SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE
MÉXICO
Escuela de Ciencias de la Salud
Materia: Química Analítica 2
Practica No. 1
MEDICIÓN DE ACIDEZ TOTAL POR VOLUMETRÍA.
Carrera: Químico
Farmacéutico
Biotecnólogo
Cuantificar para una muestra de un jugo comercial de cítricos el valor de su acidez
total por volumetría.
 ¿A que se le llama acidez total o titulable? ¿en qué difiere de una medición
cuantitativa de pH?
 ¿Por qué es necesario valorar al KOH previamente con un estándar de
KHP? ¿Cuáles pueden ser las iimpurezas que presente el KOH, además
desde luego de la humedad?
 ¿A qué se refiere el término estándar (también llamado patrón) para una
solución?
 ¿Por qué es necesario hervir el agua en donde se llevarán a cabo las
determinaciones?
 ¿Cómo se determinan los pesos equivalentes del ácido cítrico y del ácido
tartárico? ¿Qué unidades posee?
 ¿Podrías haber hecho uso de una solución de KOH 0.1 M? SI es así, ¿qué
tipo de cálculos de corrección deberás realizar?
 Representa las reacciones del KOH con el KHP y con el ácido cítrico.
Considera que el KOH es una base fuerte.
 ¿En que unidades se va a expresar la acidez?
 1 cápsula de porcelana
 1 desecador
 1 espátula
 1 matraz Erlenmeyer de 250
mL
 1 matraz Erlenmeyer de 1 L
 1 espátula
 1 vidrio de reloj
 1 probeta de 100 mL
 1 matraz aforado de 50 mL
 1 varilla de vidrio
 1 bureta de 50 mL
 1 pinzas para bureta
 1 soporte universal
 2 parrillas de calentamiento
 muestras de jugos comerciales
de fruta cítrica y de uva
 biftalato de potasio (KHP)
 solución indicadora de
fenolftaleína al 0.5 %
 hidróxido de potasio
 etanol
Pesa 3 g de biftalato de potasio (KHP) en una cápsula de porcelana y
colócala en una estufa a 120 °C un día antes de la práctica. El día de la práctica
retira de la estufa el KHP y, cuidadosamente, colócalo en un desecador a
temperatura ambiente. Pesa 2.52 g de KHP, añádelo a un matraz Erlenmeyer de
250 mL, adiciona 100 mL del agua destilada hervida previamente (20 minutos a
ebullición), disuelve la muestra y adiciona dos gotas de solución indicadora de
fenolftaleína (al 0.5 %).
Por otro lado, en un matraz aforado de 50 mL prepara una solución con
1.40 g del hidróxido de potasio cuya pureza habrás de determinar adicionando el
etanol suficiente hasta alcanzar la marca del matraz. De esta solución toma 25 mL
y agrégalos a una bureta; con ellos valorarás la solución del estándar de KHP (la
adición se detiene hasta que un muy ligero tono rosa persiste en la solución de
KHP). Determina de esta manera la pureza del KOH.
Ya que cuentas con este dato, coloca 10 mL de jugo comercial en un
matraz Erlenmeyer que contenga 50 mL de agua hirviendo (y que haya hervido
durante 20 minutos). Adiciona 0.5 mL de solución indicadora de fenolftaleína,
permite que la solución se enfríe un poco y titúlala inmediatamente con una
solución estándar de KOH 0.1 N hasta llegar al punto de equivalencia, donde
observarás la generación de una coloración rosa pálido.
La acidez de tu muestra de jugo de cítricos se expresará en los siguientes
términos:
Acidez de jugo de cítricos = V • N • 64.04 / 10
donde V = volumen de la solución de hidróxido de potasio 0.1 N empleado en la
titulación para llegar al punto de equivalencia de la muestra problema, en mL; N =
normalidad del hidróxido de potasio en eq/L = 0.1; 64.04 = peso equivalente del
ácido cítrico (el cual se asume que es el que se valora), en g/eq; 10 = mL de
muestra de jugo que valoraste.
La acidez de tu muestra de jugo de uva se expresará en los siguientes
términos:
Acidez de jugo de uva = V • N • 75.04 / 10
donde ahora el 75.04 = peso equivalente del ácido cítrico (el cual se asume que es
el que se valora), en g/eq; 10 = mL de muestra de jugo que valoraste.
 Gary D. Christian. Química analítica. 6ª. edición. McGraw-Hill México. 2009.
 Douglas A Skoog. Química analítica. McGraw-Hill México. 2001.
 Salvador Badui. Química de los alimentos. 5ª. Edición. Pearson Educación.
México, 2013.

Más contenido relacionado

PPTX
Disolucion de las mesclas
DOCX
Problemas de balance
PDF
Apendice 1 tablas de constantes de equilibrio y potenciales estandar
PDF
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
PDF
Dureza agua
PPTX
Proceso H-oil
PPTX
PRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIO
PDF
Equilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
Disolucion de las mesclas
Problemas de balance
Apendice 1 tablas de constantes de equilibrio y potenciales estandar
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
Dureza agua
Proceso H-oil
PRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIO
Equilibrio ionico1 solucionario de ejercicios

La actualidad más candente (20)

PPTX
Problemas de Fisicoquímica gases 2022 del 1 al 6.pptx
PDF
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
DOC
ejercicios absorción
PDF
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
PDF
Ejercicios de balance
PDF
Electrolisis ejercicios resueltos
PDF
Lialh4
DOCX
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
PPT
Coeficientes de actividad
PPT
Termodinamica generalidades
DOCX
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
PDF
Diagrama de fases
PDF
Problemario U1.pdf
PDF
PPT
Densidad de una mezcla
PDF
3. ejemplo de máquina térmica de carnot
PDF
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
PPTX
Inactivación de catalizadores por coquización
PPTX
Deducción Clausius-Clapeyron
DOCX
Determinacion de cloruros metodo directo
Problemas de Fisicoquímica gases 2022 del 1 al 6.pptx
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
ejercicios absorción
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
Ejercicios de balance
Electrolisis ejercicios resueltos
Lialh4
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
Coeficientes de actividad
Termodinamica generalidades
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Diagrama de fases
Problemario U1.pdf
Densidad de una mezcla
3. ejemplo de máquina térmica de carnot
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
Inactivación de catalizadores por coquización
Deducción Clausius-Clapeyron
Determinacion de cloruros metodo directo
Publicidad

Similar a Práctica 1 acidez total (20)

DOCX
Analitica informe#5
PDF
Practica10 acidez titulable
PDF
Practica10 acidez titulable
PDF
Práctica 4-1 pal-análisis
DOCX
Informe de-investigcaion.docx-del-valle.docx-acabado
DOC
Potenciometría y acidez titulable
DOCX
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
PDF
Práctica 5
PDF
INFORME Nº 3 _ ACIDEZ TITULABLE EN VINAGRE..pdf
PPTX
PRACTICA 2. VALORACIÓN
DOCX
Adrian practica 3 ph
PPT
Practica 4 y 4 b
PPTX
Acidez de mezcales
PDF
Practica de laboratorio determinacion de fosfatos
DOCX
Determinación de la acidez total en bebidas sin gas
PPTX
Protocolos mezcales
PPTX
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
DOC
Reporte de practicas segundo parcial
DOCX
Capitulo 3 tesis
Analitica informe#5
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulable
Práctica 4-1 pal-análisis
Informe de-investigcaion.docx-del-valle.docx-acabado
Potenciometría y acidez titulable
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
Práctica 5
INFORME Nº 3 _ ACIDEZ TITULABLE EN VINAGRE..pdf
PRACTICA 2. VALORACIÓN
Adrian practica 3 ph
Practica 4 y 4 b
Acidez de mezcales
Practica de laboratorio determinacion de fosfatos
Determinación de la acidez total en bebidas sin gas
Protocolos mezcales
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Reporte de practicas segundo parcial
Capitulo 3 tesis
Publicidad

Más de Rodolfo Alvarez Manzo (20)

PDF
PDF
PDF
Pqi pizarrones
PDF
Pizarrones sch
PDF
Apuntes de sch 1.0
PDF
Plan de-trabajo-para-lca
PDF
Proteinas tcoa copia
PDF
PDF
Pqi uvm 1 infrarrojo
PDF
PDF
PDF
PDF
Manual de ciencias ambientales
PDF
Cadena respiratoria 2020
PDF
Primer examen parcial pqi
PDF
Carbohidratos
PPTX
Pqi pizarrones
Pizarrones sch
Apuntes de sch 1.0
Plan de-trabajo-para-lca
Proteinas tcoa copia
Pqi uvm 1 infrarrojo
Manual de ciencias ambientales
Cadena respiratoria 2020
Primer examen parcial pqi
Carbohidratos

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introducción a la historia de la filosofía
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

Práctica 1 acidez total

  • 1. UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO Escuela de Ciencias de la Salud Materia: Química Analítica 2 Practica No. 1 MEDICIÓN DE ACIDEZ TOTAL POR VOLUMETRÍA. Carrera: Químico Farmacéutico Biotecnólogo Cuantificar para una muestra de un jugo comercial de cítricos el valor de su acidez total por volumetría.  ¿A que se le llama acidez total o titulable? ¿en qué difiere de una medición cuantitativa de pH?  ¿Por qué es necesario valorar al KOH previamente con un estándar de KHP? ¿Cuáles pueden ser las iimpurezas que presente el KOH, además desde luego de la humedad?  ¿A qué se refiere el término estándar (también llamado patrón) para una solución?  ¿Por qué es necesario hervir el agua en donde se llevarán a cabo las determinaciones?  ¿Cómo se determinan los pesos equivalentes del ácido cítrico y del ácido tartárico? ¿Qué unidades posee?  ¿Podrías haber hecho uso de una solución de KOH 0.1 M? SI es así, ¿qué tipo de cálculos de corrección deberás realizar?  Representa las reacciones del KOH con el KHP y con el ácido cítrico. Considera que el KOH es una base fuerte.  ¿En que unidades se va a expresar la acidez?  1 cápsula de porcelana  1 desecador  1 espátula  1 matraz Erlenmeyer de 250 mL  1 matraz Erlenmeyer de 1 L  1 espátula  1 vidrio de reloj  1 probeta de 100 mL  1 matraz aforado de 50 mL  1 varilla de vidrio
  • 2.  1 bureta de 50 mL  1 pinzas para bureta  1 soporte universal  2 parrillas de calentamiento  muestras de jugos comerciales de fruta cítrica y de uva  biftalato de potasio (KHP)  solución indicadora de fenolftaleína al 0.5 %  hidróxido de potasio  etanol Pesa 3 g de biftalato de potasio (KHP) en una cápsula de porcelana y colócala en una estufa a 120 °C un día antes de la práctica. El día de la práctica retira de la estufa el KHP y, cuidadosamente, colócalo en un desecador a temperatura ambiente. Pesa 2.52 g de KHP, añádelo a un matraz Erlenmeyer de 250 mL, adiciona 100 mL del agua destilada hervida previamente (20 minutos a ebullición), disuelve la muestra y adiciona dos gotas de solución indicadora de fenolftaleína (al 0.5 %). Por otro lado, en un matraz aforado de 50 mL prepara una solución con 1.40 g del hidróxido de potasio cuya pureza habrás de determinar adicionando el etanol suficiente hasta alcanzar la marca del matraz. De esta solución toma 25 mL y agrégalos a una bureta; con ellos valorarás la solución del estándar de KHP (la adición se detiene hasta que un muy ligero tono rosa persiste en la solución de KHP). Determina de esta manera la pureza del KOH. Ya que cuentas con este dato, coloca 10 mL de jugo comercial en un matraz Erlenmeyer que contenga 50 mL de agua hirviendo (y que haya hervido durante 20 minutos). Adiciona 0.5 mL de solución indicadora de fenolftaleína, permite que la solución se enfríe un poco y titúlala inmediatamente con una solución estándar de KOH 0.1 N hasta llegar al punto de equivalencia, donde observarás la generación de una coloración rosa pálido. La acidez de tu muestra de jugo de cítricos se expresará en los siguientes términos: Acidez de jugo de cítricos = V • N • 64.04 / 10
  • 3. donde V = volumen de la solución de hidróxido de potasio 0.1 N empleado en la titulación para llegar al punto de equivalencia de la muestra problema, en mL; N = normalidad del hidróxido de potasio en eq/L = 0.1; 64.04 = peso equivalente del ácido cítrico (el cual se asume que es el que se valora), en g/eq; 10 = mL de muestra de jugo que valoraste. La acidez de tu muestra de jugo de uva se expresará en los siguientes términos: Acidez de jugo de uva = V • N • 75.04 / 10 donde ahora el 75.04 = peso equivalente del ácido cítrico (el cual se asume que es el que se valora), en g/eq; 10 = mL de muestra de jugo que valoraste.  Gary D. Christian. Química analítica. 6ª. edición. McGraw-Hill México. 2009.  Douglas A Skoog. Química analítica. McGraw-Hill México. 2001.  Salvador Badui. Química de los alimentos. 5ª. Edición. Pearson Educación. México, 2013.