SlideShare una empresa de Scribd logo
ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA
Y CRÓNICA
DR. SANTINO FIGUEROA ANGEL
“Oclusión de los vasos mesentéricos es
conocido como una de las situaciones en las
que el diagnostico es imposible, el pronostico
es desesperanzador y el tratamiento casi
siempre inútil”
Dr. Cokkinis1921
DEFINICIÓN
 Es la interrupción de la circulación arterial o venosa, total o
parcial de un segmento del intestino, la cual puede tener una
presentación tanto aguda como crónica
 Estado de perfusión tisular inadecuada que impide alcanzar las
demandas metabólicas en uno o más de los órganos incluidos
en la circulación mesentérica
ISQUEMIA MESENTÉRICA
EPIDEMIOLOGIA
 Su prevalencia ha
aumentado debido al
envejecimiento
progresivo de la
población.
 Actualmente representa
1 de cada 1.000 ingresos
hospitalarios .
 Mortalidad ≈60-70%
 Representa 1-4/1000
cirugías de urgencia.
ANATOMIA
* A. pancreáticoduodenal inferior
* Ramas yeyunales e ileales,
Su flujo es de 500 cc ml/min, pero se
incrementa en un 150% tras una comida,
alcanzando volúmenes de 1.400 ml/min.
* A . cólica media y cólica
derecha.
 Arteria cólica izquierda
 Arterias sigmoídeas.
 Arterias hemorroidales.
 Irriga desde el colon transverso
distal hasta el recto proximal con
un flujo de 400 ml/min en reposo
La parte del intestino que es más
“metabolicamente activa”
es la mucosa (70%)
ISQUEMIA MESENTÉRICA
Ima y cronica enarm 2013
CLASIFICACION
Oclusivo:
embolia (provoca isquemia
aguda), arteriosclerosis
y trombosis
(provocan isquemia
crónica).
No oclusivo:
infarto intestinal no
oclusivo
(provoca isquemia
aguda).
Ima y cronica enarm 2013
ISQUEMIA MESENTÉRICA
CLASIFICACIÓN
 Aparición
 Aguda
 Crónica
ISQUEMIA MESENTERICA
AGUDA (IMA)
ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA
 Déficit de aporte
sanguíneo dependiente
de la AMS.
 Representa 1/3 de todas
las formas de isquemia
intestinal
 Su incidencia ha
aumentado en los
últimos 20 años
EPIDEMIOLOGIA
 1 de cada 1000
 70 – 80 años
 Morbilidad alta
 Mortalidad
 1994 – 70 %
 2000 - 43 %
 Actualmente 25 %
 Enfermedad ateroesclerotica
80 años
ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA
FACTORES DE RIESGO
 Cardiopatia isquemica
 Insuficiencia cardiaca
 Arterioesclerosis sistemica
 Arritmia cardiaca
 Fibrilación auricular
 Extrasistoles ventriculares
 Enfermedad valvular
ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA
ETIOLOGÍA
A).- Embolo arterial
B).- Trombosis arterial
C).- Vasoespasmo
(IMNO)
D).- Trombosis venosa
TIPOS ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA
FISIOPATOLOGÍA
 EMBOLIZACIÓN
 50 % AMS
 Aurícula o ventrículo izquierdo
 Fibrilación auricular
 Infarto agudo al
miocardio resiente
 Lesión valvular
 Fiebre reumatica
 15 % origen AMS
 Resto 3 – 10 cm después
origen ACM
 20 % segmentaria
 Vasoconstricción mesentérica
reactiva
ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA
FISIOPATOLOGÍA
 TROMBOSIS
 25 %
 La placa crece por años
 Proximal a la AM
 Extensa red colateral
 Periodo de bajo flujo se
trombosa
 Hipotensión
 Deshidratación
 Estenosis
 Displasia fibromuscular
 Hipercoagulabilidad
ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA
ISQUEMIA MESENTERICA
NO OCLUSIVA (IMNO)
 IMNO
 20 %
 Shock
 Sepsis, Hemorragia,
descompensación cardiaca
 Pancreatitis, quemaduras
 Uso de aminas vasoactivas
(NA)
 Periodos de bajo flujo
 Hipoxia periferica
 Intensa vasoconstricción
mesenterica
 Vasoespasmo esplacnico paradojico
 Fenómeno isquemia reperfusión
FISIOPATOLOGIA
TROMBOSIS ESPONTANEA DE LAS VENAS
MESENTERICO.PORTALES
 > 6 %
 Clasificaciones
 Aguda (4 semanas)
 Crónica
 Primaria
 Secundaria
 Hipercoagulabilidad
 Lesiones traumaticas
 Obstrucción del flujo
venoso
 Infección intraabdominal
 ↑ Presión venosa portal y
mesentérica
TROMBOSIS VENOSA MESENTERICA
 ↑ Actividad intestinal
 ↑ Evacuaciones
 ↑ consumo de oxigeno
 ↓ Actividad intestinal
 Vasodilatación
compensadora
 Respuesta simpatica
 Intestino edematoso
 ↑ presión hidrostatica
 Hipoxia
 Hemorragia
 Isquemia
FISIOPATOLOGIA PRIMER PÁSO
 Compromete función de
barrera
 Cambios punta
vellosidades
 mucosa (10 minutos)
 Edema pared intestinal
 Perdida integridad capilar
 Translocación bacteriana
 Endotoxemia
 Exudación hacia la luz
 Mucosa ulceraciones
 Necrosis muscular y serosa
FISIOPATOLOGIA SEGUNDO PASO
 Formación radicales libres
 Activación de factores y
metabolitos
 Inicio lesión por reperfusión
 Filtración transcapilar
 Edema intersticial
 Liquido hacia la luz intestinal
 Aumento permeabilidad
vascular
 Translocación y septicemia
FISIOPATOLOGIA TERCER PASO
CUADRO
CLINICO
 Dolor abdominal intenso
 Distensión abdominal
 Evacuaciones diarreicas
 Sangrado tubo digestivo
 Nausea, vomito
 Fiebre
 Peristalsis disminuida
 Resistencia muscular y
rebote ausente
INICIAL
 Dolor abdominal
intenso
 Distensión abdominal
aumenta
 Inestabilidad
hemodinámica
 Respiración acidotica
 Peristalsis ausente
 Signos de irritación
peritoneal
CONTINUA EVOLUCION
 Biometría hematica
 Química sanguínea
 Electrolitos sericos
 Amilasa
 Transaminasas
 DHL
 Creatinfosfocinasa (BB)
 Gasometria arterial
LABORATORIO
 Rx de abdomen
 Ileo reflejo
 Imagen doble riel
 Edema de asa
 Tele de torax
GABINETE / RADIOGRAFIAS
 TAC de abdomen
GABINETE / TOMOGRAFIA
 Arteriografía
GOLD STANDAR
TRATAMIENTO
 ABORDAJE ANGIOGRÁFICO
Y QUIRÚRGICO EN IMA
 ETAPA I
REANIMACION
 ETAPA II
DIAGNOSTICA Y
TERAPEUTICA
 ETAPA III
QUIRÚRGICA
ABORDAJE ANGIOGRAFICO Y
QUIRURGICO
 Restitución volumen
paraenteral
 Liquidos
 Plasma
 Sangre
 SNG
 Sonda Foley
 Control de liquidos
 Antibioticos
 Muestra de sangre
ETAPA I : REANIMACION
 Rx de abdomen
 Angiografía mesentérica
 Dosis en bolo
 Nitroglicerina o nimodipina
 Control angiográfico
 Catéter a nivel AMS
 Infusión continua 24 hrs
 Vasodilatador
 Control angiográfico previo
retiro catéter
ETAPA II : DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA
 Abdomen agudo
 Laparotomía exploradora
 Colorante fluoresceina 100 %
 Lámpara de Wood
 Luz ultravioleta
 Second Look
 signos clinicos: ausencia
peristaltismo, edema de la pared,
falta de color del intestino y
mesentério, hemorragia de la
mucosa, ausencia sangrado bordes
ETAPA III : QUIRURGICA
 Embolos o trombos
 Trombolisis
 Estreptocinasa
 Urocinasa
 Activador del
plasminógeno
recombinante
 IMNO
 Infusión vasodilatador AMS
 Clorhidrato de papaverina
(60 mg)
 Trombosis venosa
 Anticoagulantes
 Heparina
 Warfarina (12 meses)
TRATAMIENTO MEDICO
 Embolos o trombos
 Revascularización
 VS intestino infartado
 Inestabilidad
hemodinámica
 Embolectomía
 Trombectomía
 Derivación
mesenterica
TAMBIEN QUIRURGICO
COMPLICACIONES
DE LA
REVASCULARIZACION
ISQUEMIA
MESENTERICA
CRONICA
 ¼ de la IMA secundaria a
IMC
 Sexta a séptima década de
la vida
 Mujeres 2:1 hasta 4:1
 Enfermedad vascular
 Estenosis
 86 % céliaco
 55 % AMS
 70 % AMI
EPIDEMIOLOGIA
 Ateroesclerosis
 Displasia
fibromuscular
 Disección arterial
 Lesiones por
radiación
 Tumores malignos
intraabdominales
 Arteritis
 Enfermedad
aneurismática
ETIOLOGIA
 Incapacidad ↑ flujo
arterial
 Posprandial
 Hiperemia posprandial
 30 – 90 min
 Desequilibrio
 suministro O2
 Demanda de O2
 Similar angina de pecho
 Formación circulación
colateral
 Secuestro o robo
FISIOPATOLOGIA
 Angina intestinal
 Dolor abdominal
posprandial
 epigastrio
 Tipo cólico
 1 hr
 Disminución gradual
 Sitofobia
 Perdida de peso
CUADRO CLINICO
 Sintomas inespecificos
abdominales
 Disminución pulsos
periféricos
 Soplos zonas carotideas y
femoral
 Soplo sistolico epigastrico
(60 – 90 %)
CUADRO CLINICO
 Tríada clásica
 Laboratorios
 Absorción intestinal positivos
 Sangre oculta en heces
 Endoscopia superior
DIAGNOSTICO
 Colonoscopia
 colitis
 Rx contrastada
 Disminución motilidad
 Muescas irregulares
 Angiotac
 USG Doppler
 Resonancia Magnetica
 Aortografía
DIAGNOSTICO
 METAS
 Alivio angina
intestinal
 Recuperación
nutrición
 Profilaxis progresión
 Revascularización
profiláctica
TRATAMIENTO
 Angioplastia transluminal percutánea
PRIMERA OPCION
 Derivación
aortovisceral con
injerto:
 Aorta infrarrenal
 Aorta supracelíaca
 Injertos autologos
 Injertos Dacron
SEGUNDA OPCION
CONCLUSIONES
Ima y cronica enarm 2013
Ima y cronica enarm 2013
Ima y cronica enarm 2013
Ima y cronica enarm 2013
 El propósito de la cirugía es re-permeabilizar la luz del
vaso y extirpar el tejido necrótico.
 Mantener la perfusión de vasodilatador ( papaverina ),
antes, durante y después de la cirugía.
 Revascularizar antes de resecar ya que con frecuencia va
acompañada de una mejoría del intestino aparentemente
infartado.
 Si se aprecian extensas áreas de intestino de dudosa
viabilidad, extirpar el tejido claramente necrótico
realizando un second look en las siguientes 12-24 h.
 Isquemia mesentérica presenta
mortalidad 60- 70 % .
 Laboratorio no es específico para
confirmar la isquemia mesentérica.
 El diagnóstico de IAM depende de una
alta sospecha clínica, especialmente en
pacientes con factores de riesgo
conocidos.
 La angiografía sigue siendo el estudio de
diagnóstico estándar de oro de la isquemia
arterial aguda.
 El tratamiento temprano permitirá operaciones de
derivación o resección de la zona afectada del
vaso mas bypass termino terminal.
 El tratamiento tardío lleva a la resección
mesentérica parcial o total con aumento de las
complicaciones postquirúrgicas.
ADELANTE
ESTIMADOS
COLEGAS
USTEDES PUEDEN
GRACIAS POR SU
ATENCION

Más contenido relacionado

PPTX
Isquemia mesentérica
PPTX
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
PPTX
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
PPT
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
PPTX
COLECISTECTOMIA DIFICIL
PPTX
Isquemia mesenterica 2014 enarm
PDF
Sindrome de mirizzi
Isquemia mesentérica
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
COLECISTECTOMIA DIFICIL
Isquemia mesenterica 2014 enarm
Sindrome de mirizzi

La actualidad más candente (20)

PPT
Hepatoblastoma y transplante hepatico
PPT
hemorragia digestiva baja
PDF
Isquemia mesenterica
PPTX
Hernioplastia inguinal con malla.
PPTX
Derivacion biliodigestiva
PPT
Trauma esplenico
PPTX
Trauma hepatico y esplénico expo
PPTX
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
PPTX
Laparotomía tipo crash
PDF
Indicaciones y técnicas de las interposiciones de colon y yeyuno para enferme...
PPTX
Lesiones de intestino delgado y manejo quirurgico
PPTX
Ostomias
PPTX
Isquemia intestinal
PPTX
Abscesos y fístulas perianales
PPTX
Ictericia obstructiva
PPTX
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
PDF
Protocolo uso de albumina humana
PPTX
Seminario trauma hepatico
Hepatoblastoma y transplante hepatico
hemorragia digestiva baja
Isquemia mesenterica
Hernioplastia inguinal con malla.
Derivacion biliodigestiva
Trauma esplenico
Trauma hepatico y esplénico expo
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Laparotomía tipo crash
Indicaciones y técnicas de las interposiciones de colon y yeyuno para enferme...
Lesiones de intestino delgado y manejo quirurgico
Ostomias
Isquemia intestinal
Abscesos y fístulas perianales
Ictericia obstructiva
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Protocolo uso de albumina humana
Seminario trauma hepatico

Destacado (14)

PPT
Absceso hepático piogeno
PPTX
Isquemia mesenterica
PPT
Fístula colo-vesical. Imagenología Clinico radiológica.
PPT
Isquemia Intestinal
PPTX
Absceso hepático amebiano
PPTX
Muestra de casos. ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA.
PPT
Isquemia intestinal
PPTX
Cirugia del colon Jonathan Molina
PPTX
Generalidades de anastomosis intestinal
PPT
Precedimientos quirurgicos intestinales
PPTX
Seminario anastomosis intestinales
PPTX
Imagenologia de colon
PPT
Trombosis venosa mesenterica
Absceso hepático piogeno
Isquemia mesenterica
Fístula colo-vesical. Imagenología Clinico radiológica.
Isquemia Intestinal
Absceso hepático amebiano
Muestra de casos. ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA.
Isquemia intestinal
Cirugia del colon Jonathan Molina
Generalidades de anastomosis intestinal
Precedimientos quirurgicos intestinales
Seminario anastomosis intestinales
Imagenologia de colon
Trombosis venosa mesenterica

Similar a Ima y cronica enarm 2013 (20)

PPTX
isquemia-mesenterica-aguda-y-cronica.pptx
PPTX
ISQUIEMIA INTESTINAL presnetado por residente
PPTX
Isquemia vascular mesentérica
PPTX
isquemia mesenterica, exposición del tema
PDF
Isquemia mesentérica y sus causas
PPTX
Abdomen Agudo Vascular Elizabeth para estudiante de medicina..pptx
PPTX
ENFERMEDAD MESENTERICA INTESTINAL EN EL PACIENTE
PPTX
ABDOMEN AGUDO DE ORIGEN VASCULAR TIPOS .pptx
PPTX
Abdomen agudo vascular oclusivo
PPTX
Trombosis mesenterica
PPTX
isquemia intestinal. fisiopatología y demas
PDF
INFARTO INTESTINAL 2019 universidad unefm
PPTX
(2023-02-16) Isquemia intestinal (PPT).pptx
DOCX
(2022 01-25) isquemia intestinal (doc)
PPTX
isquemia mesenterica, patologia abdominal pptx
PPT
5. Isquemia Aguda Del Intestino Delgado (Otro Ciclo)
PPTX
2022-01-25isquemiaintestinalppt-220126095911 (1).pptx
PPTX
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
PPTX
enfermedadvascularmesenterica-140825212542-phpapp02.pptx
PPTX
enfermedadvascularmesenterica-140825212542-phpapp02.pptx
isquemia-mesenterica-aguda-y-cronica.pptx
ISQUIEMIA INTESTINAL presnetado por residente
Isquemia vascular mesentérica
isquemia mesenterica, exposición del tema
Isquemia mesentérica y sus causas
Abdomen Agudo Vascular Elizabeth para estudiante de medicina..pptx
ENFERMEDAD MESENTERICA INTESTINAL EN EL PACIENTE
ABDOMEN AGUDO DE ORIGEN VASCULAR TIPOS .pptx
Abdomen agudo vascular oclusivo
Trombosis mesenterica
isquemia intestinal. fisiopatología y demas
INFARTO INTESTINAL 2019 universidad unefm
(2023-02-16) Isquemia intestinal (PPT).pptx
(2022 01-25) isquemia intestinal (doc)
isquemia mesenterica, patologia abdominal pptx
5. Isquemia Aguda Del Intestino Delgado (Otro Ciclo)
2022-01-25isquemiaintestinalppt-220126095911 (1).pptx
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
enfermedadvascularmesenterica-140825212542-phpapp02.pptx
enfermedadvascularmesenterica-140825212542-phpapp02.pptx

Más de Pharmed Solutions Institute (20)

Ima y cronica enarm 2013

  • 1. ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA Y CRÓNICA DR. SANTINO FIGUEROA ANGEL
  • 2. “Oclusión de los vasos mesentéricos es conocido como una de las situaciones en las que el diagnostico es imposible, el pronostico es desesperanzador y el tratamiento casi siempre inútil” Dr. Cokkinis1921
  • 3. DEFINICIÓN  Es la interrupción de la circulación arterial o venosa, total o parcial de un segmento del intestino, la cual puede tener una presentación tanto aguda como crónica  Estado de perfusión tisular inadecuada que impide alcanzar las demandas metabólicas en uno o más de los órganos incluidos en la circulación mesentérica ISQUEMIA MESENTÉRICA
  • 4. EPIDEMIOLOGIA  Su prevalencia ha aumentado debido al envejecimiento progresivo de la población.  Actualmente representa 1 de cada 1.000 ingresos hospitalarios .  Mortalidad ≈60-70%  Representa 1-4/1000 cirugías de urgencia.
  • 6. * A. pancreáticoduodenal inferior * Ramas yeyunales e ileales, Su flujo es de 500 cc ml/min, pero se incrementa en un 150% tras una comida, alcanzando volúmenes de 1.400 ml/min.
  • 7. * A . cólica media y cólica derecha.
  • 8.  Arteria cólica izquierda  Arterias sigmoídeas.  Arterias hemorroidales.  Irriga desde el colon transverso distal hasta el recto proximal con un flujo de 400 ml/min en reposo
  • 9. La parte del intestino que es más “metabolicamente activa” es la mucosa (70%)
  • 13. Oclusivo: embolia (provoca isquemia aguda), arteriosclerosis y trombosis (provocan isquemia crónica).
  • 14. No oclusivo: infarto intestinal no oclusivo (provoca isquemia aguda).
  • 18. ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA  Déficit de aporte sanguíneo dependiente de la AMS.  Representa 1/3 de todas las formas de isquemia intestinal  Su incidencia ha aumentado en los últimos 20 años
  • 19. EPIDEMIOLOGIA  1 de cada 1000  70 – 80 años  Morbilidad alta  Mortalidad  1994 – 70 %  2000 - 43 %  Actualmente 25 %  Enfermedad ateroesclerotica 80 años ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA
  • 20. FACTORES DE RIESGO  Cardiopatia isquemica  Insuficiencia cardiaca  Arterioesclerosis sistemica  Arritmia cardiaca  Fibrilación auricular  Extrasistoles ventriculares  Enfermedad valvular ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA
  • 21. ETIOLOGÍA A).- Embolo arterial B).- Trombosis arterial C).- Vasoespasmo (IMNO) D).- Trombosis venosa TIPOS ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA
  • 22. FISIOPATOLOGÍA  EMBOLIZACIÓN  50 % AMS  Aurícula o ventrículo izquierdo  Fibrilación auricular  Infarto agudo al miocardio resiente  Lesión valvular  Fiebre reumatica  15 % origen AMS  Resto 3 – 10 cm después origen ACM  20 % segmentaria  Vasoconstricción mesentérica reactiva ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA
  • 23. FISIOPATOLOGÍA  TROMBOSIS  25 %  La placa crece por años  Proximal a la AM  Extensa red colateral  Periodo de bajo flujo se trombosa  Hipotensión  Deshidratación  Estenosis  Displasia fibromuscular  Hipercoagulabilidad ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA
  • 25.  IMNO  20 %  Shock  Sepsis, Hemorragia, descompensación cardiaca  Pancreatitis, quemaduras  Uso de aminas vasoactivas (NA)  Periodos de bajo flujo  Hipoxia periferica  Intensa vasoconstricción mesenterica  Vasoespasmo esplacnico paradojico  Fenómeno isquemia reperfusión FISIOPATOLOGIA
  • 26. TROMBOSIS ESPONTANEA DE LAS VENAS MESENTERICO.PORTALES  > 6 %  Clasificaciones  Aguda (4 semanas)  Crónica  Primaria  Secundaria  Hipercoagulabilidad  Lesiones traumaticas  Obstrucción del flujo venoso  Infección intraabdominal  ↑ Presión venosa portal y mesentérica TROMBOSIS VENOSA MESENTERICA
  • 27.  ↑ Actividad intestinal  ↑ Evacuaciones  ↑ consumo de oxigeno  ↓ Actividad intestinal  Vasodilatación compensadora  Respuesta simpatica  Intestino edematoso  ↑ presión hidrostatica  Hipoxia  Hemorragia  Isquemia FISIOPATOLOGIA PRIMER PÁSO
  • 28.  Compromete función de barrera  Cambios punta vellosidades  mucosa (10 minutos)  Edema pared intestinal  Perdida integridad capilar  Translocación bacteriana  Endotoxemia  Exudación hacia la luz  Mucosa ulceraciones  Necrosis muscular y serosa FISIOPATOLOGIA SEGUNDO PASO
  • 29.  Formación radicales libres  Activación de factores y metabolitos  Inicio lesión por reperfusión  Filtración transcapilar  Edema intersticial  Liquido hacia la luz intestinal  Aumento permeabilidad vascular  Translocación y septicemia FISIOPATOLOGIA TERCER PASO
  • 31.  Dolor abdominal intenso  Distensión abdominal  Evacuaciones diarreicas  Sangrado tubo digestivo  Nausea, vomito  Fiebre  Peristalsis disminuida  Resistencia muscular y rebote ausente INICIAL
  • 32.  Dolor abdominal intenso  Distensión abdominal aumenta  Inestabilidad hemodinámica  Respiración acidotica  Peristalsis ausente  Signos de irritación peritoneal CONTINUA EVOLUCION
  • 33.  Biometría hematica  Química sanguínea  Electrolitos sericos  Amilasa  Transaminasas  DHL  Creatinfosfocinasa (BB)  Gasometria arterial LABORATORIO
  • 34.  Rx de abdomen  Ileo reflejo  Imagen doble riel  Edema de asa  Tele de torax GABINETE / RADIOGRAFIAS
  • 35.  TAC de abdomen GABINETE / TOMOGRAFIA
  • 38.  ABORDAJE ANGIOGRÁFICO Y QUIRÚRGICO EN IMA  ETAPA I REANIMACION  ETAPA II DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA  ETAPA III QUIRÚRGICA ABORDAJE ANGIOGRAFICO Y QUIRURGICO
  • 39.  Restitución volumen paraenteral  Liquidos  Plasma  Sangre  SNG  Sonda Foley  Control de liquidos  Antibioticos  Muestra de sangre ETAPA I : REANIMACION
  • 40.  Rx de abdomen  Angiografía mesentérica  Dosis en bolo  Nitroglicerina o nimodipina  Control angiográfico  Catéter a nivel AMS  Infusión continua 24 hrs  Vasodilatador  Control angiográfico previo retiro catéter ETAPA II : DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA
  • 41.  Abdomen agudo  Laparotomía exploradora  Colorante fluoresceina 100 %  Lámpara de Wood  Luz ultravioleta  Second Look  signos clinicos: ausencia peristaltismo, edema de la pared, falta de color del intestino y mesentério, hemorragia de la mucosa, ausencia sangrado bordes ETAPA III : QUIRURGICA
  • 42.  Embolos o trombos  Trombolisis  Estreptocinasa  Urocinasa  Activador del plasminógeno recombinante  IMNO  Infusión vasodilatador AMS  Clorhidrato de papaverina (60 mg)  Trombosis venosa  Anticoagulantes  Heparina  Warfarina (12 meses) TRATAMIENTO MEDICO
  • 43.  Embolos o trombos  Revascularización  VS intestino infartado  Inestabilidad hemodinámica  Embolectomía  Trombectomía  Derivación mesenterica TAMBIEN QUIRURGICO
  • 46.  ¼ de la IMA secundaria a IMC  Sexta a séptima década de la vida  Mujeres 2:1 hasta 4:1  Enfermedad vascular  Estenosis  86 % céliaco  55 % AMS  70 % AMI EPIDEMIOLOGIA
  • 47.  Ateroesclerosis  Displasia fibromuscular  Disección arterial  Lesiones por radiación  Tumores malignos intraabdominales  Arteritis  Enfermedad aneurismática ETIOLOGIA
  • 48.  Incapacidad ↑ flujo arterial  Posprandial  Hiperemia posprandial  30 – 90 min  Desequilibrio  suministro O2  Demanda de O2  Similar angina de pecho  Formación circulación colateral  Secuestro o robo FISIOPATOLOGIA
  • 49.  Angina intestinal  Dolor abdominal posprandial  epigastrio  Tipo cólico  1 hr  Disminución gradual  Sitofobia  Perdida de peso CUADRO CLINICO
  • 50.  Sintomas inespecificos abdominales  Disminución pulsos periféricos  Soplos zonas carotideas y femoral  Soplo sistolico epigastrico (60 – 90 %) CUADRO CLINICO
  • 51.  Tríada clásica  Laboratorios  Absorción intestinal positivos  Sangre oculta en heces  Endoscopia superior DIAGNOSTICO
  • 52.  Colonoscopia  colitis  Rx contrastada  Disminución motilidad  Muescas irregulares  Angiotac  USG Doppler  Resonancia Magnetica  Aortografía DIAGNOSTICO
  • 53.  METAS  Alivio angina intestinal  Recuperación nutrición  Profilaxis progresión  Revascularización profiláctica TRATAMIENTO
  • 54.  Angioplastia transluminal percutánea PRIMERA OPCION
  • 55.  Derivación aortovisceral con injerto:  Aorta infrarrenal  Aorta supracelíaca  Injertos autologos  Injertos Dacron SEGUNDA OPCION
  • 61.  El propósito de la cirugía es re-permeabilizar la luz del vaso y extirpar el tejido necrótico.  Mantener la perfusión de vasodilatador ( papaverina ), antes, durante y después de la cirugía.  Revascularizar antes de resecar ya que con frecuencia va acompañada de una mejoría del intestino aparentemente infartado.  Si se aprecian extensas áreas de intestino de dudosa viabilidad, extirpar el tejido claramente necrótico realizando un second look en las siguientes 12-24 h.
  • 62.  Isquemia mesentérica presenta mortalidad 60- 70 % .  Laboratorio no es específico para confirmar la isquemia mesentérica.  El diagnóstico de IAM depende de una alta sospecha clínica, especialmente en pacientes con factores de riesgo conocidos.
  • 63.  La angiografía sigue siendo el estudio de diagnóstico estándar de oro de la isquemia arterial aguda.  El tratamiento temprano permitirá operaciones de derivación o resección de la zona afectada del vaso mas bypass termino terminal.  El tratamiento tardío lleva a la resección mesentérica parcial o total con aumento de las complicaciones postquirúrgicas.