SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase 1
20-Enero-2015
 Cuando se tienen dos o mas elementos simples de un circuito
conectados entre sí, estos forman un red eléctrica. Si esta red
contiene por lo menos una trayectoria cerrada, a través de la
cual circulan las corrientes eléctricas, se conoce como un
circuito eléctrico.
Análisis de circuitos clase 1 Introduccion 2015
 Una red eléctrica que contiene por lo menos un elemento activo
(una fuente de voltaje o de corriente) se llama red activa;
mientras que una red que no contiene ningún elemento activo
será red pasiva.
 Con dependencia en el tipo de elementos que contenga un
arreglo de elementos, será el nombre que reciba; por ejemplo,
un arreglo formado exclusivamente por resistores será un
arreglo resistivo (R).
 Cuando contiene resistores e inductores, será un arreglo
resistivo – inductivo (RL); será resistivo-capacitivo (RC)
cuando sea una conexión formada por resistores y capacitores
ó bien será un arregló RLC (resistivo-inductivo-capacitivo)
cuando lo integren elementos pasivos de los tres tipos que se
han visto.
 Cuando contiene resistores e inductores, será un arreglo
resistivo – inductivo (RL); será resistivo-capacitivo (RC)
cuando sea una conexión formada por resistores y capacitores
ó bien será un arregló RLC (resistivo-inductivo-capacitivo)
cuando lo integren elementos pasivos de los tres tipos que se
han visto.
 A continuación se verán algunos aspectos básicos en los que se
refiere a la representación y los tipos más usados en la
solución de problemas en ingeniería, en lo general, y en
análisis de circuitos en particular.
REPRESENTACIÓN
ICÓNICA
 Es el tipo de representación que se utiliza para aquellas
reproducciones de seres u objetos de la vida real; pueden ser en
dos dimensiones (en un plano) o tres dimensiones.
REPRESENTACIÓN
DIAGRAMÁTICA
 Esta forma de representación, aun cuando no tiene parecido
alguno con su prototipo refleja alguna realidad del mismo.
 Diagramas esquemáticos
 Se utilizan para construir una replica de los circuitos reales y
para ayudar a localizar fallas en su funcionamiento. Es decir
son una especie de mapas que ayudan al experimentador a
llevar un seguimiento del sistema en cada una de sus partes.
Análisis de circuitos clase 1 Introduccion 2015
Análisis de circuitos clase 1 Introduccion 2015
DIAGRAMAS DE UN
CIRCUITO EQUIVALENTE
 Es una representación muy relacionada con la idea del modelo
de un circuito. Se obtiene al reemplazar en el diagrama
esquemático, los símbolos de cada componente, por su circuito
equivalente. El circuito equivalente se forma a partir de los
cinco elementos ideales y de los símbolos extras que designan
las condiciones ideales de un circuito.
DIAGRAMAS A BLOQUES
 Se utilizan para ayudar al experimentador y al diseñador a
describir la operación, de manera global y general de un
dispositivo, un instrumento o equipo o todo un sistema, que en
su esencia resultan complejos.
 La idea es utilizar dibujos de forma de rectangulos, llamados
bloques, para cada uno de los cuales existe una o varias vías de
entrada y una o mas vías de salida.
DIAGRAMAS A BLOQUES
 Los bloques se dibujan ordenadamente para que describan la
secuencia del proceso que representan.
DIAGRAMAS A BLOQUES
REPRESENTACIÓN
GRÁFICA
 Este tipo de representación, mediante segmentos de recta,
barras, sectores circulares, curvas es posible representar
magnitudes de naturaleza muy diversa como temperatura,
tiempo, presión, intensidad de corriente, potencia eléctrica.
Este tipo de representación es útil para fines de comunicación
y predicción de fenómenos o procesos.
REPRESENTACIÓN
GRÁFICA
REPRESENTACIÓN
MATEMÁTICA
 La expresión 𝑣 𝑡 = 𝐴𝑠𝑒𝑛𝜔𝑡
 Es un modelo matemático que describe la forma en que un
voltaje adquiere valores instantáneos en función del tiempo y
predice el valor de dicho voltaje cuando se conoce el valor del
tiempo en 𝑡 en segundos, la amplitud 𝐴 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑠 y la frecuencia
𝜔
𝑟𝑎𝑑
𝑠
.
 Con este nombre se reconoce al conjunto de figuras, formas, o
imágenes mediante las que se representan conceptos e ideas.
Cada símbolo construye de acuerdo con alguna relación que
existe entre la propia imagen que lo constituye y el
entendimiento que el conocimiento percibe a través de ella.
 En el estudio de los circuitos eléctricos y electrónicos también
se usan los símbolos que representan a los diferentes
elementos, dispositivos, sistemas y procesos. Con base a ellos
se hacen las diversas representaciones que se han mencionado,
lo cual facilita enormemente el estudio y el conocimiento de
sistemas y circuitos complejos como los que en la actualidad
utilizan los diversos campos de la tecnología y la ciencia.
 A continuación se presentan algunos de los símbolos mas
usados para representar los elementos y dispositivos en el área
de electrónica.
Análisis de circuitos clase 1 Introduccion 2015
 A la técnica que consiste en realizar experimentación y
observación sobre una representación de un objeto o sistema
real, se le conoce como simulación.
 En electrónica se utilizan principalmente dos tipos de
simulación la analógica y la digital.
 A diferencia de la simulación icónica, en el cual las realidades
físicas se reducen a modelos en todo semejantes al prototipo,
existe la simulación analógica, en la que el modelo no tiene
ningún parecido físico con su prototipo.
 En este tipo de simulación se utilizan los sistemas electrónicos
que son los encargados de llevar y traer señales eléctricas
desde el lugar donde se originan hasta algún puesto de control
y seguimiento. De hecho, el mundo real es analógico y a través
de estos sistemas, este mundo puede ser simulado en un
tablero de control o en el monitor de alguna computadora,
quedando representado por símbolos, luces colores, sonidos,
cada uno con un significado definido por los experimentadores.
 Básicamente consiste en una serie de cálculos numéricos
realizados paso a paso y de una serie de decisiones, con
pequeños intervalos de variación, realizadas conforme a un
conjunto de reglas especificas. Esta característica la hace
adaptable a una computadora digital.
 El proceso de simulación, digital y analógica, además de hacer
posible la experimentación y mejores predicciones, presenta la
ventaja adicional de una escala de tiempos reducida; es decir,
por estos medios es posible simular años de tiempo real en
horas o minutos.
 Estos tipos de simulación, realizados en tiempos
sorprendentemente cortos, sintetizan experiencias que, en
condiciones normales, requieren de años para adquirirlas. Esta
cualidad de ahorro de tiempo es una ventaja notable de la
simulación.
 Las computadoras y calculadoras son ampliamente usadas
para el análisis y diseño de circuitos.
 El software que se suele emplear para este propósito incluye el
de simulación (tal como Multisim, Proteus y PSpice) y el de
análisis numérico como Mathcad y Matlab.
 El software de simulación resuelve problemas al emular el
comportamiento de los circuitos eléctricos y electrónicos en vez
de resolver conjuntos de ecuaciones.
 Para analizar un circuito, se “construye” en la pantalla
mediante la selección de componentes (resistores, capacitores,
transistores, etc.) de una biblioteca de partes, los cuales se
colocan e interconectan para formarlo.
 Se puede cambiar el valor de los componentes, las conexiones y
las opciones de análisis de forma instantánea con un clic del
ratón.
Análisis de circuitos clase 1 Introduccion 2015
Análisis de circuitos clase 1 Introduccion 2015
 La mayoría de los paquetes de simulación usan una máquina
de software llamada SPICE, el acrónimo en inglés de
Programa de Simulación con Énfasis en Circuitos Integrados.
Tres de los productos más populares son Pspice, Multisim, y
Proteus las herramientas de simulación que se usan mas
comunmente. Cada una tiene sus ventajas, Multisim modela
acercándose más a una mesa de trabajo real (completa con
medidores reales) que Pspice y Proteus.
 Los valores eléctricos varían tremendamente en tamaño. Por
ejemplo, en los sistemas electrónicos los voltajes pueden variar
desde unas cuantas millonésimas de volt hasta varios miles de
volts, mientras que en sistemas de potencia son comunes los
voltajes de hasta varios cientos de miles. Para manejar este
gran intervalo, se usa la notación de potencias de diez
utilizaremos la siguiente tabla.
Análisis de circuitos clase 1 Introduccion 2015
 Para expresar un número en la notación de potencia de diez, se
mueve el punto decimal a donde se quiera, y entonces se
multiplica el resultado por la potencia de diez requerida para
restaurar el número a su valor original. Entonces, 247 000 =
2.47 × 105. (El número 10 se llama la base y su potencia se
llama el exponente.)
 Una manera fácil de determinar el exponente es contar el
número de lugares (derecha o izquierda) que se mueve el punto
decimal. Esto es
 De manera similar, el número 0.00369 se puede expresar como
3.69 × 10−3 como se ilustra abajo.
 En el trabajo científico es común encontrar números muy
grandes y muy pequeños expresados en notación de potencias
de 10. Sin embargo, en ingeniería, ciertos elementos de estilo y
práctica estándar han hecho surgir lo que se conoce como
notación de ingeniería, en la cual es más común usar prefijos
en lugar de potencias de 10.
 Los prefijos más comunes (junto con sus símbolos) se enlistan
en la tabla siguiente. (Nota: La notación va en potencias de 10
de tres en tres.)
 Como ejemplo, mientras que una corriente de 0.0045 A
(amperes) puede expresarse como 4.5 × 10−3 𝐴 , se prefiere
expresar como 4.5 𝑚𝐴 𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑜 4.5 𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑚𝑝𝑒𝑟𝑒𝑠 . De aquí en
adelante se usará la notación de ingeniería casi
exclusivamente.

Más contenido relacionado

PDF
Introducción al Analisis de Circuitos
PDF
Taller de electricidad
PDF
teoremas fundamentales de circuitos eléctricos
PDF
corriente electrica circuitos
PPTX
la función de excitación compleja
PDF
Buck converter ecuaciones dinamicas
PDF
Aplicaciones de la_funcin_de_lambert_en_electrnica (4)
PPTX
CIRCUITOS MAGNÉTICOS: PROBLEMA RESUELTO
Introducción al Analisis de Circuitos
Taller de electricidad
teoremas fundamentales de circuitos eléctricos
corriente electrica circuitos
la función de excitación compleja
Buck converter ecuaciones dinamicas
Aplicaciones de la_funcin_de_lambert_en_electrnica (4)
CIRCUITOS MAGNÉTICOS: PROBLEMA RESUELTO

La actualidad más candente (18)

PDF
Aplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidad
PDF
Enunciados Examenes Selectividad Electrotecnia Andalucia 2003-2013
PDF
U1 elementos
DOCX
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS RLC
DOCX
Trabajo colaborativo1 grupo202
DOCX
Informe trabajo electrónica 2 (2)
PDF
1 ecuaciones de maxwell
PPT
Chevrotronica Ii
PDF
Componentes simetricas
PDF
teoria de mallas
PDF
59069331 manual-logica-y-neumatica
PPTX
Flujo de Potencia
DOCX
DETERMINACION VELOCIDAD DE LA LUZ
PDF
Manual
DOCX
Electrónica
PDF
Diodos
PDF
Flujo de carga
DOCX
1er infocircuitos
Aplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidad
Enunciados Examenes Selectividad Electrotecnia Andalucia 2003-2013
U1 elementos
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS RLC
Trabajo colaborativo1 grupo202
Informe trabajo electrónica 2 (2)
1 ecuaciones de maxwell
Chevrotronica Ii
Componentes simetricas
teoria de mallas
59069331 manual-logica-y-neumatica
Flujo de Potencia
DETERMINACION VELOCIDAD DE LA LUZ
Manual
Electrónica
Diodos
Flujo de carga
1er infocircuitos
Publicidad

Destacado (16)

DOC
electronica Temas 1 Y 2
PPT
Exp cap-2-circ-electricos
PDF
Elementos de electromagnetismo
PPTX
Física ii (electricidad) clase 03
PDF
Ejercicios resueltos diagrama de fases
PDF
Solucionario de Análisis de Circuitos en Ingeniería 7ma edicion Hayt&Kemmerly
PDF
Fundamentos de-electromagnetismo-para-ingenieria-david-k-cheng
PDF
Solucionario alonso finn-172960617-fisica-vol-2- excelente
PDF
Problemas de p f-e
PDF
problemas-de-teoria-de-circuitos
PDF
Problemas resueltos-cap-23-fisica-serway
DOCX
Diagrama de fases
PPSX
Diagrama de fases ingenieria industrial - daniel gomariz
PPSX
Diagramas de fases ejercicios y problemas
PDF
Ley de coulomb problemas resueltos-gonzalo revelo pabon
PDF
Problemas resueltos-cap-28-fisica-serway
electronica Temas 1 Y 2
Exp cap-2-circ-electricos
Elementos de electromagnetismo
Física ii (electricidad) clase 03
Ejercicios resueltos diagrama de fases
Solucionario de Análisis de Circuitos en Ingeniería 7ma edicion Hayt&Kemmerly
Fundamentos de-electromagnetismo-para-ingenieria-david-k-cheng
Solucionario alonso finn-172960617-fisica-vol-2- excelente
Problemas de p f-e
problemas-de-teoria-de-circuitos
Problemas resueltos-cap-23-fisica-serway
Diagrama de fases
Diagrama de fases ingenieria industrial - daniel gomariz
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Ley de coulomb problemas resueltos-gonzalo revelo pabon
Problemas resueltos-cap-28-fisica-serway
Publicidad

Similar a Análisis de circuitos clase 1 Introduccion 2015 (20)

PPSX
Análisis de circuitos clase 1 Sep
PPT
Parte 1 Clase 1 UVM
PPT
Parte 1 Clase 1 UVM
PPSX
AC clase 1
PPTX
Análisis de circuitos clase 1
PPTX
Análisis de circuitos clase 1
PPTX
Análisis de circuitos clase 1
PDF
modelomatemticoalgebralinealjaviersolisnoyola-141105100401-conversion-gate02.pdf
PDF
Primera unidad simbología y normatividad
DOC
Secuencia 28.doc
PPTX
MODELOS MATEMÁTICOS ÁLGEBRA LINEAL. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER...
PDF
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 4 i@402 clase23may13
PPTX
DOCX
Universidad nacional autónoma de méxico cibernetica
DOCX
Aspectos importantes y relevantes de las lecturas unidad 2
DOCX
CUADERNILLO 1-1-AUTOMATISMO-SIMBOLOGIA-2023.docx
DOCX
Modelos Matemáticos para la solución de circuitos
DOCX
Metodo matematico
PDF
La electrónica y electricidad - Gabriela Arango, Ángel Cárdenas, Alejandra Ca...
PDF
La electrónica y electricidad finall.pdf
Análisis de circuitos clase 1 Sep
Parte 1 Clase 1 UVM
Parte 1 Clase 1 UVM
AC clase 1
Análisis de circuitos clase 1
Análisis de circuitos clase 1
Análisis de circuitos clase 1
modelomatemticoalgebralinealjaviersolisnoyola-141105100401-conversion-gate02.pdf
Primera unidad simbología y normatividad
Secuencia 28.doc
MODELOS MATEMÁTICOS ÁLGEBRA LINEAL. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER...
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 4 i@402 clase23may13
Universidad nacional autónoma de méxico cibernetica
Aspectos importantes y relevantes de las lecturas unidad 2
CUADERNILLO 1-1-AUTOMATISMO-SIMBOLOGIA-2023.docx
Modelos Matemáticos para la solución de circuitos
Metodo matematico
La electrónica y electricidad - Gabriela Arango, Ángel Cárdenas, Alejandra Ca...
La electrónica y electricidad finall.pdf

Más de Tensor (20)

PDF
Libertad
PPTX
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
PPTX
Metodo de la bisección
PPTX
Transito vehicular
PPTX
Teoria de colas
PDF
Practica 7 2016
PDF
Practica 6 2016
PPTX
Game maker
PDF
Practica 5 2016
PPTX
Procesamiento de archivos
PPTX
Cadenas y funciones de cadena
PPTX
Simulación en promodel clase 04
PDF
Reduccion de orden
PDF
Variación+de+parametros
PDF
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
PDF
Bernoulli y ricatti
PDF
Practica no. 3 tiempo de servicio
PPTX
Clase 14 ondas reflejadas
PDF
Ondas em
PPTX
Clase 7 ondas electromagneticas
Libertad
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Metodo de la bisección
Transito vehicular
Teoria de colas
Practica 7 2016
Practica 6 2016
Game maker
Practica 5 2016
Procesamiento de archivos
Cadenas y funciones de cadena
Simulación en promodel clase 04
Reduccion de orden
Variación+de+parametros
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
Bernoulli y ricatti
Practica no. 3 tiempo de servicio
Clase 14 ondas reflejadas
Ondas em
Clase 7 ondas electromagneticas

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
IPERC...................................
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

Análisis de circuitos clase 1 Introduccion 2015

  • 2.  Cuando se tienen dos o mas elementos simples de un circuito conectados entre sí, estos forman un red eléctrica. Si esta red contiene por lo menos una trayectoria cerrada, a través de la cual circulan las corrientes eléctricas, se conoce como un circuito eléctrico.
  • 4.  Una red eléctrica que contiene por lo menos un elemento activo (una fuente de voltaje o de corriente) se llama red activa; mientras que una red que no contiene ningún elemento activo será red pasiva.  Con dependencia en el tipo de elementos que contenga un arreglo de elementos, será el nombre que reciba; por ejemplo, un arreglo formado exclusivamente por resistores será un arreglo resistivo (R).
  • 5.  Cuando contiene resistores e inductores, será un arreglo resistivo – inductivo (RL); será resistivo-capacitivo (RC) cuando sea una conexión formada por resistores y capacitores ó bien será un arregló RLC (resistivo-inductivo-capacitivo) cuando lo integren elementos pasivos de los tres tipos que se han visto.
  • 6.  Cuando contiene resistores e inductores, será un arreglo resistivo – inductivo (RL); será resistivo-capacitivo (RC) cuando sea una conexión formada por resistores y capacitores ó bien será un arregló RLC (resistivo-inductivo-capacitivo) cuando lo integren elementos pasivos de los tres tipos que se han visto.
  • 7.  A continuación se verán algunos aspectos básicos en los que se refiere a la representación y los tipos más usados en la solución de problemas en ingeniería, en lo general, y en análisis de circuitos en particular.
  • 8. REPRESENTACIÓN ICÓNICA  Es el tipo de representación que se utiliza para aquellas reproducciones de seres u objetos de la vida real; pueden ser en dos dimensiones (en un plano) o tres dimensiones.
  • 9. REPRESENTACIÓN DIAGRAMÁTICA  Esta forma de representación, aun cuando no tiene parecido alguno con su prototipo refleja alguna realidad del mismo.  Diagramas esquemáticos  Se utilizan para construir una replica de los circuitos reales y para ayudar a localizar fallas en su funcionamiento. Es decir son una especie de mapas que ayudan al experimentador a llevar un seguimiento del sistema en cada una de sus partes.
  • 12. DIAGRAMAS DE UN CIRCUITO EQUIVALENTE  Es una representación muy relacionada con la idea del modelo de un circuito. Se obtiene al reemplazar en el diagrama esquemático, los símbolos de cada componente, por su circuito equivalente. El circuito equivalente se forma a partir de los cinco elementos ideales y de los símbolos extras que designan las condiciones ideales de un circuito.
  • 13. DIAGRAMAS A BLOQUES  Se utilizan para ayudar al experimentador y al diseñador a describir la operación, de manera global y general de un dispositivo, un instrumento o equipo o todo un sistema, que en su esencia resultan complejos.  La idea es utilizar dibujos de forma de rectangulos, llamados bloques, para cada uno de los cuales existe una o varias vías de entrada y una o mas vías de salida.
  • 14. DIAGRAMAS A BLOQUES  Los bloques se dibujan ordenadamente para que describan la secuencia del proceso que representan.
  • 16. REPRESENTACIÓN GRÁFICA  Este tipo de representación, mediante segmentos de recta, barras, sectores circulares, curvas es posible representar magnitudes de naturaleza muy diversa como temperatura, tiempo, presión, intensidad de corriente, potencia eléctrica. Este tipo de representación es útil para fines de comunicación y predicción de fenómenos o procesos.
  • 18. REPRESENTACIÓN MATEMÁTICA  La expresión 𝑣 𝑡 = 𝐴𝑠𝑒𝑛𝜔𝑡  Es un modelo matemático que describe la forma en que un voltaje adquiere valores instantáneos en función del tiempo y predice el valor de dicho voltaje cuando se conoce el valor del tiempo en 𝑡 en segundos, la amplitud 𝐴 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑠 y la frecuencia 𝜔 𝑟𝑎𝑑 𝑠 .
  • 19.  Con este nombre se reconoce al conjunto de figuras, formas, o imágenes mediante las que se representan conceptos e ideas. Cada símbolo construye de acuerdo con alguna relación que existe entre la propia imagen que lo constituye y el entendimiento que el conocimiento percibe a través de ella.
  • 20.  En el estudio de los circuitos eléctricos y electrónicos también se usan los símbolos que representan a los diferentes elementos, dispositivos, sistemas y procesos. Con base a ellos se hacen las diversas representaciones que se han mencionado, lo cual facilita enormemente el estudio y el conocimiento de sistemas y circuitos complejos como los que en la actualidad utilizan los diversos campos de la tecnología y la ciencia.
  • 21.  A continuación se presentan algunos de los símbolos mas usados para representar los elementos y dispositivos en el área de electrónica.
  • 23.  A la técnica que consiste en realizar experimentación y observación sobre una representación de un objeto o sistema real, se le conoce como simulación.  En electrónica se utilizan principalmente dos tipos de simulación la analógica y la digital.
  • 24.  A diferencia de la simulación icónica, en el cual las realidades físicas se reducen a modelos en todo semejantes al prototipo, existe la simulación analógica, en la que el modelo no tiene ningún parecido físico con su prototipo.
  • 25.  En este tipo de simulación se utilizan los sistemas electrónicos que son los encargados de llevar y traer señales eléctricas desde el lugar donde se originan hasta algún puesto de control y seguimiento. De hecho, el mundo real es analógico y a través de estos sistemas, este mundo puede ser simulado en un tablero de control o en el monitor de alguna computadora, quedando representado por símbolos, luces colores, sonidos, cada uno con un significado definido por los experimentadores.
  • 26.  Básicamente consiste en una serie de cálculos numéricos realizados paso a paso y de una serie de decisiones, con pequeños intervalos de variación, realizadas conforme a un conjunto de reglas especificas. Esta característica la hace adaptable a una computadora digital.
  • 27.  El proceso de simulación, digital y analógica, además de hacer posible la experimentación y mejores predicciones, presenta la ventaja adicional de una escala de tiempos reducida; es decir, por estos medios es posible simular años de tiempo real en horas o minutos.  Estos tipos de simulación, realizados en tiempos sorprendentemente cortos, sintetizan experiencias que, en condiciones normales, requieren de años para adquirirlas. Esta cualidad de ahorro de tiempo es una ventaja notable de la simulación.
  • 28.  Las computadoras y calculadoras son ampliamente usadas para el análisis y diseño de circuitos.  El software que se suele emplear para este propósito incluye el de simulación (tal como Multisim, Proteus y PSpice) y el de análisis numérico como Mathcad y Matlab.
  • 29.  El software de simulación resuelve problemas al emular el comportamiento de los circuitos eléctricos y electrónicos en vez de resolver conjuntos de ecuaciones.  Para analizar un circuito, se “construye” en la pantalla mediante la selección de componentes (resistores, capacitores, transistores, etc.) de una biblioteca de partes, los cuales se colocan e interconectan para formarlo.  Se puede cambiar el valor de los componentes, las conexiones y las opciones de análisis de forma instantánea con un clic del ratón.
  • 32.  La mayoría de los paquetes de simulación usan una máquina de software llamada SPICE, el acrónimo en inglés de Programa de Simulación con Énfasis en Circuitos Integrados. Tres de los productos más populares son Pspice, Multisim, y Proteus las herramientas de simulación que se usan mas comunmente. Cada una tiene sus ventajas, Multisim modela acercándose más a una mesa de trabajo real (completa con medidores reales) que Pspice y Proteus.
  • 33.  Los valores eléctricos varían tremendamente en tamaño. Por ejemplo, en los sistemas electrónicos los voltajes pueden variar desde unas cuantas millonésimas de volt hasta varios miles de volts, mientras que en sistemas de potencia son comunes los voltajes de hasta varios cientos de miles. Para manejar este gran intervalo, se usa la notación de potencias de diez utilizaremos la siguiente tabla.
  • 35.  Para expresar un número en la notación de potencia de diez, se mueve el punto decimal a donde se quiera, y entonces se multiplica el resultado por la potencia de diez requerida para restaurar el número a su valor original. Entonces, 247 000 = 2.47 × 105. (El número 10 se llama la base y su potencia se llama el exponente.)
  • 36.  Una manera fácil de determinar el exponente es contar el número de lugares (derecha o izquierda) que se mueve el punto decimal. Esto es
  • 37.  De manera similar, el número 0.00369 se puede expresar como 3.69 × 10−3 como se ilustra abajo.
  • 38.  En el trabajo científico es común encontrar números muy grandes y muy pequeños expresados en notación de potencias de 10. Sin embargo, en ingeniería, ciertos elementos de estilo y práctica estándar han hecho surgir lo que se conoce como notación de ingeniería, en la cual es más común usar prefijos en lugar de potencias de 10.
  • 39.  Los prefijos más comunes (junto con sus símbolos) se enlistan en la tabla siguiente. (Nota: La notación va en potencias de 10 de tres en tres.)
  • 40.  Como ejemplo, mientras que una corriente de 0.0045 A (amperes) puede expresarse como 4.5 × 10−3 𝐴 , se prefiere expresar como 4.5 𝑚𝐴 𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑜 4.5 𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑚𝑝𝑒𝑟𝑒𝑠 . De aquí en adelante se usará la notación de ingeniería casi exclusivamente.