SlideShare una empresa de Scribd logo
Córdoba 18 de febrero 2009 Programación por Competencias en Secundaria (Ciencias Sociales) Ponente: Fernando López Montilla
Competencia “ La capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz ”.
Competencia básica Conjunto multifuncional y transferible de conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo personal, inclusión y empleo  (Unión Europea) El conjunto de competencias básicas constituye los aprendizajes imprescindibles para llevar una vida plena. Los criterios que han permitido seleccionar estas competencias son tres: 1. Están al alcance de todos. 2. Son comunes a muchos ámbitos de la vida. 3. Son útiles para seguir aprendiendo.
Competencias Básicas Exigencias para la integración en la sociedad del conocimiento y evitar la fractura social. Aumento del nivel general de formación. Crisis permanente de los contenidos formativos. Necesidad de fortalecer la capacidad de aprender a lo largo de la vida. Búsqueda de la transferencia de los aprendizajes. Orientación hacia la vida
La OCDE y las Competencias Básicas (I) Según DeSeCo una  competencia clave  debe cumplir tres condiciones: Contribuir  a obtener resultados de alto valor personal y social. Ser aplicable a un amplio abanico de contextos y ámbitos relevantes. Permitir a las personas que la adquieran superar con éxito exigencias complejas.
La OCDE y las Competencias Básicas (II) competencia básica  que tiene que ver con la capacidad de los estudiantes para extrapolar lo que han aprendido y aplicar sus conocimientos ante nuevas circunstancias, su relevancia para el aprendizaje a lo largo de la vida y su regularidad (OCDE, 2007).
CC. BB. En la Unión Europea (I) Consejo Europeo de Lisboa (2000) Adaptar los sistemas de educación y formación a las demandas de la sociedad del conocimiento. Establecer un marco europeo que definiera “las nuevas destrezas básicas” entre las que debían figurar las TIC, la cultura tecnológica, las lenguas extranjeras, el espíritu emprendedor ya las habilidades sociales.
CC. BB. En la Unión Europea (II) Compromiso europeo del 2010 Definir competencias básicas y determinar  el mejor modo de integrarlas en los planes de estudio, adquirirlas y mantenerlas durante toda la vida. Garantizar que todas las personas tengan acceso a la educación. Promover la validación oficial de las capacidades básicas con el fin de facilitar la formación continua y el empleo. Proporcionar el acceso y uso de las TIC.
CC. BB. En la Unión Europea (III) UNIÓN EUROPEA Comunicación en Lengua materna Comunicación en lengua extranjera Competencia matemáticas y competencias básicas en ciencia y tecnología Competencia digital Aprender a aprender Competencias interpersonales y cívicas Espíritu emprendedor Expresión cultural
CC. BB. En España Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Tratamiento de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal
Abordaje integral de las competencias Apertura al medio físico natural y social y  social Herramientas de aprendizaje Lenguajes  para pensar  y comunicar
COMPETENCIAS QUE SUPONEN EL MANEJO DE LENGUAJES Y CÓDIGOS: Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática
COMPETENCIAS ESTRATÉGICAS DE ACCESO Y ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO: Competencia de aprender a aprender. Tratamiento de la información y competencia digital
COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL CONOCIMIENTO Y EL APRECIO DEL ENTORNO Y DEL MEDIO (físico, natural, humano, social), ASÍ COMO CON LA AUTONOMÍA Competencia en el conocimiento y la interacción del mundo físico Competencia social y ciudadana Competencia cultural y artística Competencia para la autonomía y la iniciativa personal
Competencia en comunicación lingüística (I) Dialogar, escuchar, hablar y conversar. Vocabulario. Expresar e interpretar de forma oral y escrita, pensamientos, emociones, vivencias, opiniones, creaciones. Leer y escribir. Utilizar códigos de comunicación. Buscar, recopilar y procesar información Conocer las reglas del sistema de la lengua. Comunicarse en otros idiomas. Adaptar la comunicación al contexto. Generar ideas, hipótesis, supuestos, interrogantes. Comprensión de textos literarios. Dar coherencia y cohesión al discurso, a las propias acciones y tareas.
Competencia en comunicación lingüística (II) Estructurar el conocimiento. Formular y expresar los propios argumentos de una manera convincente y adecuada al contexto. Intercambios comunicativos en diferentes situaciones, con ideas propias. Interactuar de forma adecuada lingüísticamente. Manejar diversas fuentes de información. Adoptar decisiones. Resolver conflictos. Tener en cuenta opiniones distintas a la propia. Disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita. Eliminar estereotipos y expresiones sexistas. Formarse un juicio crítico y ético. Usar el vocabulario adecuado
Competencia matemática (I) Conocer los elementos matemáticos básicos Comprender una argumentación matemática. Seguir determinados procesos de pensamiento (como la inducción y la deducción, entre otros). Integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento. Expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático. Expresar e interpretar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones. Seguir cadenas argumentales identificando las ideas fundamentales. Estimar y enjuiciar la lógica y validez de argumentaciones e informaciones.
Competencia matemática (II) Identificar la validez de los razonamientos. Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones cotidianas. Seleccionar las técnicas adecuadas para calcular, representar e interpretar la realidad a partir de la información disponible. Manejar los elementos matemáticos básicos (distintos tipos de números, medidas, símbolos, elementos geométricos, etc.) en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana. Aplicar algoritmos de cálculo o elementos de la lógica. Poner en práctica procesos de razonamiento que llevan a la obtención de información o a la solución de los problemas. Utilizar los elementos y razonamientos matemáticos para enfrentarse a aquellas situaciones cotidianas que los precisan .
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (I) Analizar los fenómenos físicos y aplicar el pensamiento científico-técnico para interpretar, predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal. Realizar observaciones directas con conciencia del marco teórico Localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa Comprender e identificar preguntas o problemas, obtener conclusiones y comunicar la en distintos contextos (académico, personal y social) Conservar los recursos y aprender a identificar y valorar la diversidad natural Analizar los hábitos de consumo y argumentar consecuencias de un tipo de vida frente a otro en relación con dichos hábitos
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (II) Reconocer las fortalezas y límites de la actividad investigadora. Incorporar la aplicación de conceptos cien tíficos y técnicos y de teorías científicas básicas Interpretar la información que se recibe para predecir y tomar decisiones Percibir la demandas o necesidades de las personas, de las organizaciones y del medio ambiente Interiorizar los elementos clave de la calidad de vida de las personas Tomar decisiones sobre el mundo físico y sobre la influencia de la actividad humana, con especial atención al cuidado del medio ambiente y al consumo racional y responsable
Tratamiento de la información y competencia digital (I) Buscar, analizar, seleccionar, registrar, tratar, transmitir, utilizar y comunicar la información utilizando técnicas y estrategias específicas para informarse, aprender y comunicarse. Dominar y aplicar en distintas situaciones y contextos lenguajes específicos básicos: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro. Emplear diferentes recursos expresivos además de las TIC. Dominar las pautas de decodificación y transferencia. Aplicar en distintas situaciones y contextos el conocimiento de los diferentes tipos de información, sus fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los lenguajes y soportes más frecuentes en los que ésta suele expresarse.
Tratamiento de la información y competencia digital (II) Comprender e integrar la información en los esquemas previos de conocimiento. Procesar y gestionar adecuadamente información abundante y compleja. Hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles. Evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas Analizar la información de forma crítica mediante el trabajo personal autónomo y el colaborativo General producciones responsables y creativas
Competencia social y ciudadana (I) Comprender la pluralidad y el carácter evolutivo de las sociedades actuales y los rasgos y valores del sistema democrático. Reflexionar de forma crítica y lógica sobre los hechos y problemas Ser conscientes de la existencia de diferentes perspectivas para analizar la realidad Conocer, valorar y usar sistemas de valores como la Declaración de los Derechos del Hombre en la construcción de un sistema de valores propio. Cooperar y convivir. Tomar decisiones y responsabilizarse de las mismas Ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque sea diferente del propio Utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones y elegir cómo comportarse ante situaciones.
Competencia social y ciudadana (II) Manejar habilidades sociales y saber resolver los conflictos de forma constructiva. Valorar la diferencia y reconocer la igualdad de derechos, en particular entre hombres y mujeres Comprender y practicar los valores de las sociedades democráticas: democracia, libertad, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía. Contribuir a la construcción de la paz y la democracia. Disponer de una escala de valores construida de forma reflexiva, crítica y dialogada y usarla de forma coherente para afrontar una decisión o conflicto. Practicar el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos como forma de resolver los conflictos.
Competencia cultural y artística (I) Apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales Disponer de las habilidades y actitudes que permiten acceder a sus manifestaciones de pensamiento, perceptivas, comunicativas y de sensibilidad y sentido estético Emplear algunos recursos para realizar creaciones propias y la realización de experiencias artísticas compartidas. Conocer y contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico de la comunidad y de otros pueblos.
Competencia cultural y artística (II) Aplicar habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo. Cultivar la propia capacidad estética y creadora. Participar en la vida cultural de la comunidad. Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural y el diálogo intercultural. Poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos
Competencia para aprender a aprender (I) Ser consciente de las propias capacidades (intelectuales, emocionales y físicas.) Conocer las propias potencialidades y carencias. Tener conciencia de las capacidades de aprendizaje: atención, concentración, memoria, comprensión y expresión lingüística, motivación de logro, etc. Plantearse preguntas. Identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles Saber transformar la información en conocimiento propio. Aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos.
Competencia para aprender a aprender (II) Aceptar los errores y aprender de los demás. Plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo. Ser perseverantes en el aprendizaje. Administrar el esfuerzo, autoevaluarse y autorregularse. Afrontar la toma de decisiones racional y críticamente. Adquirir responsabilidades y compromisos personales. Adquirir confianza en sí mismo y gusto por aprender. Obtener un rendimiento máximo de las capacidades de aprendizaje con la ayuda de estrategias y técnicas de estudio.
Autonomía e iniciativa personal (I) Adecuar sus proyectos a sus capacidades Afirmar y defender derechos. Afrontar los problemas. Analizar posibilidades y limitaciones Aprender de los errores Buscar las soluciones. Calcular y asumir riesgos. Conocerse a sí mismo y autocontrolarse. Demorar la necesidad de satisfacción inmediata Planificar proyectos personales.
Autonomía e iniciativa personal (II) Elaborar nuevas ideas. Evaluar acciones y proyectos. Extraer conclusiones. Identificar y cumplir objetivos. Imaginar y desarrollar proyectos. Mantener la motivación y autoestima. Organizar de tiempos y tareas. Reelaborar los planteamientos previos. Saber dialogar y negociar. Ser asertivo y tener empatía.
Autonomía e iniciativa personal (III) Autoevaluarse. Ser creativo y emprendedor. Ser flexible en los planteamientos. Ser perseverante y responsable Tener actitud positiva al cambio. Tener confianza en sí mismo y espíritu de superación. Tomar decisiones con criterio propio Trabajar cooperativamente. Valorar las ideas de los demás. Valorar las posibilidades de mejora
La programación: concepto Planificación de decisiones mediante las cuales el docente prevé su intervención educativa de una forma deliberada y sistemática.  Dos significados: Dinámico  ►  proceso . Resultado de dicho proceso ►  producto.
Currículo: Concepto Currículo. Es el conjunto de los supuestos de partida, de las metas que se desea lograr y los pasos que se dan para alcanzarlas, el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes que se considera importante trabajar en la escuela año tras año  Zabalza
Currículo R.D. 1631/2006 - Artículo 6. Currículo. 1. Se entiende por currículo de la Educación secundaria obligatoria el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de esta etapa. D. 231/2007. -  (…) es la expresión objetivada de las finalidades y de los contenidos de la educación que el alumnado de esta etapa debe y tiene derecho a adquirir y que se plasmará en aprendizajes relevantes, significativos y motivadores.
Currículo Formal : planificación Real : puesta en práctica Oculto : todo lo que existe real y en paralelo al proceso pedagógico. Actúa en las áreas de los valores, las conductas y las cualidades personales.
Niveles de concreción curricular Primer nivel: legislación Segundo nivel:  - Plan de Centro (P.E., R.O.F. y P. G.) - Proyecto Educativo de Centro (Contiene el Proyecto Educativo de Etapa) Tercer nivel: Programación.
La programación: características Realista : ajustada a tiempos, espacios y recursos disponibles. Flexible : por la autoevaluación, p. ej. Concreta : teniendo en cuenta en entorno social de los alumnos.
La programación: elementos básicos Objetivos  Competencias básicas Contenidos Transversalidad e interdisciplinariedad Metodología Atención a la diversidad (C.E.E.) Evaluación (criterios e instrumentos)
Relación de los elementos de la programación (I) Ojetivos  contribuyen al desarrollo de las  CC. BB.   (R.D. 1631, D. 231) Los   objetivos   se consiguen por medio de unos   contenidos.   (R.D. 1631, D. 231, Orden de 10 de agosto) Los   contenidos se secuencias en actividades según una   metodología.   (D. 231, Orden de 10 de agosto)
Relación de los elementos de la programación (II) La  evaluación  sirve para saber si se han alcanzado los  objetivos  y las  CC. BB.  Por medio de los  contenidos  aplicando unos  criterios de evaluación  (R.D. 1631, Orden de 10 de agosto,)
Objetivos Formulamos los objetivos (un buen referente son los criterios de evaluación de cada curso tal y como vienen en el R. D. 1631, Anexo II), partiendo de los objetivos generales del área y haciendo alusión a los objetivos generales de la etapa. D. 231
Competencias Básicas (I) D. 231/2007. -  Artículo 6.  Competencias básicas. 1. Se entiende por competencias básicas de la educación secundaria obligatoria el conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes adecuadas al contexto que todo el alumnado que cursa esta etapa educativa debe alcanzar para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la integración social y el empleo.
Competencias Básicas (II) Relacionar el área con cada una de las competencias básicas respecto a la contribución al desarrollo de las mismas (RD 1631 anexo II).
 
Competencias básicas (III) Desarrollar las CCBB. desde la estructura curricular del área: Partir de los criterios de evaluación y su apartado explicativo. Relacionar cada criterio con las competencias básicas requeridas para alcanzar dicho criterio.
Competencias básicas (IV) Relación de los criterios de evaluación (objetivos) con las CC. BB. 4… 3… 2… 1… 8 7 6 5 4 3 2 1 Criterios/CC. BB
Competencias básicas (V) Relación de los criterios con las CC. BB 3º ESO (CC. SS.)
Competencias básicas (VI) Relación de los criterios con las CC. BB 3º ESO (CC. SS.)
Contenidos (I) Secuenciación de los contenidos partiendo de: Bloques de Contenidos del R.D. 1631 Anexo II Orden de 10 de agosto de 2007 (currículo ESO Andalucía Anexo I)
Contenidos (II) Se relacionará cada una de las unidades didácticas que componen nuestra programación con las correspondientes CC. BB.  Todas las CC. BB. deben estar contempladas en el conjunto.
Contenidos (II)  (3º ESO. CC. SS.) X X X X X 7 La población de Europa, España y Andalucía X X X X 6 Movimientos migratorios X X X X X X 5.La población X X X X X 4. Europa, España, Andalucía X X X X X X 3.Geografía política X X X X 2 Geografía física Europa, España, Andalucía X X X X X 1 Tierra, agua, aire 8 7 6 5 4 3 2 1 Unidades /CC. BB.
Contenidos (III)  (3º ESO. CC. SS.) X X X X X X X 14 Desarrollo y respeto al medio social y natural  X X X X X X X 13 Desarrollo y bienestar X X X X 12.Los servicios X X X 11. Las actividades del sector secundario X X X X 10. Recursos: materias primas y energía X X X 9 Sector primario. X X X X 8 Las actividades económicas en un mundo globalizado 8 7 6 5 4 3 2 1 Unidades /CC. BB.
Contenidos (IV) En las programaciones de las unidades didácticas se desarrollará con más amplitud la forma como los contenidos contribuyen a la consecución de las competencias básicas
Elementos transversales (I) “ fortalecimiento de los derechos humanos..” “ conocimiento y respeto a los valores recogidos en la Constitución y en el Estatuto de Autonomía…” “ Contenidos y actividades para la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva…” “ Aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de respecto al medio ambiente…”
Elementos transversales (II) “ Contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía …” (art. 5, punto 4 del Decreto 231/2007). “ Con objeto de favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, el currículo permitirá apreciar la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad.” (art. 5, punto 5).
Interdisciplinariedad (I) La interdisciplinariedad es una integración de enfoques de diversas ciencias sobre un mismo objeto, que se interrelacionan de diferentes formas específicas, partiendo de conocimientos y métodos seleccionados en cada una, que manteniendo su lógica científica y características propias, resultan los más adecuados, necesarios y suficientes para resolver problemas cuyo alcance sobrepasa los límites de una rama del saber determinado, estando así mismo condicionados por las características del objeto, problema y por los objetivos que se pretenden alcanzar.
Interdisciplinariedad (II) Decreto 231(Preámbulo) “… se integrarán de forma horizontal en todas las materias las competencias básicas, la cultura andaluza en el marco de una visión plural de la cultura, la educación en valores, la  interdisciplinariedad   y las referencias a la vida cotidiana y al entorno del alumnado.”
Interdisciplinariedad (III) Art.5. 3. El currículo de la educación secundaria obligatoria se orientará a: c) Facilitar que el alumnado adquiera unos saberes coherentes, actualizados y relevantes, posibilitados por una visión  interdisciplinar  de los contenidos. Artículo 7.  Orientaciones metodológicas . 6. En las programaciones didácticas se facilitará la realización, por parte del alumnado, de trabajos monográficos  interdisciplinares  u otros de naturaleza análoga que impliquen a varios departamentos didácticos. Decreto 231
Metodología: Partimos de las “orientaciones metodológicas” generales (artículo 7 decreto 231):  “ Fundamentalmente activa y participativa” Teniendo en cuenta “los diferentes ritmos de aprendizaje, favoreciendo el trabajo individual y cooperativo del alumnado” Con “un enfoque interdisciplinar del proceso”.  Siempre se “incluirán actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral.”
Metodología específica de la materia (I) (CC. SS): ¿Dónde encontrar la en la legislación? ► En el anexo I (“Enseñanzas propias …”) de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo de la ESO en Andalucía. En concreto, en las “sugerencias acerca de líneas metodológicas y utilización de recursos” de cada “núcleo de destrezas básicas”
Metodología específica de la materia (II) (CC. SS): La construcción histórica, social y cultural de Andalucía Debates. Visitas. Juegos. El patrimonio cultural andaluz Itinerarios. Utilización de recursos documentales. Juegos de simulación.
Metodología específica de la materia (III) (CC. SS):   Igualdad, convivencia e interculturalidad Incorporación de actividades procedentes de programas educativos no formales, como los de voluntariado o los promovidos por determinadas ONG y asociaciones sociales. Aportación de informaciones documentales. Vivencia de experiencias relacionadas con las situaciones de convivencia que estén siendo objeto de análisis, dando cabida al debate y a la negociación, trabajando la empatía y favoreciendo la construcción de opiniones propias sobre los asuntos tratados.
Metodología específica de la materia (IV) (CC. SS): Progreso tecnológico y modelos de desarrollo Utilización del mundo de aparatos tecnológicos en el que suelen moverse los adolescentes para plantear los problemas de este núcleo temático. Favorecer un distanciamiento en el análisis para poder abordar de una forma crítica esta problemática Exposición del profesor sobre los conceptos más complejos.
Metodología específica de la materia (IV) (CC. SS): 5.   El uso responsable de los recursos .  Itinerarios y visitas que pongan  en  contacto a los alumnos con  el  mundo rural . Uso de recursos como mapas y  fotografías
Metodología específica de la materia (V) (CC. SS): 6.   Tradición y modernización en el medio rural andaluz Itinerarios y visitas, incorporando el contacto directo con la población rural  Manejo de informaciones sistematizadas proporcionadas por diversos organismos e instituciones (Ayuntamientos, Diputaciones, patronatos de turismo, sindicatos y asociaciones agrarias, etc.) Empleo de mapas y fotografías. 7.  La industrialización y sus problemas en Andalucía  Buscar vías de conexión que permitan establecer vínculos con el mundo del alumnado. Conocimiento inmediato a partir de visitas. Establecer comparaciones entre la situación andaluza y otras situaciones en España, en Europa y en otras zonas del mundo.
Metodología específica de la materia (VI) (CC. SS): 8.   Los procesos de urbanización en el territorio andaluz  La adopción de una cierta perspectiva histórica. Contraste y análisis crítico de los procesos de urbanización 9.   Ocio y turismo en Andalucía  .   Planificación y realización de algún proyecto de viaje  .  Contar con la ayuda de programas educativos no formales ofrecidos por los Ayuntamientos y otras instituciones  10.  Participación social y política  .  Participación en programas que hacen de la participación un eje fundamental; como voluntariado o las asociaciones y movimientos sociales.
Atención al alumnado con necesidades educativas específicas de apoyo educativo. Capítulo V “Atención a la diversidad” (especialmente el artículo 19, “medidas”) del Decreto 231. ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica Después, podríamos revisar esa atención en los distintos elementos de la programación: En la secuenciación de contenidos y actividades en orden creciente de dificultad. En la metodología, partiendo de lo que el alumno sabe. En las actividades de refuerzo y síntesis de cada unidad. En los criterios de evaluación, considerando como uno más el progreso personal o priorizando procedimientos y actitudes sobre conceptos.
Evaluación (I) Formativa Elemento de reflexión Evaluación del proceso
Evaluación (II) R. D. 1631 Artículo 10. Evaluación. 3. Los criterios de evaluación de las materias serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos.
Evaluación (III) Inicial Detección de ideas previas Posibilita el aprendizaje significativo Procesual Detecta la evolución del proceso de enseñanza aprendizaje Final Criterios de evaluación Se deben corresponder con los objetivos
Evaluación (IV) Evaluación del grado de adquisición de las Competencias Básicas. ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria Anexo 4
Evaluación (V)
Evaluación (VI) Evaluación del proceso. Recabando información de los alumnos el profesor evalúa su labor docente (el alumno no evalúa al profesor)

Más contenido relacionado

PPT
Las Competencias Basicas Y El Curriculo
PPT
Competencias curriculares Ciencias Sociales Secundaria
PDF
Caceres
PPT
La Competencia Cultural y Artística. Aproximación desde las Ciencias Sociales.
DOCX
Sesión 1 plan 2006 2011
DOCX
Tarea 4.2. udi más la rúbrica
PDF
Competencias a desarrollar en primaria
PPTX
Las competencias basicas
Las Competencias Basicas Y El Curriculo
Competencias curriculares Ciencias Sociales Secundaria
Caceres
La Competencia Cultural y Artística. Aproximación desde las Ciencias Sociales.
Sesión 1 plan 2006 2011
Tarea 4.2. udi más la rúbrica
Competencias a desarrollar en primaria
Las competencias basicas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Analisis del diseño curricular
PDF
Bases conceptuales por_competencias3
PPT
programación CCBB
PPT
PPS
Definicion Competencias Basicas
DOCX
UDI:Una escuela abierta, una feria internacional
PPT
Definicioncompetenciasbasicas 1232365613459251 3
PDF
Unidad didáctica ciencias sociales
DOC
2º programacion anual FCC - 2014
PPSX
Objetivos Propuesta Didactica
PPT
Competencias básicas
DOC
Pogramacion ciencias sociales 2016 17 (2)
PPS
1 Concepto DescripcióN Tareas
PDF
EVALUACIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA
PDF
Competencias para la vida y perfil de egreso
PPTX
7. aprendizajes fundamentales-presentacion general - 29 de enero 2014
PPTX
Competencias para la vida
DOCX
Asignaturas y competencias segundo grado
PDF
Cultura Estética 2015
PPTX
Programacion oo
Analisis del diseño curricular
Bases conceptuales por_competencias3
programación CCBB
Definicion Competencias Basicas
UDI:Una escuela abierta, una feria internacional
Definicioncompetenciasbasicas 1232365613459251 3
Unidad didáctica ciencias sociales
2º programacion anual FCC - 2014
Objetivos Propuesta Didactica
Competencias básicas
Pogramacion ciencias sociales 2016 17 (2)
1 Concepto DescripcióN Tareas
EVALUACIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Competencias para la vida y perfil de egreso
7. aprendizajes fundamentales-presentacion general - 29 de enero 2014
Competencias para la vida
Asignaturas y competencias segundo grado
Cultura Estética 2015
Programacion oo
Publicidad

Similar a Programación en competencias (20)

PDF
PDF
Udi + rúbrica tarea 5
PPT
Presentación COMPETENCIAS BÁSICAS
PPT
Presentacion El Escorial
PPT
Descripción de las ocho competencias básicas
PDF
Unidad didáctica el reino de los animales
PPT
area práctica
DOCX
Actividad de la Sociedad de la información
PPT
Competencias basicas cnice
PPT
Competencias basicas cnice
PDF
Las competencias básicas en el sistema educativo
PPT
Atención Educativa Domiciliaria
PDF
Documento CEIP S José de Calasanz de Fraga
PPS
Competencias Basicas As
PDF
Contenidos Educativos Abiertos
PPT
Competencias_en_la_base_de_la_practica (1).ppt
DOCX
Trabajopractico n°1
PPT
Las competencias clave para el empleo y formación segun la Union Europea
PDF
Exemplo informe avaliacion
PPT
Las competencias basicas_en_el_sistema_educativo
Udi + rúbrica tarea 5
Presentación COMPETENCIAS BÁSICAS
Presentacion El Escorial
Descripción de las ocho competencias básicas
Unidad didáctica el reino de los animales
area práctica
Actividad de la Sociedad de la información
Competencias basicas cnice
Competencias basicas cnice
Las competencias básicas en el sistema educativo
Atención Educativa Domiciliaria
Documento CEIP S José de Calasanz de Fraga
Competencias Basicas As
Contenidos Educativos Abiertos
Competencias_en_la_base_de_la_practica (1).ppt
Trabajopractico n°1
Las competencias clave para el empleo y formación segun la Union Europea
Exemplo informe avaliacion
Las competencias basicas_en_el_sistema_educativo
Publicidad

Más de José Moraga Campos (20)

PDF
Jornadas de Historia. Los Nacionalismos en la Historia de España.
PDF
Calvo Albero, JL_Geopolítica y seguridad en el siglo XXI
PDF
XIV Jornadas de CCSS. Programa
PDF
JUNTOS DESDE MUY LEJOS, ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA: LUCES Y SOMBRAS DE UNA RELA...
PDF
Analisis eficiente
PDF
XIII Jornadas de intercambio de experiencias en CCSS
PDF
Jornadas de Memoria Histórica y Educación
PDF
Jornadas de Historia. In ictu oculi.
PDF
EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE DIGITALIZACIÓN Y PANDEMIA. UNA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
PDF
Ángel Ramos. Escribir Historia
PDF
XII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES
PDF
201408GE073 Valdeolleros nuestro Barrio
PDF
Itinerarios por el patrimonio de Córdoba.
PDF
ESPECTROS DEL FASCISMO SEMINARIO SOBRE EL PASADO Y PRESENTE DE LA EXTREMA DER...
PDF
Gavilan califal pottery verde manganeso (1)
PPTX
Moncalvillo jornadas cc.ss
PDF
De la fuente innicia jornadas historia cep
PPSX
Relat arte. andres moriel. 1 bachillerato
PDF
Lara moraga diez intercambio e innovacion en cc.ss.
PDF
Luque pedraza nosotros proponemos en cordoba
Jornadas de Historia. Los Nacionalismos en la Historia de España.
Calvo Albero, JL_Geopolítica y seguridad en el siglo XXI
XIV Jornadas de CCSS. Programa
JUNTOS DESDE MUY LEJOS, ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA: LUCES Y SOMBRAS DE UNA RELA...
Analisis eficiente
XIII Jornadas de intercambio de experiencias en CCSS
Jornadas de Memoria Histórica y Educación
Jornadas de Historia. In ictu oculi.
EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE DIGITALIZACIÓN Y PANDEMIA. UNA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
Ángel Ramos. Escribir Historia
XII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES
201408GE073 Valdeolleros nuestro Barrio
Itinerarios por el patrimonio de Córdoba.
ESPECTROS DEL FASCISMO SEMINARIO SOBRE EL PASADO Y PRESENTE DE LA EXTREMA DER...
Gavilan califal pottery verde manganeso (1)
Moncalvillo jornadas cc.ss
De la fuente innicia jornadas historia cep
Relat arte. andres moriel. 1 bachillerato
Lara moraga diez intercambio e innovacion en cc.ss.
Luque pedraza nosotros proponemos en cordoba

Último (20)

PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón

Programación en competencias

  • 1. Córdoba 18 de febrero 2009 Programación por Competencias en Secundaria (Ciencias Sociales) Ponente: Fernando López Montilla
  • 2. Competencia “ La capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz ”.
  • 3. Competencia básica Conjunto multifuncional y transferible de conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo personal, inclusión y empleo (Unión Europea) El conjunto de competencias básicas constituye los aprendizajes imprescindibles para llevar una vida plena. Los criterios que han permitido seleccionar estas competencias son tres: 1. Están al alcance de todos. 2. Son comunes a muchos ámbitos de la vida. 3. Son útiles para seguir aprendiendo.
  • 4. Competencias Básicas Exigencias para la integración en la sociedad del conocimiento y evitar la fractura social. Aumento del nivel general de formación. Crisis permanente de los contenidos formativos. Necesidad de fortalecer la capacidad de aprender a lo largo de la vida. Búsqueda de la transferencia de los aprendizajes. Orientación hacia la vida
  • 5. La OCDE y las Competencias Básicas (I) Según DeSeCo una competencia clave debe cumplir tres condiciones: Contribuir a obtener resultados de alto valor personal y social. Ser aplicable a un amplio abanico de contextos y ámbitos relevantes. Permitir a las personas que la adquieran superar con éxito exigencias complejas.
  • 6. La OCDE y las Competencias Básicas (II) competencia básica que tiene que ver con la capacidad de los estudiantes para extrapolar lo que han aprendido y aplicar sus conocimientos ante nuevas circunstancias, su relevancia para el aprendizaje a lo largo de la vida y su regularidad (OCDE, 2007).
  • 7. CC. BB. En la Unión Europea (I) Consejo Europeo de Lisboa (2000) Adaptar los sistemas de educación y formación a las demandas de la sociedad del conocimiento. Establecer un marco europeo que definiera “las nuevas destrezas básicas” entre las que debían figurar las TIC, la cultura tecnológica, las lenguas extranjeras, el espíritu emprendedor ya las habilidades sociales.
  • 8. CC. BB. En la Unión Europea (II) Compromiso europeo del 2010 Definir competencias básicas y determinar el mejor modo de integrarlas en los planes de estudio, adquirirlas y mantenerlas durante toda la vida. Garantizar que todas las personas tengan acceso a la educación. Promover la validación oficial de las capacidades básicas con el fin de facilitar la formación continua y el empleo. Proporcionar el acceso y uso de las TIC.
  • 9. CC. BB. En la Unión Europea (III) UNIÓN EUROPEA Comunicación en Lengua materna Comunicación en lengua extranjera Competencia matemáticas y competencias básicas en ciencia y tecnología Competencia digital Aprender a aprender Competencias interpersonales y cívicas Espíritu emprendedor Expresión cultural
  • 10. CC. BB. En España Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Tratamiento de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal
  • 11. Abordaje integral de las competencias Apertura al medio físico natural y social y social Herramientas de aprendizaje Lenguajes para pensar y comunicar
  • 12. COMPETENCIAS QUE SUPONEN EL MANEJO DE LENGUAJES Y CÓDIGOS: Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática
  • 13. COMPETENCIAS ESTRATÉGICAS DE ACCESO Y ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO: Competencia de aprender a aprender. Tratamiento de la información y competencia digital
  • 14. COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL CONOCIMIENTO Y EL APRECIO DEL ENTORNO Y DEL MEDIO (físico, natural, humano, social), ASÍ COMO CON LA AUTONOMÍA Competencia en el conocimiento y la interacción del mundo físico Competencia social y ciudadana Competencia cultural y artística Competencia para la autonomía y la iniciativa personal
  • 15. Competencia en comunicación lingüística (I) Dialogar, escuchar, hablar y conversar. Vocabulario. Expresar e interpretar de forma oral y escrita, pensamientos, emociones, vivencias, opiniones, creaciones. Leer y escribir. Utilizar códigos de comunicación. Buscar, recopilar y procesar información Conocer las reglas del sistema de la lengua. Comunicarse en otros idiomas. Adaptar la comunicación al contexto. Generar ideas, hipótesis, supuestos, interrogantes. Comprensión de textos literarios. Dar coherencia y cohesión al discurso, a las propias acciones y tareas.
  • 16. Competencia en comunicación lingüística (II) Estructurar el conocimiento. Formular y expresar los propios argumentos de una manera convincente y adecuada al contexto. Intercambios comunicativos en diferentes situaciones, con ideas propias. Interactuar de forma adecuada lingüísticamente. Manejar diversas fuentes de información. Adoptar decisiones. Resolver conflictos. Tener en cuenta opiniones distintas a la propia. Disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita. Eliminar estereotipos y expresiones sexistas. Formarse un juicio crítico y ético. Usar el vocabulario adecuado
  • 17. Competencia matemática (I) Conocer los elementos matemáticos básicos Comprender una argumentación matemática. Seguir determinados procesos de pensamiento (como la inducción y la deducción, entre otros). Integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento. Expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático. Expresar e interpretar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones. Seguir cadenas argumentales identificando las ideas fundamentales. Estimar y enjuiciar la lógica y validez de argumentaciones e informaciones.
  • 18. Competencia matemática (II) Identificar la validez de los razonamientos. Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones cotidianas. Seleccionar las técnicas adecuadas para calcular, representar e interpretar la realidad a partir de la información disponible. Manejar los elementos matemáticos básicos (distintos tipos de números, medidas, símbolos, elementos geométricos, etc.) en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana. Aplicar algoritmos de cálculo o elementos de la lógica. Poner en práctica procesos de razonamiento que llevan a la obtención de información o a la solución de los problemas. Utilizar los elementos y razonamientos matemáticos para enfrentarse a aquellas situaciones cotidianas que los precisan .
  • 19. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (I) Analizar los fenómenos físicos y aplicar el pensamiento científico-técnico para interpretar, predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal. Realizar observaciones directas con conciencia del marco teórico Localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa Comprender e identificar preguntas o problemas, obtener conclusiones y comunicar la en distintos contextos (académico, personal y social) Conservar los recursos y aprender a identificar y valorar la diversidad natural Analizar los hábitos de consumo y argumentar consecuencias de un tipo de vida frente a otro en relación con dichos hábitos
  • 20. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (II) Reconocer las fortalezas y límites de la actividad investigadora. Incorporar la aplicación de conceptos cien tíficos y técnicos y de teorías científicas básicas Interpretar la información que se recibe para predecir y tomar decisiones Percibir la demandas o necesidades de las personas, de las organizaciones y del medio ambiente Interiorizar los elementos clave de la calidad de vida de las personas Tomar decisiones sobre el mundo físico y sobre la influencia de la actividad humana, con especial atención al cuidado del medio ambiente y al consumo racional y responsable
  • 21. Tratamiento de la información y competencia digital (I) Buscar, analizar, seleccionar, registrar, tratar, transmitir, utilizar y comunicar la información utilizando técnicas y estrategias específicas para informarse, aprender y comunicarse. Dominar y aplicar en distintas situaciones y contextos lenguajes específicos básicos: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro. Emplear diferentes recursos expresivos además de las TIC. Dominar las pautas de decodificación y transferencia. Aplicar en distintas situaciones y contextos el conocimiento de los diferentes tipos de información, sus fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los lenguajes y soportes más frecuentes en los que ésta suele expresarse.
  • 22. Tratamiento de la información y competencia digital (II) Comprender e integrar la información en los esquemas previos de conocimiento. Procesar y gestionar adecuadamente información abundante y compleja. Hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles. Evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas Analizar la información de forma crítica mediante el trabajo personal autónomo y el colaborativo General producciones responsables y creativas
  • 23. Competencia social y ciudadana (I) Comprender la pluralidad y el carácter evolutivo de las sociedades actuales y los rasgos y valores del sistema democrático. Reflexionar de forma crítica y lógica sobre los hechos y problemas Ser conscientes de la existencia de diferentes perspectivas para analizar la realidad Conocer, valorar y usar sistemas de valores como la Declaración de los Derechos del Hombre en la construcción de un sistema de valores propio. Cooperar y convivir. Tomar decisiones y responsabilizarse de las mismas Ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque sea diferente del propio Utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones y elegir cómo comportarse ante situaciones.
  • 24. Competencia social y ciudadana (II) Manejar habilidades sociales y saber resolver los conflictos de forma constructiva. Valorar la diferencia y reconocer la igualdad de derechos, en particular entre hombres y mujeres Comprender y practicar los valores de las sociedades democráticas: democracia, libertad, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía. Contribuir a la construcción de la paz y la democracia. Disponer de una escala de valores construida de forma reflexiva, crítica y dialogada y usarla de forma coherente para afrontar una decisión o conflicto. Practicar el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos como forma de resolver los conflictos.
  • 25. Competencia cultural y artística (I) Apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales Disponer de las habilidades y actitudes que permiten acceder a sus manifestaciones de pensamiento, perceptivas, comunicativas y de sensibilidad y sentido estético Emplear algunos recursos para realizar creaciones propias y la realización de experiencias artísticas compartidas. Conocer y contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico de la comunidad y de otros pueblos.
  • 26. Competencia cultural y artística (II) Aplicar habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo. Cultivar la propia capacidad estética y creadora. Participar en la vida cultural de la comunidad. Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural y el diálogo intercultural. Poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos
  • 27. Competencia para aprender a aprender (I) Ser consciente de las propias capacidades (intelectuales, emocionales y físicas.) Conocer las propias potencialidades y carencias. Tener conciencia de las capacidades de aprendizaje: atención, concentración, memoria, comprensión y expresión lingüística, motivación de logro, etc. Plantearse preguntas. Identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles Saber transformar la información en conocimiento propio. Aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos.
  • 28. Competencia para aprender a aprender (II) Aceptar los errores y aprender de los demás. Plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo. Ser perseverantes en el aprendizaje. Administrar el esfuerzo, autoevaluarse y autorregularse. Afrontar la toma de decisiones racional y críticamente. Adquirir responsabilidades y compromisos personales. Adquirir confianza en sí mismo y gusto por aprender. Obtener un rendimiento máximo de las capacidades de aprendizaje con la ayuda de estrategias y técnicas de estudio.
  • 29. Autonomía e iniciativa personal (I) Adecuar sus proyectos a sus capacidades Afirmar y defender derechos. Afrontar los problemas. Analizar posibilidades y limitaciones Aprender de los errores Buscar las soluciones. Calcular y asumir riesgos. Conocerse a sí mismo y autocontrolarse. Demorar la necesidad de satisfacción inmediata Planificar proyectos personales.
  • 30. Autonomía e iniciativa personal (II) Elaborar nuevas ideas. Evaluar acciones y proyectos. Extraer conclusiones. Identificar y cumplir objetivos. Imaginar y desarrollar proyectos. Mantener la motivación y autoestima. Organizar de tiempos y tareas. Reelaborar los planteamientos previos. Saber dialogar y negociar. Ser asertivo y tener empatía.
  • 31. Autonomía e iniciativa personal (III) Autoevaluarse. Ser creativo y emprendedor. Ser flexible en los planteamientos. Ser perseverante y responsable Tener actitud positiva al cambio. Tener confianza en sí mismo y espíritu de superación. Tomar decisiones con criterio propio Trabajar cooperativamente. Valorar las ideas de los demás. Valorar las posibilidades de mejora
  • 32. La programación: concepto Planificación de decisiones mediante las cuales el docente prevé su intervención educativa de una forma deliberada y sistemática. Dos significados: Dinámico ► proceso . Resultado de dicho proceso ► producto.
  • 33. Currículo: Concepto Currículo. Es el conjunto de los supuestos de partida, de las metas que se desea lograr y los pasos que se dan para alcanzarlas, el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes que se considera importante trabajar en la escuela año tras año Zabalza
  • 34. Currículo R.D. 1631/2006 - Artículo 6. Currículo. 1. Se entiende por currículo de la Educación secundaria obligatoria el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de esta etapa. D. 231/2007. - (…) es la expresión objetivada de las finalidades y de los contenidos de la educación que el alumnado de esta etapa debe y tiene derecho a adquirir y que se plasmará en aprendizajes relevantes, significativos y motivadores.
  • 35. Currículo Formal : planificación Real : puesta en práctica Oculto : todo lo que existe real y en paralelo al proceso pedagógico. Actúa en las áreas de los valores, las conductas y las cualidades personales.
  • 36. Niveles de concreción curricular Primer nivel: legislación Segundo nivel: - Plan de Centro (P.E., R.O.F. y P. G.) - Proyecto Educativo de Centro (Contiene el Proyecto Educativo de Etapa) Tercer nivel: Programación.
  • 37. La programación: características Realista : ajustada a tiempos, espacios y recursos disponibles. Flexible : por la autoevaluación, p. ej. Concreta : teniendo en cuenta en entorno social de los alumnos.
  • 38. La programación: elementos básicos Objetivos Competencias básicas Contenidos Transversalidad e interdisciplinariedad Metodología Atención a la diversidad (C.E.E.) Evaluación (criterios e instrumentos)
  • 39. Relación de los elementos de la programación (I) Ojetivos contribuyen al desarrollo de las CC. BB. (R.D. 1631, D. 231) Los objetivos se consiguen por medio de unos contenidos. (R.D. 1631, D. 231, Orden de 10 de agosto) Los contenidos se secuencias en actividades según una metodología. (D. 231, Orden de 10 de agosto)
  • 40. Relación de los elementos de la programación (II) La evaluación sirve para saber si se han alcanzado los objetivos y las CC. BB. Por medio de los contenidos aplicando unos criterios de evaluación (R.D. 1631, Orden de 10 de agosto,)
  • 41. Objetivos Formulamos los objetivos (un buen referente son los criterios de evaluación de cada curso tal y como vienen en el R. D. 1631, Anexo II), partiendo de los objetivos generales del área y haciendo alusión a los objetivos generales de la etapa. D. 231
  • 42. Competencias Básicas (I) D. 231/2007. - Artículo 6. Competencias básicas. 1. Se entiende por competencias básicas de la educación secundaria obligatoria el conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes adecuadas al contexto que todo el alumnado que cursa esta etapa educativa debe alcanzar para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la integración social y el empleo.
  • 43. Competencias Básicas (II) Relacionar el área con cada una de las competencias básicas respecto a la contribución al desarrollo de las mismas (RD 1631 anexo II).
  • 44.  
  • 45. Competencias básicas (III) Desarrollar las CCBB. desde la estructura curricular del área: Partir de los criterios de evaluación y su apartado explicativo. Relacionar cada criterio con las competencias básicas requeridas para alcanzar dicho criterio.
  • 46. Competencias básicas (IV) Relación de los criterios de evaluación (objetivos) con las CC. BB. 4… 3… 2… 1… 8 7 6 5 4 3 2 1 Criterios/CC. BB
  • 47. Competencias básicas (V) Relación de los criterios con las CC. BB 3º ESO (CC. SS.)
  • 48. Competencias básicas (VI) Relación de los criterios con las CC. BB 3º ESO (CC. SS.)
  • 49. Contenidos (I) Secuenciación de los contenidos partiendo de: Bloques de Contenidos del R.D. 1631 Anexo II Orden de 10 de agosto de 2007 (currículo ESO Andalucía Anexo I)
  • 50. Contenidos (II) Se relacionará cada una de las unidades didácticas que componen nuestra programación con las correspondientes CC. BB. Todas las CC. BB. deben estar contempladas en el conjunto.
  • 51. Contenidos (II) (3º ESO. CC. SS.) X X X X X 7 La población de Europa, España y Andalucía X X X X 6 Movimientos migratorios X X X X X X 5.La población X X X X X 4. Europa, España, Andalucía X X X X X X 3.Geografía política X X X X 2 Geografía física Europa, España, Andalucía X X X X X 1 Tierra, agua, aire 8 7 6 5 4 3 2 1 Unidades /CC. BB.
  • 52. Contenidos (III) (3º ESO. CC. SS.) X X X X X X X 14 Desarrollo y respeto al medio social y natural X X X X X X X 13 Desarrollo y bienestar X X X X 12.Los servicios X X X 11. Las actividades del sector secundario X X X X 10. Recursos: materias primas y energía X X X 9 Sector primario. X X X X 8 Las actividades económicas en un mundo globalizado 8 7 6 5 4 3 2 1 Unidades /CC. BB.
  • 53. Contenidos (IV) En las programaciones de las unidades didácticas se desarrollará con más amplitud la forma como los contenidos contribuyen a la consecución de las competencias básicas
  • 54. Elementos transversales (I) “ fortalecimiento de los derechos humanos..” “ conocimiento y respeto a los valores recogidos en la Constitución y en el Estatuto de Autonomía…” “ Contenidos y actividades para la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva…” “ Aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de respecto al medio ambiente…”
  • 55. Elementos transversales (II) “ Contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía …” (art. 5, punto 4 del Decreto 231/2007). “ Con objeto de favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, el currículo permitirá apreciar la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad.” (art. 5, punto 5).
  • 56. Interdisciplinariedad (I) La interdisciplinariedad es una integración de enfoques de diversas ciencias sobre un mismo objeto, que se interrelacionan de diferentes formas específicas, partiendo de conocimientos y métodos seleccionados en cada una, que manteniendo su lógica científica y características propias, resultan los más adecuados, necesarios y suficientes para resolver problemas cuyo alcance sobrepasa los límites de una rama del saber determinado, estando así mismo condicionados por las características del objeto, problema y por los objetivos que se pretenden alcanzar.
  • 57. Interdisciplinariedad (II) Decreto 231(Preámbulo) “… se integrarán de forma horizontal en todas las materias las competencias básicas, la cultura andaluza en el marco de una visión plural de la cultura, la educación en valores, la interdisciplinariedad y las referencias a la vida cotidiana y al entorno del alumnado.”
  • 58. Interdisciplinariedad (III) Art.5. 3. El currículo de la educación secundaria obligatoria se orientará a: c) Facilitar que el alumnado adquiera unos saberes coherentes, actualizados y relevantes, posibilitados por una visión interdisciplinar de los contenidos. Artículo 7. Orientaciones metodológicas . 6. En las programaciones didácticas se facilitará la realización, por parte del alumnado, de trabajos monográficos interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a varios departamentos didácticos. Decreto 231
  • 59. Metodología: Partimos de las “orientaciones metodológicas” generales (artículo 7 decreto 231): “ Fundamentalmente activa y participativa” Teniendo en cuenta “los diferentes ritmos de aprendizaje, favoreciendo el trabajo individual y cooperativo del alumnado” Con “un enfoque interdisciplinar del proceso”. Siempre se “incluirán actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral.”
  • 60. Metodología específica de la materia (I) (CC. SS): ¿Dónde encontrar la en la legislación? ► En el anexo I (“Enseñanzas propias …”) de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo de la ESO en Andalucía. En concreto, en las “sugerencias acerca de líneas metodológicas y utilización de recursos” de cada “núcleo de destrezas básicas”
  • 61. Metodología específica de la materia (II) (CC. SS): La construcción histórica, social y cultural de Andalucía Debates. Visitas. Juegos. El patrimonio cultural andaluz Itinerarios. Utilización de recursos documentales. Juegos de simulación.
  • 62. Metodología específica de la materia (III) (CC. SS): Igualdad, convivencia e interculturalidad Incorporación de actividades procedentes de programas educativos no formales, como los de voluntariado o los promovidos por determinadas ONG y asociaciones sociales. Aportación de informaciones documentales. Vivencia de experiencias relacionadas con las situaciones de convivencia que estén siendo objeto de análisis, dando cabida al debate y a la negociación, trabajando la empatía y favoreciendo la construcción de opiniones propias sobre los asuntos tratados.
  • 63. Metodología específica de la materia (IV) (CC. SS): Progreso tecnológico y modelos de desarrollo Utilización del mundo de aparatos tecnológicos en el que suelen moverse los adolescentes para plantear los problemas de este núcleo temático. Favorecer un distanciamiento en el análisis para poder abordar de una forma crítica esta problemática Exposición del profesor sobre los conceptos más complejos.
  • 64. Metodología específica de la materia (IV) (CC. SS): 5. El uso responsable de los recursos . Itinerarios y visitas que pongan en contacto a los alumnos con el mundo rural . Uso de recursos como mapas y fotografías
  • 65. Metodología específica de la materia (V) (CC. SS): 6. Tradición y modernización en el medio rural andaluz Itinerarios y visitas, incorporando el contacto directo con la población rural Manejo de informaciones sistematizadas proporcionadas por diversos organismos e instituciones (Ayuntamientos, Diputaciones, patronatos de turismo, sindicatos y asociaciones agrarias, etc.) Empleo de mapas y fotografías. 7. La industrialización y sus problemas en Andalucía Buscar vías de conexión que permitan establecer vínculos con el mundo del alumnado. Conocimiento inmediato a partir de visitas. Establecer comparaciones entre la situación andaluza y otras situaciones en España, en Europa y en otras zonas del mundo.
  • 66. Metodología específica de la materia (VI) (CC. SS): 8. Los procesos de urbanización en el territorio andaluz La adopción de una cierta perspectiva histórica. Contraste y análisis crítico de los procesos de urbanización 9. Ocio y turismo en Andalucía . Planificación y realización de algún proyecto de viaje . Contar con la ayuda de programas educativos no formales ofrecidos por los Ayuntamientos y otras instituciones 10. Participación social y política . Participación en programas que hacen de la participación un eje fundamental; como voluntariado o las asociaciones y movimientos sociales.
  • 67. Atención al alumnado con necesidades educativas específicas de apoyo educativo. Capítulo V “Atención a la diversidad” (especialmente el artículo 19, “medidas”) del Decreto 231. ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica Después, podríamos revisar esa atención en los distintos elementos de la programación: En la secuenciación de contenidos y actividades en orden creciente de dificultad. En la metodología, partiendo de lo que el alumno sabe. En las actividades de refuerzo y síntesis de cada unidad. En los criterios de evaluación, considerando como uno más el progreso personal o priorizando procedimientos y actitudes sobre conceptos.
  • 68. Evaluación (I) Formativa Elemento de reflexión Evaluación del proceso
  • 69. Evaluación (II) R. D. 1631 Artículo 10. Evaluación. 3. Los criterios de evaluación de las materias serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos.
  • 70. Evaluación (III) Inicial Detección de ideas previas Posibilita el aprendizaje significativo Procesual Detecta la evolución del proceso de enseñanza aprendizaje Final Criterios de evaluación Se deben corresponder con los objetivos
  • 71. Evaluación (IV) Evaluación del grado de adquisición de las Competencias Básicas. ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria Anexo 4
  • 73. Evaluación (VI) Evaluación del proceso. Recabando información de los alumnos el profesor evalúa su labor docente (el alumno no evalúa al profesor)