IV
IV
4.2 Tolerancia al riesgo, Riesgo residual y exposición.
La administración de riesgos incluye la evaluación de estos riesgos y el proceso de
actuar sobre dicha desviación. El uso de la evaluación de riesgo en las etapas de
planeación asume que la administración prudente tomará las medidas necesarias
para administrar el riesgo una vez que lo ha evaluado. La evaluación de riesgo
incluye un proceso de tres pasos:
1. Identificación de riesgo: Entender los riesgos y cuáles pueden sus consecuencias.
2. Medición de los riesgos: Medir las consecuencias probables y su severidad.
3. Priorización de riesgo: Priorizar los resultados para colocar mayor esfuerzo
gerencial en los riesgos más altos.
La administración de riesgos cierra entonces el círculo cuando toma decisiones
sobre cómo administrar el riesgo evaluado:
 Evaluar el riesgo: diseñar el proceso para eliminar riesgos particulares,
minimizar los riesgos o cambiar la naturaleza de los riesgos que serán
enfrentados.
 Controlar el riesgo: establecer las consecuencias y la severidad de la
ocurrencia de los riesgos. Esto incluye aceptar algún riesgo.
 Compartir el riesgo: A través de arreglos contractuales con proveedores,
clientes, integrantes o terceras partes (tales como aseguradores), se
distribuye alguna porción del riesgo o actividades de riesgos sobre otros
aceptando el remanente.
Siempre hay un monto de riesgo residual que permanece luego de todos los
esfuerzos que se han hecho para evitar, controlar o compartir el riesgo. Si el riesgo
residual es demasiado alto, entonces la tarea no debe llevarse a cabo. Si el riesgo
residual no es demasiado alto, la gerencia puede optar por aceptar tal cantidad de
riesgo para lograr los objetivos.
IV
IV
Adicionalmente a los riesgos residuales, que permanecen pese a los esfuerzos de
administración de riesgos, hay riesgos inherentes en el proceso de administración,
conocidos como riesgos de control, o aquellos riesgos asociados con confiar en
cierto procedimiento de control, etcétera, que fallan en el cumplimiento de su tarea.
Tanto el riesgo residual como el riesgo de control necesitan ser explícitamente
tratados por la administración.
Después de una detallada evaluación de riesgos, la organización debe tener
definida su tolerancia al riesgo, haber identificado el riesgo residual y determinar si
éste excede su umbral y finalmente haber aceptado algún grado tolerable de riesgo
(exposición).

Más contenido relacionado

PPSX
Coninter tema 4.2
PPTX
El Riesgo Corporativo
PPTX
Perfil de un gerente de riesgo grupo 4
DOCX
EL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOS
PPSX
Sinergia Gestión De Riesgos
PPTX
El Gerente de Riesgos
DOCX
Unidad ii saia
DOCX
Secuencia y metodología para el control de riesgo
Coninter tema 4.2
El Riesgo Corporativo
Perfil de un gerente de riesgo grupo 4
EL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOS
Sinergia Gestión De Riesgos
El Gerente de Riesgos
Unidad ii saia
Secuencia y metodología para el control de riesgo

La actualidad más candente (15)

PDF
Actividad 4 valoracion del riesgo iso 31000
DOCX
Unidad ii saia
PPTX
Gestión de Riesgos y Oportunidades
DOCX
Cuáles son las funciones básicas y específicas de un gerente de riesgos
PPTX
Investigación sobre la gerencia de riesgos 1
PPTX
Gestion del riesgo
DOCX
Gerente de riesgos, comité de riesgos y directorio
PDF
Actividad 4 métodos simplificados para evaluación de riesgo cindy_vela
PPTX
Semana 2 de gerencia de riesgos
PDF
Infografia NTC ISO 31000
PPTX
GERENTE DE RIESGOS - SEMANA 2
PDF
Actividad n°4
DOCX
Metodos simplificados para la evaluacion del riesgo infografia ceila
PPTX
Gerencia de riesgo en la administración
PPTX
Introducción a la Gestión de Riesgo
Actividad 4 valoracion del riesgo iso 31000
Unidad ii saia
Gestión de Riesgos y Oportunidades
Cuáles son las funciones básicas y específicas de un gerente de riesgos
Investigación sobre la gerencia de riesgos 1
Gestion del riesgo
Gerente de riesgos, comité de riesgos y directorio
Actividad 4 métodos simplificados para evaluación de riesgo cindy_vela
Semana 2 de gerencia de riesgos
Infografia NTC ISO 31000
GERENTE DE RIESGOS - SEMANA 2
Actividad n°4
Metodos simplificados para la evaluacion del riesgo infografia ceila
Gerencia de riesgo en la administración
Introducción a la Gestión de Riesgo
Publicidad

Similar a Coninter tema 4.2 complementaria (20)

PPTX
ADMINISTRACION DE LOS RIESGOS.pptx
PPTX
GESTION DE RIESGOS- VALORES EN EL RIESGO Y LA ADMINISTRACION
DOCX
Actividad b riesgos v2
PPTX
Gerencia de riesgos semana 2
PPT
PPTX
Gestiòn del riesgo Jonathan Morales
PDF
Clase 4 Administración del Rieso en la organizacion
PDF
Coninter tema 4.4 complementaria
PPTX
-Gestion-de-Riesgos-Cap-XI-PMBOK-6ta-1.pptx
PPTX
Presentacion sobre administración de riesgos
PPT
GERENCIA DE RIESGOS SEMANA 1
PDF
Coninter tema 4.1 complementaria
DOCX
GERENCIA DE RIESGOS- factores de exito
PDF
5 Etapas fundamentales para una Gestión de Riesgos eficaz
DOCX
Clase 2 practica
DOCX
Resumen de riesgos
PPSX
ut1_s1_significado_y_clasificacion njjhd
PPTX
La-Gestion-de-Riesgo-Concepto-y-Aplicacion[1].pptx
PPTX
Modulo I: Metodologia de la Administracion de Riesgos
PDF
introduccion a la evaluacion y al analisis de riesgos (1)
ADMINISTRACION DE LOS RIESGOS.pptx
GESTION DE RIESGOS- VALORES EN EL RIESGO Y LA ADMINISTRACION
Actividad b riesgos v2
Gerencia de riesgos semana 2
Gestiòn del riesgo Jonathan Morales
Clase 4 Administración del Rieso en la organizacion
Coninter tema 4.4 complementaria
-Gestion-de-Riesgos-Cap-XI-PMBOK-6ta-1.pptx
Presentacion sobre administración de riesgos
GERENCIA DE RIESGOS SEMANA 1
Coninter tema 4.1 complementaria
GERENCIA DE RIESGOS- factores de exito
5 Etapas fundamentales para una Gestión de Riesgos eficaz
Clase 2 practica
Resumen de riesgos
ut1_s1_significado_y_clasificacion njjhd
La-Gestion-de-Riesgo-Concepto-y-Aplicacion[1].pptx
Modulo I: Metodologia de la Administracion de Riesgos
introduccion a la evaluacion y al analisis de riesgos (1)
Publicidad

Más de profr1016 (20)

PDF
Coninter tema 4.6 complementaria
PPSX
Coninter tema 4.6
PDF
Coninter tema 4.5 complementaria
PPSX
Coninter tema 4.5
PPSX
Coninter tema 4.4
PDF
Coninter tema 4.3 complementaria
PPSX
Coninter tema 4.3
PPSX
Coninter tema 4.1
PDF
Coninter tema 3.2.4 complementaria
PPSX
Coninter tema 3.2.4
PDF
Coninter tema 3.2.3 complementaria
PPSX
Coninter tema 3.2.3
PDF
Coninter tema 3.2.2 complementaria
PPSX
Coninter tema 3.2.2
PDF
Coninter tema 3.2.1 complementaria
PPSX
Coninter tema 3.2.1
PDF
Coninter tema 3.2 complementaria
PPSX
Coninter tema 3.2
PDF
Coninter tema 3.1 complementaria
PPSX
Coninter tema 3.1
Coninter tema 4.6 complementaria
Coninter tema 4.6
Coninter tema 4.5 complementaria
Coninter tema 4.5
Coninter tema 4.4
Coninter tema 4.3 complementaria
Coninter tema 4.3
Coninter tema 4.1
Coninter tema 3.2.4 complementaria
Coninter tema 3.2.4
Coninter tema 3.2.3 complementaria
Coninter tema 3.2.3
Coninter tema 3.2.2 complementaria
Coninter tema 3.2.2
Coninter tema 3.2.1 complementaria
Coninter tema 3.2.1
Coninter tema 3.2 complementaria
Coninter tema 3.2
Coninter tema 3.1 complementaria
Coninter tema 3.1

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Coninter tema 4.2 complementaria

  • 1. IV IV 4.2 Tolerancia al riesgo, Riesgo residual y exposición. La administración de riesgos incluye la evaluación de estos riesgos y el proceso de actuar sobre dicha desviación. El uso de la evaluación de riesgo en las etapas de planeación asume que la administración prudente tomará las medidas necesarias para administrar el riesgo una vez que lo ha evaluado. La evaluación de riesgo incluye un proceso de tres pasos: 1. Identificación de riesgo: Entender los riesgos y cuáles pueden sus consecuencias. 2. Medición de los riesgos: Medir las consecuencias probables y su severidad. 3. Priorización de riesgo: Priorizar los resultados para colocar mayor esfuerzo gerencial en los riesgos más altos. La administración de riesgos cierra entonces el círculo cuando toma decisiones sobre cómo administrar el riesgo evaluado:  Evaluar el riesgo: diseñar el proceso para eliminar riesgos particulares, minimizar los riesgos o cambiar la naturaleza de los riesgos que serán enfrentados.  Controlar el riesgo: establecer las consecuencias y la severidad de la ocurrencia de los riesgos. Esto incluye aceptar algún riesgo.  Compartir el riesgo: A través de arreglos contractuales con proveedores, clientes, integrantes o terceras partes (tales como aseguradores), se distribuye alguna porción del riesgo o actividades de riesgos sobre otros aceptando el remanente. Siempre hay un monto de riesgo residual que permanece luego de todos los esfuerzos que se han hecho para evitar, controlar o compartir el riesgo. Si el riesgo residual es demasiado alto, entonces la tarea no debe llevarse a cabo. Si el riesgo residual no es demasiado alto, la gerencia puede optar por aceptar tal cantidad de riesgo para lograr los objetivos.
  • 2. IV IV Adicionalmente a los riesgos residuales, que permanecen pese a los esfuerzos de administración de riesgos, hay riesgos inherentes en el proceso de administración, conocidos como riesgos de control, o aquellos riesgos asociados con confiar en cierto procedimiento de control, etcétera, que fallan en el cumplimiento de su tarea. Tanto el riesgo residual como el riesgo de control necesitan ser explícitamente tratados por la administración. Después de una detallada evaluación de riesgos, la organización debe tener definida su tolerancia al riesgo, haber identificado el riesgo residual y determinar si éste excede su umbral y finalmente haber aceptado algún grado tolerable de riesgo (exposición).