SlideShare una empresa de Scribd logo
El  software social  como  herramienta  de  reingeniería   educativa
Guión Nuevo Entorno Tecnosocial WebDosQué?! Software Social?! El Universo  Blog Contenidos y propiedad intelectual E-learning 2.0 & Conectivismo
Nuevo Entorno Tecnosocial
Infotecnología NBIC Nano -Bio-Info-Cogno NET Nuevo Entorno tecnosocial
El NEToscopio Digitalidad Omniprocesalidad Potencialidad Análogo-Digitalidad:  Social Blogging Distalidad Representalidad:  Avatares e Identidad Reticularidad Movilidad:  Moviliza tus recursos Instantaneidad Intangibilidad Ubicuidad Protesicidad Multisensorialidad Interactividad:  Social Software Neuralidad:  ‘Homo Noosferensis’ Intelectividad:  Máquinas Sociales Hermeticidad:  Súper-Ususarios Discontinuidad:  Servicios pegajosos Virtualidad:  Realidad virtual – Virtualidad Real Feudalidad: ‘Don’t be evil’
Transmodernidad y vanguardia (I) Realidad – Simulacro – Virtualidad  Presencia – Ausencia – Telepresencia   Homogeneidad – Heterogeneidad – Diversidad  Centramiento – Dispersión – Red  Temporalidad – Fin de la historia – Instantaneidad  Razón – Deconstrucción – Pensamiento Único Conocimiento – Antifundamentalismo escéptico – Información  Nacional – Postnacional – Transnacional  Global – Local – Glocal  Imperialismo – Postcolonialismo – Cosmopolitismo transétnico  Cultura – Multicultura – Transcultura  Fin – Juego – Estrategia  Rosa María Rodríguez Magda , “ Transmodernidad ”, 2004
Transmodernidad y vanguardia (II) Jerarquía – Anarquía – Caos integrado  Innovación – Seguridad – Sociedad del riesgo Economía industrial – Economía postindustrial – Nueva Economía Territorio – Extraterritorialidad  - Ubícuo transfronterizo  Ciudad – Barrios periféricos – Megaciudad  Pueblo/clase – Individuo –  Chat   Actividad – Agotamiento – Conectividad estática Público – Privado – Obscenidad de la intimidad Esfuerzo – Hedonismo – Individualismo solidario Espíritu – Cuerpo –  Cyborg Átomo –Cuanto –  Bit Rosa María Rodríguez Magda , “ Transmodernidad ”, 2004
Transmodernidad y vanguardia (y III) Sexo – Erotismo – Cibersexo  Masculino – Femenino – Transexual  Alta cultura –cultura de masas – Cultura de masas personalizada  Vanguardia – Postvanguardia – Transvanguardia  Oralidad – Escritura –Pantalla  Obra – Texto – Hipertexto  Narrativo – Visual – Multimedia  Cine – Televisión – Ordenador  Prensa – Mass Media – Internet  Galaxia Gutemberg – Galaxia McLuhan – Galaxia Microsoft Progreso/futuro –  Revival /pasado –  Final Fantasy Rosa María Rodríguez Magda , “ Transmodernidad ”, 2004
Modelo OITP O rganización I ndividuo T ecnología P rocesos
Tres niveles de complejidad T ecnología Individuo Grupo Organización
El ciclo del conocimiento Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995).  The Knowledge-Creating Company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation . Oxford University Press, New York.
Triángulo mediacional Artefactos Reglas Tareas Comunidad Objeto Sujeto “ El marco del impacto de las Tecnologías de la Información. Herramientas conceptuales para interpretar la mediación tecnológica educativa ”, Juan de Pablos Pons, TELOS 67, Abr – Jun 2006.
Procesos de mediación Pautas Socioculturales Nivel Interpsicológico Nivel Intrapsicológico Interiorización Exteriorización Colaboración Dominio Procesos básicos Apropiación (Adaptación) Privilegiación (Contexto) Procesos superiores Atención voluntaria Memoria voluntaria Pensamiento lógico (Inteligencia) Reintegración (Reelaboración personal) (Elementos externos) Acción mediada Oralidad y escritura Pintura Cine, Televisión Lenguaje matemático Narrativa virtual “ El marco del impacto de las Tecnologías de la Información. Herramientas conceptuales para interpretar la mediación tecnológica educativa ”, Juan de Pablos Pons, TELOS 67, Abr – Jun 2006. Instrumentos culturales
Resumiendo Complejidad:  Organizaciones, Individuos y Tecnología interactúan en varios niveles . Nuestra labor de gestión del cambio debe orientarse al ajuste fino de esos elementos en torno a los procesos y patrones emergentes. Infotecnología : En el camino hacia la convergencia NBIC, las infotecnologías se perfilan como habilitador clave tras una era que han protagonizado y que debería llevarnos hacia una efectiva Sociedad de la Información, paso previo para aspirar a construir una Sociedad del Conocimiento que integre un elemento de sostenibilidad que aún hoy está ausente de todas las políticas .  Aprendizaje y conocimiento : Pilar fundamental de esa construcción social, parece encajar a la perfección con las teorías de la acción mediada . El NEToscopio:  El Nuevo Entorno Tecnosocial, sustentado sobre la Red Universal Digital se conforma como una realidad compleja, que acaba impactando todos los ámbitos de la vida en la infociudad y sus alrededores .
WebDosQué?!
Web 1.0  Web 2.0 DoubleClick  Google  AdSense Ofoto  Flickr Akamai  BitTorrent mp3.com  Napster Britannica Online  Wikipedia Personal websites  blogging Evite  upcoming.org and EVDB Domain name speculation  SEO Page views  cost per click Screen scraping  web services Publishing  participation Content Management Systems  wikis Directories (taxonomy)  tagging ("folksonomy") Stickiness  syndication “ What is Web 2.0 ”, Tim O’Reilly, september, 2005
“ What is Web 2.0?”,   Tim O’Reilly, 2005 El  meme  de moda
Dion Hinchcliffe Un verdadero caos integrado
Dion Hinchcliffe Servicios y personas
Dion Hinchcliffe Una virtualidad cada vez más real
Dion Hinchcliffe Son las personas, no las máquinas
Web 2.0: “The Web as platform” Software Social Procesos: dinámica tecnosocial Interacciones (cíber)sociales Otra forma de verlo (1/2)
Compartir Conversar Colaborar INNOVACIÓN DE USUARIO INNOVAR Servicios INNOVADORES INNOVACIÓN Tecnológica Otra forma de verlo (2/2) Publicar Intercambiar RDF, OWL RSS, Atom WS, SOA XML, XSLT, ... AJAX xhtml Networking Sharing Blogging Tagging Messaging Folksonomies Blogs Wikis Podcasts Socialware
La Red sociotécnica (I) Web 2.0: “The Web as platform” Software Social Gestión de Redes Sociales Interacciones (ciber)Sociales
La Red sociotécnica (y II) Individuos, Organizaciones Next Generation Web Software Social Gestión de Redes Sociales
Resumiendo El usuario es el rey:  Es la innovación de usuario la que se perfila como la verdadera fuerza renovadora detrás de la tecnología . Es la combinación creativa de elementos ya existentes la que está dando los frutos más apetecibles. La semántica la ponen las personas : La verdadera web semántica la han desarrollado los usuarios con los componentes que ya existían en la Red . Se imponen los microformatos frente a los desarrollos “normativos” del W3C. No es sólo tecnología : Las redes son sociotécnicas . Redes sociales y técnicas se entrelazan formando un entorno “análogo-digital” que no entiende de fronteras entre realidad y virtualidad. Evolución, no revolución :¿Qué hay en dos que no estuviera ya implícito en el uno? . El hiperenlace vuelve a convertirse en el elemento sustancial de la Red; tal como se pensó en sus orígenes.
Software… Social?!
Software Social (I) [...] the phrase social software [...] can distinguish software built around one or more of these premises:  Support for conversational interaction between individuals or groups —  including real time and "slow time" conversation, like instant messaging and collaborative teamwork spaces, respectively [...]  Support for social feedback —  which allows a group to rate the contributions of others, perhaps implicitly, leading to the creation of digital reputation […] Support for social networks  — to explicitly create and manage a digital expression of people's personal relationships, and to help them build new relationships […] (Stowe Boyd in “ Are you ready for Social Software? ”) "tools that depend more on social convention than on software features to facilitate interaction and collaboration.“ ( Adina Levin ) “ software that supports group interaction” ( Clay Shirky ) Algunas definiciones
Software Social (II) As We May Think  (Bush, 1945) Augmenting Human Intellect: A Conceptual Framework  (Engelbart, 1962) The Computer as a Communication Device  (Licklider, 1968) Office Automation EIES (1972) Groupware (1978) CSCW (1984) Hypertext Publishing and the Evolution of Knowledge  (Drexler, 1987)     Aparece el término  “Social Software” Groupware: Computer Support for Business Teams  (Robert Johansen, 1988)     Clasificación herramientas de colaboración . Mensajería Instantánea Corporativa , 2001. "Social Software Summit" ( Clay Shirky , November, 2002). Web 2.0 , “The Web as platform” ( O’Reilly , 2004) Historia   ( Tracing the Evolution of Social Software , C. Allen )
Social Software (y III) Es más “social” que “software”. De las aplicaciones a los servicios. Definidos por los  patrones de uso . Interacciones sociales “virtualizadas”. Se definen en un entorno  cibersocial . Democratizing Innovation  (Eric von Hippel) infocapitalistes et pronétaires  (Joël de Rosnay)
El Universo  Blog
La pregunta del millón: ¿Qué es un  blog ? “ Un blog es cualquier cosa que se parezca a un blog ” ( Víctor Ruíz ) “ Un (multi) formato de publicación en la Web ” ( Fernando Sáez Vacas ) El fenómeno blog como la “mecha”, el iniciador para la dinamita que ya teníamos hace una década y que es la Web  ( Julio Alonso ) Una forma sencilla de publicar en la Web Una herramienta para la comunicación Una herramienta para la expresión personal “ Si un blog es una especie de cacharro ‘personal’ que a uno le sirve para ‘conversar’ con sus colegas (y con otros)…”  ( Adolfo Estalella ) Empieza a ser un adjetivo para designar cualquier artefacto, herramienta, servicio o medio fácil de usar en la Web  ( Alberto Knapp )
We blog (1/2) The New Yorker , July 1993 The New Yorker , September 2005 Algo ha cambiado en la Web en esta primera década de su historia. Al principio se trataba de estar online;  ahora se trata más de “socializar” el entorno online .
Blog :   noun [short for Weblog] (1999) : a Web site that contains an online personal journal with reflections, comments, and often hyperlinks provided by the writer .   ( Merriam-Webster online Dictionary ) Un  weblog , también conocido como  blog  o  bitácora  (listado de sucesos), es un sitio  web  periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores donde el más reciente aparece primero, con un uso o temática en particular, siempre conservando el autor la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Existen  weblogs  de tipo personal,  periodístico , empresariales o corporativos,  tecnología , educativos, etc.  ( Wikipedia ) We blog (2/2)
Media El asalto ciudadano a los medios tradicionales El periodismo ciudadano  está viviendo su renacer debido a la  “crisis de credibilidad”  de los medios tradicionales ( Mean Stream Media,  MSM ) y está alcanzando su propia  “perfección tecnológica”  a través de los medios sociales como los blogs y ese  “vigoroso subespacio de comunicación”  que emerge en la Web y que es  la blogosfera .
Conversaciones La conversación como el elemento “atómico” a analizar en la blogosfera. Las interacciones hipertextuales que tienen lugar en la Web mediante un entramado de  posts , comentarios, enlaces y  trackbacks , añaden significado humano a la propia Web.  The Cluetrain Manifesto  nos recuerda que  “los mercados son conversaciones”  y que en una Web viva donde las personas reconocen la voz de otras personas entre la multitud, las empresas deben “entrar en la conversación” y hablar a las personas con voz humana si pretenden hacerse escuchar.  El lado social de la ecuación:
Blogs y empresa (1/3) Parece que algunas empresas quieren entrar en la conversación.  De manera que incluyen los blogs entre su arsenal de herramientas de comunicación corporativa y relaciones públicas, usando la blogosfera como un repositorio de información a explotar o como un amplificador de  memes .
Los blogs no son sólo herramientas de RR.PP. Los blogs corporativos parecen seguir siendo el siguiente fenómeno listo para estallar. De hecho, hace ya tiempo algunas grandes empresas como  Sun ,  IBM  o la propia  Microsoft  se adentran en la blogosfera con decisión. La comunicaión externa y la gestión de marca  parecen ser las áreas donde los blogs encuentran más fácilmente una aplicación inmediata. La colaboración y la gestión del conocimiento son las más difíciles. Blogs y empresa (2/3)
Los  blogs  como negocio: Nanopublishing :  Ejemplos como  Weblogs Inc.   O el español  Weblogs, S.L.  intentan apalancar esa crisis de credibilidad de los medios tradicionales. Algunos proyectos han ganado suficiente volumen como para perfilarse para la adquisición por parte de algún gran  Grupo mediático . Consulting:  Es habitual que las empresas necesiten del conocimiento experto externo para sacar partido de las nuevas tecnologías. En España hay algunas iniciativas encaminadas a este tipo de servicios profesionales, como  LastInfOO ,  Territorio Creativo  o La Coctelera. Marca personal & profesionales autónomos:  Los  “e-lances”  o  eProfessionals  han encontrado en los blogs una herramienta de comunicación y expresión personal inmejorable para la construcción de identidad, la influencia y la reputación. Ofrecer sus conocimientos y lanzar nuevos proyectos en colaboración. Plataformas de publicación:   Six Apart ,  SocialText Blogs y empresa (3/3)
Tecnología Estándares de sindicación:   RSS  -  Really Simple Syndication  – y sus diferentes versiones.  Atom , su contendiente más serio. Son “dialectos” XML para la publicación de contenido, que facilitan enormemente la suscripción a una variedad creciente de fuentes de información. AJAX  - Asynchronous JavaScript And XML –  Una manera creativa de combinar tecnologías existentes para desarrollar interfaces más ágiles, optimizando las transacciones en las aplicaciones Javascript en el navegador y el servidor . CMS  – Content Management Systems –  Una forma sencilla de automatizar el proceso de publicación en la Web. Son las plataformas tecnológicas detrás de la mayoría de servicios de publicación y gestión de blogs y wikis. SOA  – Services-Oriented Architecture –  La arquitectura más “aparente” para la Web de Nueva Generación . Normalmente se utiliza para la implementación de  Web Services   mediante el uso de  XML ,  HTTP ,  SOAP ,  WSDL  &  UDDI .
Wikis: lo último en colaboración La Web de lecto-escritura:  Un repositorio universal y creciente de conocimiento humano sin fronteras. Una especie de  hipocampo colectivo , con el que venimos soñando hace siglos, ahora parece realizable en la Red. Un  wiki  (del  hawaiano   wiki wiki , «rápido») es una forma de  sitio web  en donde se acepta que  usuarios  creen, editen, borren o modifiquen el contenido de una  página web , de una forma  interactiva , fácil y rápida. Dichas facilidades hacen de una wiki una herramienta efectiva para la  escritura colaborativa . El término wiki también se refiere a la  colaboración de código  para crear programas, en el cual un  servidor  permite que los documentos allí alojados (las  páginas wiki ) sean escritos de forma colaborativa a través de un  navegador , utilizando una notación sencilla para dar formato, crear enlaces, etc. Cuando alguien edita una página wiki, sus cambios aparecen inmediatamente en la web, sin pasar por ningún tipo de revisión previa. También se puede referir una wiki como una colección de páginas  hipertexto , que pueden ser visitadas y editadas por cualquier persona. .  ( Wikipedia )
La semántica de verdad Definición: La web semántica con minúsculas, No La  Web Semántica  con Mayúsculas  Semántica emergente  (x)html Es “la gente normal”, el usuario, quien la adopta Está más allá de los académicos y las discusiones teóricas tantek çelik, kevin marks, 2004 Principios básicos: No intentes “definir el mundo”  Piezas pequeñas  débilmente acopladas Evolución, en lugar de Revolución Añade semántica a la Web actual, en lugar de crear otra Web del futuro Diseño enfocado en el usuario   Primero las personas, luego las máquinas
Etiquetas y folcsonomías Folcsonomía, calco del inglés  folksonomy , es un  neologismo  que da nombre a la categorización colaborativa por medio de  etiquetas  simples en un  espacio de nombres  llano, sin jerarquías ni relaciones de parentesco predeterminadas. Se trata de una práctica que se produce en entornos de  software social  cuyos mejores exponentes son los sitios compartidos como  del.icio.us  (enlaces favoritos),  Flickr  (fotos),  Tagzania  (lugares) o  43 Things  (deseos).   ( Wikipedia )
Software Social Social Networking:  La Gestión sistemática de tus contactos online a través de una interfaz web que te proporciona una metáfora adecuada para su representación . Social Bookmarking:   Gestión de tus enlaces favoritos en la Red. Te permite compartirlos y darles significado y contexto, así como realizar cierta labor de filtrado en colaboración con tu red de contactos. Social Tagging (Folksonomies):   Un esfuerzo colectivo descentralizado para categorizar los contenidos de la Web, añadiéndoles significado social. ··· Socialware:  del.icio.us, de.lirio.us, BlogMarks, Wists, LinkedIn, eConozco, Orkut, 43Things, flickr.. . Siempre en  “beta permanente”,  ofreciendo sus  API en abierto  y manteniendo cierto nivel de  modificabilidad  que permita al  hacker  desplegar todo su potencial como  INNOVACIÓN DE USUARIO . Social Calendaring:   Agendas compartidas en la Red que permiten coordinar encuentros con diferentes círculos sociales.
Todo está conectado
Web 2.0: Más allá del fenómeno blog Blogs Wikis Web Services (x)html Service-Oriented Architecture Folksonomies Messaging Social Software Semantic Web CMS RSS/Atom IPv6 GRID P2P SIP MPLS Web 2.0 VoIP Next Generation Internet AJAX
La visión del socio-tecnólogo En mi opinión,  la blogosfera emerge como una estructura más de la infociudad , de desarrollo muy espectacular, que apareja nuevas formas sociales,  como consecuencia de la aplicación de la infotecnología en el marco de una nueva cultura naciente  y que, a su vez, estará contribuyendo sin duda a producir y reforzar esa cultura, aunque no sepamos bien en qué aspectos y en qué proporción.  Probablemente, una parte de tal cultura sea el   personismo  -es una hipótesis en la que hay que profundizar- pero, en todo caso, será el resultado de la creciente adaptación de millones de individuos, en muchos casos entusiasta y creativa, a las últimas novedades del tercer entorno, E3 (J. Echeverría,  Los Señores del Aire: Telépolis y el Tercer Entorno ), expresadas por las propiedades que definen su Nuevo Entorno Tecnosocial, NET (F. Sáez Vacas,  Más allá de Internet: la Red Universal Digital ).
Personismo Escribe Verdú que los modos de vivir, de gozar y de saber han sido trastornados por las nuevas tecnologías, los mass media, etc. y que ha surgido una forma de “comportamiento extrovertida, que es la cultura del consumo, de la conversación, la conversión y la traducción”. Eso es el personismo.  Sus menciones a los blogs como oportunidades para conversar con los demás; a los wikis; a los smart mobs; su enunciación de que una característica diferencial del personismo   frente al hiperindividualismo es cooperar, conectarse ; su descripción de entrenzado planetario de relaciones persona a persona y su inequívoco capítulo titulado  “Orgía de la conexión”  hacen recomendable, como poco, tomar en consideración las propuestas de este sociólogo y ensayista como una teoría de las nuevas formas asociadas a la infotecnología y al capitalismo de ficción.
Reflexiones finales Sugiero que  las implicaciones sociotécnicas de las actividades en el Nuevo Entorno Tecnosocial , en general, y en la blogosfera, en particular, así como el despliegue de nuevas tecnologías cooperativas, el software social, etc., deberían atraer el interés de los blogólogos, para alimentar cualquier mínimo observatorio sobre este universo de redes técnicas y sociales.  La tecnología genera siempre una zona de crisis de transformación de las estructuras sociales . Los sociotecnólogos estamos obligados a observar, estudiar y reflexionar acerca del enfrentamiento de formas sociales emergentes y formas sociales declinantes en los campos de la comunicación, la cultura, la economía, la educación, etc.   Por lo demás, visto el personismo como generador de un incremento en el número, velocidad y diversidad de relaciones personales, es indudable que contribuye a aumentar la complejidad del mundo. Esto me sugiere otra pregunta:  ¿Podemos manejar esa complejidad desde un conocimiento superficial, fragmentario?
La voluntad y el deseo de compartir sus pensamientos y experiencias con otras personas.   La creciente importancia de saber lo que otros piensan Los blogueros se ayudan mucho unos a otros Conseguir información diaria de un gran número de fuentes se convierte en una necesidad Los blogueros quieren tener el control de la forma en que leen las noticias Los blogueros tienden a ser "ciudadanos del mundo" Los blogueros se relacionan en la vida real Existe un "código compartido" Están habituados a proporcionar y recibir realimentación Una irresistible voluntad de compartir con los demás La cultura de la velocidad La necesidad de reconocimiento   ¿Existe una blogocultura?  (I)
Endogamia ·   Ética blogosférica · Onanismo – Autosatisfacción · Rankings:  Alianzo ,  Compareblogs · Métricas :  Technorati ,  Blogómetro   ¿Existe una blogocultura?  (II)
¿Existe una blogocultura?  (y III)
Resumiendo Blogs, wikis, folksonomías :  El blog no son sólo blogs; es compartición de contenidos entre personas en la Red de redes . Es trabajo en colaboración y creación cooperativa. Es creación de significados y contextualización de información en entornos sociales y muchas cosas más. Realidad sociocultural : Hay ciertos aspectos de la comunidad de software libre y la ética  hacker  que se han convertido en parte consustancial de una suerte de blogocultura personista y fragmentaria . Realidad sociotécnica : La realidad del fenómeno blog está constituida por redes técnicas y redes sociales, que se mezclan para tejer una realidad que no es analógica y digital, sino ambas a la vez . Fenómeno social : Es evidente que la relativamente torpe adopción del  blog  como formato por parte de los medios periodísticos tradicionales ha conseguido que su utilización adquiera naturaleza de fenómeno social .
Contenidos y propiedad intelectual De la cultura de la remezcla a la creatividad colectiva
Todos los derechos reservados
Ningún derecho reservado Copyright  vs.  Copyleft Copyfight Cultura Libre Remix Culture Creación colectiva
Algunos derechos reservados (I) Entre  LA GRAN C  – todos los derechos reservados – y el dominio público, existe un espectro considerable de posibilidades para definir de manera explícita la forma en que quieres que se utilicen tus creaciones, legalmente y sin contar con el intermediario.
Algunos derechos reservados (y II) “ En relación al binomio protección/difusión de contenidos digitales se propugnan soluciones que, buscando el necesario equilibrio entre los derechos de propiedad intelectual de los derechohabientes y el libre acceso a la cultura de los usuarios, permitan la necesaria seguridad jurídica a través de contratos en línea que reflejen la voluntad de los derechohabientes y de los usuarios de la cultura; favoreciendo aquellas soluciones contractuales que contribuyan a la libre circulación del conocimiento sin merma de la protección de los derechos morales entendidos como derechos de la personalidad y favoreciendo la libertad de autogestión.”  ( Declaración de Zaragoza )
Es importante recordar que No dogma : Todo dogmatismo resulta, a la postre, pernicioso . Ni todos los derechos reservados, ni sin derechos reservados. Entramos en la era de los contenidos:  Tan importante como compartir es proteger la creatividad y la innovación en cualquier sociedad que pretenda ser competitiva . No queremos que se nos legislen encima:  Tenemos leyes suficientes . No necesitamos – y de hecho no debemos – legislar para Internet como un entorno ajeno al mundo real. Los bits fluirán por cualquier resquicio tecnológico:  El DRM está condenado al fracaso desde su misma concepción . La tecnología no va a parar una evolución de la que es parte consustancial
Nuevos entornos de aprendizaje : E-learning 2.0  &  Conectivismo
Infotecnología Aprendizaje ¿Integración?
Aprendizaje ‘ Serious Games ’ Jugando a aprender
Integración eLearning? CBT, WBT, MBT… Blended Learning? Technology-Enhanced Learning?
Aprender es una manera de estar en el mundo social, no una manera de conocerlo . William F. Hanks (1991) Situated Learning : Legitimate Peripheral Participation (Learning in Doing: Social, Cognitive & Computational Perspectives)
_________________________________________________________ Teaching I Passive Learner ,  behaviourism , transfer mode, unidirectional (unbalanced), verbal communication, "know-what" Teaching II Active Learner ,  cognitivism , tutor mode, bi-directional (unbalanced), verbal communication, "know-how" Teaching III Creative Learner ,  constructivism , coaching mode, two-way (balanced), visual communication, "knowing-in-action" ("learning-by-doing") _________________________________________________________ Background: The Theory of Communicative Action ( Jürgen Habermas ) _________________________________________________________  Modified from  "The Zen Art of teaching. Communication and Interactions in eEducation“ , by  Peter Baumgartner Modelos pedagógicos
Herramientas diferentes para cada estadio en la evolución de los modelos educativos. Integradas en el mismo ciclo del conocimiento, como una serie de elementos “ débilmente acoplados ”. Herramientas Tomado de  "The Zen Art of teaching. Communication and Interactions in eEducation“ , por  Peter Baumgartner
El aprendizaje y el conocimiento se apoyan en la  diversidad  de opiniones  El aprendizaje es un proceso que consiste en la  conexión de nodos especializados  o fuentes de información El aprendizaje puede residir en “entidades” no humanas La capacidad para saber más  es más importante que el conocimiento que se posee en cada momento La realización y mantenimiento de las conexiones es clave para facilitar el aprendizaje continuo La capacidad para ver las conexiones entre ideas, campos de conocimiento y conceptos es una habilidad clave El objetivo de toda actividad “conectiva” de aprendizaje es disponer de conocimiento actualizado y fiable en todo momento (‘ currency ’) La toma de decisiones es en sí mismo un proceso de aprendizaje . Elegir qué aprender y el significado de la información que recibimos se ve desde la óptica de una realidad cambiante. Una respuesta correcta hoy, puede no serlo mañana debido a las alteraciones producidas en el “clima” informativo en que se enmarca la decisión.  Más allá del constructivismo: “ Conectivismo ” “ Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age ”,  George Siemens , 2004.
“ E-learning 2.0 ” “ The model of e-learning as being a type of content, produced by publishers, organized and structured into courses, and consumed by students, is turned on its head. Insofar as there is content, it is used rather than read— and is, in any case, more likely to be produced by students than courseware authors. And insofar as there is structure, it is more likely to resemble a language or a conversation rather than a book or a manual .” “ E-learning 2.0 ”,  Stephen Downes ,  ACM eLearn Magazine , 2005.
“ E-learning 2.0 ” Tomado de  Stephen Downes .  Presentación en el CSI de Viena en 2006
La generación Red Oye, papi, mi e-mail está caído otra vez; ¿Me puedes enseñar cómo se usa esta cosa?
Somos redes (I) Un sitio web no es la descripción de una persona … Es su propia representación a través de su red (S. Downes)
Somos redes (y II) Descentraliza Distribuye:  compartir, no copiar Desintermedia Desagrega:  fragmentación, atomización Desintegra “ Democratiza”:  autonomía, diversidad, control Dinamiza:  fluidez, cambio, conexión ‘ De-segrega’: aprendizaje a lo largo de la vida ( Stephen Downes ) Si vas a diseñar un entorno de aprendizaje:
Resumiendo Estamos en la Red; somos redes:  Los tradicionales entornos virtual y real se mezclan, siendo uno la extensión del otro, sin discontinuidades . Nuestras redes sociales se representan en la Red por medio de redes sociotécnicas complejas. Aprender no es distinto de vivir:  El aprendizaje se integra con los entornos personal, laboral/profesional, familiar.. . Aprendemos mientras trabajamos, vivimos y nos relacionamos. Esta realidad integra de forma natural los conceptos de aprendizaje a lo largo de la vida (LLL) aprendizaje autodirigido (SDL) o el aula extendida (sin muros).  La Web de Nueva Generación : El cambio de estadio evolutivo en la Red coincide con la llegada de “la generación red” y nos presenta una ejemplo claro de coevolución sociedad-(info)tecnología . Hay vida más allá del constructivismo (social) : Surgen herramientas cognitivas innovadoras, que integran la realidad de los nuevos entornos de aprendizaje en la Red .
En el mundo real (1/5) Desafíos pedagógicos:  “nuevos” paradigmas  educativos Self-Directed Learning   (SDL)  – Aprendizaje autodirigido (Social) Constructivism  – Constructivismo (Social) Herramientas cognitivas:  modelos pedagógicos  innovadores Scaffolding Social-networking   Cross-cultural collaboration Incentives
En el mundo real  (2/5) LMS 1 LMS 2 BLOG CALENDAR FORUM CONTENT E-PORTFOLIO KB JAMMING CALENDAR FORUM CONTENT USENET CALENDAR BLOG WIKI CALENDAR BLOG TAGGING CALENDAR WIKI E-PORTFOLIO I – Federation of Residents II.A – Immigrants II.B – Visitors III – Nomads Institutional Landscape LOR Personal Landscape
En el mundo real (3/5) I – Federation of Residents (insiders) II.A – Immigrants (opt-out insiders) II.B – Visitors (opt-in outsiders) III – Nomads (outsiders) SDL = Self-Directed learning SST = Social Software Technologies SDL SST
En el mundo real (4/5) Insiders Navegación/Búsqueda Identidad Servicios de recomendación Federación de servicios Flujos de trabajo Procesos de negocio LMS/LOR Media Contenido s  estructurado s Taxonomías Ontologías de  meta datos ··· Outsiders Agregación/Sindicación Confianza/Reputación Filtrado Colaborativo Descubrimiento de servicios Interacción social Patrones sociales Blogs/Wikis Nanopublicaciones Microcontenido s Folksonomías Espacios planos de etiquetado ··· Diferentes patrones de uso y niveles de interoperabilidad
En el mundo real (5/5) Seguridad Privacidad Identidad Contenido Software Social ··· Comunicación Mensajería XMPP SIP SMIL SAML SQI JSR170 RSS Atom FOAF OPML XOXO SSE microformats mIDm XACML X.509 Kerberos Shibboleth Liberty LDAP
Algunas conclusiones Software  Social y Educación :  Los modelos  pedagógicos deben guiar el desarrollo y adaptación de  las  herramientas tecnológicas   que faciliten  la interacción social de todos los actores.  El software social se perfila como facilitador tecnológico en esta relación. eSociedad : Sociedad de la Información y la Comunicación o Sociedad del Conocimiento son cosas distintas; y no serán efectivas hasta que desaparezcan todos esos apellidos, e incluso la ‘ e ’ de  eEspaña .  Métricas : “No se puede mejorar lo que no se mide” y “todo se puede medir” son dos máximas de la calidad total . Pero esas métricas deben ser las adecuadas: productividad, competitividad, excelencia, esfuerzo I+D+i son algo más que presupuestos ejecutados e incentivos fiscales. Nuevo Entorno Tecnosocial:  La Web de Nueva Generación   aparece como el exponente de una nueva ola de socialización de la infotecnología.  La Nueva Generación de infociudadanos  – una generación de nativos digitales  que han crecido con la Red – demanda una formación a lo largo de la vida que desafía los modelos educativos establecidos .
Antonio Fumero http://antoniofumero.com

Más contenido relacionado

PPT
tecnologias para la docencia
PPTX
La interactividad y la web 2
PPTX
Intercreatividad y Web 2.0
PDF
Identidad digital y comunidades online
PPTX
Capitulo 2 Planeta web 2.0
PPT
Capítulo 2. Intercreatividad y Web 2.0
PPTX
LA CREACIÓN DE UNA CIVILIZACIÓN GLOBAL CON EL USO DE LA TECNOLOGÍA
tecnologias para la docencia
La interactividad y la web 2
Intercreatividad y Web 2.0
Identidad digital y comunidades online
Capitulo 2 Planeta web 2.0
Capítulo 2. Intercreatividad y Web 2.0
LA CREACIÓN DE UNA CIVILIZACIÓN GLOBAL CON EL USO DE LA TECNOLOGÍA

La actualidad más candente (16)

PPTX
Tics esposicion
PPTX
PPTX
Tics exposicion
PPT
Resumen De La Web
PPT
Web 2 F
PPT
Intercreatividad y web 2.0. la construcción de un cerebro digita aida morenol
PPT
Inteligencia colectiva por una antropología del ciberespacio ii
ODP
Conocimiento 2.0. Hacia un modelo reencantado del conocimiento en (la socieda...
PPT
Planeta Web 2 0
DOCX
Informe foro 2 apliciones de la informatica
DOCX
Informe foro 2 aplic
ODP
IntIntercreatividad y Web 2.0. La construcción de un cerebro digital planetar...
PPTX
Planeta
DOC
Intercreatividad
PDF
Manual tejeRedes parte I redes y comunidades colaborativas ver beta 2 final
PPT
Intercreatividad y Web 2.0 Algunas Ideas
Tics esposicion
Tics exposicion
Resumen De La Web
Web 2 F
Intercreatividad y web 2.0. la construcción de un cerebro digita aida morenol
Inteligencia colectiva por una antropología del ciberespacio ii
Conocimiento 2.0. Hacia un modelo reencantado del conocimiento en (la socieda...
Planeta Web 2 0
Informe foro 2 apliciones de la informatica
Informe foro 2 aplic
IntIntercreatividad y Web 2.0. La construcción de un cerebro digital planetar...
Planeta
Intercreatividad
Manual tejeRedes parte I redes y comunidades colaborativas ver beta 2 final
Intercreatividad y Web 2.0 Algunas Ideas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
6 regles-or
PPTX
Curso montelindo
PDF
Regards croisés sur la veille
PDF
Mapastec.Tecnologicos Para La Actividad Empresarial
PPTX
Absceso pulmonar
PDF
Resultats Etude Saint Valentin - IFOP BONIAL
PPTX
TechDays 2014 : Cloud Azure – Services de données et bonnes pratiques
ODP
Nuoro valentina,teresa,antonio
ODP
PDF
Audika Kids - Bien entendre : un enjeu fondamental à tous les âges de l'enfance
PDF
Pénitentiaire, le plan choc de la Fondation iFRAP
PPTX
Expérience de formation inter-provinciale
PDF
Conseil municipal de CHAMPHOL du 17.10.2012
DOCX
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
PPT
Presentazione dalila contu 3 e 2
PDF
2 As AdWords de Google
PPT
Présentation pi batimat v2
6 regles-or
Curso montelindo
Regards croisés sur la veille
Mapastec.Tecnologicos Para La Actividad Empresarial
Absceso pulmonar
Resultats Etude Saint Valentin - IFOP BONIAL
TechDays 2014 : Cloud Azure – Services de données et bonnes pratiques
Nuoro valentina,teresa,antonio
Audika Kids - Bien entendre : un enjeu fondamental à tous les âges de l'enfance
Pénitentiaire, le plan choc de la Fondation iFRAP
Expérience de formation inter-provinciale
Conseil municipal de CHAMPHOL du 17.10.2012
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
Presentazione dalila contu 3 e 2
2 As AdWords de Google
Présentation pi batimat v2
Publicidad

Similar a softwares Sociales (20)

PPT
web 2.0
PDF
Internet y el medio
PPTX
Paula andrea ruiz y alejandra grisales hernandez
PPT
Cibercultura miradas
KEY
Tutoría sobre Nuevas Tecnologías - Maestría en Gestión Empresarial
PPS
Introducción a la web 2.0
PDF
Softwaresocial
PPT
Eatis2010
PDF
Del guetto digital a la soberanía digital
PPT
Web2.0 v1.0.0
PPT
Tics&Internet
PPT
Exposicion
PPT
La Sociedad Digital
PDF
Intro tics
PDF
Democracia Digital
PPT
Modulo Bata
PPT
Redes sociales, cultura y apropiación social de la tecnología
web 2.0
Internet y el medio
Paula andrea ruiz y alejandra grisales hernandez
Cibercultura miradas
Tutoría sobre Nuevas Tecnologías - Maestría en Gestión Empresarial
Introducción a la web 2.0
Softwaresocial
Eatis2010
Del guetto digital a la soberanía digital
Web2.0 v1.0.0
Tics&Internet
Exposicion
La Sociedad Digital
Intro tics
Democracia Digital
Modulo Bata
Redes sociales, cultura y apropiación social de la tecnología

Más de UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática (20)

PDF
HISTORIA DEL CIELO DE CAMILO FLAMARION.pdf
PDF
El cross docking como herramienta importante en la cadena de abastecimiento..
PPT
Conceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
DOC
Determinacion costos-productos-y-servicios-principales
PDF
Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva
PDF
PPT
Mba finanzas1 1-eoctablero financieroigt
HISTORIA DEL CIELO DE CAMILO FLAMARION.pdf
El cross docking como herramienta importante en la cadena de abastecimiento..
Conceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
Determinacion costos-productos-y-servicios-principales
Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva
Mba finanzas1 1-eoctablero financieroigt

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

softwares Sociales

  • 1. El software social como herramienta de reingeniería educativa
  • 2. Guión Nuevo Entorno Tecnosocial WebDosQué?! Software Social?! El Universo Blog Contenidos y propiedad intelectual E-learning 2.0 & Conectivismo
  • 4. Infotecnología NBIC Nano -Bio-Info-Cogno NET Nuevo Entorno tecnosocial
  • 5. El NEToscopio Digitalidad Omniprocesalidad Potencialidad Análogo-Digitalidad: Social Blogging Distalidad Representalidad: Avatares e Identidad Reticularidad Movilidad: Moviliza tus recursos Instantaneidad Intangibilidad Ubicuidad Protesicidad Multisensorialidad Interactividad: Social Software Neuralidad: ‘Homo Noosferensis’ Intelectividad: Máquinas Sociales Hermeticidad: Súper-Ususarios Discontinuidad: Servicios pegajosos Virtualidad: Realidad virtual – Virtualidad Real Feudalidad: ‘Don’t be evil’
  • 6. Transmodernidad y vanguardia (I) Realidad – Simulacro – Virtualidad Presencia – Ausencia – Telepresencia Homogeneidad – Heterogeneidad – Diversidad Centramiento – Dispersión – Red Temporalidad – Fin de la historia – Instantaneidad Razón – Deconstrucción – Pensamiento Único Conocimiento – Antifundamentalismo escéptico – Información Nacional – Postnacional – Transnacional Global – Local – Glocal Imperialismo – Postcolonialismo – Cosmopolitismo transétnico Cultura – Multicultura – Transcultura Fin – Juego – Estrategia Rosa María Rodríguez Magda , “ Transmodernidad ”, 2004
  • 7. Transmodernidad y vanguardia (II) Jerarquía – Anarquía – Caos integrado Innovación – Seguridad – Sociedad del riesgo Economía industrial – Economía postindustrial – Nueva Economía Territorio – Extraterritorialidad - Ubícuo transfronterizo Ciudad – Barrios periféricos – Megaciudad Pueblo/clase – Individuo – Chat Actividad – Agotamiento – Conectividad estática Público – Privado – Obscenidad de la intimidad Esfuerzo – Hedonismo – Individualismo solidario Espíritu – Cuerpo – Cyborg Átomo –Cuanto – Bit Rosa María Rodríguez Magda , “ Transmodernidad ”, 2004
  • 8. Transmodernidad y vanguardia (y III) Sexo – Erotismo – Cibersexo Masculino – Femenino – Transexual Alta cultura –cultura de masas – Cultura de masas personalizada Vanguardia – Postvanguardia – Transvanguardia Oralidad – Escritura –Pantalla Obra – Texto – Hipertexto Narrativo – Visual – Multimedia Cine – Televisión – Ordenador Prensa – Mass Media – Internet Galaxia Gutemberg – Galaxia McLuhan – Galaxia Microsoft Progreso/futuro – Revival /pasado – Final Fantasy Rosa María Rodríguez Magda , “ Transmodernidad ”, 2004
  • 9. Modelo OITP O rganización I ndividuo T ecnología P rocesos
  • 10. Tres niveles de complejidad T ecnología Individuo Grupo Organización
  • 11. El ciclo del conocimiento Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-Creating Company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation . Oxford University Press, New York.
  • 12. Triángulo mediacional Artefactos Reglas Tareas Comunidad Objeto Sujeto “ El marco del impacto de las Tecnologías de la Información. Herramientas conceptuales para interpretar la mediación tecnológica educativa ”, Juan de Pablos Pons, TELOS 67, Abr – Jun 2006.
  • 13. Procesos de mediación Pautas Socioculturales Nivel Interpsicológico Nivel Intrapsicológico Interiorización Exteriorización Colaboración Dominio Procesos básicos Apropiación (Adaptación) Privilegiación (Contexto) Procesos superiores Atención voluntaria Memoria voluntaria Pensamiento lógico (Inteligencia) Reintegración (Reelaboración personal) (Elementos externos) Acción mediada Oralidad y escritura Pintura Cine, Televisión Lenguaje matemático Narrativa virtual “ El marco del impacto de las Tecnologías de la Información. Herramientas conceptuales para interpretar la mediación tecnológica educativa ”, Juan de Pablos Pons, TELOS 67, Abr – Jun 2006. Instrumentos culturales
  • 14. Resumiendo Complejidad: Organizaciones, Individuos y Tecnología interactúan en varios niveles . Nuestra labor de gestión del cambio debe orientarse al ajuste fino de esos elementos en torno a los procesos y patrones emergentes. Infotecnología : En el camino hacia la convergencia NBIC, las infotecnologías se perfilan como habilitador clave tras una era que han protagonizado y que debería llevarnos hacia una efectiva Sociedad de la Información, paso previo para aspirar a construir una Sociedad del Conocimiento que integre un elemento de sostenibilidad que aún hoy está ausente de todas las políticas . Aprendizaje y conocimiento : Pilar fundamental de esa construcción social, parece encajar a la perfección con las teorías de la acción mediada . El NEToscopio: El Nuevo Entorno Tecnosocial, sustentado sobre la Red Universal Digital se conforma como una realidad compleja, que acaba impactando todos los ámbitos de la vida en la infociudad y sus alrededores .
  • 16. Web 1.0  Web 2.0 DoubleClick  Google AdSense Ofoto  Flickr Akamai  BitTorrent mp3.com  Napster Britannica Online  Wikipedia Personal websites  blogging Evite  upcoming.org and EVDB Domain name speculation  SEO Page views  cost per click Screen scraping  web services Publishing  participation Content Management Systems  wikis Directories (taxonomy)  tagging ("folksonomy") Stickiness  syndication “ What is Web 2.0 ”, Tim O’Reilly, september, 2005
  • 17. “ What is Web 2.0?”, Tim O’Reilly, 2005 El meme de moda
  • 18. Dion Hinchcliffe Un verdadero caos integrado
  • 20. Dion Hinchcliffe Una virtualidad cada vez más real
  • 21. Dion Hinchcliffe Son las personas, no las máquinas
  • 22. Web 2.0: “The Web as platform” Software Social Procesos: dinámica tecnosocial Interacciones (cíber)sociales Otra forma de verlo (1/2)
  • 23. Compartir Conversar Colaborar INNOVACIÓN DE USUARIO INNOVAR Servicios INNOVADORES INNOVACIÓN Tecnológica Otra forma de verlo (2/2) Publicar Intercambiar RDF, OWL RSS, Atom WS, SOA XML, XSLT, ... AJAX xhtml Networking Sharing Blogging Tagging Messaging Folksonomies Blogs Wikis Podcasts Socialware
  • 24. La Red sociotécnica (I) Web 2.0: “The Web as platform” Software Social Gestión de Redes Sociales Interacciones (ciber)Sociales
  • 25. La Red sociotécnica (y II) Individuos, Organizaciones Next Generation Web Software Social Gestión de Redes Sociales
  • 26. Resumiendo El usuario es el rey: Es la innovación de usuario la que se perfila como la verdadera fuerza renovadora detrás de la tecnología . Es la combinación creativa de elementos ya existentes la que está dando los frutos más apetecibles. La semántica la ponen las personas : La verdadera web semántica la han desarrollado los usuarios con los componentes que ya existían en la Red . Se imponen los microformatos frente a los desarrollos “normativos” del W3C. No es sólo tecnología : Las redes son sociotécnicas . Redes sociales y técnicas se entrelazan formando un entorno “análogo-digital” que no entiende de fronteras entre realidad y virtualidad. Evolución, no revolución :¿Qué hay en dos que no estuviera ya implícito en el uno? . El hiperenlace vuelve a convertirse en el elemento sustancial de la Red; tal como se pensó en sus orígenes.
  • 28. Software Social (I) [...] the phrase social software [...] can distinguish software built around one or more of these premises: Support for conversational interaction between individuals or groups — including real time and "slow time" conversation, like instant messaging and collaborative teamwork spaces, respectively [...] Support for social feedback — which allows a group to rate the contributions of others, perhaps implicitly, leading to the creation of digital reputation […] Support for social networks — to explicitly create and manage a digital expression of people's personal relationships, and to help them build new relationships […] (Stowe Boyd in “ Are you ready for Social Software? ”) "tools that depend more on social convention than on software features to facilitate interaction and collaboration.“ ( Adina Levin ) “ software that supports group interaction” ( Clay Shirky ) Algunas definiciones
  • 29. Software Social (II) As We May Think (Bush, 1945) Augmenting Human Intellect: A Conceptual Framework (Engelbart, 1962) The Computer as a Communication Device (Licklider, 1968) Office Automation EIES (1972) Groupware (1978) CSCW (1984) Hypertext Publishing and the Evolution of Knowledge (Drexler, 1987)  Aparece el término “Social Software” Groupware: Computer Support for Business Teams (Robert Johansen, 1988)  Clasificación herramientas de colaboración . Mensajería Instantánea Corporativa , 2001. "Social Software Summit" ( Clay Shirky , November, 2002). Web 2.0 , “The Web as platform” ( O’Reilly , 2004) Historia ( Tracing the Evolution of Social Software , C. Allen )
  • 30. Social Software (y III) Es más “social” que “software”. De las aplicaciones a los servicios. Definidos por los patrones de uso . Interacciones sociales “virtualizadas”. Se definen en un entorno cibersocial . Democratizing Innovation (Eric von Hippel) infocapitalistes et pronétaires (Joël de Rosnay)
  • 31. El Universo Blog
  • 32. La pregunta del millón: ¿Qué es un blog ? “ Un blog es cualquier cosa que se parezca a un blog ” ( Víctor Ruíz ) “ Un (multi) formato de publicación en la Web ” ( Fernando Sáez Vacas ) El fenómeno blog como la “mecha”, el iniciador para la dinamita que ya teníamos hace una década y que es la Web ( Julio Alonso ) Una forma sencilla de publicar en la Web Una herramienta para la comunicación Una herramienta para la expresión personal “ Si un blog es una especie de cacharro ‘personal’ que a uno le sirve para ‘conversar’ con sus colegas (y con otros)…” ( Adolfo Estalella ) Empieza a ser un adjetivo para designar cualquier artefacto, herramienta, servicio o medio fácil de usar en la Web ( Alberto Knapp )
  • 33. We blog (1/2) The New Yorker , July 1993 The New Yorker , September 2005 Algo ha cambiado en la Web en esta primera década de su historia. Al principio se trataba de estar online; ahora se trata más de “socializar” el entorno online .
  • 34. Blog : noun [short for Weblog] (1999) : a Web site that contains an online personal journal with reflections, comments, and often hyperlinks provided by the writer . ( Merriam-Webster online Dictionary ) Un weblog , también conocido como blog o bitácora (listado de sucesos), es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores donde el más reciente aparece primero, con un uso o temática en particular, siempre conservando el autor la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Existen weblogs de tipo personal, periodístico , empresariales o corporativos, tecnología , educativos, etc. ( Wikipedia ) We blog (2/2)
  • 35. Media El asalto ciudadano a los medios tradicionales El periodismo ciudadano está viviendo su renacer debido a la “crisis de credibilidad” de los medios tradicionales ( Mean Stream Media, MSM ) y está alcanzando su propia “perfección tecnológica” a través de los medios sociales como los blogs y ese “vigoroso subespacio de comunicación” que emerge en la Web y que es la blogosfera .
  • 36. Conversaciones La conversación como el elemento “atómico” a analizar en la blogosfera. Las interacciones hipertextuales que tienen lugar en la Web mediante un entramado de posts , comentarios, enlaces y trackbacks , añaden significado humano a la propia Web. The Cluetrain Manifesto nos recuerda que “los mercados son conversaciones” y que en una Web viva donde las personas reconocen la voz de otras personas entre la multitud, las empresas deben “entrar en la conversación” y hablar a las personas con voz humana si pretenden hacerse escuchar. El lado social de la ecuación:
  • 37. Blogs y empresa (1/3) Parece que algunas empresas quieren entrar en la conversación. De manera que incluyen los blogs entre su arsenal de herramientas de comunicación corporativa y relaciones públicas, usando la blogosfera como un repositorio de información a explotar o como un amplificador de memes .
  • 38. Los blogs no son sólo herramientas de RR.PP. Los blogs corporativos parecen seguir siendo el siguiente fenómeno listo para estallar. De hecho, hace ya tiempo algunas grandes empresas como Sun , IBM o la propia Microsoft se adentran en la blogosfera con decisión. La comunicaión externa y la gestión de marca parecen ser las áreas donde los blogs encuentran más fácilmente una aplicación inmediata. La colaboración y la gestión del conocimiento son las más difíciles. Blogs y empresa (2/3)
  • 39. Los blogs como negocio: Nanopublishing : Ejemplos como Weblogs Inc. O el español Weblogs, S.L. intentan apalancar esa crisis de credibilidad de los medios tradicionales. Algunos proyectos han ganado suficiente volumen como para perfilarse para la adquisición por parte de algún gran Grupo mediático . Consulting: Es habitual que las empresas necesiten del conocimiento experto externo para sacar partido de las nuevas tecnologías. En España hay algunas iniciativas encaminadas a este tipo de servicios profesionales, como LastInfOO , Territorio Creativo o La Coctelera. Marca personal & profesionales autónomos: Los “e-lances” o eProfessionals han encontrado en los blogs una herramienta de comunicación y expresión personal inmejorable para la construcción de identidad, la influencia y la reputación. Ofrecer sus conocimientos y lanzar nuevos proyectos en colaboración. Plataformas de publicación: Six Apart , SocialText Blogs y empresa (3/3)
  • 40. Tecnología Estándares de sindicación: RSS - Really Simple Syndication – y sus diferentes versiones. Atom , su contendiente más serio. Son “dialectos” XML para la publicación de contenido, que facilitan enormemente la suscripción a una variedad creciente de fuentes de información. AJAX - Asynchronous JavaScript And XML – Una manera creativa de combinar tecnologías existentes para desarrollar interfaces más ágiles, optimizando las transacciones en las aplicaciones Javascript en el navegador y el servidor . CMS – Content Management Systems – Una forma sencilla de automatizar el proceso de publicación en la Web. Son las plataformas tecnológicas detrás de la mayoría de servicios de publicación y gestión de blogs y wikis. SOA – Services-Oriented Architecture – La arquitectura más “aparente” para la Web de Nueva Generación . Normalmente se utiliza para la implementación de Web Services mediante el uso de XML , HTTP , SOAP , WSDL & UDDI .
  • 41. Wikis: lo último en colaboración La Web de lecto-escritura: Un repositorio universal y creciente de conocimiento humano sin fronteras. Una especie de hipocampo colectivo , con el que venimos soñando hace siglos, ahora parece realizable en la Red. Un wiki (del hawaiano wiki wiki , «rápido») es una forma de sitio web en donde se acepta que usuarios creen, editen, borren o modifiquen el contenido de una página web , de una forma interactiva , fácil y rápida. Dichas facilidades hacen de una wiki una herramienta efectiva para la escritura colaborativa . El término wiki también se refiere a la colaboración de código para crear programas, en el cual un servidor permite que los documentos allí alojados (las páginas wiki ) sean escritos de forma colaborativa a través de un navegador , utilizando una notación sencilla para dar formato, crear enlaces, etc. Cuando alguien edita una página wiki, sus cambios aparecen inmediatamente en la web, sin pasar por ningún tipo de revisión previa. También se puede referir una wiki como una colección de páginas hipertexto , que pueden ser visitadas y editadas por cualquier persona. . ( Wikipedia )
  • 42. La semántica de verdad Definición: La web semántica con minúsculas, No La Web Semántica con Mayúsculas Semántica emergente (x)html Es “la gente normal”, el usuario, quien la adopta Está más allá de los académicos y las discusiones teóricas tantek çelik, kevin marks, 2004 Principios básicos: No intentes “definir el mundo” Piezas pequeñas débilmente acopladas Evolución, en lugar de Revolución Añade semántica a la Web actual, en lugar de crear otra Web del futuro Diseño enfocado en el usuario Primero las personas, luego las máquinas
  • 43. Etiquetas y folcsonomías Folcsonomía, calco del inglés folksonomy , es un neologismo que da nombre a la categorización colaborativa por medio de etiquetas simples en un espacio de nombres llano, sin jerarquías ni relaciones de parentesco predeterminadas. Se trata de una práctica que se produce en entornos de software social cuyos mejores exponentes son los sitios compartidos como del.icio.us (enlaces favoritos), Flickr (fotos), Tagzania (lugares) o 43 Things (deseos). ( Wikipedia )
  • 44. Software Social Social Networking: La Gestión sistemática de tus contactos online a través de una interfaz web que te proporciona una metáfora adecuada para su representación . Social Bookmarking: Gestión de tus enlaces favoritos en la Red. Te permite compartirlos y darles significado y contexto, así como realizar cierta labor de filtrado en colaboración con tu red de contactos. Social Tagging (Folksonomies): Un esfuerzo colectivo descentralizado para categorizar los contenidos de la Web, añadiéndoles significado social. ··· Socialware: del.icio.us, de.lirio.us, BlogMarks, Wists, LinkedIn, eConozco, Orkut, 43Things, flickr.. . Siempre en “beta permanente”, ofreciendo sus API en abierto y manteniendo cierto nivel de modificabilidad que permita al hacker desplegar todo su potencial como INNOVACIÓN DE USUARIO . Social Calendaring: Agendas compartidas en la Red que permiten coordinar encuentros con diferentes círculos sociales.
  • 46. Web 2.0: Más allá del fenómeno blog Blogs Wikis Web Services (x)html Service-Oriented Architecture Folksonomies Messaging Social Software Semantic Web CMS RSS/Atom IPv6 GRID P2P SIP MPLS Web 2.0 VoIP Next Generation Internet AJAX
  • 47. La visión del socio-tecnólogo En mi opinión, la blogosfera emerge como una estructura más de la infociudad , de desarrollo muy espectacular, que apareja nuevas formas sociales, como consecuencia de la aplicación de la infotecnología en el marco de una nueva cultura naciente y que, a su vez, estará contribuyendo sin duda a producir y reforzar esa cultura, aunque no sepamos bien en qué aspectos y en qué proporción. Probablemente, una parte de tal cultura sea el personismo -es una hipótesis en la que hay que profundizar- pero, en todo caso, será el resultado de la creciente adaptación de millones de individuos, en muchos casos entusiasta y creativa, a las últimas novedades del tercer entorno, E3 (J. Echeverría, Los Señores del Aire: Telépolis y el Tercer Entorno ), expresadas por las propiedades que definen su Nuevo Entorno Tecnosocial, NET (F. Sáez Vacas, Más allá de Internet: la Red Universal Digital ).
  • 48. Personismo Escribe Verdú que los modos de vivir, de gozar y de saber han sido trastornados por las nuevas tecnologías, los mass media, etc. y que ha surgido una forma de “comportamiento extrovertida, que es la cultura del consumo, de la conversación, la conversión y la traducción”. Eso es el personismo. Sus menciones a los blogs como oportunidades para conversar con los demás; a los wikis; a los smart mobs; su enunciación de que una característica diferencial del personismo frente al hiperindividualismo es cooperar, conectarse ; su descripción de entrenzado planetario de relaciones persona a persona y su inequívoco capítulo titulado “Orgía de la conexión” hacen recomendable, como poco, tomar en consideración las propuestas de este sociólogo y ensayista como una teoría de las nuevas formas asociadas a la infotecnología y al capitalismo de ficción.
  • 49. Reflexiones finales Sugiero que las implicaciones sociotécnicas de las actividades en el Nuevo Entorno Tecnosocial , en general, y en la blogosfera, en particular, así como el despliegue de nuevas tecnologías cooperativas, el software social, etc., deberían atraer el interés de los blogólogos, para alimentar cualquier mínimo observatorio sobre este universo de redes técnicas y sociales. La tecnología genera siempre una zona de crisis de transformación de las estructuras sociales . Los sociotecnólogos estamos obligados a observar, estudiar y reflexionar acerca del enfrentamiento de formas sociales emergentes y formas sociales declinantes en los campos de la comunicación, la cultura, la economía, la educación, etc. Por lo demás, visto el personismo como generador de un incremento en el número, velocidad y diversidad de relaciones personales, es indudable que contribuye a aumentar la complejidad del mundo. Esto me sugiere otra pregunta: ¿Podemos manejar esa complejidad desde un conocimiento superficial, fragmentario?
  • 50. La voluntad y el deseo de compartir sus pensamientos y experiencias con otras personas. La creciente importancia de saber lo que otros piensan Los blogueros se ayudan mucho unos a otros Conseguir información diaria de un gran número de fuentes se convierte en una necesidad Los blogueros quieren tener el control de la forma en que leen las noticias Los blogueros tienden a ser "ciudadanos del mundo" Los blogueros se relacionan en la vida real Existe un "código compartido" Están habituados a proporcionar y recibir realimentación Una irresistible voluntad de compartir con los demás La cultura de la velocidad La necesidad de reconocimiento ¿Existe una blogocultura? (I)
  • 51. Endogamia · Ética blogosférica · Onanismo – Autosatisfacción · Rankings: Alianzo , Compareblogs · Métricas : Technorati , Blogómetro ¿Existe una blogocultura? (II)
  • 53. Resumiendo Blogs, wikis, folksonomías : El blog no son sólo blogs; es compartición de contenidos entre personas en la Red de redes . Es trabajo en colaboración y creación cooperativa. Es creación de significados y contextualización de información en entornos sociales y muchas cosas más. Realidad sociocultural : Hay ciertos aspectos de la comunidad de software libre y la ética hacker que se han convertido en parte consustancial de una suerte de blogocultura personista y fragmentaria . Realidad sociotécnica : La realidad del fenómeno blog está constituida por redes técnicas y redes sociales, que se mezclan para tejer una realidad que no es analógica y digital, sino ambas a la vez . Fenómeno social : Es evidente que la relativamente torpe adopción del blog como formato por parte de los medios periodísticos tradicionales ha conseguido que su utilización adquiera naturaleza de fenómeno social .
  • 54. Contenidos y propiedad intelectual De la cultura de la remezcla a la creatividad colectiva
  • 55. Todos los derechos reservados
  • 56. Ningún derecho reservado Copyright vs. Copyleft Copyfight Cultura Libre Remix Culture Creación colectiva
  • 57. Algunos derechos reservados (I) Entre LA GRAN C – todos los derechos reservados – y el dominio público, existe un espectro considerable de posibilidades para definir de manera explícita la forma en que quieres que se utilicen tus creaciones, legalmente y sin contar con el intermediario.
  • 58. Algunos derechos reservados (y II) “ En relación al binomio protección/difusión de contenidos digitales se propugnan soluciones que, buscando el necesario equilibrio entre los derechos de propiedad intelectual de los derechohabientes y el libre acceso a la cultura de los usuarios, permitan la necesaria seguridad jurídica a través de contratos en línea que reflejen la voluntad de los derechohabientes y de los usuarios de la cultura; favoreciendo aquellas soluciones contractuales que contribuyan a la libre circulación del conocimiento sin merma de la protección de los derechos morales entendidos como derechos de la personalidad y favoreciendo la libertad de autogestión.” ( Declaración de Zaragoza )
  • 59. Es importante recordar que No dogma : Todo dogmatismo resulta, a la postre, pernicioso . Ni todos los derechos reservados, ni sin derechos reservados. Entramos en la era de los contenidos: Tan importante como compartir es proteger la creatividad y la innovación en cualquier sociedad que pretenda ser competitiva . No queremos que se nos legislen encima: Tenemos leyes suficientes . No necesitamos – y de hecho no debemos – legislar para Internet como un entorno ajeno al mundo real. Los bits fluirán por cualquier resquicio tecnológico: El DRM está condenado al fracaso desde su misma concepción . La tecnología no va a parar una evolución de la que es parte consustancial
  • 60. Nuevos entornos de aprendizaje : E-learning 2.0 & Conectivismo
  • 62. Aprendizaje ‘ Serious Games ’ Jugando a aprender
  • 63. Integración eLearning? CBT, WBT, MBT… Blended Learning? Technology-Enhanced Learning?
  • 64. Aprender es una manera de estar en el mundo social, no una manera de conocerlo . William F. Hanks (1991) Situated Learning : Legitimate Peripheral Participation (Learning in Doing: Social, Cognitive & Computational Perspectives)
  • 65. _________________________________________________________ Teaching I Passive Learner , behaviourism , transfer mode, unidirectional (unbalanced), verbal communication, "know-what" Teaching II Active Learner , cognitivism , tutor mode, bi-directional (unbalanced), verbal communication, "know-how" Teaching III Creative Learner , constructivism , coaching mode, two-way (balanced), visual communication, "knowing-in-action" ("learning-by-doing") _________________________________________________________ Background: The Theory of Communicative Action ( Jürgen Habermas ) _________________________________________________________ Modified from "The Zen Art of teaching. Communication and Interactions in eEducation“ , by Peter Baumgartner Modelos pedagógicos
  • 66. Herramientas diferentes para cada estadio en la evolución de los modelos educativos. Integradas en el mismo ciclo del conocimiento, como una serie de elementos “ débilmente acoplados ”. Herramientas Tomado de "The Zen Art of teaching. Communication and Interactions in eEducation“ , por Peter Baumgartner
  • 67. El aprendizaje y el conocimiento se apoyan en la diversidad de opiniones El aprendizaje es un proceso que consiste en la conexión de nodos especializados o fuentes de información El aprendizaje puede residir en “entidades” no humanas La capacidad para saber más es más importante que el conocimiento que se posee en cada momento La realización y mantenimiento de las conexiones es clave para facilitar el aprendizaje continuo La capacidad para ver las conexiones entre ideas, campos de conocimiento y conceptos es una habilidad clave El objetivo de toda actividad “conectiva” de aprendizaje es disponer de conocimiento actualizado y fiable en todo momento (‘ currency ’) La toma de decisiones es en sí mismo un proceso de aprendizaje . Elegir qué aprender y el significado de la información que recibimos se ve desde la óptica de una realidad cambiante. Una respuesta correcta hoy, puede no serlo mañana debido a las alteraciones producidas en el “clima” informativo en que se enmarca la decisión. Más allá del constructivismo: “ Conectivismo ” “ Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age ”, George Siemens , 2004.
  • 68. “ E-learning 2.0 ” “ The model of e-learning as being a type of content, produced by publishers, organized and structured into courses, and consumed by students, is turned on its head. Insofar as there is content, it is used rather than read— and is, in any case, more likely to be produced by students than courseware authors. And insofar as there is structure, it is more likely to resemble a language or a conversation rather than a book or a manual .” “ E-learning 2.0 ”, Stephen Downes , ACM eLearn Magazine , 2005.
  • 69. “ E-learning 2.0 ” Tomado de Stephen Downes . Presentación en el CSI de Viena en 2006
  • 70. La generación Red Oye, papi, mi e-mail está caído otra vez; ¿Me puedes enseñar cómo se usa esta cosa?
  • 71. Somos redes (I) Un sitio web no es la descripción de una persona … Es su propia representación a través de su red (S. Downes)
  • 72. Somos redes (y II) Descentraliza Distribuye: compartir, no copiar Desintermedia Desagrega: fragmentación, atomización Desintegra “ Democratiza”: autonomía, diversidad, control Dinamiza: fluidez, cambio, conexión ‘ De-segrega’: aprendizaje a lo largo de la vida ( Stephen Downes ) Si vas a diseñar un entorno de aprendizaje:
  • 73. Resumiendo Estamos en la Red; somos redes: Los tradicionales entornos virtual y real se mezclan, siendo uno la extensión del otro, sin discontinuidades . Nuestras redes sociales se representan en la Red por medio de redes sociotécnicas complejas. Aprender no es distinto de vivir: El aprendizaje se integra con los entornos personal, laboral/profesional, familiar.. . Aprendemos mientras trabajamos, vivimos y nos relacionamos. Esta realidad integra de forma natural los conceptos de aprendizaje a lo largo de la vida (LLL) aprendizaje autodirigido (SDL) o el aula extendida (sin muros). La Web de Nueva Generación : El cambio de estadio evolutivo en la Red coincide con la llegada de “la generación red” y nos presenta una ejemplo claro de coevolución sociedad-(info)tecnología . Hay vida más allá del constructivismo (social) : Surgen herramientas cognitivas innovadoras, que integran la realidad de los nuevos entornos de aprendizaje en la Red .
  • 74. En el mundo real (1/5) Desafíos pedagógicos: “nuevos” paradigmas educativos Self-Directed Learning (SDL) – Aprendizaje autodirigido (Social) Constructivism – Constructivismo (Social) Herramientas cognitivas: modelos pedagógicos innovadores Scaffolding Social-networking Cross-cultural collaboration Incentives
  • 75. En el mundo real (2/5) LMS 1 LMS 2 BLOG CALENDAR FORUM CONTENT E-PORTFOLIO KB JAMMING CALENDAR FORUM CONTENT USENET CALENDAR BLOG WIKI CALENDAR BLOG TAGGING CALENDAR WIKI E-PORTFOLIO I – Federation of Residents II.A – Immigrants II.B – Visitors III – Nomads Institutional Landscape LOR Personal Landscape
  • 76. En el mundo real (3/5) I – Federation of Residents (insiders) II.A – Immigrants (opt-out insiders) II.B – Visitors (opt-in outsiders) III – Nomads (outsiders) SDL = Self-Directed learning SST = Social Software Technologies SDL SST
  • 77. En el mundo real (4/5) Insiders Navegación/Búsqueda Identidad Servicios de recomendación Federación de servicios Flujos de trabajo Procesos de negocio LMS/LOR Media Contenido s estructurado s Taxonomías Ontologías de meta datos ··· Outsiders Agregación/Sindicación Confianza/Reputación Filtrado Colaborativo Descubrimiento de servicios Interacción social Patrones sociales Blogs/Wikis Nanopublicaciones Microcontenido s Folksonomías Espacios planos de etiquetado ··· Diferentes patrones de uso y niveles de interoperabilidad
  • 78. En el mundo real (5/5) Seguridad Privacidad Identidad Contenido Software Social ··· Comunicación Mensajería XMPP SIP SMIL SAML SQI JSR170 RSS Atom FOAF OPML XOXO SSE microformats mIDm XACML X.509 Kerberos Shibboleth Liberty LDAP
  • 79. Algunas conclusiones Software Social y Educación : Los modelos pedagógicos deben guiar el desarrollo y adaptación de las herramientas tecnológicas que faciliten la interacción social de todos los actores. El software social se perfila como facilitador tecnológico en esta relación. eSociedad : Sociedad de la Información y la Comunicación o Sociedad del Conocimiento son cosas distintas; y no serán efectivas hasta que desaparezcan todos esos apellidos, e incluso la ‘ e ’ de eEspaña . Métricas : “No se puede mejorar lo que no se mide” y “todo se puede medir” son dos máximas de la calidad total . Pero esas métricas deben ser las adecuadas: productividad, competitividad, excelencia, esfuerzo I+D+i son algo más que presupuestos ejecutados e incentivos fiscales. Nuevo Entorno Tecnosocial: La Web de Nueva Generación aparece como el exponente de una nueva ola de socialización de la infotecnología. La Nueva Generación de infociudadanos – una generación de nativos digitales que han crecido con la Red – demanda una formación a lo largo de la vida que desafía los modelos educativos establecidos .

Notas del editor

  • #15: Como resumen de la exposición con la que os he castigado estos últimos minutos, debemos quedarnos con unos pocos puntos importantes. Existe un NET y tenemos dos claros exponentes que impactan de forma directa en el entorno de este proyecto. Son la socialización de la Web y la incorporación de las primeras generaciones de nativos digitales al proceso de construcción de una verdadera Sociedad del Conocimiento (que aún no es ni siquiera de la Información por mucho que los escritores de discursos se empeñen). El software social no deja de ser un facilitador infotecnológico; importante y distinto de otros anteriores, pero nunca condición suficiente. iCamp Space no es una plataforma al uso, sino una idea mucho más amplia y ambiciosa. La Educación es un pilar fundamental en la construcción de Europa. Es la construcción de esa Europa que todos queremos es lo que impulsa este proyecto.
  • #27: Como resumen de la exposición con la que os he castigado estos últimos minutos, debemos quedarnos con unos pocos puntos importantes. Existe un NET y tenemos dos claros exponentes que impactan de forma directa en el entorno de este proyecto. Son la socialización de la Web y la incorporación de las primeras generaciones de nativos digitales al proceso de construcción de una verdadera Sociedad del Conocimiento (que aún no es ni siquiera de la Información por mucho que los escritores de discursos se empeñen). El software social no deja de ser un facilitador infotecnológico; importante y distinto de otros anteriores, pero nunca condición suficiente. iCamp Space no es una plataforma al uso, sino una idea mucho más amplia y ambiciosa. La Educación es un pilar fundamental en la construcción de Europa. Es la construcción de esa Europa que todos queremos es lo que impulsa este proyecto.
  • #54: Como resumen de la exposición con la que os he castigado estos últimos minutos, debemos quedarnos con unos pocos puntos importantes. Existe un NET y tenemos dos claros exponentes que impactan de forma directa en el entorno de este proyecto. Son la socialización de la Web y la incorporación de las primeras generaciones de nativos digitales al proceso de construcción de una verdadera Sociedad del Conocimiento (que aún no es ni siquiera de la Información por mucho que los escritores de discursos se empeñen). El software social no deja de ser un facilitador infotecnológico; importante y distinto de otros anteriores, pero nunca condición suficiente. iCamp Space no es una plataforma al uso, sino una idea mucho más amplia y ambiciosa. La Educación es un pilar fundamental en la construcción de Europa. Es la construcción de esa Europa que todos queremos es lo que impulsa este proyecto.
  • #66: Beyond the behaviourism and cognitivism, Peter Baumgartner signal the constructivism as the right approach for a next generation of educational models…
  • #67: Baumgartner match the different kinds of CMS with the best-suited teaching model for each of the estates in the classical knowledge loop…
  • #74: Como resumen de la exposición con la que os he castigado estos últimos minutos, debemos quedarnos con unos pocos puntos importantes. Existe un NET y tenemos dos claros exponentes que impactan de forma directa en el entorno de este proyecto. Son la socialización de la Web y la incorporación de las primeras generaciones de nativos digitales al proceso de construcción de una verdadera Sociedad del Conocimiento (que aún no es ni siquiera de la Información por mucho que los escritores de discursos se empeñen). El software social no deja de ser un facilitador infotecnológico; importante y distinto de otros anteriores, pero nunca condición suficiente. iCamp Space no es una plataforma al uso, sino una idea mucho más amplia y ambiciosa. La Educación es un pilar fundamental en la construcción de Europa. Es la construcción de esa Europa que todos queremos es lo que impulsa este proyecto.