SlideShare una empresa de Scribd logo
Infecciones del SNC.
DRA GABRIELA ARENAS
ORNELAS
Las infecciones del sistema nervioso
central
¡ son una emergencia !
Infecciones SNC
 Morbilidad y mortalidad 5 con retraso
en el diagnóstico y tratamiento
DEFINICIONES
• Meningitis: inflamación de las meninges que
es identificado por un número anormal de
leucocitos en el LCR.
• Encefalitis: inflamación cerebro
• Meningitis aséptica: meningitis en ausencia
de algún patógeno bacteriano detectable en LCR
DEFINICIONES
• Meningitis parcialmente tratada: presencia
de celularidad aumentada en LCR, pero con
cultivos negativos para algún patógeno
bacteriano en un paciente que ha recibido
antibióticos 72 hrs antes del diagnóstico de
meningitis.
DEFINICIONES
• Recaída: signos y síntomas meníngeos, así
como LCR que reaparecen dentro de 3 semanas
posteriores de haber terminado un tratamiento
adecuado. A menudo es el mismo agente
etiológico.
DEFINICIONES
• Recurrencia: nuevo episodio de meningo-
encefalitis bacteriana que se presenta en el
periodo de convalecencia y que es debido a
reinfección con un germen diferente. Aunque
puede ser el mismo germen.
DEFINICIONES
• Recrudesencia: reaparición de signos y
síntomas meningeos con cultivo de LCR
positivo, o un Gram positivo durante el
tratamiento después de una buena respuesta al
tratamiento inicial y la esterilización temprana
del LCR. Es casi el mismo agente causal
MENINGITIS
• Aguda: se desarrolla en días horas
• Crónica: se desarrolla en semanas o meses.
Cuadro clínico
• Manifestaciones
▫ Afección difusa -
meningoencefalitis, meningitis, encefalitis.
▫ Infecciones localizadas - cerebritis, absceso
cerebral.
Cuadro clínico.
• Sx meníngeo:
▫ Fiebre.
▫ Cefalea.
▫ Rigidez de nuca.
▫ Náusea y vómito.
▫ Confusión.
▫ Coma.
▫ En ocasiones, exantema.
Cuadro clínico.
• Encefalitis.
▫ Pacientes febriles, con alteración del estado de
despierto y/o datos de disfunción cerebal focal o
difusa.
Cuadro clínico.
• Encefalitis.
▫ No hay sintomatología específica, aunque
también algunos datos clínicos pueden orientar
hacia la etiología.
Cuadro clínico
• Algunas manifestaciones pueden orientar hacia
la etiología:
▫ Curso más crónico, afección de pares craneales –
tuberculosis.
▫ Paciente inmunocomprometido, con hipertensión
endocraneana muy elevada – criptococosis.
▫ Paciente con VIH, con datos de focalización
neurológica – toxoplasmosis.
Encefalitis por Herpes simple
• Causa más común de encefalitis no epidémica
• Causada por HSV-1
• Clínica:
▫ Fiebre
▫ Cefalea
▫ Convulsiones
▫ Confusión, estupor, y coma
Encefalitis por Herpes simple
• LCR
▫ Pleocitosis linfocítica, 5proteínas, 6 glucosa
▫ Xantocromía, 5 número de eritrocitos
• TAC y RMN
▫ Lesiones de baja densidad en lóbulos temporales
• Tratamiento
▫ Aciclovir IV y Corticosteroides (controversial)
Antecedentes.
• Geográficos/estacionales.
• Viajes.
• Contacto con animales.
• Estado inmunológico.
• Ocupación.
Etiología.
• Bacteriana:
▫ Meningococo.
▫ Haemophilus influenzae.
▫ Neumococo.
▫ Listeria.
▫ Estafilococo.
▫ Estreptococo grupo A, grupo B.
▫ E. coli.
▫ Tuberculosis.
Etiología
 Bacteriana
 Nemococo
 Estafilococo
 Estreptococo de los grupos A y B
 Listeria
 Meningococo
 Haemophilus influenzae
 E. coli
 Tuberculosis
Etiología.
• RNA.
▫ Enterovirus, Polio, Echovirus, Coxsakievirus.
▫ Arbovirus; virus equino occidental y oriental.
▫ Influenza, Sarampión, Parotiditis, Rabia.
▫ Virus de la Coriomeningitis linfocítica.
• DNA.
▫ Herpes virus, CMV, virus Epstein-Barr, Adenovirus.
• Priones.
▫ Enfermedad de Creutzfeldt-Jacob, Kuru.
• VIH.
Etiología.
• Hongos.
▫ Cryptococcus, Aspergillus, Mucormicosis.
▫ Candida, Histoplasma.
• Espiroquetas.
▫ Sífilis, Enfermedad de Lyme .
• Parásitos.
▫ Helmintos.
 Cisticercosis, Triquinosis, Esquistosomiasis, Equinococosis.
▫ Protozoario.
 Toxoplasmosis, Malaria, Amibas de vida libre.
ETIOLOGÍA BACTERIANA
Grupo de edad Microorganismo probable
Neonatal (< 1 mes) Estreptococo del grupo B, E. coli
Neumococo
Listeria monocytogenes
1-23 meses Neumococo
Meningococo
Haemophilus influenzae
2-18 años Meningococo
Neumococo
H. influenzae
19 – 59 años Neumococo
Meningococo
H. influenzae
> 60 años Neumococo
L. monocytogenes
Estudio del LCE.
Etiología Aspecto Leucocitos
Predominio
celular
Glucosa Proteínas
Normal Agua de roca 1-2 - > 60 % < 400
Bacteriana Turbio > 500 PMN < 20 > 1000
Viral Agua de roca < 500 Linfocitos Normal Variable
Tuberculosa Xantocrómico < 500 Linfocitos 15 - 30 > 500
ETIOLOGÍA BACTERIANA
 Alcohólicos, esplenectomizados, enfermed
ad de células falciformes, LEG…
 Encapsulados (neumococo, meningococo).
 Pacientes con lesión penetrante de cráneo
 Staphylococcus, estreptococo grupo A, E.
coli, Proteus, Klebsiella y Pseudomonas.
 Embarazo.
 Listeria.
DIAGNÓSTICO
 LCR
 Debe retrasarse si:
 Existen datos clínicos o radiológicos de
hipertensión endocraneana
 Si el paciente se encuentra en estado epiléptico
 En el momento inmediato posterior a una crisis
convulsiva
 En casos de coagulopatía
MENINGITIS BACTERIANA
 Los cultivos de sangre son positivos en 40% a
60% de individuos con meningitis por
Haemophilus, meningococo o neumococo
 TAC de cráneo: debe obtenerse cuando haya
alteración en el estado de conciencia o con
signos neurológicos focalizados.
ENCEFALITIS
 Paraclínicos:
 EEG: es de utilidad para diferencia
encefalopatía de encefalitis (ondas lentas
difusas vs actividad focal epileptiforme).
 Neuroimagen: la resonancia magnética es el
estudio de elección (otras opciones
SPECT, espectroscopía).
TRATAMIENTO
 El tratamiento con antibióticos es esencial y
debe iniciarse inmediatamente, de ser
posible posterior a obtener una muestra de LCE.
 La terapia empírica con antibióticos para el
paciente sin un germen identificado depende de
los organismos que probablemente son los
causales en el grupo de pacientes en que esté
incluido.
TRATAMIENTO. MENINGITIS
BACTERIANA
• Niños > 3 meses:
▫ Vancomicina + ceftriaxona.
• En adultos jóvenes:
▫ Ceftriaxona +/- Vancomicina.
• Adultos mayores (o inmunocomprometidos):
▫ Ceftriaxona + ampicilina.
Tratamiento
Organismo Primera
elección
Drogas alternativas
S. pneumoniae Ceftriaxona y
Vancomicina
Ceftriaxona y rifampicina
N. meningitidis Penicilina G Cefotaxima, ceftizoxima,
ceftriaxona
H. influenzae Ampicilina y
Cefotaxima
Cloranfenicol
Pseudomonas Ceftazidima y
gentamicina
Gentamicina
Listeria Ampicilina Trimetoprim-sulfametoxazol
S. aureus Oxacilina o
Nafcilina
Vancomicina
MENINGOENCEFALITIS
VIRAL AGUDA
 Cultivos, títulos de anticuerpos identificando virus.
 Tratamiento: expectante y de apoyo.
 Para algunas entidades el antiviral es ribavirina
(p.ej. Encefalitis equina, hantavirus).
 Generalmente son autolimitadas y de curso benigno
(excepto herpes 1).
SECUELAS.
• La meningitis bacteriana sin tratamiento lleva a la
muerte o a daño permanente neurológico.
• Con tratamiento, y dependiendo del organismo, la
mortalidad de la meningitis bacteriana es de 5-40%,
siendo más alta en los extremos de la vida.
• De los sobrevivientes 5-30% tienen secuelas
neurológicas, como pérdida del oído, retraso en el
desarrollo, convulsiones, déficit focal e hidrocefalia.
Prevención.
• En contactos estrechos de pacientes con
meningococo: ciprofloxacina o rifampicina.
• Vacunación:
▫ Neumococo, H influenzae.
ABSCESO CEREBRAL
 Los abscesos ocurren principalmente por:
 Diseminación directa de mastoides, senos paranasales u
oído medio
 Diseminación hematógena
 Heridas traumáticas penetrantes postquirúrgicas
 Organismos comunes:
 Estreptococos anaerobios, Bacteroides , E. coli, Proteus y
Staphylococcus aureus
ABSCESO CEREBRAL
• Clinicamente: cefalea, tendencia al sueño, confusión
o déficit focal neurológico
• Se pueden presentar fiebre y leucocitosis en el
estadio de cerebritis
• La presión intracraneana está a menudo elevada
• La TAC puede mostrar una lesión hipodensa, con
aumento o captación en anillo con contraste
• TAC con medio de
contraste con lesión
con efecto de masa.
Captación periférica
de medio de
contraste.
ABSCESO CEREBRAL
• Tratamiento para organismos desconocidos:
▫ Penicilina G, 4-6 mu IV q4h, y
▫ Metronidazol 500 mgs IV q8h para 4 a 6 semanas
• Ajustar antibióticos de acuerdo a los aislados
• Algunos casos requieren de tratamiento
neuroquirúrgico
• La mortalidad aun con tratamiento es de 10%

Más contenido relacionado

PPTX
Meningitis y encefalitis
PPTX
Meningitis bacteriana
PPTX
Neuroinfecciones proyectados en imagen
PPTX
Neuroinfecciones
PPT
Meningitis y encefalitis
PPTX
Neuroinfecciones
PPSX
Neuroinfeccion
Meningitis y encefalitis
Meningitis bacteriana
Neuroinfecciones proyectados en imagen
Neuroinfecciones
Meningitis y encefalitis
Neuroinfecciones
Neuroinfeccion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Meningitise en pediatria
PDF
Meningitis en Pediatría
PPT
Meningitis Bacterian Arbk
PPTX
Meningitis bacteriana
PPTX
INFECCIONES DEL SNC
PPTX
Encefalitis
PPTX
Expo encefalitis
PPTX
Neuroinfeccion Pediatria
PPTX
Meningitis en pediatria
PPT
PPTX
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
PPTX
Meningoencefalitis PEDIATRIA
 
PPTX
Meningitis
PPTX
Meningitis y encefalitis curso emergencia 2015
PPTX
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
PPTX
Neuroinfeccion
PPT
Meningitis bacteriana
Meningitise en pediatria
Meningitis en Pediatría
Meningitis Bacterian Arbk
Meningitis bacteriana
INFECCIONES DEL SNC
Encefalitis
Expo encefalitis
Neuroinfeccion Pediatria
Meningitis en pediatria
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningoencefalitis PEDIATRIA
 
Meningitis
Meningitis y encefalitis curso emergencia 2015
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Neuroinfeccion
Meningitis bacteriana
Publicidad

Destacado (11)

PPT
Bacterias Meningitis Bacterianas 1
PDF
Neurocirugia infecciones snc
PPTX
Meningitis Tuberculosa
PPTX
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
PDF
Farmacos snc
PPTX
ACCION DE LOS FARMACOS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
PPTX
Meningitis
PPTX
PDF
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
PPTX
Farmacología del sistema nervioso central
PPTX
Meningitis
Bacterias Meningitis Bacterianas 1
Neurocirugia infecciones snc
Meningitis Tuberculosa
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
Farmacos snc
ACCION DE LOS FARMACOS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Meningitis
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del sistema nervioso central
Meningitis
Publicidad

Similar a Generalidades snc (20)

PPTX
Infecciones del sistema nervioso central.pptx
PPTX
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
PDF
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
PPTX
MENINGITIS PEDIATRIA DRA MILENA AGUIRRE FINAL.pptx
PPTX
infeciones del snc
PPTX
infeccion del SNC seminario.........pptx
PPTX
meningitis anatomía, embriología y fisiopatología
PPTX
Meningitis bacteriana. jenny
PDF
MENINGITIS BACTERIANA salud hospital.pdf
PPTX
Un caso a propósito de...
PPTX
meningitis bacteriana y viral para estudio
PPTX
Meningitis
PPT
Infecciones snc
PPTX
Meningitis bacteriana
PPT
Meningoencefalitis
PPTX
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
PPTX
Sindromes meningeos
PPT
39.-CLINICA-MEDICA.-CLASE-39.-Meningoencefalitis.ppt
PPTX
Meningitis correlación clínica
PPTX
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nervioso central.pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
MENINGITIS PEDIATRIA DRA MILENA AGUIRRE FINAL.pptx
infeciones del snc
infeccion del SNC seminario.........pptx
meningitis anatomía, embriología y fisiopatología
Meningitis bacteriana. jenny
MENINGITIS BACTERIANA salud hospital.pdf
Un caso a propósito de...
meningitis bacteriana y viral para estudio
Meningitis
Infecciones snc
Meningitis bacteriana
Meningoencefalitis
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
Sindromes meningeos
39.-CLINICA-MEDICA.-CLASE-39.-Meningoencefalitis.ppt
Meningitis correlación clínica
Infecciones del sistema nerviosos central

Más de Pharmed Solutions Institute (20)

Generalidades snc

  • 1. Infecciones del SNC. DRA GABRIELA ARENAS ORNELAS
  • 2. Las infecciones del sistema nervioso central ¡ son una emergencia !
  • 3. Infecciones SNC  Morbilidad y mortalidad 5 con retraso en el diagnóstico y tratamiento
  • 4. DEFINICIONES • Meningitis: inflamación de las meninges que es identificado por un número anormal de leucocitos en el LCR. • Encefalitis: inflamación cerebro • Meningitis aséptica: meningitis en ausencia de algún patógeno bacteriano detectable en LCR
  • 5. DEFINICIONES • Meningitis parcialmente tratada: presencia de celularidad aumentada en LCR, pero con cultivos negativos para algún patógeno bacteriano en un paciente que ha recibido antibióticos 72 hrs antes del diagnóstico de meningitis.
  • 6. DEFINICIONES • Recaída: signos y síntomas meníngeos, así como LCR que reaparecen dentro de 3 semanas posteriores de haber terminado un tratamiento adecuado. A menudo es el mismo agente etiológico.
  • 7. DEFINICIONES • Recurrencia: nuevo episodio de meningo- encefalitis bacteriana que se presenta en el periodo de convalecencia y que es debido a reinfección con un germen diferente. Aunque puede ser el mismo germen.
  • 8. DEFINICIONES • Recrudesencia: reaparición de signos y síntomas meningeos con cultivo de LCR positivo, o un Gram positivo durante el tratamiento después de una buena respuesta al tratamiento inicial y la esterilización temprana del LCR. Es casi el mismo agente causal
  • 9. MENINGITIS • Aguda: se desarrolla en días horas • Crónica: se desarrolla en semanas o meses.
  • 10. Cuadro clínico • Manifestaciones ▫ Afección difusa - meningoencefalitis, meningitis, encefalitis. ▫ Infecciones localizadas - cerebritis, absceso cerebral.
  • 11. Cuadro clínico. • Sx meníngeo: ▫ Fiebre. ▫ Cefalea. ▫ Rigidez de nuca. ▫ Náusea y vómito. ▫ Confusión. ▫ Coma. ▫ En ocasiones, exantema.
  • 12. Cuadro clínico. • Encefalitis. ▫ Pacientes febriles, con alteración del estado de despierto y/o datos de disfunción cerebal focal o difusa.
  • 13. Cuadro clínico. • Encefalitis. ▫ No hay sintomatología específica, aunque también algunos datos clínicos pueden orientar hacia la etiología.
  • 14. Cuadro clínico • Algunas manifestaciones pueden orientar hacia la etiología: ▫ Curso más crónico, afección de pares craneales – tuberculosis. ▫ Paciente inmunocomprometido, con hipertensión endocraneana muy elevada – criptococosis. ▫ Paciente con VIH, con datos de focalización neurológica – toxoplasmosis.
  • 15. Encefalitis por Herpes simple • Causa más común de encefalitis no epidémica • Causada por HSV-1 • Clínica: ▫ Fiebre ▫ Cefalea ▫ Convulsiones ▫ Confusión, estupor, y coma
  • 16. Encefalitis por Herpes simple • LCR ▫ Pleocitosis linfocítica, 5proteínas, 6 glucosa ▫ Xantocromía, 5 número de eritrocitos • TAC y RMN ▫ Lesiones de baja densidad en lóbulos temporales • Tratamiento ▫ Aciclovir IV y Corticosteroides (controversial)
  • 17. Antecedentes. • Geográficos/estacionales. • Viajes. • Contacto con animales. • Estado inmunológico. • Ocupación.
  • 18. Etiología. • Bacteriana: ▫ Meningococo. ▫ Haemophilus influenzae. ▫ Neumococo. ▫ Listeria. ▫ Estafilococo. ▫ Estreptococo grupo A, grupo B. ▫ E. coli. ▫ Tuberculosis.
  • 19. Etiología  Bacteriana  Nemococo  Estafilococo  Estreptococo de los grupos A y B  Listeria  Meningococo  Haemophilus influenzae  E. coli  Tuberculosis
  • 20. Etiología. • RNA. ▫ Enterovirus, Polio, Echovirus, Coxsakievirus. ▫ Arbovirus; virus equino occidental y oriental. ▫ Influenza, Sarampión, Parotiditis, Rabia. ▫ Virus de la Coriomeningitis linfocítica. • DNA. ▫ Herpes virus, CMV, virus Epstein-Barr, Adenovirus. • Priones. ▫ Enfermedad de Creutzfeldt-Jacob, Kuru. • VIH.
  • 21. Etiología. • Hongos. ▫ Cryptococcus, Aspergillus, Mucormicosis. ▫ Candida, Histoplasma. • Espiroquetas. ▫ Sífilis, Enfermedad de Lyme . • Parásitos. ▫ Helmintos.  Cisticercosis, Triquinosis, Esquistosomiasis, Equinococosis. ▫ Protozoario.  Toxoplasmosis, Malaria, Amibas de vida libre.
  • 22. ETIOLOGÍA BACTERIANA Grupo de edad Microorganismo probable Neonatal (< 1 mes) Estreptococo del grupo B, E. coli Neumococo Listeria monocytogenes 1-23 meses Neumococo Meningococo Haemophilus influenzae 2-18 años Meningococo Neumococo H. influenzae 19 – 59 años Neumococo Meningococo H. influenzae > 60 años Neumococo L. monocytogenes
  • 23. Estudio del LCE. Etiología Aspecto Leucocitos Predominio celular Glucosa Proteínas Normal Agua de roca 1-2 - > 60 % < 400 Bacteriana Turbio > 500 PMN < 20 > 1000 Viral Agua de roca < 500 Linfocitos Normal Variable Tuberculosa Xantocrómico < 500 Linfocitos 15 - 30 > 500
  • 24. ETIOLOGÍA BACTERIANA  Alcohólicos, esplenectomizados, enfermed ad de células falciformes, LEG…  Encapsulados (neumococo, meningococo).  Pacientes con lesión penetrante de cráneo  Staphylococcus, estreptococo grupo A, E. coli, Proteus, Klebsiella y Pseudomonas.  Embarazo.  Listeria.
  • 25. DIAGNÓSTICO  LCR  Debe retrasarse si:  Existen datos clínicos o radiológicos de hipertensión endocraneana  Si el paciente se encuentra en estado epiléptico  En el momento inmediato posterior a una crisis convulsiva  En casos de coagulopatía
  • 26. MENINGITIS BACTERIANA  Los cultivos de sangre son positivos en 40% a 60% de individuos con meningitis por Haemophilus, meningococo o neumococo  TAC de cráneo: debe obtenerse cuando haya alteración en el estado de conciencia o con signos neurológicos focalizados.
  • 27. ENCEFALITIS  Paraclínicos:  EEG: es de utilidad para diferencia encefalopatía de encefalitis (ondas lentas difusas vs actividad focal epileptiforme).  Neuroimagen: la resonancia magnética es el estudio de elección (otras opciones SPECT, espectroscopía).
  • 28. TRATAMIENTO  El tratamiento con antibióticos es esencial y debe iniciarse inmediatamente, de ser posible posterior a obtener una muestra de LCE.  La terapia empírica con antibióticos para el paciente sin un germen identificado depende de los organismos que probablemente son los causales en el grupo de pacientes en que esté incluido.
  • 29. TRATAMIENTO. MENINGITIS BACTERIANA • Niños > 3 meses: ▫ Vancomicina + ceftriaxona. • En adultos jóvenes: ▫ Ceftriaxona +/- Vancomicina. • Adultos mayores (o inmunocomprometidos): ▫ Ceftriaxona + ampicilina.
  • 30. Tratamiento Organismo Primera elección Drogas alternativas S. pneumoniae Ceftriaxona y Vancomicina Ceftriaxona y rifampicina N. meningitidis Penicilina G Cefotaxima, ceftizoxima, ceftriaxona H. influenzae Ampicilina y Cefotaxima Cloranfenicol Pseudomonas Ceftazidima y gentamicina Gentamicina Listeria Ampicilina Trimetoprim-sulfametoxazol S. aureus Oxacilina o Nafcilina Vancomicina
  • 31. MENINGOENCEFALITIS VIRAL AGUDA  Cultivos, títulos de anticuerpos identificando virus.  Tratamiento: expectante y de apoyo.  Para algunas entidades el antiviral es ribavirina (p.ej. Encefalitis equina, hantavirus).  Generalmente son autolimitadas y de curso benigno (excepto herpes 1).
  • 32. SECUELAS. • La meningitis bacteriana sin tratamiento lleva a la muerte o a daño permanente neurológico. • Con tratamiento, y dependiendo del organismo, la mortalidad de la meningitis bacteriana es de 5-40%, siendo más alta en los extremos de la vida. • De los sobrevivientes 5-30% tienen secuelas neurológicas, como pérdida del oído, retraso en el desarrollo, convulsiones, déficit focal e hidrocefalia.
  • 33. Prevención. • En contactos estrechos de pacientes con meningococo: ciprofloxacina o rifampicina. • Vacunación: ▫ Neumococo, H influenzae.
  • 34. ABSCESO CEREBRAL  Los abscesos ocurren principalmente por:  Diseminación directa de mastoides, senos paranasales u oído medio  Diseminación hematógena  Heridas traumáticas penetrantes postquirúrgicas  Organismos comunes:  Estreptococos anaerobios, Bacteroides , E. coli, Proteus y Staphylococcus aureus
  • 35. ABSCESO CEREBRAL • Clinicamente: cefalea, tendencia al sueño, confusión o déficit focal neurológico • Se pueden presentar fiebre y leucocitosis en el estadio de cerebritis • La presión intracraneana está a menudo elevada • La TAC puede mostrar una lesión hipodensa, con aumento o captación en anillo con contraste
  • 36. • TAC con medio de contraste con lesión con efecto de masa. Captación periférica de medio de contraste.
  • 37. ABSCESO CEREBRAL • Tratamiento para organismos desconocidos: ▫ Penicilina G, 4-6 mu IV q4h, y ▫ Metronidazol 500 mgs IV q8h para 4 a 6 semanas • Ajustar antibióticos de acuerdo a los aislados • Algunos casos requieren de tratamiento neuroquirúrgico • La mortalidad aun con tratamiento es de 10%