Aplicaciones de la función derivada Matemáticas Aplicadas a CC SS II
César Martín- IES Leopoldo Cano Página 1
APLICACIONES DE LA FUNCIÓN DERIVADA
Y DE LA DERIVADA EN UN PUNTO
1.- Recta tangente y recta normal en un punto:
El valor de f´(a), representa la pendiente de la recta tangente a la función en el
punto ( a , f(a) ) ; pretendemos obtener la ecuación de esa recta a partir de la
expresión matemática de la función.
3 ; 1
Para obtener la ecuación de una recta necesitamos un punto y la
pendiente:
PUNTO ( a , b )
PENDIENTE = m = f´(a)
En nuestro caso:
PUNTO: x = 1
y = f(1) = 1 -3 = -2 P ( 1 , -2 )
PENDIENTE: ´ ! "
# ! #
´ 3 6
Recta será 3 1 2 3 1
Aplicaciones de la función derivada Matemáticas Aplicadas a CC SS II
César Martín- IES Leopoldo Cano Página 2
La recta NORMAL es perpendicular a la recta tangente; el punto es el
mismo y sólo necesitamos obtener la pendiente; para ello debemos recordar la
relación entre las pendientes de rectas perpendiculares:
! ´ 1 ; ´
& '
(
En nuestro caso m = f´(1) = -3; con lo cual ´
'
(
&'
&
'
RECTA NORMAL:
P ( 1 , -2 )
Pendiente = 1/3 ) * "
Aplicaciones de la función derivada Matemáticas Aplicadas a CC SS II
César Martín- IES Leopoldo Cano Página 3
2.- Derivabilidad de una función (RACIONAL, VALOR ABSOLUTO, TROZOS):
Pretendemos estudiar los puntos en los que la función tiene derivada o
estudiar si tiene derivada en un punto concreto.
En todos los casos para estudiar la derivabilidad en un punto, debemos
tener garantizada LA CONTINUIDAD EN EL PUNTO; es decir si no es continua,
nunca puede existir la derivada en ese punto.
FUNCIÓN RACIONAL: Al igual que al estudiar la continuidad, los únicos valores
con problemas son los valores que ANULAN EL DENOMINADOR. Para esos
valores no es continua, con lo cual no existe la derivada.
FUNCIÓN A TROZOS: Si se pide un estudio general, debemos analizar cada
trozo por separado; pero sólo debemos realizar el estudio en el intervalo
abierto correspondiente.
Los puntos de unión de los trozos se analizan de forma individual, pero
estudiando primero la continuidad.
+
2 ,- . 0
2 2 ,- 0 0 . 2
8 ,- 2 2
3
En cada trozo las funciones son continuas y con derivada, ya que son
polinomios y no presentan problemas de cálculo de f(a) ni de f´(a).
Podemos obtener la expresión de f´(x), pero sólo lo podemos garantizar
en los intervalos abiertos:
´ +
3 2 ,- . 0
4 2 ,- 0 . . 2
2 ,- 5 2
3
El estudio de f´( 0) y de f´(2) los hacemos de forma individual:
f´(0) :Primero debemos comprobar si es continua en x= 0
0 2 0 2 0 0
lim
9 : ;<
lim
9 : ;<
2 0
lim
9 : ;=
lim
9 : ;=
2 2 0
f(x) es continua en x=0
Para ver si existe f´(0), debemos estudiar las derivadas laterales:
lim
9 : ;<
´ lim
9 : ;<
3 2 2
lim
9 : ;=
´ lim
9 : ;=
4 2 2
Al ser iguales, f´(0) = -2
Aplicaciones de la función derivada Matemáticas Aplicadas a CC SS II
César Martín- IES Leopoldo Cano Página 4
f´(2) :Primero debemos comprobar si es continua en x= 2
2 2 8 12
lim
9 : <
lim
9 : <
2 2 8 4 12
lim
9 : =
lim
9 : =
8 4 8 12
f(x) es continua en x = 2
Para ver si existe f´(2), debemos estudiar las derivadas laterales:
lim
9 : <
´ lim
9 : <
4 2 10
lim
9 : =
´ lim
9 : =
2 4
Al no ser iguales, no existe f´(2)
Aplicaciones de la función derivada Matemáticas Aplicadas a CC SS II
César Martín- IES Leopoldo Cano Página 5
FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO: Para realizar el estudio de la continuidad y
derivabilidad es imprescindible expresar la función como una función a trozos y
después se realiza el estudio de la función.
Recuerda que para expresar una función valor absoluto como función a
trozos debemos realizar un estudio del signo:
| 4 |
Estudiamos el signo de 4 :
Soluciones de 4 0 ; 0 ; 4
Signo:
4 4 4
POSITIVO 0 NEGATIVO 4 POSITIVO
La función quedará:
+
4 ,- . 0
4 ,- 0 0 0 4
4 ,- 5 4
3
Aplicaciones de la función derivada Matemáticas Aplicadas a CC SS II
César Martín- IES Leopoldo Cano Página 6
3.- Propiedades de f(x) a partir del signo de la
función derivada:(crecimiento, decrecimiento, máximos y mínimos relativos)
El estudio del signo de la función derivada, nos va a proporcionar información del
CRECIMIENTO, DECRECIMIENTO, MÁXIMOS RELATIVOS y MÍNIMOS RELATIVOS. Los resultados
que podemos aplicar son los siguientes:
?- ´ 5 0 @ A, BA -A CA
?- ´ . 0 @ A, A BA -A CA
?- ´ 0 D , A BA -A CA EA BA -A CA @ C-A A Fá - BAH C-I A
?- ´ 0 D , A EA BA -A CA BA -A CA @ C-A A F- - BAH C-I A
Realizando un estudio completo del signo de la función derivada f´(x), podemos obtener
información completa del crecimiento y extremos relativos de una función.
EJEMPLO1: * *J
" *"
Realizamos un estudio del signo de la función derivada ´ 4 4
a) Veamos cuando se anula: 4 4 K ; 4 1 0
Soluciones: x= 0 ; x = 1 ; x = -1
b) Estudio del signo:
SIG f´(x) NEGAT 0 POSIT 0 NEGAT 0 POSIT
PROP f(x) Decreciente -1 Creciente 0 Decreciente 1 Creciente
min Max min
L M N 1 , 0 P 1 , ∞
E L M : ∞ , 1 P 0 , 1
FÍMLFK T LUK:
En x= -1 hay un mínimo relativo ya que la derivada es cero y pasa de
decreciente a creciente. El punto será ( -1 , f( -1) )
f(-1 ) = (-1) 4
– 2 (-1 )2
= 1 -2 = -1. m ( -1 , -1 )
En x= 1 hay un mínimo relativo ya que la derivada es cero y pasa de
decreciente a creciente. El punto será ( 1 , f( 1) )
f(1 ) = 1 4
– 2 ·1 2
= 1 -2 = -1. m ( 1 , -1 )
Aplicaciones de la función derivada Matemáticas Aplicadas a CC SS II
César Martín- IES Leopoldo Cano Página 7
FÁWLFK T LUK:
En x= 0 hay un máximo relativo ya que la derivada es cero y pasa de creciente a
decreciente. El punto será ( 0 , f( 0) )
f(0 ) = 0 4
– 2 ·02
= 0 -0 = 0. M ( 0 , 0 )
Con la información anterior es fácil realizar un esbozo de la gráfica de la función:
EJEMPLO2: *
*"
*&
Realizamos un estudio del signo de la función derivada ´
9X& 9
9&' X
a) Veamos cuando se anula NUMERADOR: 2 K ; 2 0
Soluciones: x= 0 ; x = 2
Veamos cuando se anula DENOMINADOR: 1 K ; 1
b) Estudio del signo:
SIG f´(x) POSIT 0 NEGAT ND NEGAT 0 POSIT
PROP f(x) Creciente 0 Decreciente 1 Decreciente 2 Creciente
Max min
L M N ∞ , 0 P 2 , ∞
E L M : 0 , 1 P 1 , 2
FÁWLFK T LUK:
En x= 0 hay un máximo relativo ya que la derivada es cero y pasa de Creciente
a Decreciente. El punto será ( 0 , f( 0) )
0
;X
;&'
;
&'
0 ; D C F 0 , 0
Aplicaciones de la función derivada Matemáticas Aplicadas a CC SS II
César Martín- IES Leopoldo Cano Página 8
En x= 1 no hay ni mínimo relativo ni máximo relativo, ya que la función no
existe (no hay punto) . Si recordamos tendrá ASÍNTOTA VERTICAL EN x = 1 .
FLMLFK T LUK:
En x= 2 hay un mínimo relativo ya que la derivada es cero y pasa de
Decreciente a Creciente. El punto será ( 2 , f( 2) )
2
X
&'
Y
'
4 ; D C 2 , 4
Con la información anterior es fácil realizar un esbozo de la gráfica de la función:
Aplicaciones de la función derivada Matemáticas Aplicadas a CC SS II
César Martín- IES Leopoldo Cano Página 9
1.- Halla la ecuación de la recta tangente de la función
9 Z&
9
en x = -1.
2.- Halla la ecuación de la recta tangente de la función T 7 en x = 0.
3.- Halla la ecuación de la recta tangente de la función
9
'& 9 X en x = 3.
4.- Halla los valores de a y b para que la recta tangente a la gráfica de *  *"
] en el
punto ( 1 , 5 ) sea la recta y = 3 x + 2.
5.- Estudiar la derivabilidad de la función ^
1 ,- 0 1
T ,- 5 1
3
6.- Sea la función +
,- 0 0
,- 0 . 0 1
3 ,- 5 1
3
a) Calcular los valores de “a “ y “ b “ para que sea continua.
b) Con los valores anteriores, obtener la función derivada.
7.- Sea la función _
9 &
9 ` '
,- 0 0
2 3 ,- 5 0
3
Estudiar su derivabilidad en x = 0.
8.- Sea la función | 6 2 |; calcular su función derivada.
9.- Sea la función +
1 ,- . 1
3 ,- 2 1
3
Calcular los valores de “a” y “b” para que sea siempre derivable.
10.- Sea la función _
4 3 ,- 0 1
2 1 ,- 1 . . 1
a `
9
,- 2 1
3
Calcular el valor de “k”, para que sea continua en toda la recta y representarlo.
Calcular la función derivada.
Aplicaciones de la función derivada Matemáticas Aplicadas a CC SS II
César Martín- IES Leopoldo Cano Página 10
11.- Hallar los intervalos de crecimiento y de decrecimiento, así como los máximos y mínimos
relativos de la función 1 .
12.- Hallar los intervalos de crecimiento y de decrecimiento, así como los máximos y mínimos
relativos de la función 8 6 Y
.
13.- Hallar los intervalos de crecimiento y de decrecimiento, así como los máximos y mínimos
relativos de la función 1 .
14.- Hallar los intervalos de crecimiento y de decrecimiento, así como los máximos y mínimos
relativos de la función
9 X & 9 `
9 & '
.
15.- Hallar los intervalos de crecimiento y de decrecimiento, así como los máximos y mínimos
relativos de la función
Y; & b 9
'; & 9
.
16.- Hallar los intervalos de crecimiento y de decrecimiento, así como los máximos y mínimos
relativos de la función
9 c
9 & b
.
17.- Hallar los intervalos de crecimiento y de decrecimiento, así como los máximos y mínimos
relativos de la función A 9
.
18.- Hallar los intervalos de crecimiento y de decrecimiento, así como los máximos y mínimos
relativos de la función A9
3 .
19.- Hallar los intervalos de crecimiento y de decrecimiento, así como los máximos y mínimos
relativos de la función A9X ` 9 `'
.
20.- Hallar los intervalos de crecimiento y de decrecimiento, así como los máximos y mínimos
relativos de la función
de 9
9X .

Más contenido relacionado

PPT
C:\Fakepath\Derivadas Juan Pabloxddd Ppt(Nuevo Curso)
PPTX
APLICACIONES DE LA DERIVADA
PPTX
Derivadas!!!
PPT
PDF
Aplicaciones de la primera y segunda derivada en las graficas de funciones
PPTX
3... funcion exponencial 2015
PPT
Álgebra Funciones Polimoniales y Racionales
PPTX
Funciones polinómicas
C:\Fakepath\Derivadas Juan Pabloxddd Ppt(Nuevo Curso)
APLICACIONES DE LA DERIVADA
Derivadas!!!
Aplicaciones de la primera y segunda derivada en las graficas de funciones
3... funcion exponencial 2015
Álgebra Funciones Polimoniales y Racionales
Funciones polinómicas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Función Lineal. Dominio y Rango
PPTX
DERIVADAS DE UNA FUNCIÓN
PPTX
Introducción a la Función Lineal
PDF
Funciones Polinomiales
PPTX
Extremos de un intervalo, funciones crecientes y decrecientes y el criterio d...
PDF
Funciones Rango y Dominio
PDF
GRAFICA, DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN
PDF
Teoria funciones polinomicas
PPT
PPTX
Transformaciòn de funciones parte1-desplazamientos
PPTX
Función lineal
PDF
Dominio y-rango-funcion
PDF
Capítulo 3. Límites y Continuidad
PDF
Limite de una funcion
PDF
Recordemos la definición de una función lineal
PPTX
Funciones exponenciales
PPTX
Transformaciòn de funciones
PPTX
Función exponencial
PPT
Trazado de curvas
PDF
FUNCIONES REALES
Función Lineal. Dominio y Rango
DERIVADAS DE UNA FUNCIÓN
Introducción a la Función Lineal
Funciones Polinomiales
Extremos de un intervalo, funciones crecientes y decrecientes y el criterio d...
Funciones Rango y Dominio
GRAFICA, DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN
Teoria funciones polinomicas
Transformaciòn de funciones parte1-desplazamientos
Función lineal
Dominio y-rango-funcion
Capítulo 3. Límites y Continuidad
Limite de una funcion
Recordemos la definición de una función lineal
Funciones exponenciales
Transformaciòn de funciones
Función exponencial
Trazado de curvas
FUNCIONES REALES
Publicidad

Destacado (17)

PDF
Online Schema Changes for Maximizing Uptime
PDF
HomeLtd Presentazione
PPTX
ANSWERS for the most difficult questions .
PPTX
динамическая балансировка в собственных подшипниках
DOC
Ahmad asmnt
PDF
MYSQL Query Anti-Patterns That Can Be Moved to Sphinx
PPS
все о вибродатчиках
PPT
object oriented programming language by c++
PPT
Standard exceptions
PDF
Maximizing SQL Reviews and Tuning with pt-query-digest
PDF
MySQL administration in Amazon RDS
PPTX
τα ειδη των πλοιων στην αρχαια ελλαδα
ODP
Pdb my sql backup london percona live 2012
PDF
TechTalk v2.0 - Performance tuning Cassandra + AWS
PDF
Ramp-Tutorial for MYSQL Cluster - Scaling with Continuous Availability
PDF
Percona Live 2014 - Scaling MySQL in AWS
Online Schema Changes for Maximizing Uptime
HomeLtd Presentazione
ANSWERS for the most difficult questions .
динамическая балансировка в собственных подшипниках
Ahmad asmnt
MYSQL Query Anti-Patterns That Can Be Moved to Sphinx
все о вибродатчиках
object oriented programming language by c++
Standard exceptions
Maximizing SQL Reviews and Tuning with pt-query-digest
MySQL administration in Amazon RDS
τα ειδη των πλοιων στην αρχαια ελλαδα
Pdb my sql backup london percona live 2012
TechTalk v2.0 - Performance tuning Cassandra + AWS
Ramp-Tutorial for MYSQL Cluster - Scaling with Continuous Availability
Percona Live 2014 - Scaling MySQL in AWS
Publicidad

Similar a Sesion14 (20)

PDF
Aplicaciones de la derivada.
DOCX
Aplicaión de la derivada
PDF
Aplicaciones derivadas
PDF
Aplicaciones de las derivadas slideshare
DOCX
Aplicación de las integrales
PDF
Tema i aplicaciones de la derivada matematica i uney
DOCX
Derivadas- Universidad de la Guajira, Calculo Diferencial
PDF
derivadas.pdf
PPTX
Derivacion y limites de una funcion 1
PDF
Tema v aplicacion de la derivada matemtica i uts
DOCX
Guia derivadas i_2017
DOCX
Aplicaciones de las derivadas
PDF
Revista horacio
PPTX
Derivada swester.doc
PPTX
DOCX
La Derivada
PPTX
PPTX
Análisis Matemático-1.pptx.analitic.com.pe
PPTX
S04_ s1- MATERIAL CAF2_solucionario.pptx
DOCX
Forma indeterminada
Aplicaciones de la derivada.
Aplicaión de la derivada
Aplicaciones derivadas
Aplicaciones de las derivadas slideshare
Aplicación de las integrales
Tema i aplicaciones de la derivada matematica i uney
Derivadas- Universidad de la Guajira, Calculo Diferencial
derivadas.pdf
Derivacion y limites de una funcion 1
Tema v aplicacion de la derivada matemtica i uts
Guia derivadas i_2017
Aplicaciones de las derivadas
Revista horacio
Derivada swester.doc
La Derivada
Análisis Matemático-1.pptx.analitic.com.pe
S04_ s1- MATERIAL CAF2_solucionario.pptx
Forma indeterminada

Último (20)

PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Sesion14

  • 1. Aplicaciones de la función derivada Matemáticas Aplicadas a CC SS II César Martín- IES Leopoldo Cano Página 1 APLICACIONES DE LA FUNCIÓN DERIVADA Y DE LA DERIVADA EN UN PUNTO 1.- Recta tangente y recta normal en un punto: El valor de f´(a), representa la pendiente de la recta tangente a la función en el punto ( a , f(a) ) ; pretendemos obtener la ecuación de esa recta a partir de la expresión matemática de la función. 3 ; 1 Para obtener la ecuación de una recta necesitamos un punto y la pendiente: PUNTO ( a , b ) PENDIENTE = m = f´(a) En nuestro caso: PUNTO: x = 1 y = f(1) = 1 -3 = -2 P ( 1 , -2 ) PENDIENTE: ´ ! " # ! # ´ 3 6 Recta será 3 1 2 3 1
  • 2. Aplicaciones de la función derivada Matemáticas Aplicadas a CC SS II César Martín- IES Leopoldo Cano Página 2 La recta NORMAL es perpendicular a la recta tangente; el punto es el mismo y sólo necesitamos obtener la pendiente; para ello debemos recordar la relación entre las pendientes de rectas perpendiculares: ! ´ 1 ; ´ & ' ( En nuestro caso m = f´(1) = -3; con lo cual ´ ' ( &' & ' RECTA NORMAL: P ( 1 , -2 ) Pendiente = 1/3 ) * "
  • 3. Aplicaciones de la función derivada Matemáticas Aplicadas a CC SS II César Martín- IES Leopoldo Cano Página 3 2.- Derivabilidad de una función (RACIONAL, VALOR ABSOLUTO, TROZOS): Pretendemos estudiar los puntos en los que la función tiene derivada o estudiar si tiene derivada en un punto concreto. En todos los casos para estudiar la derivabilidad en un punto, debemos tener garantizada LA CONTINUIDAD EN EL PUNTO; es decir si no es continua, nunca puede existir la derivada en ese punto. FUNCIÓN RACIONAL: Al igual que al estudiar la continuidad, los únicos valores con problemas son los valores que ANULAN EL DENOMINADOR. Para esos valores no es continua, con lo cual no existe la derivada. FUNCIÓN A TROZOS: Si se pide un estudio general, debemos analizar cada trozo por separado; pero sólo debemos realizar el estudio en el intervalo abierto correspondiente. Los puntos de unión de los trozos se analizan de forma individual, pero estudiando primero la continuidad. + 2 ,- . 0 2 2 ,- 0 0 . 2 8 ,- 2 2 3 En cada trozo las funciones son continuas y con derivada, ya que son polinomios y no presentan problemas de cálculo de f(a) ni de f´(a). Podemos obtener la expresión de f´(x), pero sólo lo podemos garantizar en los intervalos abiertos: ´ + 3 2 ,- . 0 4 2 ,- 0 . . 2 2 ,- 5 2 3 El estudio de f´( 0) y de f´(2) los hacemos de forma individual: f´(0) :Primero debemos comprobar si es continua en x= 0 0 2 0 2 0 0 lim 9 : ;< lim 9 : ;< 2 0 lim 9 : ;= lim 9 : ;= 2 2 0 f(x) es continua en x=0 Para ver si existe f´(0), debemos estudiar las derivadas laterales: lim 9 : ;< ´ lim 9 : ;< 3 2 2 lim 9 : ;= ´ lim 9 : ;= 4 2 2 Al ser iguales, f´(0) = -2
  • 4. Aplicaciones de la función derivada Matemáticas Aplicadas a CC SS II César Martín- IES Leopoldo Cano Página 4 f´(2) :Primero debemos comprobar si es continua en x= 2 2 2 8 12 lim 9 : < lim 9 : < 2 2 8 4 12 lim 9 : = lim 9 : = 8 4 8 12 f(x) es continua en x = 2 Para ver si existe f´(2), debemos estudiar las derivadas laterales: lim 9 : < ´ lim 9 : < 4 2 10 lim 9 : = ´ lim 9 : = 2 4 Al no ser iguales, no existe f´(2)
  • 5. Aplicaciones de la función derivada Matemáticas Aplicadas a CC SS II César Martín- IES Leopoldo Cano Página 5 FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO: Para realizar el estudio de la continuidad y derivabilidad es imprescindible expresar la función como una función a trozos y después se realiza el estudio de la función. Recuerda que para expresar una función valor absoluto como función a trozos debemos realizar un estudio del signo: | 4 | Estudiamos el signo de 4 : Soluciones de 4 0 ; 0 ; 4 Signo: 4 4 4 POSITIVO 0 NEGATIVO 4 POSITIVO La función quedará: + 4 ,- . 0 4 ,- 0 0 0 4 4 ,- 5 4 3
  • 6. Aplicaciones de la función derivada Matemáticas Aplicadas a CC SS II César Martín- IES Leopoldo Cano Página 6 3.- Propiedades de f(x) a partir del signo de la función derivada:(crecimiento, decrecimiento, máximos y mínimos relativos) El estudio del signo de la función derivada, nos va a proporcionar información del CRECIMIENTO, DECRECIMIENTO, MÁXIMOS RELATIVOS y MÍNIMOS RELATIVOS. Los resultados que podemos aplicar son los siguientes: ?- ´ 5 0 @ A, BA -A CA ?- ´ . 0 @ A, A BA -A CA ?- ´ 0 D , A BA -A CA EA BA -A CA @ C-A A Fá - BAH C-I A ?- ´ 0 D , A EA BA -A CA BA -A CA @ C-A A F- - BAH C-I A Realizando un estudio completo del signo de la función derivada f´(x), podemos obtener información completa del crecimiento y extremos relativos de una función. EJEMPLO1: * *J " *" Realizamos un estudio del signo de la función derivada ´ 4 4 a) Veamos cuando se anula: 4 4 K ; 4 1 0 Soluciones: x= 0 ; x = 1 ; x = -1 b) Estudio del signo: SIG f´(x) NEGAT 0 POSIT 0 NEGAT 0 POSIT PROP f(x) Decreciente -1 Creciente 0 Decreciente 1 Creciente min Max min L M N 1 , 0 P 1 , ∞ E L M : ∞ , 1 P 0 , 1 FÍMLFK T LUK: En x= -1 hay un mínimo relativo ya que la derivada es cero y pasa de decreciente a creciente. El punto será ( -1 , f( -1) ) f(-1 ) = (-1) 4 – 2 (-1 )2 = 1 -2 = -1. m ( -1 , -1 ) En x= 1 hay un mínimo relativo ya que la derivada es cero y pasa de decreciente a creciente. El punto será ( 1 , f( 1) ) f(1 ) = 1 4 – 2 ·1 2 = 1 -2 = -1. m ( 1 , -1 )
  • 7. Aplicaciones de la función derivada Matemáticas Aplicadas a CC SS II César Martín- IES Leopoldo Cano Página 7 FÁWLFK T LUK: En x= 0 hay un máximo relativo ya que la derivada es cero y pasa de creciente a decreciente. El punto será ( 0 , f( 0) ) f(0 ) = 0 4 – 2 ·02 = 0 -0 = 0. M ( 0 , 0 ) Con la información anterior es fácil realizar un esbozo de la gráfica de la función: EJEMPLO2: * *" *& Realizamos un estudio del signo de la función derivada ´ 9X& 9 9&' X a) Veamos cuando se anula NUMERADOR: 2 K ; 2 0 Soluciones: x= 0 ; x = 2 Veamos cuando se anula DENOMINADOR: 1 K ; 1 b) Estudio del signo: SIG f´(x) POSIT 0 NEGAT ND NEGAT 0 POSIT PROP f(x) Creciente 0 Decreciente 1 Decreciente 2 Creciente Max min L M N ∞ , 0 P 2 , ∞ E L M : 0 , 1 P 1 , 2 FÁWLFK T LUK: En x= 0 hay un máximo relativo ya que la derivada es cero y pasa de Creciente a Decreciente. El punto será ( 0 , f( 0) ) 0 ;X ;&' ; &' 0 ; D C F 0 , 0
  • 8. Aplicaciones de la función derivada Matemáticas Aplicadas a CC SS II César Martín- IES Leopoldo Cano Página 8 En x= 1 no hay ni mínimo relativo ni máximo relativo, ya que la función no existe (no hay punto) . Si recordamos tendrá ASÍNTOTA VERTICAL EN x = 1 . FLMLFK T LUK: En x= 2 hay un mínimo relativo ya que la derivada es cero y pasa de Decreciente a Creciente. El punto será ( 2 , f( 2) ) 2 X &' Y ' 4 ; D C 2 , 4 Con la información anterior es fácil realizar un esbozo de la gráfica de la función:
  • 9. Aplicaciones de la función derivada Matemáticas Aplicadas a CC SS II César Martín- IES Leopoldo Cano Página 9 1.- Halla la ecuación de la recta tangente de la función 9 Z& 9 en x = -1. 2.- Halla la ecuación de la recta tangente de la función T 7 en x = 0. 3.- Halla la ecuación de la recta tangente de la función 9 '& 9 X en x = 3. 4.- Halla los valores de a y b para que la recta tangente a la gráfica de * *" ] en el punto ( 1 , 5 ) sea la recta y = 3 x + 2. 5.- Estudiar la derivabilidad de la función ^ 1 ,- 0 1 T ,- 5 1 3 6.- Sea la función + ,- 0 0 ,- 0 . 0 1 3 ,- 5 1 3 a) Calcular los valores de “a “ y “ b “ para que sea continua. b) Con los valores anteriores, obtener la función derivada. 7.- Sea la función _ 9 & 9 ` ' ,- 0 0 2 3 ,- 5 0 3 Estudiar su derivabilidad en x = 0. 8.- Sea la función | 6 2 |; calcular su función derivada. 9.- Sea la función + 1 ,- . 1 3 ,- 2 1 3 Calcular los valores de “a” y “b” para que sea siempre derivable. 10.- Sea la función _ 4 3 ,- 0 1 2 1 ,- 1 . . 1 a ` 9 ,- 2 1 3 Calcular el valor de “k”, para que sea continua en toda la recta y representarlo. Calcular la función derivada.
  • 10. Aplicaciones de la función derivada Matemáticas Aplicadas a CC SS II César Martín- IES Leopoldo Cano Página 10 11.- Hallar los intervalos de crecimiento y de decrecimiento, así como los máximos y mínimos relativos de la función 1 . 12.- Hallar los intervalos de crecimiento y de decrecimiento, así como los máximos y mínimos relativos de la función 8 6 Y . 13.- Hallar los intervalos de crecimiento y de decrecimiento, así como los máximos y mínimos relativos de la función 1 . 14.- Hallar los intervalos de crecimiento y de decrecimiento, así como los máximos y mínimos relativos de la función 9 X & 9 ` 9 & ' . 15.- Hallar los intervalos de crecimiento y de decrecimiento, así como los máximos y mínimos relativos de la función Y; & b 9 '; & 9 . 16.- Hallar los intervalos de crecimiento y de decrecimiento, así como los máximos y mínimos relativos de la función 9 c 9 & b . 17.- Hallar los intervalos de crecimiento y de decrecimiento, así como los máximos y mínimos relativos de la función A 9 . 18.- Hallar los intervalos de crecimiento y de decrecimiento, así como los máximos y mínimos relativos de la función A9 3 . 19.- Hallar los intervalos de crecimiento y de decrecimiento, así como los máximos y mínimos relativos de la función A9X ` 9 `' . 20.- Hallar los intervalos de crecimiento y de decrecimiento, así como los máximos y mínimos relativos de la función de 9 9X .