C´ATEDRA
DE
MEC´ANICA
Escuela T´ecnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (Madrid)
Mec´anica
EXAMEN FINAL EXTRAORDINARIO (4 de septiembre del 2006)
Apellidos Nombre N.o Grupo
Ejercicio 4.o (puntuaci´on: 10/45) Tiempo: 60 min.
Una varilla homog´enea pesada AB de
longitud R y masa m se mueve de for-
ma que uno de sus extremos A desliza
sobre una circunferencia horizontal fi-
ja y lisa de radio R, y el otro extremo
B desliza sobre un plano horizontal fijo
y liso situado a una distancia R
√
3/2
debajo de la circunferencia.
Se pide:
R
A R
√
3
2
m, R
B
1. Expresi´on de la velocidad angular de la varilla;
2. Discutir y si procede calcular las posibles integrales primeras del movimiento de la varilla
mediante los principios generales de Newton-Euler;
A
B
θ
ψ K = k′
O
G
30◦
j′i′
O′
1. La varilla tiene 2 grados de libertad,
que podemos asociar a dos giros ψ y θ. El
´angulo ψ sit´ua el extremo A de la varilla
dentro de la circunferencia. Una vez loca-
lizado el extremo A, la varilla debe formar
necesariamente 30◦
con la vertical para que
su otro extremo B est´e en contacto con el
plano. Finalmente, cabe girar la varilla un
´angulo θ alrededor de la vertical que pasa
por A, tal y como muestra la figura adjun-
ta. Obs´ervese que este ´angulo θ es relativo,
midi´endose respecto de la direcci´on defini-
da por el segmento O A.
En base a la cinem´atica descrita se deduce inmediatamente que el movimiento es plano,
puesto que la velocidad de cualquier punto de la varilla es horizontal, y su velocidad angular se
expresa como:
Ω = ( ˙ψ + ˙θ)K
siendo K el versor que define la vertical ascendente.
2. Existen dos integrales primeras; una de ellas es la conservaci´on de la energ´ıa total, puesto
que ninguna de las fuerzas externas trabaja (podr´ıa hacerlo el peso, que es conservativo, si el
movimiento de G no fuera horizontal). Adem´as, teniendo en cuenta que G se mantiene siempre
a la misma altura sobre el plano horizontal, la energ´ıa total coincide con la cin´etica sin m´as que
hacer pasar el plano de potencial gravitatorio nulo por G. La energ´ıa se puede expresar como:
E =
1
2
mv2
G +
1
2
Ω · IG · Ω (1)
750exam.tex
C´ATEDRA
DE
MEC´ANICA
Por conveniencia se define un sistema auxiliar {O; i , j , k }, siendo O el punto fijo que se
encuentra en la mitad del segmento que une el centro de la circunferencia de radio R y el plano,
y que por tanto se encuentra a la misma altura que G. El versor i es horizontal y est´a contenido
en el plano vertical que pasa por A, el k = K y el j es horizontal definiendo un triedro a
derechas con los anteriores. Empleando este sistema auxiliar se puede calcular f´acilmente la
velocidad de G mediante la expresi´on vG = vA + Ω ∧ AG, obteni´endose:
vA = R ˙ψj , AG =
R
4
cos θi +
R
4
sen θj −
R
√
3
4
k
vG = −
R
4
sen θ( ˙ψ + ˙θ) i +
R
4
cos θ( ˙ψ + ˙θ) + R ˙ψ j (2)
v2
G =
R2
16
˙ψ + ˙θ
2
+ R2 ˙ψ2
+
R2
2
˙ψ ˙ψ + ˙θ cos θ
Para el segundo t´ermino de la energ´ıa cin´etica (1) es conveniente emplear un sistema de
referencia {G; i, j, k} ligado a la varilla, de forma que i lleva la direcci´on de la varilla, k es
perpendicular a ´esta y est´a contenido en un plano vertical, y j es horizontal formando con los
anteriores un triedro a derechas. En este sistema los distintos t´erminos se expresan como:
IG =
1
12
mR2


0 0 0
0 1 0
0 0 1

 , Ω = ( ˙ψ + ˙θ) −
√
3
2
i +
1
2
k (3)
de forma que se obtiene, despu´es de algunas operaciones, la siguiente expresi´on para la energ´ıa
total:
E =
1
24
mR2 ˙ψ + ˙θ
2
+
1
2
mR2 ˙ψ2
+
1
4
mR2 ˙ψ ˙ψ + ˙θ cos θ
La otra integral primera es la conservaci´on de la proyecci´on vertical del momento cin´etico de
la varilla respecto de cualquier punto de la recta vertical que pasa por O. Esto es debido a que
tanto la resultante del peso como la reacci´on en B son verticales, y la reacci´on en A corta en
todo momento a la mencionada recta vertical. Esta integral primera se puede calcular, teniendo
en cuenta que el punto fijo O no pertenece a la varilla, con la expresi´on:
HO · K = cte. , con HO = HG + mvG ∧ GO (4)
Teniendo en cuenta que HG = IG · Ω, las expresiones (3) y que K = −(
√
3/2)i + (1/2)k,
el primer t´ermino de (4) resulta:
HG · K =
1
48
mR2 ˙ψ + ˙θ (5)
Para el segundo t´ermino de (4), teniendo en cuenta que GO = [−R − (R cos θ)/4]i −
(R/4) sen θj y la expresi´on de vG dada en (2), se obtiene:
(mvG ∧ GO) · K = mR2 1
16
( ˙ψ + ˙θ) +
1
4
( ˙ψ + ˙θ) cos θ + ˙ψ 1 +
1
4
cos θ (6)
y sumando (5) y (6) y operando se obtiene finalmente:
HO · K =
1
2
mR2 ˙ψ
13
6
+ cos θ +
1
4
mR2 ˙θ
1
3
+ cos θ = cte.
2

Más contenido relacionado

PDF
720exam
PPTX
Guadalupe saenz
DOCX
Mru y uniformemente acelerado
DOCX
Mru y uniformemente acelerado
PDF
DOC
El fin de la fisica
PDF
334exam
PDF
720exam
Guadalupe saenz
Mru y uniformemente acelerado
Mru y uniformemente acelerado
El fin de la fisica
334exam

La actualidad más candente (18)

PPTX
Aceleración relativa
PDF
Ejercicios Resueltos Cinemática II
DOC
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE MECANISMOS Unidad 2.
PDF
594exam
PDF
Dinamica semana 4 - 5
PDF
069exam
PPT
C E09 S03 D C
PDF
Movimiento Relativo
PDF
Componentes de la vel
PPTX
M.R.U.V.
DOCX
Cinematica
PPTX
Aceleracion de mecanismo
PDF
UNIDAD II. CINEMÁTICA DE CUERPO RÍGIDO
PDF
Análisis cinemático mecanismo biela manivela
PPTX
Movimiento Relativo Unidad VI María Betancourt. Universidad Santiago Mariño
PPTX
Aceleración relativa, de transporte y de coriolis
PPSX
Solicitación Axil - Problema de aplicación - Ejercicio N° 27
Aceleración relativa
Ejercicios Resueltos Cinemática II
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE MECANISMOS Unidad 2.
594exam
Dinamica semana 4 - 5
069exam
C E09 S03 D C
Movimiento Relativo
Componentes de la vel
M.R.U.V.
Cinematica
Aceleracion de mecanismo
UNIDAD II. CINEMÁTICA DE CUERPO RÍGIDO
Análisis cinemático mecanismo biela manivela
Movimiento Relativo Unidad VI María Betancourt. Universidad Santiago Mariño
Aceleración relativa, de transporte y de coriolis
Solicitación Axil - Problema de aplicación - Ejercicio N° 27
Publicidad

Similar a 750exam (20)

PDF
650exam
PDF
PDF
625exam
PDF
F2 pau-gravitacion-soluc
PDF
699exam
PDF
Formulas (2)
PDF
Formulas (1)
PDF
264exam
PDF
682exam
DOCX
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
DOCX
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
DOCX
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
PDF
PDF
Problemas
DOCX
Trigonometria y fisica
PDF
Electrostática - 3 - Campo eléctrico.pdf
PPTX
Trabajo calculo 3.pptx
DOC
C:\Fakepath\Jr
DOC
650exam
625exam
F2 pau-gravitacion-soluc
699exam
Formulas (2)
Formulas (1)
264exam
682exam
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
Problemas
Trigonometria y fisica
Electrostática - 3 - Campo eléctrico.pdf
Trabajo calculo 3.pptx
C:\Fakepath\Jr
Publicidad

Más de henrry_T_17 (20)

PDF
Van y-tir-docx
PDF
Leo lue chemical thermodynamics (2009)
PDF
737exam
PDF
734exam
PDF
698exam
PDF
673exam
PDF
645exam
PDF
642exam
PDF
639exam
PDF
611exam
PDF
609exam
PDF
601prob
PDF
600exam
PDF
596exam
PDF
586exam
PDF
570exam
PDF
567exam
PDF
553exam
PDF
540exam
PDF
537exam
Van y-tir-docx
Leo lue chemical thermodynamics (2009)
737exam
734exam
698exam
673exam
645exam
642exam
639exam
611exam
609exam
601prob
600exam
596exam
586exam
570exam
567exam
553exam
540exam
537exam

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx

750exam

  • 1. C´ATEDRA DE MEC´ANICA Escuela T´ecnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (Madrid) Mec´anica EXAMEN FINAL EXTRAORDINARIO (4 de septiembre del 2006) Apellidos Nombre N.o Grupo Ejercicio 4.o (puntuaci´on: 10/45) Tiempo: 60 min. Una varilla homog´enea pesada AB de longitud R y masa m se mueve de for- ma que uno de sus extremos A desliza sobre una circunferencia horizontal fi- ja y lisa de radio R, y el otro extremo B desliza sobre un plano horizontal fijo y liso situado a una distancia R √ 3/2 debajo de la circunferencia. Se pide: R A R √ 3 2 m, R B 1. Expresi´on de la velocidad angular de la varilla; 2. Discutir y si procede calcular las posibles integrales primeras del movimiento de la varilla mediante los principios generales de Newton-Euler; A B θ ψ K = k′ O G 30◦ j′i′ O′ 1. La varilla tiene 2 grados de libertad, que podemos asociar a dos giros ψ y θ. El ´angulo ψ sit´ua el extremo A de la varilla dentro de la circunferencia. Una vez loca- lizado el extremo A, la varilla debe formar necesariamente 30◦ con la vertical para que su otro extremo B est´e en contacto con el plano. Finalmente, cabe girar la varilla un ´angulo θ alrededor de la vertical que pasa por A, tal y como muestra la figura adjun- ta. Obs´ervese que este ´angulo θ es relativo, midi´endose respecto de la direcci´on defini- da por el segmento O A. En base a la cinem´atica descrita se deduce inmediatamente que el movimiento es plano, puesto que la velocidad de cualquier punto de la varilla es horizontal, y su velocidad angular se expresa como: Ω = ( ˙ψ + ˙θ)K siendo K el versor que define la vertical ascendente. 2. Existen dos integrales primeras; una de ellas es la conservaci´on de la energ´ıa total, puesto que ninguna de las fuerzas externas trabaja (podr´ıa hacerlo el peso, que es conservativo, si el movimiento de G no fuera horizontal). Adem´as, teniendo en cuenta que G se mantiene siempre a la misma altura sobre el plano horizontal, la energ´ıa total coincide con la cin´etica sin m´as que hacer pasar el plano de potencial gravitatorio nulo por G. La energ´ıa se puede expresar como: E = 1 2 mv2 G + 1 2 Ω · IG · Ω (1) 750exam.tex
  • 2. C´ATEDRA DE MEC´ANICA Por conveniencia se define un sistema auxiliar {O; i , j , k }, siendo O el punto fijo que se encuentra en la mitad del segmento que une el centro de la circunferencia de radio R y el plano, y que por tanto se encuentra a la misma altura que G. El versor i es horizontal y est´a contenido en el plano vertical que pasa por A, el k = K y el j es horizontal definiendo un triedro a derechas con los anteriores. Empleando este sistema auxiliar se puede calcular f´acilmente la velocidad de G mediante la expresi´on vG = vA + Ω ∧ AG, obteni´endose: vA = R ˙ψj , AG = R 4 cos θi + R 4 sen θj − R √ 3 4 k vG = − R 4 sen θ( ˙ψ + ˙θ) i + R 4 cos θ( ˙ψ + ˙θ) + R ˙ψ j (2) v2 G = R2 16 ˙ψ + ˙θ 2 + R2 ˙ψ2 + R2 2 ˙ψ ˙ψ + ˙θ cos θ Para el segundo t´ermino de la energ´ıa cin´etica (1) es conveniente emplear un sistema de referencia {G; i, j, k} ligado a la varilla, de forma que i lleva la direcci´on de la varilla, k es perpendicular a ´esta y est´a contenido en un plano vertical, y j es horizontal formando con los anteriores un triedro a derechas. En este sistema los distintos t´erminos se expresan como: IG = 1 12 mR2   0 0 0 0 1 0 0 0 1   , Ω = ( ˙ψ + ˙θ) − √ 3 2 i + 1 2 k (3) de forma que se obtiene, despu´es de algunas operaciones, la siguiente expresi´on para la energ´ıa total: E = 1 24 mR2 ˙ψ + ˙θ 2 + 1 2 mR2 ˙ψ2 + 1 4 mR2 ˙ψ ˙ψ + ˙θ cos θ La otra integral primera es la conservaci´on de la proyecci´on vertical del momento cin´etico de la varilla respecto de cualquier punto de la recta vertical que pasa por O. Esto es debido a que tanto la resultante del peso como la reacci´on en B son verticales, y la reacci´on en A corta en todo momento a la mencionada recta vertical. Esta integral primera se puede calcular, teniendo en cuenta que el punto fijo O no pertenece a la varilla, con la expresi´on: HO · K = cte. , con HO = HG + mvG ∧ GO (4) Teniendo en cuenta que HG = IG · Ω, las expresiones (3) y que K = −( √ 3/2)i + (1/2)k, el primer t´ermino de (4) resulta: HG · K = 1 48 mR2 ˙ψ + ˙θ (5) Para el segundo t´ermino de (4), teniendo en cuenta que GO = [−R − (R cos θ)/4]i − (R/4) sen θj y la expresi´on de vG dada en (2), se obtiene: (mvG ∧ GO) · K = mR2 1 16 ( ˙ψ + ˙θ) + 1 4 ( ˙ψ + ˙θ) cos θ + ˙ψ 1 + 1 4 cos θ (6) y sumando (5) y (6) y operando se obtiene finalmente: HO · K = 1 2 mR2 ˙ψ 13 6 + cos θ + 1 4 mR2 ˙θ 1 3 + cos θ = cte. 2