenómenos metacognitivos:  El conocimiento de la cognición: - Es un conocimiento declarativo, explícito. - Es relativamente estable.  La regulación de la cognición: - Es considerada más inestable y dependiente del contexto y de las exigencias de la tarea y más difícil de verbalizar.
  • 15.  Ambos autores ponen énfasis en:  La conciencia de la propia actividad cognitiva  Las estrategias  Los mecanismos de autorregulación  Supervisión del progreso hacia la meta
  • 16.  Flavell y Brown han estudiado las limitaciones en la producción cognitiva, precisamente el fracaso de las personas para utilizar de manera espontánea, las estrategias apropiadas a implementar, al recibir una indicación externa.  Así como ambos autores difieren en la interpretación de cuáles son las causas de este problema, también las soluciones o las intervenciones que proponen son diferentes
  • 17.  Para Flavell habría que fomentar la introspección de las experiencias cognitivas, puesto que la limitación reside en una falta de conocimiento de las variables que afectan al rendimiento en tareas que requieren de una actividad cognitiva.  Para Brown en cambio, la intervención debería focalizarse en un entrenamiento de dominio y control de estrategias.
  • 18.  En resumen observamos que:  Según John Flavell las estrategias son una parte del componente cognitivo y metacognitivo.  Para Ann Brown el comportamiento estratégico ocupa un lugar central en la actividad cognitiva.
  • 19. “La metacognición es conocer y autorregular los propios procesos mentales básicos, requeridos para un adecuado aprendizaje.” Muchas