SlideShare una empresa de Scribd logo
MÚSICA POR:   Rafael Alberti-Se equivocó la Paloma
Rafael Alberti fue un destacado poeta de la Generación del 27, pero no fue éste el único arte que cultivó, sino que también desarrolló otra de sus facetas: la de pintor; de hecho, es autor de grabados tan conocidos como L as 4 estaciones  y de otros poemas caligrafiados que tanta luz y color desprenden. ‘’ A la Pintura’’ quizás sea uno de los poemas más representativos y más conformados a la personalidad de Alberti que sentía un profundo amor por la poesía y por la pintura. Fue escrito durante los años de exilio del Rafael Alberti, una época durante la cual no deja de rendir culto a lo hermoso y a lo bello. Este poema describe la pasión de Alberti por la pintura, justo desde el momento en el que se despierta en él esta inquietud artística que le acompañó desde la infancia, cuándo se pasaba largas horas pintando las barcas del Puerto de Santa María, su pueblo natal en Cádiz, hasta el descubrimiento de los tesoros artísticos que penden de las paredes del Museo del Prado. Alberti queda anonadado ante aquellos bellísimos cuadros y sueña con que uno de sus cuadros “durmiera  al menos durante una noche en el Museo del Prado’’. Se asombra de la destreza del pincel, de los colores, de la luz, del aire, de la armonía. En el poema quiera confesarnos el espejismo del joven que creía haber captado en su pintura la belleza de la naturaleza cuando solo había percibido un ligero atisbo de lo que es el verdadero Arte. Las sirenas de Cádiz quedaban muy lejos de las sirenas de Rubens;  las primaveras y veranos que él conocía habían quedado relegadas a un segundo plano por las primaveras y los veranos que plasmaban Tintoretto y Veronés en sus composiciones.
El poema está dedicado a pintores de dimensión universal (Tiziano, Tintoretto, Veronés) desde los pre-renacentistas hasta los contemporáneos.  Escoge diversas formas métricas, que adapta hábilmente según  las características del pintor del que esté hablando, alternándolas con objetos y conceptos que tienen que ver con los medios y recursos de la propia técnica pictórica como los que dedica a la mano, a la paleta, al pincel, a la perspectiva, al lienzo o a la propia composición Se trata de u poema sin una estructura definida pero con rimas AA, BB, CC, DD etc. ( pintores, colores; abierta, muerta; transparente, ingenuamente y así...) Es un canto al arte, pero un arte concebido sin barreras en el que se funden las letras y las artes plásticas como reflejo de la revolución estética y expresiva del vanguardismo; dos cosas que podrían ser totalmente diferentes, pero que Alberti sabe combinar a la perfección. No se conforma con un poco de cada una de ellas , sino que las trabaja al máximo para plasmar la esencia de una (la pintura ) en la otra( la poesía).
En el poema encontramos que solo con el verso, solo con la palabra Alberti es capaz de hacer que el lector imagine y sienta la magia de los cuadros del Museo;  alegría y gozo con unos,  estremecimiento y horror con otros; descubrir una España cansada, pobre, y harapienta en las representaciones de Murillo, la deformidad genial de las figuras del Greco, los matices azules de Patinir o la mano maestra de Velazquez.  La estrofa más representativa  es la última por ser una confesión. El poeta se lamenta por el temor a perder algo que ama como se ama a sí mismo porque él mismo es  Pintura y Poesía. En conclusión,  no se puede decir que Alberti sea mejor pintor que poeta ni lo contrario,  pues las dos artes le conforman.  ¿Si no hubiera visitado este centro artístico hubiera olvidado la pintura?, ¿Si no hubiera seguido el camino del pincel hubiera tenido emociones, sensaciones, y profundos sentimientos que expresar en un papel? ¿Si no se hubiera sentido pintor hubiera nacido el poeta que pintaba con la palabra? Alberti ha sabido recoger, como muy pocas veces se ha hecho en la historia de la literatura, la historia y la esencia de la pintura. Pinta con el verso,  pinta y habla, expresa y pinta ...
FIN HECHO POR: MARÍA MÚGICA  4º ESO C

Más contenido relacionado

PPT
Ana Sanchez
PPT
Rafael Alberti Sofia Apraiz
PPT
Idoia Atienza
PPTX
Rafael Alberti pwp
PPS
Gustavo Adolfo BéCquer
PPT
Beatriz
PDF
La poesía romántica
PPT
VIda y Obra de grandes de las letras: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Ana Sanchez
Rafael Alberti Sofia Apraiz
Idoia Atienza
Rafael Alberti pwp
Gustavo Adolfo BéCquer
Beatriz
La poesía romántica
VIda y Obra de grandes de las letras: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

La actualidad más candente (19)

PPTX
Donde habita el olvido luis cernuda
PPSX
PPTX
El barroco
PPT
Luis Cernuda
PPT
Luis Cernuda
PPT
Maria Navarro
DOCX
PPT
Gerardo Diego
ODT
Simbolos y temas de Antonio Machado
PPTX
Poemaa
PDF
Antología Poética de Antonio Machado
DOC
ALba rápida de Emilio Prados
PPSX
Vicente Aleixandre
PPT
Gustavo Adolfo Becquer
PPT
Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a.
PPT
Rimas de Bécquer
DOCX
Rubén Darío, Para una cubana. Ficha resuelta
DOC
Bècquer (RIMA XXIX)
PPT
Luis Cernuda
Donde habita el olvido luis cernuda
El barroco
Luis Cernuda
Luis Cernuda
Maria Navarro
Gerardo Diego
Simbolos y temas de Antonio Machado
Poemaa
Antología Poética de Antonio Machado
ALba rápida de Emilio Prados
Vicente Aleixandre
Gustavo Adolfo Becquer
Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a.
Rimas de Bécquer
Rubén Darío, Para una cubana. Ficha resuelta
Bècquer (RIMA XXIX)
Luis Cernuda
Publicidad

Similar a MaríA MúGica G.Pregunta (20)

PPT
Caracteristicas de-la-poesia-de-alberti-patricia-echaniz
PDF
Hpr vol4num2-teaser
PPTX
Literatura del simbolismo
DOCX
Abc castillo eduardo
PPT
Rubén Darío y el Modernismo
PPTX
José Ángel Valente
PPTX
Trabajo de plastica andalus el housain navarro 4a
PPT
Rafael alberti subir al blog
PPT
Rafael alberti subir al blog
PPTX
Martin adán
PPSX
Martin adán
PPTX
Trabajo de Comunicacion Martin adán
PPTX
Martin Adán
PDF
Arte en el s.XX_EC46
PPTX
El impresionismo y el simbolismo
PPTX
MODERNISMO LITERARIO.pptx
DOC
Altazor, el umbral de la palabra. César Valencia Solanilla
PPTX
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptx
PPT
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
PPT
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Caracteristicas de-la-poesia-de-alberti-patricia-echaniz
Hpr vol4num2-teaser
Literatura del simbolismo
Abc castillo eduardo
Rubén Darío y el Modernismo
José Ángel Valente
Trabajo de plastica andalus el housain navarro 4a
Rafael alberti subir al blog
Rafael alberti subir al blog
Martin adán
Martin adán
Trabajo de Comunicacion Martin adán
Martin Adán
Arte en el s.XX_EC46
El impresionismo y el simbolismo
MODERNISMO LITERARIO.pptx
Altazor, el umbral de la palabra. César Valencia Solanilla
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptx
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Publicidad

Más de marimarpego (20)

PPTX
Garatu aacc11marzomarimar
PDF
Resumenes
PPT
Enseñanza de lenguas II
PPT
Educación plurilingüe 1
PPT
Callejeros gnoos3
PPT
Callejeros Literarios
PPT
Presentacion sobre Webquest 2012
PPT
Eskola2.0baliabideak
PPT
Tic y lenguas. Reflexiones previas
PPT
Presentación sobre webquest
PPT
Komunikazio proiektuak
PPT
Komunikazio proiektuak
PPT
Competencia en Comunicación lingüística
PPT
Uncursoenseptiembre
PPT
Uncursoenseptiembre
PPT
Porquelas tic
PPT
Formacion TIL
PPT
Formacion TIL HTB
PPT
Reflexionesprevias
PPT
Los blogs
Garatu aacc11marzomarimar
Resumenes
Enseñanza de lenguas II
Educación plurilingüe 1
Callejeros gnoos3
Callejeros Literarios
Presentacion sobre Webquest 2012
Eskola2.0baliabideak
Tic y lenguas. Reflexiones previas
Presentación sobre webquest
Komunikazio proiektuak
Komunikazio proiektuak
Competencia en Comunicación lingüística
Uncursoenseptiembre
Uncursoenseptiembre
Porquelas tic
Formacion TIL
Formacion TIL HTB
Reflexionesprevias
Los blogs

MaríA MúGica G.Pregunta

  • 1. MÚSICA POR: Rafael Alberti-Se equivocó la Paloma
  • 2. Rafael Alberti fue un destacado poeta de la Generación del 27, pero no fue éste el único arte que cultivó, sino que también desarrolló otra de sus facetas: la de pintor; de hecho, es autor de grabados tan conocidos como L as 4 estaciones y de otros poemas caligrafiados que tanta luz y color desprenden. ‘’ A la Pintura’’ quizás sea uno de los poemas más representativos y más conformados a la personalidad de Alberti que sentía un profundo amor por la poesía y por la pintura. Fue escrito durante los años de exilio del Rafael Alberti, una época durante la cual no deja de rendir culto a lo hermoso y a lo bello. Este poema describe la pasión de Alberti por la pintura, justo desde el momento en el que se despierta en él esta inquietud artística que le acompañó desde la infancia, cuándo se pasaba largas horas pintando las barcas del Puerto de Santa María, su pueblo natal en Cádiz, hasta el descubrimiento de los tesoros artísticos que penden de las paredes del Museo del Prado. Alberti queda anonadado ante aquellos bellísimos cuadros y sueña con que uno de sus cuadros “durmiera al menos durante una noche en el Museo del Prado’’. Se asombra de la destreza del pincel, de los colores, de la luz, del aire, de la armonía. En el poema quiera confesarnos el espejismo del joven que creía haber captado en su pintura la belleza de la naturaleza cuando solo había percibido un ligero atisbo de lo que es el verdadero Arte. Las sirenas de Cádiz quedaban muy lejos de las sirenas de Rubens; las primaveras y veranos que él conocía habían quedado relegadas a un segundo plano por las primaveras y los veranos que plasmaban Tintoretto y Veronés en sus composiciones.
  • 3. El poema está dedicado a pintores de dimensión universal (Tiziano, Tintoretto, Veronés) desde los pre-renacentistas hasta los contemporáneos. Escoge diversas formas métricas, que adapta hábilmente según las características del pintor del que esté hablando, alternándolas con objetos y conceptos que tienen que ver con los medios y recursos de la propia técnica pictórica como los que dedica a la mano, a la paleta, al pincel, a la perspectiva, al lienzo o a la propia composición Se trata de u poema sin una estructura definida pero con rimas AA, BB, CC, DD etc. ( pintores, colores; abierta, muerta; transparente, ingenuamente y así...) Es un canto al arte, pero un arte concebido sin barreras en el que se funden las letras y las artes plásticas como reflejo de la revolución estética y expresiva del vanguardismo; dos cosas que podrían ser totalmente diferentes, pero que Alberti sabe combinar a la perfección. No se conforma con un poco de cada una de ellas , sino que las trabaja al máximo para plasmar la esencia de una (la pintura ) en la otra( la poesía).
  • 4. En el poema encontramos que solo con el verso, solo con la palabra Alberti es capaz de hacer que el lector imagine y sienta la magia de los cuadros del Museo; alegría y gozo con unos, estremecimiento y horror con otros; descubrir una España cansada, pobre, y harapienta en las representaciones de Murillo, la deformidad genial de las figuras del Greco, los matices azules de Patinir o la mano maestra de Velazquez. La estrofa más representativa es la última por ser una confesión. El poeta se lamenta por el temor a perder algo que ama como se ama a sí mismo porque él mismo es Pintura y Poesía. En conclusión, no se puede decir que Alberti sea mejor pintor que poeta ni lo contrario, pues las dos artes le conforman. ¿Si no hubiera visitado este centro artístico hubiera olvidado la pintura?, ¿Si no hubiera seguido el camino del pincel hubiera tenido emociones, sensaciones, y profundos sentimientos que expresar en un papel? ¿Si no se hubiera sentido pintor hubiera nacido el poeta que pintaba con la palabra? Alberti ha sabido recoger, como muy pocas veces se ha hecho en la historia de la literatura, la historia y la esencia de la pintura. Pinta con el verso, pinta y habla, expresa y pinta ...
  • 5. FIN HECHO POR: MARÍA MÚGICA 4º ESO C