SlideShare una empresa de Scribd logo
Ejemplo 1 G. Edgar Mata Ortiz
Investigación de Operaciones
Optim1 ejemplo 1
Programación Lineal: Ejemplo 1
¿Qué es programación lineal?
Es un método para obtener un resultado óptimo
con base en un modelo matemático en el que
todas las relaciones entre variables y constantes
pueden expresarse linealmente.
Ejemplo 1: Primera Parte
Una planta industrial emplea tres máquinas M1, M2 y
M3 para fabricar dos artículos A1 y A2.
Para la fabricación de A1 se requieren dos horas en la
máquina M1, una hora en la M2 y tres horas en la M3;
para el producto A2 hace falta una hora en la máquina
M1, una hora en la M2 y 5 horas en la M3.
M2
M3M1
Ejemplo 1: Segunda Parte
Se dispone de 180 horas en la máquina M1, 110 en la
M2 y 480 en la M3.
La ganancia obtenida por cada pieza del artículo A1 es
de $50 y por cada pieza del artículo A2 es de $40.
¿Cuántas piezas de cada artículo deben fabricarse para
que la ganancia sea la máxima posible?
Ejemplo 1: Análisis de la Información
Después de una lectura superficial del problema es
necesario leerlo nuevamente con mayor atención.
En la segunda lectura trataremos de organizar la
información.
En las siguientes diapositivas se emplean colores para
visualizar cómo se organizará la información.
Azul: M1 Rojo: M2 Verde: M3
Ejemplo 1: Análisis de la Información
Una planta industrial emplea tres máquinas M1, M2 y
M3 para fabricar dos artículos A1 y A2.
Para la fabricación de A1 se requieren dos horas en la
máquina M1, una hora en la M2 y tres horas en la M3;
para el producto A2 hace falta una hora en la máquina
M1, una hora en la M2 y 5 horas en la M3.
Ejemplo 1: Análisis de la Información
Se dispone de 180 horas en la máquina M1, 110 en la
M2 y 480 en la M3.
La ganancia obtenida por cada pieza del artículo A1 es
de $50 y por cada pieza del artículo A2 es de $40.
¿Cuántas piezas de cada artículo deben fabricarse para
que la ganancia sea la máxima posible?
Ejemplo 1: Segunda parte
Para el planteamiento generalmente se emplea una
tabla en la que se sintetizan los datos de modo que sea
más fácil visualizar las relaciones entre las variables y
las constantes.
Ejemplo 1: Segunda parte
Ejemplo 1: Segunda parte
Productos o Artículos
Recursos
necesarios
Artículo
A1
Artículo
A2
Disponibilidad de
recursos
Máquina M1
Máquina M2
Máquina M3
Ganancia
Ejemplo 1: Planteamiento
Productos o Artículos
Recursos
necesarios
Artículo
A1
Artículo
A2
Disponibilidad de
recursos
Máquina M1 2 1 180
Máquina M2
Máquina M3
Ganancia
Ejemplo 1: Planteamiento
Productos o Artículos
Recursos
necesarios
Artículo
A1
Artículo
A2
Disponibilidad de
recursos
Máquina M1 2 1 180
Máquina M2 1 1 110
Máquina M3
Ganancia
Ejemplo 1: Planteamiento
Productos o Artículos
Recursos
necesarios
Artículo
A1
Artículo
A2
Disponibilidad de
recursos
Máquina M1 2 1 180
Máquina M2 1 1 110
Máquina M3 3 5 480
Ganancia
Ejemplo 1: Planteamiento
Productos o Artículos
Recursos
necesarios
Artículo
A1
Artículo
A2
Disponibilidad de
recursos
Máquina M1 2 1 180
Máquina M2 1 1 110
Máquina M3 3 5 480
Ganancia 50 40
Ejemplo 1: Planteamiento
Productos o Artículos
Recursos
necesarios
Artículo
A1
Artículo
A2
Disponibilidad de
recursos
Máquina M1 2 1 180
Máquina M2 1 1 110
Máquina M3 3 5 480
Ganancia 50 40 Maximizar
Ejemplo 1: Planteamiento
Productos o Artículos
Recursos
necesarios
Artículo A1
x
Artículo A2
y
Disponibilidad de
recursos
Máquina M1 2 1 180
Máquina M2 1 1 110
Máquina M3 3 5 480
Ganancia 50 40 Maximizar
Ejemplo 1: Planteamiento
¿Cuántas piezas de cada artículo deben fabricarse
para que la ganancia sea la máxima posible?
Identificaremos mediante incógnitas las
cantidades de cada artículo que se debe fabricar
Cantidad de piezas de A1 = x
Cantidad de piezas de A2 = y
Ejemplo 1: Planteamiento
Productos o Artículos
Recursos
necesarios
Artículo A1
x
Artículo A2
y
Disponibilidad de
recursos
Máquina M1 2 1 180
Máquina M2 1 1 110
Máquina M3 3 5 480
Ganancia 50 40 Maximizar
Número de piezas
del artículo A1 que
se van a fabricar
Número de piezas
del artículo A2 que
se van a fabricar
Ejemplo 1: Restricciones y desigualdades
La suma de los recursos utilizados para fabricar los artículos
A1 y A2 no deben ser mayores a los recursos disponibles.
Aplicando una restricción similar en cada máquina,
obtendremos las tres desigualdades que constituyen el
modelo matemático del problema.
M1: Restricción 1
M2: Restricción 2
M3: Restricción 3
Ejemplo 1: Restricciones y desigualdades
Para la máquina M1, se obtiene la inecuación 1.
𝟐𝒙 + 𝟏𝒚 ≤ 𝟏𝟖𝟎
Ejemplo 1: Restricciones y desigualdades
Para la máquina M2, se obtiene la inecuación 2.
1𝒙 + 𝟏𝒚 ≤ 𝟏𝟏𝟎
Ejemplo 1: Restricciones y desigualdades
En resumen, las desigualdades son:
𝟐𝒙 + 𝟏𝒚 ≤ 𝟏𝟖𝟎
1𝒙 + 𝟏𝒚 ≤ 𝟏𝟏𝟎
𝟑𝒙 + 𝟓𝒚 ≤ 𝟒𝟖𝟎
Productos o Artículos
Recursos
necesarios
Artículo A1
x
Artículo A2
y
Disponibilidad
de recursos
Máquina M1 2 1 180
Máquina M2 1 1 110
Máquina M3 3 5 480
Ganancia 50 40 Maximizar
Ejemplo 1: Trazar las gráficas
Ecuación 1: 𝟐𝒙 + 𝟏𝒚 = 𝟏𝟖𝟎
𝒙 = 𝟎, 𝟐 𝟎 + 𝟏𝒚 = 𝟏𝟖𝟎
𝟏𝒚 = 𝟏𝟖𝟎
𝒚 =
𝟏𝟖𝟎
𝟏
𝒚 = 𝟏𝟖𝟎
𝑹𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒅𝒐:
(𝟎, 𝟏𝟖𝟎)
Ejemplo 1: Trazar las gráficas
Ecuación 1: 𝟐𝒙 + 𝟏𝒚 = 𝟏𝟖𝟎
y= 𝟎, 𝟐𝒙 + 𝟏(𝟎) = 𝟏𝟖𝟎
𝟐𝒙 = 𝟏𝟖𝟎
𝐱 =
𝟏𝟖𝟎
𝟐
𝐱 = 𝟗𝟎
𝑹𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒅𝒐:
(𝟗𝟎, 𝟎)
Ejemplo 1: Trazar las gráficas
Ecuación 2: 𝟏𝒙 + 𝟏𝒚 = 𝟏𝟏𝟎
𝒙 = 𝟎, 𝟏 𝟎 + 𝟏𝒚 = 𝟏𝟏𝟎
𝟏𝒚 = 𝟏𝟏𝟎
𝒚 =
𝟏𝟏𝟎
𝟏
𝒚 = 𝟏𝟏𝟎
𝑹𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒅𝒐:
(𝟎, 𝟏𝟏𝟎)
Ejemplo 1: Trazar las gráficas
Ecuación 2: 𝟏𝒙 + 𝟏𝒚 = 𝟏𝟏𝟎
𝐲 = 𝟎, 𝟏𝒙 + 𝟏(𝟎) = 𝟏𝟏𝟎
𝟏𝒙 = 𝟏𝟏𝟎
𝐱 =
𝟏𝟏𝟎
𝟏
𝐱 = 𝟏𝟏𝟎
𝑹𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒅𝒐:
(𝟏𝟏𝟎, 𝟎)
Ejemplo 1: Trazar las gráficas
Ecuación 3: 𝟑𝒙 + 𝟓𝒚 = 𝟒𝟖𝟎
𝒙 = 𝟎, 𝟑 𝟎 + 𝟓𝒚 = 𝟒𝟖𝟎
𝟓𝒚 = 𝟒𝟖𝟎
𝒚 =
𝟒𝟖𝟎
𝟓
𝒚 = 𝟗𝟔
𝑹𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒅𝒐:
(𝟎, 𝟗𝟔)
Ejemplo 1: Trazar las gráficas
Ecuación 3: 𝟑𝒙 + 𝟓𝒚 = 𝟒𝟖𝟎
𝐲 = 𝟎, 𝟑𝒙 + 𝟓(𝟎) = 𝟒𝟖𝟎
𝟑𝒙 = 𝟒𝟖𝟎
𝐱 =
𝟒𝟖𝟎
𝟑
𝐱 = 𝟏𝟔𝟎
𝑹𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒅𝒐:
(𝟏𝟔𝟎, 𝟎)
Ejemplo 1: Restricciones y desigualdades
Puntos obtenidos en las tabulaciones
𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟏
𝟐𝒙 + 𝟏𝒚 = 𝟏𝟖𝟎
𝟎, 𝟏𝟖𝟎
(𝟗𝟎, 𝟎)
𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟑
𝟑𝒙 + 𝟓𝒚 = 𝟒𝟖𝟎
𝟎, 𝟗𝟔
(𝟏𝟔𝟎, 𝟎)
𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟐
𝟏𝒙 + 𝟏𝒚 = 𝟏𝟏𝟎
𝟎, 𝟏𝟏𝟎
(𝟏𝟏𝟎, 𝟎)
Ejemplo 1: Trazar las gráficas
𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟏: 𝟐𝒙 + 𝟏𝒚 = 𝟏𝟖𝟎: 𝟎, 𝟏𝟖𝟎 − (𝟗𝟎, 𝟎)
Esta es la gráfica de la ecuación.
No olvidemos que la desigualdad
incluye uno de los dos lados en
los que la recta divide al plano
cartesiano.
Ejemplo 1: Trazar las gráficas
𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟐: 𝟏𝒙 + 𝟏𝒚 = 𝟏𝟏𝟎: 𝟎, 𝟏𝟏𝟎 − (𝟏𝟏𝟎, 𝟎)
Para saber cuál lado de la desigualdad
pertenece a la solución se toma un
punto cualquiera del plano,
generalmente el origen, y se sustituye
en la desigualdad que se desea
resolver.
Ejemplo 1: Gráfica con las tres rectas
Ejemplo 1: Gráficas de las desigualdades
Probamos la desigualdad 1 con las coordenadas del origen (0, 0): x = 0, y = 0
𝟐𝒙 + 𝟏𝒚 ≤ 𝟏𝟖𝟎
𝟐 𝟎 + 𝟏 𝟎 ≤ 𝟏𝟖𝟎
𝟎 ≤ 𝟏𝟖𝟎
El resultado final es verdadero;
cero es menor que 180, por lo
tanto la gráfica incluye los
puntos que están del mismo
lado que el origen.
Ejemplo 1: Gráficas de las desigualdades
Probamos la desigualdad 1 con las coordenadas del origen (0, 0): x = 0, y = 0
𝟐𝒙 + 𝟏𝒚 ≤ 𝟏𝟖𝟎
𝟐 𝟎 + 𝟏 𝟎 ≤ 𝟏𝟖𝟎
𝟎 ≤ 𝟏𝟖𝟎
El resultado final es verdadero;
cero es menor que 180, por lo
tanto la gráfica incluye los
puntos que están del mismo
lado que el origen.
Ejemplo 1: Gráficas de las desigualdades
Probamos la desigualdad 2 con las coordenadas del origen (0, 0): x = 0, y = 0
El resultado final es verdadero;
cero es menor que 110, por lo
tanto la gráfica incluye los
puntos que están del mismo
lado que el origen.
𝟏𝒙 + 𝟏𝒚 ≤ 𝟏𝟏𝟎
𝟏 𝟎 + 𝟏 𝟎 ≤ 𝟏𝟏𝟎
𝟎 ≤ 𝟏𝟏𝟎
Ejemplo 1: Gráficas de las desigualdades
Probamos la desigualdad 3 con las coordenadas del origen (0, 0): x = 0, y = 0
El resultado final es verdadero;
cero es menor que 480, por lo
tanto la gráfica incluye los
puntos que están del mismo
lado que el origen.
𝟑𝒙 + 𝟓𝒚 ≤ 𝟒𝟖𝟎
𝟑 𝟎 + 𝟓 𝟎 ≤ 𝟒𝟖𝟎
𝟎 ≤ 𝟒𝟖𝟎
Ejemplo 1: Gráficas con las 3 desigualdades
La intersección de estas tres
áreas recibe el nombre de:
“Área de Soluciones factibles”.
En la siguiente diapositiva se
señala con mayor claridad.
Ejemplo 1: Área de soluciones factibles
Se muestra, sombreada, el área
de soluciones factibles.
Es posible demostrar que la
solución óptima se encuentra
en uno de los vértices de dicha
área.
Ejemplo 1: Vértices del área de soluciones factibles
El siguiente paso es determinar
las coordenadas de los vértices.
Aunque es posible aplicar el
método gráfico, es preferible
recurrir a algún método
analítico.
Ejemplo 1: Vértices del área de soluciones factibles
El siguiente paso es determinar
las coordenadas de los vértices.
Aunque es posible aplicar el
método gráfico, es preferible
recurrir a algún método
analítico.
Ejemplo 1: Vértices del área de soluciones factibles
Generalmente algunos de los
vértices se conocen desde las
tabulaciones empleadas para
graficar.
En este caso los vértices A, B y C.
Ejemplo 1: Vértices del área de soluciones factibles
Las coordenadas de los
vértices D y E se determinan
por cualquier método
analítico o del álgebra lineal:
reducción, sustitución,
igualación, Cramer, Gauss,
Gauss – Jordan, entre muchos
otros.
Ejemplo 1:
Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles
El siguiente paso es sustituir en la función objetivo las
coordenadas de cada vértice del área de soluciones factibles.
Función Objetivo:
Maximizar: z = 50x + 40y
Dado que se desea maximizar la ganancia, el vértice que
arroje el mayor valor, será la solución del problema.
Cuando se trata de minimizar costos se elegirá el vértice que
arroje el menor valor.
Ejemplo 1:
Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles
Vértice x y z = 50x + 40y Ganancia
A(0, 96)
B(0, 0)
C( 90, 0)
D(70, 40)
E(35, 75)
Ejemplo 1:
Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles
Vértice x y z = 50x + 40y Ganancia
A(0, 96) 0 96 50(0) + 40(96)
B(0, 0)
C( 90, 0)
D(70, 40)
E(35, 75)
Ejemplo 1:
Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles
Vértice x y z = 50x + 40y Ganancia
A(0, 96) 0 96 50(0) + 40(96) 3840
B(0, 0)
C( 90, 0)
D(70, 40)
E(35, 75)
Ejemplo 1:
Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles
Vértice x y z = 50x + 40y Ganancia
A(0, 96) 0 96 50(0) + 40(96) 3840
B(0, 0) 0 0
C( 90, 0)
D(70, 40)
E(35, 75)
Ejemplo 1:
Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles
Vértice x y z = 50x + 40y Ganancia
A(0, 96) 0 96 50(0) + 40(96) 3840
B(0, 0) 0 0 50(0) + 40(0)
C( 90, 0)
D(70, 40)
E(35, 75)
Ejemplo 1:
Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles
Vértice x y z = 50x + 40y Ganancia
A(0, 96) 0 96 50(0) + 40(96) 3840
B(0, 0) 0 0 50(0) + 40(0) 0
C( 90, 0)
D(70, 40)
E(35, 75)
Ejemplo 1:
Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles
Vértice x y z = 50x + 40y Ganancia
A(0, 96) 0 96 50(0) + 40(96) 3840
B(0, 0) 0 0 50(0) + 40(0) 0
C( 90, 0) 90 0
D(70, 40)
E(35, 75)
Ejemplo 1:
Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles
Vértice x y z = 50x + 40y Ganancia
A(0, 96) 0 96 50(0) + 40(96) 3840
B(0, 0) 0 0 50(0) + 40(0) 0
C( 90, 0) 90 0 50(90) + 40 (0)
D(70, 40)
E(35, 75)
Ejemplo 1:
Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles
Vértice x y z = 50x + 40y Ganancia
A(0, 96) 0 96 50(0) + 40(96) 3840
B(0, 0) 0 0 50(0) + 40(0) 0
C( 90, 0) 90 0 50(90) + 40 (0) 4500
D(70, 40)
E(35, 75)
Ejemplo 1:
Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles
Vértice x y z = 50x + 40y Ganancia
A(0, 96) 0 96 50(0) + 40(96) 3840
B(0, 0) 0 0 50(0) + 40(0) 0
C( 90, 0) 90 0 50(90) + 40 (0) 4500
D(70, 40) 70 40
E(35, 75)
Ejemplo 1:
Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles
Vértice x y z = 50x + 40y Ganancia
A(0, 96) 0 96 50(0) + 40(96) 3840
B(0, 0) 0 0 50(0) + 40(0) 0
C( 90, 0) 90 0 50(90) + 40 (0) 4500
D(70, 40) 70 40 50(70) + 40(40)
E(35, 75)
Ejemplo 1:
Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles
Vértice x y z = 50x + 40y Ganancia
A(0, 96) 0 96 50(0) + 40(96) 3840
B(0, 0) 0 0 50(0) + 40(0) 0
C( 90, 0) 90 0 50(90) + 40 (0) 4500
D(70, 40) 70 40 50(70) + 40(40) 5100
E(35, 75)
Ejemplo 1:
Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles
Vértice x y z = 50x + 40y Ganancia
A(0, 96) 0 96 50(0) + 40(96) 3840
B(0, 0) 0 0 50(0) + 40(0) 0
C( 90, 0) 90 0 50(90) + 40 (0) 4500
D(70, 40) 70 40 50(70) + 40(40) 5100
E(35, 75) 35 75
Ejemplo 1:
Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles
Vértice x y z = 50x + 40y Ganancia
A(0, 96) 0 96 50(0) + 40(96) 3840
B(0, 0) 0 0 50(0) + 40(0) 0
C( 90, 0) 90 0 50(90) + 40 (0) 4500
D(70, 40) 70 40 50(70) + 40(40) 5100
E(35, 75) 35 75 50(35) + 40(75)
Ejemplo 1:
Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles
Vértice x y z = 50x + 40y Ganancia
A(0, 96) 0 96 50(0) + 40(96) 3840
B(0, 0) 0 0 50(0) + 40(0) 0
C( 90, 0) 90 0 50(90) + 40 (0) 4500
D(70, 40) 70 40 50(70) + 40(40) 5100
E(35, 75) 35 75 50(35) + 40(75) 4750
Ejemplo 1:
Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles
Vértice x y z = 50x + 40y Ganancia
A(0, 96) 0 96 50(0) + 40(96) 3840
B(0, 0) 0 0 50(0) + 40(0) 0
C( 90, 0) 90 0 50(90) + 40 (0) 4500
D(70, 40) 70 40 50(70) + 40(40) 5100
E(35, 75) 35 75 50(35) + 40(75) 4750
Se toma el vértice que maximiza la función objetivo
Ejemplo 1:
Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles
Vértice x y z = 50x + 40y Ganancia
A(0, 96) 0 96 50(0) + 40(96) 3840
B(0, 0) 0 0 50(0) + 40(0) 0
C( 90, 0) 90 0 50(90) + 40 (0) 4500
D(70, 40) 70 40 50(70) + 40(40) 5100
E(35, 75) 35 75 50(35) + 40(75) 4750
Se toma el vértice que maximiza la función objetivo
Ejemplo 1:
Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles
Vértice x y z = 50x + 40y Ganancia
A(0, 96) 0 96 50(0) + 40(96) 3840
B(0, 0) 0 0 50(0) + 40(0) 0
C( 90, 0) 90 0 50(90) + 40 (0) 4500
D(70, 40) 70 40 50(70) + 40(40) 5100
E(35, 75) 35 75 50(35) + 40(75) 4750
Se toma el vértice que maximiza la función objetivo
Solución del Ejemplo 1
La solución, según el modelo empleado consiste
en fabricar:
70 piezas del artículo A1
40 piezas del artículo A2
Obteniendo una ganancia de $5,100.
Por su atención
Gracias
Fuentes de información en línea:
http://licmata-math.blogspot.mx/
http://www.scoop.it/t/mathematics-learning
https://www.facebook.com/licemata
https://www.linkedin.com/in/licmata
http://www.slideshare.net/licmata
Twitter @licemata

Más contenido relacionado

PDF
Gauss method 2020
PDF
Cramer method 2020
PDF
Two equations systems solution 01 equal 2020
PDF
Area under curve 01
PDF
Cramer rule
PDF
Mi 03 integration by partial fractions
PPT
Método grafico. Teoría y Práctica
PDF
Metodos numericos capitulo 2
Gauss method 2020
Cramer method 2020
Two equations systems solution 01 equal 2020
Area under curve 01
Cramer rule
Mi 03 integration by partial fractions
Método grafico. Teoría y Práctica
Metodos numericos capitulo 2

La actualidad más candente (20)

PDF
Matrices
PDF
Two equations systems solution 1
PDF
Metodos numericos capitulo 3
PPTX
Proyecto final de algebra lineal
PDF
Gauss method 2019
PDF
Método gráfico
PDF
Matrices y determinantes
PDF
Matrices y sistemas de ecuaciones
PDF
Propiedades 1
PDF
Two equations systems sol 01 equal
PPTX
Determinantes
PDF
Modulo tema-3-metodos-de-resolucion
PPTX
2.3. procedimiento para resolver problemas
PPTX
método de determinantes cramer y sarrus 3x3
PDF
Matrices y determinantes
PDF
Ej 04 álgebra lineal problemas dos o más incógnitas
PPTX
Metodo grafico
PDF
Linear Programming Example 01
PDF
Analisis de Modelos por Método Grafico
PPTX
Proyecto final algebra lineal
Matrices
Two equations systems solution 1
Metodos numericos capitulo 3
Proyecto final de algebra lineal
Gauss method 2019
Método gráfico
Matrices y determinantes
Matrices y sistemas de ecuaciones
Propiedades 1
Two equations systems sol 01 equal
Determinantes
Modulo tema-3-metodos-de-resolucion
2.3. procedimiento para resolver problemas
método de determinantes cramer y sarrus 3x3
Matrices y determinantes
Ej 04 álgebra lineal problemas dos o más incógnitas
Metodo grafico
Linear Programming Example 01
Analisis de Modelos por Método Grafico
Proyecto final algebra lineal
Publicidad

Similar a Optim1 ejemplo 1 (20)

PDF
Métodos Directos
DOCX
Analisis numerico
DOCX
Analisis numerico
PDF
Template 3 1 derivative app 2020 - ex02 fence
PPTX
Matrices clases
DOC
Computadoras y mecanica de fluidos
PPT
Cursos de MATLAB
PPT
Clase Nº5 Programacion Lineal
DOCX
Análisis numérico
DOCX
Introducion al matlab
DOC
Notas matlab
PPTX
PDF
Matrices en excel1
PDF
PDF
Algoritmica i clase02 practica 2
DOCX
Unidad 3 determinantes
PPSX
Distribución de los recursos
PDF
Matlab scientific scilab_mathematics
PDF
Tema 3
Métodos Directos
Analisis numerico
Analisis numerico
Template 3 1 derivative app 2020 - ex02 fence
Matrices clases
Computadoras y mecanica de fluidos
Cursos de MATLAB
Clase Nº5 Programacion Lineal
Análisis numérico
Introducion al matlab
Notas matlab
Matrices en excel1
Algoritmica i clase02 practica 2
Unidad 3 determinantes
Distribución de los recursos
Matlab scientific scilab_mathematics
Tema 3
Publicidad

Más de Edgar Mata (20)

PDF
Activity 12 c numb
PDF
Pw roo complex numbers 2021
PDF
Ar complex num 2021
PDF
Formato 1 1-limits - solved example 01
PDF
Activity 1 1 part 2 exer ea2021
PDF
Problem identification 2021
PDF
Formato 1 1-limits ea2021
PDF
Activity 1 1 real numbers
PDF
Activity 1 1 limits and continuity ea2021
PDF
Course presentation differential calculus ea2021
PDF
Course presentation linear algebra ea2021
PDF
Formato cramer 3x3
PDF
Exercise 2 2 - area under the curve 2020
PDF
Exercise 4 1 - vector algebra
PDF
Exercise 3 2 - cubic function
PDF
Problemas cramer 3x3 nl
PDF
Cramer method in excel
PDF
Cramer method sd2020
PDF
Exercise 2 1 - area under the curve 2020
PDF
Template 4 1 word problems 2 unk 2020
Activity 12 c numb
Pw roo complex numbers 2021
Ar complex num 2021
Formato 1 1-limits - solved example 01
Activity 1 1 part 2 exer ea2021
Problem identification 2021
Formato 1 1-limits ea2021
Activity 1 1 real numbers
Activity 1 1 limits and continuity ea2021
Course presentation differential calculus ea2021
Course presentation linear algebra ea2021
Formato cramer 3x3
Exercise 2 2 - area under the curve 2020
Exercise 4 1 - vector algebra
Exercise 3 2 - cubic function
Problemas cramer 3x3 nl
Cramer method in excel
Cramer method sd2020
Exercise 2 1 - area under the curve 2020
Template 4 1 word problems 2 unk 2020

Último (20)

PDF
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PDF
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
PDF
5 Presentación de PowerPointGENERACIÓN DESECHOS UIS 18-02-2023 (1).pdf
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PDF
CALIDAD SSOMA AMBIENTE PRL UNIVERSIDADDD
PPTX
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
PDF
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PPTX
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PDF
SUBDIVISIÓN URBANA PUEDE ENFRENTAR SERVIDUMBRE DE PASO.pdf
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PDF
SEC formula cargos al Consejo Directivo del Coordinador y a ocho eléctricas p...
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
5 Presentación de PowerPointGENERACIÓN DESECHOS UIS 18-02-2023 (1).pdf
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
CALIDAD SSOMA AMBIENTE PRL UNIVERSIDADDD
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
SUBDIVISIÓN URBANA PUEDE ENFRENTAR SERVIDUMBRE DE PASO.pdf
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
SEC formula cargos al Consejo Directivo del Coordinador y a ocho eléctricas p...
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos

Optim1 ejemplo 1

  • 1. Ejemplo 1 G. Edgar Mata Ortiz Investigación de Operaciones
  • 3. Programación Lineal: Ejemplo 1 ¿Qué es programación lineal? Es un método para obtener un resultado óptimo con base en un modelo matemático en el que todas las relaciones entre variables y constantes pueden expresarse linealmente.
  • 4. Ejemplo 1: Primera Parte Una planta industrial emplea tres máquinas M1, M2 y M3 para fabricar dos artículos A1 y A2. Para la fabricación de A1 se requieren dos horas en la máquina M1, una hora en la M2 y tres horas en la M3; para el producto A2 hace falta una hora en la máquina M1, una hora en la M2 y 5 horas en la M3. M2 M3M1
  • 5. Ejemplo 1: Segunda Parte Se dispone de 180 horas en la máquina M1, 110 en la M2 y 480 en la M3. La ganancia obtenida por cada pieza del artículo A1 es de $50 y por cada pieza del artículo A2 es de $40. ¿Cuántas piezas de cada artículo deben fabricarse para que la ganancia sea la máxima posible?
  • 6. Ejemplo 1: Análisis de la Información Después de una lectura superficial del problema es necesario leerlo nuevamente con mayor atención. En la segunda lectura trataremos de organizar la información. En las siguientes diapositivas se emplean colores para visualizar cómo se organizará la información. Azul: M1 Rojo: M2 Verde: M3
  • 7. Ejemplo 1: Análisis de la Información Una planta industrial emplea tres máquinas M1, M2 y M3 para fabricar dos artículos A1 y A2. Para la fabricación de A1 se requieren dos horas en la máquina M1, una hora en la M2 y tres horas en la M3; para el producto A2 hace falta una hora en la máquina M1, una hora en la M2 y 5 horas en la M3.
  • 8. Ejemplo 1: Análisis de la Información Se dispone de 180 horas en la máquina M1, 110 en la M2 y 480 en la M3. La ganancia obtenida por cada pieza del artículo A1 es de $50 y por cada pieza del artículo A2 es de $40. ¿Cuántas piezas de cada artículo deben fabricarse para que la ganancia sea la máxima posible?
  • 9. Ejemplo 1: Segunda parte Para el planteamiento generalmente se emplea una tabla en la que se sintetizan los datos de modo que sea más fácil visualizar las relaciones entre las variables y las constantes.
  • 11. Ejemplo 1: Segunda parte Productos o Artículos Recursos necesarios Artículo A1 Artículo A2 Disponibilidad de recursos Máquina M1 Máquina M2 Máquina M3 Ganancia
  • 12. Ejemplo 1: Planteamiento Productos o Artículos Recursos necesarios Artículo A1 Artículo A2 Disponibilidad de recursos Máquina M1 2 1 180 Máquina M2 Máquina M3 Ganancia
  • 13. Ejemplo 1: Planteamiento Productos o Artículos Recursos necesarios Artículo A1 Artículo A2 Disponibilidad de recursos Máquina M1 2 1 180 Máquina M2 1 1 110 Máquina M3 Ganancia
  • 14. Ejemplo 1: Planteamiento Productos o Artículos Recursos necesarios Artículo A1 Artículo A2 Disponibilidad de recursos Máquina M1 2 1 180 Máquina M2 1 1 110 Máquina M3 3 5 480 Ganancia
  • 15. Ejemplo 1: Planteamiento Productos o Artículos Recursos necesarios Artículo A1 Artículo A2 Disponibilidad de recursos Máquina M1 2 1 180 Máquina M2 1 1 110 Máquina M3 3 5 480 Ganancia 50 40
  • 16. Ejemplo 1: Planteamiento Productos o Artículos Recursos necesarios Artículo A1 Artículo A2 Disponibilidad de recursos Máquina M1 2 1 180 Máquina M2 1 1 110 Máquina M3 3 5 480 Ganancia 50 40 Maximizar
  • 17. Ejemplo 1: Planteamiento Productos o Artículos Recursos necesarios Artículo A1 x Artículo A2 y Disponibilidad de recursos Máquina M1 2 1 180 Máquina M2 1 1 110 Máquina M3 3 5 480 Ganancia 50 40 Maximizar
  • 18. Ejemplo 1: Planteamiento ¿Cuántas piezas de cada artículo deben fabricarse para que la ganancia sea la máxima posible? Identificaremos mediante incógnitas las cantidades de cada artículo que se debe fabricar Cantidad de piezas de A1 = x Cantidad de piezas de A2 = y
  • 19. Ejemplo 1: Planteamiento Productos o Artículos Recursos necesarios Artículo A1 x Artículo A2 y Disponibilidad de recursos Máquina M1 2 1 180 Máquina M2 1 1 110 Máquina M3 3 5 480 Ganancia 50 40 Maximizar Número de piezas del artículo A1 que se van a fabricar Número de piezas del artículo A2 que se van a fabricar
  • 20. Ejemplo 1: Restricciones y desigualdades La suma de los recursos utilizados para fabricar los artículos A1 y A2 no deben ser mayores a los recursos disponibles. Aplicando una restricción similar en cada máquina, obtendremos las tres desigualdades que constituyen el modelo matemático del problema. M1: Restricción 1 M2: Restricción 2 M3: Restricción 3
  • 21. Ejemplo 1: Restricciones y desigualdades Para la máquina M1, se obtiene la inecuación 1. 𝟐𝒙 + 𝟏𝒚 ≤ 𝟏𝟖𝟎
  • 22. Ejemplo 1: Restricciones y desigualdades Para la máquina M2, se obtiene la inecuación 2. 1𝒙 + 𝟏𝒚 ≤ 𝟏𝟏𝟎
  • 23. Ejemplo 1: Restricciones y desigualdades En resumen, las desigualdades son: 𝟐𝒙 + 𝟏𝒚 ≤ 𝟏𝟖𝟎 1𝒙 + 𝟏𝒚 ≤ 𝟏𝟏𝟎 𝟑𝒙 + 𝟓𝒚 ≤ 𝟒𝟖𝟎 Productos o Artículos Recursos necesarios Artículo A1 x Artículo A2 y Disponibilidad de recursos Máquina M1 2 1 180 Máquina M2 1 1 110 Máquina M3 3 5 480 Ganancia 50 40 Maximizar
  • 24. Ejemplo 1: Trazar las gráficas Ecuación 1: 𝟐𝒙 + 𝟏𝒚 = 𝟏𝟖𝟎 𝒙 = 𝟎, 𝟐 𝟎 + 𝟏𝒚 = 𝟏𝟖𝟎 𝟏𝒚 = 𝟏𝟖𝟎 𝒚 = 𝟏𝟖𝟎 𝟏 𝒚 = 𝟏𝟖𝟎 𝑹𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒅𝒐: (𝟎, 𝟏𝟖𝟎)
  • 25. Ejemplo 1: Trazar las gráficas Ecuación 1: 𝟐𝒙 + 𝟏𝒚 = 𝟏𝟖𝟎 y= 𝟎, 𝟐𝒙 + 𝟏(𝟎) = 𝟏𝟖𝟎 𝟐𝒙 = 𝟏𝟖𝟎 𝐱 = 𝟏𝟖𝟎 𝟐 𝐱 = 𝟗𝟎 𝑹𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒅𝒐: (𝟗𝟎, 𝟎)
  • 26. Ejemplo 1: Trazar las gráficas Ecuación 2: 𝟏𝒙 + 𝟏𝒚 = 𝟏𝟏𝟎 𝒙 = 𝟎, 𝟏 𝟎 + 𝟏𝒚 = 𝟏𝟏𝟎 𝟏𝒚 = 𝟏𝟏𝟎 𝒚 = 𝟏𝟏𝟎 𝟏 𝒚 = 𝟏𝟏𝟎 𝑹𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒅𝒐: (𝟎, 𝟏𝟏𝟎)
  • 27. Ejemplo 1: Trazar las gráficas Ecuación 2: 𝟏𝒙 + 𝟏𝒚 = 𝟏𝟏𝟎 𝐲 = 𝟎, 𝟏𝒙 + 𝟏(𝟎) = 𝟏𝟏𝟎 𝟏𝒙 = 𝟏𝟏𝟎 𝐱 = 𝟏𝟏𝟎 𝟏 𝐱 = 𝟏𝟏𝟎 𝑹𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒅𝒐: (𝟏𝟏𝟎, 𝟎)
  • 28. Ejemplo 1: Trazar las gráficas Ecuación 3: 𝟑𝒙 + 𝟓𝒚 = 𝟒𝟖𝟎 𝒙 = 𝟎, 𝟑 𝟎 + 𝟓𝒚 = 𝟒𝟖𝟎 𝟓𝒚 = 𝟒𝟖𝟎 𝒚 = 𝟒𝟖𝟎 𝟓 𝒚 = 𝟗𝟔 𝑹𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒅𝒐: (𝟎, 𝟗𝟔)
  • 29. Ejemplo 1: Trazar las gráficas Ecuación 3: 𝟑𝒙 + 𝟓𝒚 = 𝟒𝟖𝟎 𝐲 = 𝟎, 𝟑𝒙 + 𝟓(𝟎) = 𝟒𝟖𝟎 𝟑𝒙 = 𝟒𝟖𝟎 𝐱 = 𝟒𝟖𝟎 𝟑 𝐱 = 𝟏𝟔𝟎 𝑹𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒅𝒐: (𝟏𝟔𝟎, 𝟎)
  • 30. Ejemplo 1: Restricciones y desigualdades Puntos obtenidos en las tabulaciones 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟏 𝟐𝒙 + 𝟏𝒚 = 𝟏𝟖𝟎 𝟎, 𝟏𝟖𝟎 (𝟗𝟎, 𝟎) 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟑 𝟑𝒙 + 𝟓𝒚 = 𝟒𝟖𝟎 𝟎, 𝟗𝟔 (𝟏𝟔𝟎, 𝟎) 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟐 𝟏𝒙 + 𝟏𝒚 = 𝟏𝟏𝟎 𝟎, 𝟏𝟏𝟎 (𝟏𝟏𝟎, 𝟎)
  • 31. Ejemplo 1: Trazar las gráficas 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟏: 𝟐𝒙 + 𝟏𝒚 = 𝟏𝟖𝟎: 𝟎, 𝟏𝟖𝟎 − (𝟗𝟎, 𝟎) Esta es la gráfica de la ecuación. No olvidemos que la desigualdad incluye uno de los dos lados en los que la recta divide al plano cartesiano.
  • 32. Ejemplo 1: Trazar las gráficas 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟐: 𝟏𝒙 + 𝟏𝒚 = 𝟏𝟏𝟎: 𝟎, 𝟏𝟏𝟎 − (𝟏𝟏𝟎, 𝟎) Para saber cuál lado de la desigualdad pertenece a la solución se toma un punto cualquiera del plano, generalmente el origen, y se sustituye en la desigualdad que se desea resolver.
  • 33. Ejemplo 1: Gráfica con las tres rectas
  • 34. Ejemplo 1: Gráficas de las desigualdades Probamos la desigualdad 1 con las coordenadas del origen (0, 0): x = 0, y = 0 𝟐𝒙 + 𝟏𝒚 ≤ 𝟏𝟖𝟎 𝟐 𝟎 + 𝟏 𝟎 ≤ 𝟏𝟖𝟎 𝟎 ≤ 𝟏𝟖𝟎 El resultado final es verdadero; cero es menor que 180, por lo tanto la gráfica incluye los puntos que están del mismo lado que el origen.
  • 35. Ejemplo 1: Gráficas de las desigualdades Probamos la desigualdad 1 con las coordenadas del origen (0, 0): x = 0, y = 0 𝟐𝒙 + 𝟏𝒚 ≤ 𝟏𝟖𝟎 𝟐 𝟎 + 𝟏 𝟎 ≤ 𝟏𝟖𝟎 𝟎 ≤ 𝟏𝟖𝟎 El resultado final es verdadero; cero es menor que 180, por lo tanto la gráfica incluye los puntos que están del mismo lado que el origen.
  • 36. Ejemplo 1: Gráficas de las desigualdades Probamos la desigualdad 2 con las coordenadas del origen (0, 0): x = 0, y = 0 El resultado final es verdadero; cero es menor que 110, por lo tanto la gráfica incluye los puntos que están del mismo lado que el origen. 𝟏𝒙 + 𝟏𝒚 ≤ 𝟏𝟏𝟎 𝟏 𝟎 + 𝟏 𝟎 ≤ 𝟏𝟏𝟎 𝟎 ≤ 𝟏𝟏𝟎
  • 37. Ejemplo 1: Gráficas de las desigualdades Probamos la desigualdad 3 con las coordenadas del origen (0, 0): x = 0, y = 0 El resultado final es verdadero; cero es menor que 480, por lo tanto la gráfica incluye los puntos que están del mismo lado que el origen. 𝟑𝒙 + 𝟓𝒚 ≤ 𝟒𝟖𝟎 𝟑 𝟎 + 𝟓 𝟎 ≤ 𝟒𝟖𝟎 𝟎 ≤ 𝟒𝟖𝟎
  • 38. Ejemplo 1: Gráficas con las 3 desigualdades La intersección de estas tres áreas recibe el nombre de: “Área de Soluciones factibles”. En la siguiente diapositiva se señala con mayor claridad.
  • 39. Ejemplo 1: Área de soluciones factibles Se muestra, sombreada, el área de soluciones factibles. Es posible demostrar que la solución óptima se encuentra en uno de los vértices de dicha área.
  • 40. Ejemplo 1: Vértices del área de soluciones factibles El siguiente paso es determinar las coordenadas de los vértices. Aunque es posible aplicar el método gráfico, es preferible recurrir a algún método analítico.
  • 41. Ejemplo 1: Vértices del área de soluciones factibles El siguiente paso es determinar las coordenadas de los vértices. Aunque es posible aplicar el método gráfico, es preferible recurrir a algún método analítico.
  • 42. Ejemplo 1: Vértices del área de soluciones factibles Generalmente algunos de los vértices se conocen desde las tabulaciones empleadas para graficar. En este caso los vértices A, B y C.
  • 43. Ejemplo 1: Vértices del área de soluciones factibles Las coordenadas de los vértices D y E se determinan por cualquier método analítico o del álgebra lineal: reducción, sustitución, igualación, Cramer, Gauss, Gauss – Jordan, entre muchos otros.
  • 44. Ejemplo 1: Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles El siguiente paso es sustituir en la función objetivo las coordenadas de cada vértice del área de soluciones factibles. Función Objetivo: Maximizar: z = 50x + 40y Dado que se desea maximizar la ganancia, el vértice que arroje el mayor valor, será la solución del problema. Cuando se trata de minimizar costos se elegirá el vértice que arroje el menor valor.
  • 45. Ejemplo 1: Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles Vértice x y z = 50x + 40y Ganancia A(0, 96) B(0, 0) C( 90, 0) D(70, 40) E(35, 75)
  • 46. Ejemplo 1: Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles Vértice x y z = 50x + 40y Ganancia A(0, 96) 0 96 50(0) + 40(96) B(0, 0) C( 90, 0) D(70, 40) E(35, 75)
  • 47. Ejemplo 1: Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles Vértice x y z = 50x + 40y Ganancia A(0, 96) 0 96 50(0) + 40(96) 3840 B(0, 0) C( 90, 0) D(70, 40) E(35, 75)
  • 48. Ejemplo 1: Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles Vértice x y z = 50x + 40y Ganancia A(0, 96) 0 96 50(0) + 40(96) 3840 B(0, 0) 0 0 C( 90, 0) D(70, 40) E(35, 75)
  • 49. Ejemplo 1: Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles Vértice x y z = 50x + 40y Ganancia A(0, 96) 0 96 50(0) + 40(96) 3840 B(0, 0) 0 0 50(0) + 40(0) C( 90, 0) D(70, 40) E(35, 75)
  • 50. Ejemplo 1: Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles Vértice x y z = 50x + 40y Ganancia A(0, 96) 0 96 50(0) + 40(96) 3840 B(0, 0) 0 0 50(0) + 40(0) 0 C( 90, 0) D(70, 40) E(35, 75)
  • 51. Ejemplo 1: Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles Vértice x y z = 50x + 40y Ganancia A(0, 96) 0 96 50(0) + 40(96) 3840 B(0, 0) 0 0 50(0) + 40(0) 0 C( 90, 0) 90 0 D(70, 40) E(35, 75)
  • 52. Ejemplo 1: Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles Vértice x y z = 50x + 40y Ganancia A(0, 96) 0 96 50(0) + 40(96) 3840 B(0, 0) 0 0 50(0) + 40(0) 0 C( 90, 0) 90 0 50(90) + 40 (0) D(70, 40) E(35, 75)
  • 53. Ejemplo 1: Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles Vértice x y z = 50x + 40y Ganancia A(0, 96) 0 96 50(0) + 40(96) 3840 B(0, 0) 0 0 50(0) + 40(0) 0 C( 90, 0) 90 0 50(90) + 40 (0) 4500 D(70, 40) E(35, 75)
  • 54. Ejemplo 1: Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles Vértice x y z = 50x + 40y Ganancia A(0, 96) 0 96 50(0) + 40(96) 3840 B(0, 0) 0 0 50(0) + 40(0) 0 C( 90, 0) 90 0 50(90) + 40 (0) 4500 D(70, 40) 70 40 E(35, 75)
  • 55. Ejemplo 1: Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles Vértice x y z = 50x + 40y Ganancia A(0, 96) 0 96 50(0) + 40(96) 3840 B(0, 0) 0 0 50(0) + 40(0) 0 C( 90, 0) 90 0 50(90) + 40 (0) 4500 D(70, 40) 70 40 50(70) + 40(40) E(35, 75)
  • 56. Ejemplo 1: Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles Vértice x y z = 50x + 40y Ganancia A(0, 96) 0 96 50(0) + 40(96) 3840 B(0, 0) 0 0 50(0) + 40(0) 0 C( 90, 0) 90 0 50(90) + 40 (0) 4500 D(70, 40) 70 40 50(70) + 40(40) 5100 E(35, 75)
  • 57. Ejemplo 1: Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles Vértice x y z = 50x + 40y Ganancia A(0, 96) 0 96 50(0) + 40(96) 3840 B(0, 0) 0 0 50(0) + 40(0) 0 C( 90, 0) 90 0 50(90) + 40 (0) 4500 D(70, 40) 70 40 50(70) + 40(40) 5100 E(35, 75) 35 75
  • 58. Ejemplo 1: Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles Vértice x y z = 50x + 40y Ganancia A(0, 96) 0 96 50(0) + 40(96) 3840 B(0, 0) 0 0 50(0) + 40(0) 0 C( 90, 0) 90 0 50(90) + 40 (0) 4500 D(70, 40) 70 40 50(70) + 40(40) 5100 E(35, 75) 35 75 50(35) + 40(75)
  • 59. Ejemplo 1: Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles Vértice x y z = 50x + 40y Ganancia A(0, 96) 0 96 50(0) + 40(96) 3840 B(0, 0) 0 0 50(0) + 40(0) 0 C( 90, 0) 90 0 50(90) + 40 (0) 4500 D(70, 40) 70 40 50(70) + 40(40) 5100 E(35, 75) 35 75 50(35) + 40(75) 4750
  • 60. Ejemplo 1: Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles Vértice x y z = 50x + 40y Ganancia A(0, 96) 0 96 50(0) + 40(96) 3840 B(0, 0) 0 0 50(0) + 40(0) 0 C( 90, 0) 90 0 50(90) + 40 (0) 4500 D(70, 40) 70 40 50(70) + 40(40) 5100 E(35, 75) 35 75 50(35) + 40(75) 4750 Se toma el vértice que maximiza la función objetivo
  • 61. Ejemplo 1: Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles Vértice x y z = 50x + 40y Ganancia A(0, 96) 0 96 50(0) + 40(96) 3840 B(0, 0) 0 0 50(0) + 40(0) 0 C( 90, 0) 90 0 50(90) + 40 (0) 4500 D(70, 40) 70 40 50(70) + 40(40) 5100 E(35, 75) 35 75 50(35) + 40(75) 4750 Se toma el vértice que maximiza la función objetivo
  • 62. Ejemplo 1: Ganancias en los vértices del área de soluciones factibles Vértice x y z = 50x + 40y Ganancia A(0, 96) 0 96 50(0) + 40(96) 3840 B(0, 0) 0 0 50(0) + 40(0) 0 C( 90, 0) 90 0 50(90) + 40 (0) 4500 D(70, 40) 70 40 50(70) + 40(40) 5100 E(35, 75) 35 75 50(35) + 40(75) 4750 Se toma el vértice que maximiza la función objetivo
  • 63. Solución del Ejemplo 1 La solución, según el modelo empleado consiste en fabricar: 70 piezas del artículo A1 40 piezas del artículo A2 Obteniendo una ganancia de $5,100.
  • 64. Por su atención Gracias Fuentes de información en línea: http://licmata-math.blogspot.mx/ http://www.scoop.it/t/mathematics-learning https://www.facebook.com/licemata https://www.linkedin.com/in/licmata http://www.slideshare.net/licmata Twitter @licemata