SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA
CENTRO DE INNOVACIÓN EN MECATRÓNICA (CIM)
1 de 8
MIGUEL M. CARMONA
PRÁCTICA: LECTURAS CON MICRÓMETRO ANALÓGICO (SISTEMA INTERNACIONAL)
1) DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
ASIGNATURA: FECHA:
PROF. TITULAR DE LA ASIGNATURA:
INTEGRANTES DEL EQUIPO: MATRÍCULA:
2) OBJETIVO:
Aprender a tomar lectura de longitudes pequeñas, aplicando técnicas de medición con calibradores
Micrométricos en milímetros, cuya resolución alcanzan las centésimas de la unidad de medida.
I. DESCRIPCIÓN DEL CALIBRADOR MICROMÉTRICO
Los micrómetros milimétricos con los que cuenta el laboratorio, son analógicos de la marca Mitutoyo, y el rango de
medida que se describe es de 0 a 25mm. Es importante identificar en que sistema de medida se solicita el trabajo y el
rango de objetos a medir, pues será el dispositivo a utilizar.
Yunque Escala NonioFrenoHusillo
Manguito
Perilla del
trinquete
Escala
principal
Rango-Resolución
Cuerpo o
bastidor
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA
CENTRO DE INNOVACIÓN EN MECATRÓNICA (CIM)
2 de 8
MIGUEL M. CARMONA
II. INICIO DE TRABAJO CON MICRÓMETRO
 Lo primero a revisar del instrumento es su calibración, para ello verifique que el instrumento utilizado coincida en la
marca del cero, cuando se retraiga totalmente. Para cerrar totalmente, cuando ya esté cerca utilice la perilla del
trinquete y, al llegar al cierre máximo que sólo se escuche un tronido en la perilla.
 Si totalmente cerrado, no coincide el cero con la marca inicial, en su caja el instrumento posee una pequeña llave para
hacer coincidir el cero, pregunte cómo utilizarla.
 Como se precia en la figura anterior, el cero coincide con la línea inicial, cuando el instrumento está totalmente
retraído. Recuerde manipular el instrumento con guantes de carnaza o látex, para manterlo libre de humedad.
 Por último, para realizar las lecturas, revise la resolución que maneja el instrumento, para poder obtener las lecturas
con la máxima exactitud que se pueda alcanzar:
 Al guardarlo en su caja, NO CIERRE por completo el instrumento, debe dejar una pequeña abertura antes de
almacenarlo.
Resolución:
Centésimas de mmRango del instrumento:
De 0 a 25 mm
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA
CENTRO DE INNOVACIÓN EN MECATRÓNICA (CIM)
3 de 8
MIGUEL M. CARMONA
III. EJEMPLO DE LECTURAS CON MICRÓMETRO MILIMÉTRICO
Ejemplo 1: Ahora se revisará el método para tomar la lectura con este micrómetro, revisando los siguientes ejemplos.
a) Tomar la lectura de alguna pieza mecanica con el instrumento. Al acercarse a tocar la pieza con el husillo, mover
o cerrar con la perilla del trinquete y sólo sentir que truene una vez el trinquete, más presion puede dañarlo.
LECTURA DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
b) Ajustar la palanca del freno y sacarlo del objeto medido.
c) Verificar la lectura en el husillo y nonio. En el caso de este instrumento, se tienen 2 diferentes escalas para tomar
la medida. En la escala principal cada línea superior equivale a 1 mm, y cada linea inferior es de 0.5mm
ESCALA SISTEMA INTERNACIONAL
= + . = .
d) En la escala del nonio, cada línea se multiplica por 0.01mm tomando como referencia la linea del nonio que
coincida con la línea central, en este caso se llega al número 5:
Llega a la línea 5:
= í . = .
e) Para final se realiza la suma de todas las lecturas anteriores:
LECTURA TOTAL
= +
= . + .
= .
Cada una de estas líneas
representa 1mm
Cada una de estas líneas
se multiplica por 0.01mm
Línea central
Cada una de estas líneas
representa 0.5mm
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA
CENTRO DE INNOVACIÓN EN MECATRÓNICA (CIM)
4 de 8
MIGUEL M. CARMONA
Ejemplo 2:
a) Nuevamente tomar lectura de alguna pieza con el instrumento. Al acercarse a tocar la pieza con el husillo, mover
o cerrar con la perilla del trinquete y sólo sentir que truene una vez el trinquete, más presion puede dañarlo.
LECTURA DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
b) Ajustar la palanca del freno y sacarlo del objeto medido.
c) Verificar la lectura en el husillo y nonio. Recuerde que este instrumento, se tienen 2 diferentes escalas para tomar
la medida. En la escala principal cada línea superior equivale a 1 mm, y cada linea inferior es de 0.5mm
ESCALA SISTEMA INTERNACIONAL
= + =
d) En la escala del nonio, cada línea se multiplica por 0.01mm tomando como referencia la linea del nonio que
coincida con la línea central, en este caso se llega al número 5:
Llega a la línea 5:
= í . = .
e) Para final se realiza la suma de todas las lecturas anteriores:
LECTURA TOTAL
= +
= + .
= .
Cada una de estas líneas
representa 1mm
Cada una de estas líneas
representa 0.5mm
Cada una de estas líneas
se multiplica por 0.01mm
Línea central
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA
CENTRO DE INNOVACIÓN EN MECATRÓNICA (CIM)
5 de 8
MIGUEL M. CARMONA
IV. EJERCICIOS DE LECTURAS CON MICRÓMETRO
A manera de ejercicio usted, tomar las lecturas de las siguientes imágenes, hasta la primera escala del nonio:
LECTURA DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN LECTURA DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
ESCALA SISTEMA INTERNACIONAL ESCALA SISTEMA INTERNACIONAL
= _______________
= _______________
= _______________
= _______________
= ______________ = ______________
LECTURA DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN LECTURA DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
ESCALA SISTEMA INTERNACIONAL ESCALA SISTEMA INTERNACIONAL
= _______________
= _______________
= _______________
= _______________
= ______________ = ______________
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA
CENTRO DE INNOVACIÓN EN MECATRÓNICA (CIM)
6 de 8
MIGUEL M. CARMONA
V. DESARROLLO DE PRÁCTICA
1. MATERIALES REQUERIDOS PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
a) Calibrador micrométrico en milímetros.
b) Calculadora, Hojas, lapicero, lápiz, goma.
c) Objetos de medición (mínimo 10 piezas).
d) Hoja de Práctica: Micrómetro mm.
2. INDICACIONES PARA EL BUEN USO Y CUIDADO DE LOS INSTRUMENTOS
Antes de comenzar con la práctica, se deben realizar las siguientes indicaciones:
● Se recomienda usar guantes de gamuza para manipular instrumentos, o en su defecto, usar al menos guantes de látex.
● No utilizar ni portar accesorios personales que puedan dañar los instrumentos de medición utilizados.
● El área de trabajo deberá mantenerse ordenada y limpia, antes, durante y después de realizar la práctica. Esto también aplica
para los instrumentos de medición utilizados.
3. ENTREGABLES
Cada equipo de trabajo colaborativo deberá elaborar un reporte técnico, que contenga los siguientes puntos:
● Introducción.
● Imágenes o croquis (de instrumentos y método de medición).
● Tablas de mediciones y cálculos realizados a las variables más importantes del objeto de medición.
● Gráficas de resultados e interpretación.
● Conclusión individual, una por cada integrante del equipo.
4. DESARROLLO E INDICACIONES
Cada equipo de trabajo será responsable de los instrumentos solicitados para llevar a cabo las mediciones necesarias.
Realizar la medición de las características solicitadas por el Profesor. Se deben registrar al menos 10 lecturas por cada
característica solicitada.
Realizar las anotaciones necesarias que faciliten el análisis de resultados para la elaboración del reporte técnico. Deben
realizarse tantas tablas como características solicitadas. Una propuesta en forma de tabla se muestra en el Anexo I.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA
CENTRO DE INNOVACIÓN EN MECATRÓNICA (CIM)
7 de 8
MIGUEL M. CARMONA
ANEXO I. Hoja de Práctica. Cálculo de errores en la medición con Calibrador Micrométrico
1) DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
ASIGNATURA: FECHA:
PROF. TITULAR DE LA ASIGNATURA:
INTEGRANTES DEL EQUIPO: MATRÍCULA:
2) MEDICIONES Y CÁLCULOS REALIZADOS
Tabla 3. Propuesta de anotación en forma de tabla
ERRORES EN LA MEDICIÓN
VALOR VERDADERO:
INCERTIDUMBRE:
CARACTERÍSTICA 1
ERROR
ABSOLUTO
ERROR RELATIVO
VALOR VERDADERO:
INCERTIDUMBRE:
CARACTERÍSTICA 2
ERROR
ABSOLUTO
ERROR RELATIVO
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA
CENTRO DE INNOVACIÓN EN MECATRÓNICA (CIM)
8 de 8
MIGUEL M. CARMONA
3. CROQUIS DEL OBJETO DE MEDICIÓN (INDICAR CARACTERÍSTICAS MEDIDAS)
4. CONCLUSIONES

Más contenido relacionado

PDF
Pract micrometro pulg
PDF
Pract vernier caratula
PDF
Pract_Uso Vernier
PDF
Pract1 dibujos 2 d_catia buap
PDF
Pza3D_F_S
PDF
Pract microm profundidad
PDF
Prcdmnt limp extrs 3 d
PDF
Pract5_Pza3D_Fusion360
Pract micrometro pulg
Pract vernier caratula
Pract_Uso Vernier
Pract1 dibujos 2 d_catia buap
Pza3D_F_S
Pract microm profundidad
Prcdmnt limp extrs 3 d
Pract5_Pza3D_Fusion360

La actualidad más candente (20)

PDF
Pract dib 2 d_f360
PDF
Pract_Partes Vernier
PDF
Prcd ensamble catia
PDF
Pract pieza plana sw
PDF
PractH_3D_Fusion
PDF
Pract8 comparador lineal
PDF
Pract pieza3 d_fusion
PDF
Pract partes compas
PDF
Pract solido revolucion sw
PDF
Pract cut laser
PDF
Pract config impresora 3 d
PDF
Manual cad
PDF
Pract dibujos 2D_SW
PDF
Pract seleccion extrusor
PDF
Pract asociar stl a idea maker
PDF
Proc instlcn fusion
PDF
Pract calibracion htas con sensor
PDF
Pract solido revolucion sw
PDF
Pract maq torno kimitsu
PDF
Proc instalacion idea maker
Pract dib 2 d_f360
Pract_Partes Vernier
Prcd ensamble catia
Pract pieza plana sw
PractH_3D_Fusion
Pract8 comparador lineal
Pract pieza3 d_fusion
Pract partes compas
Pract solido revolucion sw
Pract cut laser
Pract config impresora 3 d
Manual cad
Pract dibujos 2D_SW
Pract seleccion extrusor
Pract asociar stl a idea maker
Proc instlcn fusion
Pract calibracion htas con sensor
Pract solido revolucion sw
Pract maq torno kimitsu
Proc instalacion idea maker
Publicidad

Similar a Pract_Micrometro mm (20)

PDF
Pract9 microm profundidad
PDF
Micrometros
PDF
Micrometros
PDF
Pract comparador lineal
PPTX
Metrologia – manejo del micrometro
PDF
Utilizacion del pie de metro y micrometro
DOCX
Metrología-micrometroñqjrgngoeurhnfverkh
DOCX
Tornillo micrometrico aparatos de medición
DOCX
PDF
Pract8 vernier analog
DOC
calibre-micrometro.doc
PDF
Metrología 3/3
PPTX
Micrometro
PDF
Pie de metro
PDF
guia de micrometro.pdf
PDF
Micrómetro
PDF
Guia 1 calibrador venier en pulgadas
PDF
Pract compas int
PPT
Pie de metro
PDF
Guia metrología
Pract9 microm profundidad
Micrometros
Micrometros
Pract comparador lineal
Metrologia – manejo del micrometro
Utilizacion del pie de metro y micrometro
Metrología-micrometroñqjrgngoeurhnfverkh
Tornillo micrometrico aparatos de medición
Pract8 vernier analog
calibre-micrometro.doc
Metrología 3/3
Micrometro
Pie de metro
guia de micrometro.pdf
Micrómetro
Guia 1 calibrador venier en pulgadas
Pract compas int
Pie de metro
Guia metrología
Publicidad

Más de BUAP (20)

PDF
Portafolios shn
PDF
Pract CP_Esquina
PDF
Pract9 vernier caratula
PDF
Pract7 partes vernier
PDF
Pract6 goniometro
PDF
Pract5 compas int
PDF
Pract4 compas ext
PDF
Pract3 compas recto
PDF
Pract2 partes compas
PDF
Pract1 errores medic
PDF
Pract enc apag_kimitsu
PDF
Pract copiar varios archivos de cnc a usb
PDF
Pract copiar progm de cnc a usb
PDF
Pract abrir prog cnc haas
PDF
Ejec calent husillo
PDF
Pract1 enc apag_tm2
PDF
Temas itm
PDF
Pract_Copia Multiple Prgms de CNC a USB
PDF
Pract_Copiar_Progm de CNC a USB
PDF
Pract prog calent simulador haas
Portafolios shn
Pract CP_Esquina
Pract9 vernier caratula
Pract7 partes vernier
Pract6 goniometro
Pract5 compas int
Pract4 compas ext
Pract3 compas recto
Pract2 partes compas
Pract1 errores medic
Pract enc apag_kimitsu
Pract copiar varios archivos de cnc a usb
Pract copiar progm de cnc a usb
Pract abrir prog cnc haas
Ejec calent husillo
Pract1 enc apag_tm2
Temas itm
Pract_Copia Multiple Prgms de CNC a USB
Pract_Copiar_Progm de CNC a USB
Pract prog calent simulador haas

Último (20)

PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Metodologías Activas con herramientas IAG
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx

Pract_Micrometro mm

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA CENTRO DE INNOVACIÓN EN MECATRÓNICA (CIM) 1 de 8 MIGUEL M. CARMONA PRÁCTICA: LECTURAS CON MICRÓMETRO ANALÓGICO (SISTEMA INTERNACIONAL) 1) DATOS GENERALES NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ASIGNATURA: FECHA: PROF. TITULAR DE LA ASIGNATURA: INTEGRANTES DEL EQUIPO: MATRÍCULA: 2) OBJETIVO: Aprender a tomar lectura de longitudes pequeñas, aplicando técnicas de medición con calibradores Micrométricos en milímetros, cuya resolución alcanzan las centésimas de la unidad de medida. I. DESCRIPCIÓN DEL CALIBRADOR MICROMÉTRICO Los micrómetros milimétricos con los que cuenta el laboratorio, son analógicos de la marca Mitutoyo, y el rango de medida que se describe es de 0 a 25mm. Es importante identificar en que sistema de medida se solicita el trabajo y el rango de objetos a medir, pues será el dispositivo a utilizar. Yunque Escala NonioFrenoHusillo Manguito Perilla del trinquete Escala principal Rango-Resolución Cuerpo o bastidor
  • 2. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA CENTRO DE INNOVACIÓN EN MECATRÓNICA (CIM) 2 de 8 MIGUEL M. CARMONA II. INICIO DE TRABAJO CON MICRÓMETRO  Lo primero a revisar del instrumento es su calibración, para ello verifique que el instrumento utilizado coincida en la marca del cero, cuando se retraiga totalmente. Para cerrar totalmente, cuando ya esté cerca utilice la perilla del trinquete y, al llegar al cierre máximo que sólo se escuche un tronido en la perilla.  Si totalmente cerrado, no coincide el cero con la marca inicial, en su caja el instrumento posee una pequeña llave para hacer coincidir el cero, pregunte cómo utilizarla.  Como se precia en la figura anterior, el cero coincide con la línea inicial, cuando el instrumento está totalmente retraído. Recuerde manipular el instrumento con guantes de carnaza o látex, para manterlo libre de humedad.  Por último, para realizar las lecturas, revise la resolución que maneja el instrumento, para poder obtener las lecturas con la máxima exactitud que se pueda alcanzar:  Al guardarlo en su caja, NO CIERRE por completo el instrumento, debe dejar una pequeña abertura antes de almacenarlo. Resolución: Centésimas de mmRango del instrumento: De 0 a 25 mm
  • 3. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA CENTRO DE INNOVACIÓN EN MECATRÓNICA (CIM) 3 de 8 MIGUEL M. CARMONA III. EJEMPLO DE LECTURAS CON MICRÓMETRO MILIMÉTRICO Ejemplo 1: Ahora se revisará el método para tomar la lectura con este micrómetro, revisando los siguientes ejemplos. a) Tomar la lectura de alguna pieza mecanica con el instrumento. Al acercarse a tocar la pieza con el husillo, mover o cerrar con la perilla del trinquete y sólo sentir que truene una vez el trinquete, más presion puede dañarlo. LECTURA DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN b) Ajustar la palanca del freno y sacarlo del objeto medido. c) Verificar la lectura en el husillo y nonio. En el caso de este instrumento, se tienen 2 diferentes escalas para tomar la medida. En la escala principal cada línea superior equivale a 1 mm, y cada linea inferior es de 0.5mm ESCALA SISTEMA INTERNACIONAL = + . = . d) En la escala del nonio, cada línea se multiplica por 0.01mm tomando como referencia la linea del nonio que coincida con la línea central, en este caso se llega al número 5: Llega a la línea 5: = í . = . e) Para final se realiza la suma de todas las lecturas anteriores: LECTURA TOTAL = + = . + . = . Cada una de estas líneas representa 1mm Cada una de estas líneas se multiplica por 0.01mm Línea central Cada una de estas líneas representa 0.5mm
  • 4. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA CENTRO DE INNOVACIÓN EN MECATRÓNICA (CIM) 4 de 8 MIGUEL M. CARMONA Ejemplo 2: a) Nuevamente tomar lectura de alguna pieza con el instrumento. Al acercarse a tocar la pieza con el husillo, mover o cerrar con la perilla del trinquete y sólo sentir que truene una vez el trinquete, más presion puede dañarlo. LECTURA DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN b) Ajustar la palanca del freno y sacarlo del objeto medido. c) Verificar la lectura en el husillo y nonio. Recuerde que este instrumento, se tienen 2 diferentes escalas para tomar la medida. En la escala principal cada línea superior equivale a 1 mm, y cada linea inferior es de 0.5mm ESCALA SISTEMA INTERNACIONAL = + = d) En la escala del nonio, cada línea se multiplica por 0.01mm tomando como referencia la linea del nonio que coincida con la línea central, en este caso se llega al número 5: Llega a la línea 5: = í . = . e) Para final se realiza la suma de todas las lecturas anteriores: LECTURA TOTAL = + = + . = . Cada una de estas líneas representa 1mm Cada una de estas líneas representa 0.5mm Cada una de estas líneas se multiplica por 0.01mm Línea central
  • 5. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA CENTRO DE INNOVACIÓN EN MECATRÓNICA (CIM) 5 de 8 MIGUEL M. CARMONA IV. EJERCICIOS DE LECTURAS CON MICRÓMETRO A manera de ejercicio usted, tomar las lecturas de las siguientes imágenes, hasta la primera escala del nonio: LECTURA DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN LECTURA DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN ESCALA SISTEMA INTERNACIONAL ESCALA SISTEMA INTERNACIONAL = _______________ = _______________ = _______________ = _______________ = ______________ = ______________ LECTURA DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN LECTURA DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN ESCALA SISTEMA INTERNACIONAL ESCALA SISTEMA INTERNACIONAL = _______________ = _______________ = _______________ = _______________ = ______________ = ______________
  • 6. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA CENTRO DE INNOVACIÓN EN MECATRÓNICA (CIM) 6 de 8 MIGUEL M. CARMONA V. DESARROLLO DE PRÁCTICA 1. MATERIALES REQUERIDOS PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA a) Calibrador micrométrico en milímetros. b) Calculadora, Hojas, lapicero, lápiz, goma. c) Objetos de medición (mínimo 10 piezas). d) Hoja de Práctica: Micrómetro mm. 2. INDICACIONES PARA EL BUEN USO Y CUIDADO DE LOS INSTRUMENTOS Antes de comenzar con la práctica, se deben realizar las siguientes indicaciones: ● Se recomienda usar guantes de gamuza para manipular instrumentos, o en su defecto, usar al menos guantes de látex. ● No utilizar ni portar accesorios personales que puedan dañar los instrumentos de medición utilizados. ● El área de trabajo deberá mantenerse ordenada y limpia, antes, durante y después de realizar la práctica. Esto también aplica para los instrumentos de medición utilizados. 3. ENTREGABLES Cada equipo de trabajo colaborativo deberá elaborar un reporte técnico, que contenga los siguientes puntos: ● Introducción. ● Imágenes o croquis (de instrumentos y método de medición). ● Tablas de mediciones y cálculos realizados a las variables más importantes del objeto de medición. ● Gráficas de resultados e interpretación. ● Conclusión individual, una por cada integrante del equipo. 4. DESARROLLO E INDICACIONES Cada equipo de trabajo será responsable de los instrumentos solicitados para llevar a cabo las mediciones necesarias. Realizar la medición de las características solicitadas por el Profesor. Se deben registrar al menos 10 lecturas por cada característica solicitada. Realizar las anotaciones necesarias que faciliten el análisis de resultados para la elaboración del reporte técnico. Deben realizarse tantas tablas como características solicitadas. Una propuesta en forma de tabla se muestra en el Anexo I.
  • 7. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA CENTRO DE INNOVACIÓN EN MECATRÓNICA (CIM) 7 de 8 MIGUEL M. CARMONA ANEXO I. Hoja de Práctica. Cálculo de errores en la medición con Calibrador Micrométrico 1) DATOS GENERALES NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ASIGNATURA: FECHA: PROF. TITULAR DE LA ASIGNATURA: INTEGRANTES DEL EQUIPO: MATRÍCULA: 2) MEDICIONES Y CÁLCULOS REALIZADOS Tabla 3. Propuesta de anotación en forma de tabla ERRORES EN LA MEDICIÓN VALOR VERDADERO: INCERTIDUMBRE: CARACTERÍSTICA 1 ERROR ABSOLUTO ERROR RELATIVO VALOR VERDADERO: INCERTIDUMBRE: CARACTERÍSTICA 2 ERROR ABSOLUTO ERROR RELATIVO
  • 8. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA CENTRO DE INNOVACIÓN EN MECATRÓNICA (CIM) 8 de 8 MIGUEL M. CARMONA 3. CROQUIS DEL OBJETO DE MEDICIÓN (INDICAR CARACTERÍSTICAS MEDIDAS) 4. CONCLUSIONES