III
III
3.1. Controles contables o financieros.
- Son aquellos controles tendentes a garantizar la protección de los activos y la
validez de la información.
- Comprenden el plan de organización y el conjunto de métodos y procedimientos
cuya misión es la salvaguarda de los bienes activos y la fiabilidad de los registros
contables.
- Incluyen sistemas de autorización de operaciones, normas sobre segregación de
funciones, manuales de procedimientos contables, controles físicos de los activos,
etc.
Controles administrativos u operativos:
- Son aquellos controles orientados hacia la promoción de la eficiencia y a
asegurar la adhesión a las disposiciones de la gerencia.
- Comprenden la normativa y los procedimientos existentes en la empresa
vinculados a la eficiencia operativa y al acatamiento de las políticas de la dirección
y normalmente sólo influyen indirectamente en los registros contables.
- Incluyen análisis estadísticos, controles de calidad, sistemas de información,
revisiones analíticas, análisis comparativo de desviaciones,
etc.
Esta clasificación no es absoluta, ya que en ocasiones los controles contables y
los administrativos se superponen y se confunden. Por ejemplo establecer un
sistema presupuestario de gestión es un control administrativo, pero si este
sistema sirve para detectar errores u omisiones en los registros contables se
convierte en un control contable.
Responsabilidad de la implantación y mantenimiento del C.I.
De la definición de C.I. se deduce que el mismo confiere una seguridad razonable,
pero no absoluta, de que los objetivos del mismo se cumplirán.
La implantación y mantenimiento de un sistema de C.I. es responsabilidad de la
dirección, que debe someterlo a una continua supervisión para determinar que
III
III
funciona según está prescrito, modificándolo si fuera preciso, de acuerdo con las
circunstancias.
La dirección deberá determinar el alcance y la naturaleza de los controles que se
implantarán, dependiendo de el volumen de las transacciones, el grado de control
que la propia dirección es capaz de ejercer, la distribución geográfica, etc.
La dirección será en consecuencia la responsable de administrar los activos o
inversiones de los accionistas y de proporcionarles información financiera
adecuada y fiable. En el ejercicio de esta responsabilidad, la dirección está
expuesta a riesgos importantes, entre los que podemos destacar:
- Que se tomen decisiones basadas en información errónea, como pueden ser
cuentas anuales incorrectamente preparadas o con datos importantes
equivocados.
- Que se produzcan pérdidas no controladas de los activos de la entidad.
Un sistema de control interno adecuado permite prevenir, detectar, evitar o al
menos mitigar estos riesgos, proporcionando a la dirección una relativa
tranquilidad en el desarrollo de su gestión. Por el contrario la inexistencia o
inadecuación de tal sistema aumenta los riesgos y complica enormemente la
actividad directiva.
Una de las funciones principales del C.I. es suministrar seguridad de que los
errores o irregularidades se pueden descubrir con prontitud razonable, asegurando
la fiabilidad e integridad de los registros contables.
3.2.2. Técnicas de C.I.
El uso de los objetivos de control es una herramienta de gran utilidad, ya que
permite identificar, al nivel de detalle, cuáles son las técnicas necesarias que
permiten lograr tal o cual objetivo y, en todo caso, cuál es el riesgo que se corre
por no contar con esas técnicas de control.
Las técnicas de control, que representan la forma en la cual se ejerce el
C.I., pueden clasificarse en dos grupos:
III
III
Técnicas de prevención
Están destinadas a proporcionar una seguridad razonable de que únicamente se
reconocen y procesan transacciones válidas. P. ej. Podemos citar:
- Autorización de todas las transacciones
- Procedimientos de validación de datos previa a su proceso
- Doble verificación de datos introducidos en el sistema informático
- Segregación y rotación de funciones
- Normas y procedimientos claramente definidos
Técnicas de descubrimiento
Son aquéllas tendentes a proporcionar certeza razonable de que se descubren los
errores e irregularidades. P. ej. Podemos citar:
- Inventarios físicos de las existencias
- Utilización de documentación prenumerada
- Comparaciones de datos reales con presupuestos
- Conciliaciones bancarias
- Auditoría interna
Estos ejemplos son ilustrativos, ya que la lista potencial de técnicas de C.I. podría
ser muy amplia.
3.7.- Elementos de C. I.-
- La estructura organizativa, que comprende fundamentalmente la definición de
áreas de responsabilidad, líneas de autoridad, canales de comunicación y niveles
de jerarquía (organigramas, manuales de procedimientos, etc.)
- Las políticas y procedimientos operativos, en materia de compras, ventas,
producción, gestión de inventarios, política de inversiones, finanzas, etc.
- Las políticas y procedimientos contables, incluyendo a todo el sistema de
información de la empresa, no sólo la contabilidad patrimonial básica, sino también
el control presupuestario, las estadísticas, etc.
3.8.- Pautas de un buen sistema de control interno.-
La empresa debe establecer las técnicas de C.I. en función de sus necesidades y
de unos objetivos claramente definidos, los cuales deben alcanzarse mediante la
III
III
utilización de los recursos disponibles, a menudo escasos. Sería engorroso y
costoso que la empresa instalara todas las técnicas que se conocen o puedan
imaginarse.
Referentes a la Estructura Organizativa
1. Definición de responsabilidades, autoridad, etc.
Las funciones del personal de la organización, así como sus relaciones con el
resto de sus integrantes, deben establecerse de forma clara y precisa.
P. ej. Debe existir una relación de personas autorizadas para firmar cheques,
cancelar saldos deudores incobrables, etc.
2. Segregación de funciones
Es muy importante la segregación de las siguientes funciones:
- Decisión o autorización de las operaciones
- Custodia física de los activos
- Contabilización
Pese a la separación de funciones, éstas deben ser coordinadas adecuadamente
para posibilitar la eficiencia operativa de la empresa en su conjunto.
P. ej. La decisión de compraventa de valores mobiliarios, su custodia física y el
control contable de los mismos.
3. Niveles adecuados a las facultades otorgadas
Es importante que las funciones se asignen a personas que, por su capacidad,
estén en condiciones de llevarlas a cabo de forma eficiente.
P. ej. La cancelación de deudas incobrables será decidida por el Consejo de
Administración o por el Director y no por un empleado de menor nivel.
Referentes a las Políticas y Procedimientos Contables
El proceso contable nace con la documentación "fuente" correspondiente a cada
operación (pedido, albarán, factura, etc.) pasa por los distintos registros (diario,
auxiliares, etc.) y culmina en el suministro de la información (cuentas anuales,
mayores, estadísticas, etc.). Por tanto comprende:
1. Capacidad de los equipos
III
III
Los equipos para el proceso de datos deben seleccionarse de acuerdo con el
volumen y tipo de operaciones de la entidad, así como a las necesidades de
información de la gerencia para la toma de decisiones
2. Diseño eficiente de los registros y comprobantes
Los registros y comprobantes deben diseñarse de tal modo que se comprenda de
forma clara y precisa la información para que ésta pueda ser utilizada de manera
eficiente.
3. Numeración correlativa de los comprobantes
Este procedimiento permite un mayor control sobre los documentos, tendiendo a
evitar que se omita el registro de alguno de ellos.
P. ej. La prenumeración de los recibos ayuda a controlar que el cobrador rinda
cuentas de todos los cobros efectuados.
4. Circuitos de información apropiados
El hecho de que la información siga un determinado circuito y no otro entraña un
mayor grado de control.
P. ej. Realizar el paso de las ventas al libro mayor a partir de la documentación
fuente, implica un mayor control que si se hace en base al auxiliar de ventas,
porque en el segundo caso los errores del auxiliar se repetirían en el mayor.
5. Integración de la información
Cuando los mismos datos dan lugar a información diversa es conveniente que se
trate de integrar la totalidad de la información elaborada. Las pautas de registro de
los procesos deben ser consistentes.
P. ej. Si el departamento de ventas prepara estadísticas, estas deben conciliarse
con las cuentas del mayor.
6. Frecuencia y oportunidad de la información contable
El sistema debe suministrar la información con la frecuencia necesaria y en el
momento oportuno, favoreciendo la toma de decisiones adecuadas y la adopción
de medidas favorables para minimizar los errores.
7. Criterios contables razonables
III
III
Los criterios de clasificación, descripción y valoración de las partidas deben
concordar con los principios de contabilidad generalmente aceptados, ya que los
estados financieros han de estar de acuerdo con dichos principios y criterios.
8. Ejecución de controles adicionales de rutina
La mayoría de la información contable es susceptible de controles adicionales de
rutina. La ejecución sistemática de tales controles por parte de la persona
adecuada tiende a maximizar la validez de la información.
P. ej. Las conciliaciones bancarias, los inventarios físicos, el cuadre del mayor con
los libros auxiliares, etc.
Referentes a la Auditoría Interna
1. Independencia de criterios
Para que el auditor interno sea realmente independiente, es necesario que
dependa del nivel adecuado dentro de la empresa. Este habrá de ser alto, pero no
necesariamente el más alto posible, porque bajo determinadas circunstancias se
logra una mayor eficacia dependiendo de un nivel menor.
P. ej. El auditor interno que examina los estados contables habrá de depender del
director, pero no del jefe de contabilidad o del director financiero, que es el
responsable directo de elaborar dichos informes.
2. Definición de objetivos
Es importante definir claramente los objetivos de auditoria interna: si debe limitarse
a la auditoría contable o comprender también la auditoría operativa; qué grado de
énfasis debe darse a la evolución del sistema y preparación de recomendaciones
para mejorarlo, etc.
3. Campo de acción
El campo de acción de la auditoría interna debe abarcar a toda la empresa.
4. Organización y métodos apropiados
Para lograr los objetivos de C.I. la auditoria interna debe estar adecuadamente
organizada.

Más contenido relacionado

PPSX
Unidad iii objetivos del control interno proteccion de los activos
DOC
Control interno
PPTX
Auditoría Informática en los Procesos Contables
PPTX
Contabilidadsis
PPSX
Ensayo filosófico de Sistemas Contables
PPT
Los Sistemas Contables
PPT
Informática Contable I
PPTX
Soporte de la informacion contable lizeth beleño orozco
Unidad iii objetivos del control interno proteccion de los activos
Control interno
Auditoría Informática en los Procesos Contables
Contabilidadsis
Ensayo filosófico de Sistemas Contables
Los Sistemas Contables
Informática Contable I
Soporte de la informacion contable lizeth beleño orozco

La actualidad más candente (20)

DOCX
Trabajo de Auditoria Unidad 3
PPTX
Sistemas de información contable SIG
PPTX
La contabilidad y el sistema contable
DOCX
CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6
PPTX
Contabilidad y s. contable
PPTX
Soportes de la informacion jose suarez
PDF
Ensayo filosófico de Contabilidad
PPTX
Sistematizacion de la contabilidad
PPSX
Clase - Tema 1 - 2014
PDF
Control interno
DOC
Control Interno
DOCX
Unidad III Sistema de Información Gerencial Monografia
PPTX
Sig y sa
PPTX
La auditoria
PPTX
sistema de informacion contable
PDF
El control interno y las operaciones contables sistematización contable y f...
PPTX
Presentacion de informacion contable
PPT
Control interno en diferentes tipos de empresas para estudiantes 1
PDF
5.redes auditoria de sistemas
Trabajo de Auditoria Unidad 3
Sistemas de información contable SIG
La contabilidad y el sistema contable
CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6
Contabilidad y s. contable
Soportes de la informacion jose suarez
Ensayo filosófico de Contabilidad
Sistematizacion de la contabilidad
Clase - Tema 1 - 2014
Control interno
Control Interno
Unidad III Sistema de Información Gerencial Monografia
Sig y sa
La auditoria
sistema de informacion contable
El control interno y las operaciones contables sistematización contable y f...
Presentacion de informacion contable
Control interno en diferentes tipos de empresas para estudiantes 1
5.redes auditoria de sistemas
Publicidad

Similar a Coninter tema 3.1 complementaria (20)

PDF
Control
PDF
Fundamentos+de+Auditoría, apuntes e información
DOCX
Manual de contabilidad iv (1)
PDF
Coninter tema 3.2.2 complementaria
DOCX
3ra parte
PDF
Control interno
DOC
819193 apuntes-contabilidad
PPTX
Control de las empresas
DOCX
CAPITULO II MANUAL CONTABLE.docx
PPTX
Control interno
PPTX
Control interno
PPT
CONTOL INTERNO DE LA CLASES O Sesion 5-6.ppt
PPTX
Control Interno - Por Giancarlo Ciarrocchi
PPTX
control interno
RTF
Sistemas de contabilidad
PDF
Control Interno - Por Giancarlo Ciarrocchi
PPTX
Auditoría IIPEM.pptx
PPTX
ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE CONTROL INTERNO.pptx
DOCX
Contabilidadbasica
PPTX
Elementos del control interno
Control
Fundamentos+de+Auditoría, apuntes e información
Manual de contabilidad iv (1)
Coninter tema 3.2.2 complementaria
3ra parte
Control interno
819193 apuntes-contabilidad
Control de las empresas
CAPITULO II MANUAL CONTABLE.docx
Control interno
Control interno
CONTOL INTERNO DE LA CLASES O Sesion 5-6.ppt
Control Interno - Por Giancarlo Ciarrocchi
control interno
Sistemas de contabilidad
Control Interno - Por Giancarlo Ciarrocchi
Auditoría IIPEM.pptx
ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE CONTROL INTERNO.pptx
Contabilidadbasica
Elementos del control interno
Publicidad

Más de profr1016 (20)

PDF
Coninter tema 4.6 complementaria
PPSX
Coninter tema 4.6
PDF
Coninter tema 4.5 complementaria
PPSX
Coninter tema 4.5
PDF
Coninter tema 4.4 complementaria
PPSX
Coninter tema 4.4
PDF
Coninter tema 4.3 complementaria
PPSX
Coninter tema 4.3
PDF
Coninter tema 4.2 complementaria
PPSX
Coninter tema 4.2
PDF
Coninter tema 4.1 complementaria
PPSX
Coninter tema 4.1
PDF
Coninter tema 3.2.4 complementaria
PPSX
Coninter tema 3.2.4
PDF
Coninter tema 3.2.3 complementaria
PPSX
Coninter tema 3.2.3
PPSX
Coninter tema 3.2.2
PDF
Coninter tema 3.2.1 complementaria
PPSX
Coninter tema 3.2.1
PDF
Coninter tema 3.2 complementaria
Coninter tema 4.6 complementaria
Coninter tema 4.6
Coninter tema 4.5 complementaria
Coninter tema 4.5
Coninter tema 4.4 complementaria
Coninter tema 4.4
Coninter tema 4.3 complementaria
Coninter tema 4.3
Coninter tema 4.2 complementaria
Coninter tema 4.2
Coninter tema 4.1 complementaria
Coninter tema 4.1
Coninter tema 3.2.4 complementaria
Coninter tema 3.2.4
Coninter tema 3.2.3 complementaria
Coninter tema 3.2.3
Coninter tema 3.2.2
Coninter tema 3.2.1 complementaria
Coninter tema 3.2.1
Coninter tema 3.2 complementaria

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Coninter tema 3.1 complementaria

  • 1. III III 3.1. Controles contables o financieros. - Son aquellos controles tendentes a garantizar la protección de los activos y la validez de la información. - Comprenden el plan de organización y el conjunto de métodos y procedimientos cuya misión es la salvaguarda de los bienes activos y la fiabilidad de los registros contables. - Incluyen sistemas de autorización de operaciones, normas sobre segregación de funciones, manuales de procedimientos contables, controles físicos de los activos, etc. Controles administrativos u operativos: - Son aquellos controles orientados hacia la promoción de la eficiencia y a asegurar la adhesión a las disposiciones de la gerencia. - Comprenden la normativa y los procedimientos existentes en la empresa vinculados a la eficiencia operativa y al acatamiento de las políticas de la dirección y normalmente sólo influyen indirectamente en los registros contables. - Incluyen análisis estadísticos, controles de calidad, sistemas de información, revisiones analíticas, análisis comparativo de desviaciones, etc. Esta clasificación no es absoluta, ya que en ocasiones los controles contables y los administrativos se superponen y se confunden. Por ejemplo establecer un sistema presupuestario de gestión es un control administrativo, pero si este sistema sirve para detectar errores u omisiones en los registros contables se convierte en un control contable. Responsabilidad de la implantación y mantenimiento del C.I. De la definición de C.I. se deduce que el mismo confiere una seguridad razonable, pero no absoluta, de que los objetivos del mismo se cumplirán. La implantación y mantenimiento de un sistema de C.I. es responsabilidad de la dirección, que debe someterlo a una continua supervisión para determinar que
  • 2. III III funciona según está prescrito, modificándolo si fuera preciso, de acuerdo con las circunstancias. La dirección deberá determinar el alcance y la naturaleza de los controles que se implantarán, dependiendo de el volumen de las transacciones, el grado de control que la propia dirección es capaz de ejercer, la distribución geográfica, etc. La dirección será en consecuencia la responsable de administrar los activos o inversiones de los accionistas y de proporcionarles información financiera adecuada y fiable. En el ejercicio de esta responsabilidad, la dirección está expuesta a riesgos importantes, entre los que podemos destacar: - Que se tomen decisiones basadas en información errónea, como pueden ser cuentas anuales incorrectamente preparadas o con datos importantes equivocados. - Que se produzcan pérdidas no controladas de los activos de la entidad. Un sistema de control interno adecuado permite prevenir, detectar, evitar o al menos mitigar estos riesgos, proporcionando a la dirección una relativa tranquilidad en el desarrollo de su gestión. Por el contrario la inexistencia o inadecuación de tal sistema aumenta los riesgos y complica enormemente la actividad directiva. Una de las funciones principales del C.I. es suministrar seguridad de que los errores o irregularidades se pueden descubrir con prontitud razonable, asegurando la fiabilidad e integridad de los registros contables. 3.2.2. Técnicas de C.I. El uso de los objetivos de control es una herramienta de gran utilidad, ya que permite identificar, al nivel de detalle, cuáles son las técnicas necesarias que permiten lograr tal o cual objetivo y, en todo caso, cuál es el riesgo que se corre por no contar con esas técnicas de control. Las técnicas de control, que representan la forma en la cual se ejerce el C.I., pueden clasificarse en dos grupos:
  • 3. III III Técnicas de prevención Están destinadas a proporcionar una seguridad razonable de que únicamente se reconocen y procesan transacciones válidas. P. ej. Podemos citar: - Autorización de todas las transacciones - Procedimientos de validación de datos previa a su proceso - Doble verificación de datos introducidos en el sistema informático - Segregación y rotación de funciones - Normas y procedimientos claramente definidos Técnicas de descubrimiento Son aquéllas tendentes a proporcionar certeza razonable de que se descubren los errores e irregularidades. P. ej. Podemos citar: - Inventarios físicos de las existencias - Utilización de documentación prenumerada - Comparaciones de datos reales con presupuestos - Conciliaciones bancarias - Auditoría interna Estos ejemplos son ilustrativos, ya que la lista potencial de técnicas de C.I. podría ser muy amplia. 3.7.- Elementos de C. I.- - La estructura organizativa, que comprende fundamentalmente la definición de áreas de responsabilidad, líneas de autoridad, canales de comunicación y niveles de jerarquía (organigramas, manuales de procedimientos, etc.) - Las políticas y procedimientos operativos, en materia de compras, ventas, producción, gestión de inventarios, política de inversiones, finanzas, etc. - Las políticas y procedimientos contables, incluyendo a todo el sistema de información de la empresa, no sólo la contabilidad patrimonial básica, sino también el control presupuestario, las estadísticas, etc. 3.8.- Pautas de un buen sistema de control interno.- La empresa debe establecer las técnicas de C.I. en función de sus necesidades y de unos objetivos claramente definidos, los cuales deben alcanzarse mediante la
  • 4. III III utilización de los recursos disponibles, a menudo escasos. Sería engorroso y costoso que la empresa instalara todas las técnicas que se conocen o puedan imaginarse. Referentes a la Estructura Organizativa 1. Definición de responsabilidades, autoridad, etc. Las funciones del personal de la organización, así como sus relaciones con el resto de sus integrantes, deben establecerse de forma clara y precisa. P. ej. Debe existir una relación de personas autorizadas para firmar cheques, cancelar saldos deudores incobrables, etc. 2. Segregación de funciones Es muy importante la segregación de las siguientes funciones: - Decisión o autorización de las operaciones - Custodia física de los activos - Contabilización Pese a la separación de funciones, éstas deben ser coordinadas adecuadamente para posibilitar la eficiencia operativa de la empresa en su conjunto. P. ej. La decisión de compraventa de valores mobiliarios, su custodia física y el control contable de los mismos. 3. Niveles adecuados a las facultades otorgadas Es importante que las funciones se asignen a personas que, por su capacidad, estén en condiciones de llevarlas a cabo de forma eficiente. P. ej. La cancelación de deudas incobrables será decidida por el Consejo de Administración o por el Director y no por un empleado de menor nivel. Referentes a las Políticas y Procedimientos Contables El proceso contable nace con la documentación "fuente" correspondiente a cada operación (pedido, albarán, factura, etc.) pasa por los distintos registros (diario, auxiliares, etc.) y culmina en el suministro de la información (cuentas anuales, mayores, estadísticas, etc.). Por tanto comprende: 1. Capacidad de los equipos
  • 5. III III Los equipos para el proceso de datos deben seleccionarse de acuerdo con el volumen y tipo de operaciones de la entidad, así como a las necesidades de información de la gerencia para la toma de decisiones 2. Diseño eficiente de los registros y comprobantes Los registros y comprobantes deben diseñarse de tal modo que se comprenda de forma clara y precisa la información para que ésta pueda ser utilizada de manera eficiente. 3. Numeración correlativa de los comprobantes Este procedimiento permite un mayor control sobre los documentos, tendiendo a evitar que se omita el registro de alguno de ellos. P. ej. La prenumeración de los recibos ayuda a controlar que el cobrador rinda cuentas de todos los cobros efectuados. 4. Circuitos de información apropiados El hecho de que la información siga un determinado circuito y no otro entraña un mayor grado de control. P. ej. Realizar el paso de las ventas al libro mayor a partir de la documentación fuente, implica un mayor control que si se hace en base al auxiliar de ventas, porque en el segundo caso los errores del auxiliar se repetirían en el mayor. 5. Integración de la información Cuando los mismos datos dan lugar a información diversa es conveniente que se trate de integrar la totalidad de la información elaborada. Las pautas de registro de los procesos deben ser consistentes. P. ej. Si el departamento de ventas prepara estadísticas, estas deben conciliarse con las cuentas del mayor. 6. Frecuencia y oportunidad de la información contable El sistema debe suministrar la información con la frecuencia necesaria y en el momento oportuno, favoreciendo la toma de decisiones adecuadas y la adopción de medidas favorables para minimizar los errores. 7. Criterios contables razonables
  • 6. III III Los criterios de clasificación, descripción y valoración de las partidas deben concordar con los principios de contabilidad generalmente aceptados, ya que los estados financieros han de estar de acuerdo con dichos principios y criterios. 8. Ejecución de controles adicionales de rutina La mayoría de la información contable es susceptible de controles adicionales de rutina. La ejecución sistemática de tales controles por parte de la persona adecuada tiende a maximizar la validez de la información. P. ej. Las conciliaciones bancarias, los inventarios físicos, el cuadre del mayor con los libros auxiliares, etc. Referentes a la Auditoría Interna 1. Independencia de criterios Para que el auditor interno sea realmente independiente, es necesario que dependa del nivel adecuado dentro de la empresa. Este habrá de ser alto, pero no necesariamente el más alto posible, porque bajo determinadas circunstancias se logra una mayor eficacia dependiendo de un nivel menor. P. ej. El auditor interno que examina los estados contables habrá de depender del director, pero no del jefe de contabilidad o del director financiero, que es el responsable directo de elaborar dichos informes. 2. Definición de objetivos Es importante definir claramente los objetivos de auditoria interna: si debe limitarse a la auditoría contable o comprender también la auditoría operativa; qué grado de énfasis debe darse a la evolución del sistema y preparación de recomendaciones para mejorarlo, etc. 3. Campo de acción El campo de acción de la auditoría interna debe abarcar a toda la empresa. 4. Organización y métodos apropiados Para lograr los objetivos de C.I. la auditoria interna debe estar adecuadamente organizada.