SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DE USO DE LABORATORIOS
ESTUDIANTE: Guzmán Gómez Carlos Jossue
SEMESTRE: Segundo
PARALELO: C
CARRERA: Pedagogía de las Ciencias Experimentales Informática
PRÁCTICA: #18
TEMA:
Eclipse: Menú de Opciones
OBJETIVO:
Estructurar un menú de opciones a través del uso de sentencias contenidas en Eclipse con el fin de
realizar diferentes operaciones lógicas
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
 Obtener un correcto uso de las estructuras que proporciona Eclipse.
 Realizar montajes de códigos para opciones en suma, resta, multiplicación y división.
 Obtener trabajos precisos tanto con números enteros como con números decimales.
 Realizar composiciones de trabajos desde dos clases distintas de Eclipse.
ACTIVIDADES:
-Crear nuevos proyectos y clases en el desarrollador Eclipse.
-Formulación de códigos para realizar operaciones básicas.
-Crear herramientas para desplegar opciones por medio de una impresión por pantalla.
-Concretar códigos para continuar con un programa aunque este falle en la tarea impartida.
-Definir diferentes clases en Eclipse para dividir procedimientos y estructuras.
DESARROLLO DE CONTENIDOS
1. Primero abriremos el programa Eclipse.
2. Luego se creará un nuevo proyecto dando click izquierdo sobre “File”, “New” y “Java
Project”. Luego sobre la carpeta nombrada “src” damos click derecho, a continuación,
click izquierdo en “New” y “Class” para crear dos nuevas clases.
3. A continuación en la primera clase con el nombre de “Operar” se introducirá las
respectivas operaciones que se requieren y la estructura para definir los valores a operar
empezando por insertar las respectivas librerías que nos serán de uso, en este caso el import
java.util.Scanner para la introducción de datos.
4. Después se realiza la introducción de las variables que se va a utilizar. En esta ocasión la
variable “double” ya que trabajaremos tanto con números enteros como con números
decimales.
5. Por medio de un “public void” designado como “ingreso” se permite ingresar un método
(en este caso las operaciones requeridas) sin devolver ningún resultado y en conjunto con
la clase Scanner se realiza la estructura para obtener la entrada de los 2 números a operar
en conjunto con el objeto System.out.print que arrojará el mensaje “ “Introduzca un
número: ” ”; y se procede a guardar los datos en las variables “num1” y “num2” con la
asignación del “in.nextDouble ();”.
6. Por consiguiente, usando nuevamente el “public void” se declara las 4 operaciones
(suma, resta, multiplicación y división) a realizar en la segunda clase faltante por
estructurar. Primero se le asigna un nombre público como lo es “suma”, luego se llama a
la variable que contendrá el procedimiento en este caso nombrada “suma” y se realiza la
introducción del signo operativo entre las dos variables a operar, así “num1 + num2” y
ayudándonos finalmente de un System.out.print para mostrar por pantalla el resultado de
la operación declarada por ejemplo “ “El resultado de tu suma es: ” ” y se guarda
nuevamente el resultado en una variable existente. Y así sucesivamente con todas las
operaciones que se requieren.
7. Después en la segunda clase creada con el nombre de “Menu” para realizar el respectivo
listado se comienza por introducir las librerías que nos serán de uso, en este caso el import
java.util.Scanner para la introducción de datos y la función principal public static void
main(String [ ] args) de todo programa ejecutable.
8. Luego se realiza la introducción de las variables que se va a utilizar. En esta ocasión la
variable “int” ya que solo se realizará la estructura del menú.
9. A continuación se abre el recurso “try catch” con un “try” cumpliendo la función de que
si el código que está dentro del “try” falla, ejecutará el “catch” y el programa se seguirá
ejecutando; y seguidamente por medio del objeto System.out.print se estructura los arreglos
que se mostraran por pantalla en la conformación del menú, es decir introducir dentro de
las comillas lo que se desee visualizar por pantalla, realizar una tabulación de cuatro espacio
contribuyente al título con un “t” y definir los respectivos saltos de línea con un “n”.
10. Con la clase Scanner se realiza la estructura para elegir la operación que se desea efectuar
en conjunto con el objeto System.out.println que arrojará el mensaje “ “n Ingrese su
opción: ” ”, se complementará dejando los correspondientes saltos de línea con el “n” y
guardando la opción en la variable “ingreso” con la asignación del “in.nextInt ();”. Y luego
se abre la clase pública declarada en los anteriores pasos que recibe el nombre de “Operar”
y se desarrolla como “Operar op=new Operar ();”.
11. Posteriormente se desarrolla el mecanismo de selección de control “switch case” el cual
almacenará las opciones de las operaciones ya declaradas ( op.ingreso (); ): en “case 1: ”
con la elección #1 para sumar ( op.suma (); ), “case 2: ” con la elección #2 para restar (
op.resta (); ), “case 3: ” con la elección #3 para multiplicar ( op.multiplicación (); ) y
“case 4: ” con la elección #4 para dividir ( op.división (); ), complementadas con un
“break” cada una para romper la iteración de cada bucle y un “default” contenido por un
System.out.println para mostrar por pantalla si no se ha ingresado una alternativa correcta
a las existentes.
12. Para finalizar se cierra el código con un “catch (Exception e)” y se complementa la
función del “try catch” con un System.out.println que arrojará el mensaje de “ERROR,
DIGITE UN NÚMERO ENTERO” en el caso de ingresar un dato mal escrito.
13. Utilizar el botón para ordenar correr el programa.
14. Y por último al ejecutar el programa se debe:
1) Ingresar dentro del menú el número de la operación que se desea realizar.
2) Introducir el primer número a operar.
3) Introducir el segundo número a operar.
4) Observar el resultado con su respectivo valor, signo y en algunos casos decimal
correspondiente.
1)
2)
3)
f.) ________________________ f.) ________________________
Carlos Jossue Guzmán Gómez MSc. Víctor Zapata
ESTUDIANTE DOCENTE
4)
BIBLIOGRAFÍA:
Franco, C. (2018, 16 octubre). Ova estructuras de control JAVA. Slideshare.
https://www.slideshare.net/CarlosAndrsFrancoRes/ova-119554647

Más contenido relacionado

PDF
Switch case (informe_13)
DOCX
Informe#9
PDF
09 porta
DOCX
Como crear una calculadora en 10 b
DOCX
Und 2 tema 4
PDF
06 porta
PDF
Deber3 210211014914
Switch case (informe_13)
Informe#9
09 porta
Como crear una calculadora en 10 b
Und 2 tema 4
06 porta
Deber3 210211014914

La actualidad más candente (20)

DOCX
Practica 6
DOCX
Practica 0.6
DOCX
Unid 2 tema 3
DOC
PDF
Deberes janneth lema
DOCX
Ejercicio propuesto 2
DOCX
Ejemplos de estructura de control semestre 2
PPT
Misael
DOCX
Taller tecnología
DOCX
Practica 16
PDF
Atajos de teclado para windows 7
DOCX
Programa calculadora
PDF
Estructuras Iterativas
PPT
Introduccion a matlab
PDF
Listado Basico Estructuras Control Java
PDF
Mp mardoqueo informe tecnico tap
PDF
Listado de ejercicios java estructuras control (II)
PDF
Exposicion karen troya
PDF
01 guiados java_cuadros_verificacion - MinistrOmar
Practica 6
Practica 0.6
Unid 2 tema 3
Deberes janneth lema
Ejercicio propuesto 2
Ejemplos de estructura de control semestre 2
Misael
Taller tecnología
Practica 16
Atajos de teclado para windows 7
Programa calculadora
Estructuras Iterativas
Introduccion a matlab
Listado Basico Estructuras Control Java
Mp mardoqueo informe tecnico tap
Listado de ejercicios java estructuras control (II)
Exposicion karen troya
01 guiados java_cuadros_verificacion - MinistrOmar
Publicidad

Similar a Switch case (informe_18) (20)

PDF
Operaciones 2 hojas_(informe_6)
DOCX
Practica 14
DOCX
Practica 14
DOCX
Practica 12
PDF
14 porta
PDF
12 porta
PDF
Ver y no_ver_(informe_22)
PDF
Switch case (informe_20)
DOCX
Practica 11
DOCX
Practica 10
DOCX
Practica 15
PDF
Operaciones 1 hoja_(informe_5)
PDF
Elemento 2 progra
Operaciones 2 hojas_(informe_6)
Practica 14
Practica 14
Practica 12
14 porta
12 porta
Ver y no_ver_(informe_22)
Switch case (informe_20)
Practica 11
Practica 10
Practica 15
Operaciones 1 hoja_(informe_5)
Elemento 2 progra
Publicidad

Más de Carlos Guzmán (20)

PDF
Proyecto final
DOCX
Rúbrica proyecto
PDF
Presentacion digital
PDF
Inf 17 (chatbot)
PDF
Inf 20 (fpdf)
PDF
Inf 19 (consulya y borrado de datos)
PDF
Inf 18 (base de datos)
PDF
Inf 16 (grupal 4) (lectura y desarrollo de un número)
PDF
Inf 15 (while y for) tablas de multiplicar
PDF
Inf 14 (ventadellantas) rines
PDF
Inf 13 (switch)
PDF
Inf 12 (grupal 3)
PDF
Inf 11 (post)
PDF
Inf 10 (operaciones por pantalla) get
PDF
Inf 9 (grupal 2)
PDF
Inf 8 (tablas eliseth)
PDF
Inf 7 (instalación del xampp)
PDF
Inf 6 (grupal 1)
PDF
Inf 5 (diseños con texto y multimedia)
PDF
Inf 4 (cotizacion de autos)
Proyecto final
Rúbrica proyecto
Presentacion digital
Inf 17 (chatbot)
Inf 20 (fpdf)
Inf 19 (consulya y borrado de datos)
Inf 18 (base de datos)
Inf 16 (grupal 4) (lectura y desarrollo de un número)
Inf 15 (while y for) tablas de multiplicar
Inf 14 (ventadellantas) rines
Inf 13 (switch)
Inf 12 (grupal 3)
Inf 11 (post)
Inf 10 (operaciones por pantalla) get
Inf 9 (grupal 2)
Inf 8 (tablas eliseth)
Inf 7 (instalación del xampp)
Inf 6 (grupal 1)
Inf 5 (diseños con texto y multimedia)
Inf 4 (cotizacion de autos)

Último (20)

PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PPTX
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PPTX
Presentación de Redes de Datos modelo osi
PPTX
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PPTX
REDES INFORMATICAS REDES INFORMATICAS.pptx
PPTX
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PDF
taller de informática - LEY DE OHM
PDF
Calidad desde el Docente y la mejora continua .pdf
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
DOCX
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
PPTX
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
PDF
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PDF
Liceo departamental MICRO BIT (1) 2.pdfbbbnn
PDF
clase auditoria informatica 2025.........
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
Presentación de Redes de Datos modelo osi
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
REDES INFORMATICAS REDES INFORMATICAS.pptx
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
taller de informática - LEY DE OHM
Calidad desde el Docente y la mejora continua .pdf
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
Liceo departamental MICRO BIT (1) 2.pdfbbbnn
clase auditoria informatica 2025.........
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...

Switch case (informe_18)

  • 1. GUÍA DE USO DE LABORATORIOS ESTUDIANTE: Guzmán Gómez Carlos Jossue SEMESTRE: Segundo PARALELO: C CARRERA: Pedagogía de las Ciencias Experimentales Informática PRÁCTICA: #18 TEMA: Eclipse: Menú de Opciones OBJETIVO: Estructurar un menú de opciones a través del uso de sentencias contenidas en Eclipse con el fin de realizar diferentes operaciones lógicas RESULTADOS DE APRENDIZAJE  Obtener un correcto uso de las estructuras que proporciona Eclipse.  Realizar montajes de códigos para opciones en suma, resta, multiplicación y división.  Obtener trabajos precisos tanto con números enteros como con números decimales.  Realizar composiciones de trabajos desde dos clases distintas de Eclipse. ACTIVIDADES: -Crear nuevos proyectos y clases en el desarrollador Eclipse. -Formulación de códigos para realizar operaciones básicas. -Crear herramientas para desplegar opciones por medio de una impresión por pantalla. -Concretar códigos para continuar con un programa aunque este falle en la tarea impartida. -Definir diferentes clases en Eclipse para dividir procedimientos y estructuras. DESARROLLO DE CONTENIDOS 1. Primero abriremos el programa Eclipse.
  • 2. 2. Luego se creará un nuevo proyecto dando click izquierdo sobre “File”, “New” y “Java Project”. Luego sobre la carpeta nombrada “src” damos click derecho, a continuación, click izquierdo en “New” y “Class” para crear dos nuevas clases. 3. A continuación en la primera clase con el nombre de “Operar” se introducirá las respectivas operaciones que se requieren y la estructura para definir los valores a operar empezando por insertar las respectivas librerías que nos serán de uso, en este caso el import java.util.Scanner para la introducción de datos. 4. Después se realiza la introducción de las variables que se va a utilizar. En esta ocasión la variable “double” ya que trabajaremos tanto con números enteros como con números decimales.
  • 3. 5. Por medio de un “public void” designado como “ingreso” se permite ingresar un método (en este caso las operaciones requeridas) sin devolver ningún resultado y en conjunto con la clase Scanner se realiza la estructura para obtener la entrada de los 2 números a operar en conjunto con el objeto System.out.print que arrojará el mensaje “ “Introduzca un número: ” ”; y se procede a guardar los datos en las variables “num1” y “num2” con la asignación del “in.nextDouble ();”. 6. Por consiguiente, usando nuevamente el “public void” se declara las 4 operaciones (suma, resta, multiplicación y división) a realizar en la segunda clase faltante por estructurar. Primero se le asigna un nombre público como lo es “suma”, luego se llama a la variable que contendrá el procedimiento en este caso nombrada “suma” y se realiza la introducción del signo operativo entre las dos variables a operar, así “num1 + num2” y ayudándonos finalmente de un System.out.print para mostrar por pantalla el resultado de la operación declarada por ejemplo “ “El resultado de tu suma es: ” ” y se guarda nuevamente el resultado en una variable existente. Y así sucesivamente con todas las operaciones que se requieren.
  • 4. 7. Después en la segunda clase creada con el nombre de “Menu” para realizar el respectivo listado se comienza por introducir las librerías que nos serán de uso, en este caso el import java.util.Scanner para la introducción de datos y la función principal public static void main(String [ ] args) de todo programa ejecutable. 8. Luego se realiza la introducción de las variables que se va a utilizar. En esta ocasión la variable “int” ya que solo se realizará la estructura del menú. 9. A continuación se abre el recurso “try catch” con un “try” cumpliendo la función de que si el código que está dentro del “try” falla, ejecutará el “catch” y el programa se seguirá ejecutando; y seguidamente por medio del objeto System.out.print se estructura los arreglos que se mostraran por pantalla en la conformación del menú, es decir introducir dentro de las comillas lo que se desee visualizar por pantalla, realizar una tabulación de cuatro espacio contribuyente al título con un “t” y definir los respectivos saltos de línea con un “n”.
  • 5. 10. Con la clase Scanner se realiza la estructura para elegir la operación que se desea efectuar en conjunto con el objeto System.out.println que arrojará el mensaje “ “n Ingrese su opción: ” ”, se complementará dejando los correspondientes saltos de línea con el “n” y guardando la opción en la variable “ingreso” con la asignación del “in.nextInt ();”. Y luego se abre la clase pública declarada en los anteriores pasos que recibe el nombre de “Operar” y se desarrolla como “Operar op=new Operar ();”. 11. Posteriormente se desarrolla el mecanismo de selección de control “switch case” el cual almacenará las opciones de las operaciones ya declaradas ( op.ingreso (); ): en “case 1: ” con la elección #1 para sumar ( op.suma (); ), “case 2: ” con la elección #2 para restar ( op.resta (); ), “case 3: ” con la elección #3 para multiplicar ( op.multiplicación (); ) y “case 4: ” con la elección #4 para dividir ( op.división (); ), complementadas con un “break” cada una para romper la iteración de cada bucle y un “default” contenido por un System.out.println para mostrar por pantalla si no se ha ingresado una alternativa correcta a las existentes.
  • 6. 12. Para finalizar se cierra el código con un “catch (Exception e)” y se complementa la función del “try catch” con un System.out.println que arrojará el mensaje de “ERROR, DIGITE UN NÚMERO ENTERO” en el caso de ingresar un dato mal escrito. 13. Utilizar el botón para ordenar correr el programa. 14. Y por último al ejecutar el programa se debe: 1) Ingresar dentro del menú el número de la operación que se desea realizar. 2) Introducir el primer número a operar. 3) Introducir el segundo número a operar. 4) Observar el resultado con su respectivo valor, signo y en algunos casos decimal correspondiente.
  • 8. f.) ________________________ f.) ________________________ Carlos Jossue Guzmán Gómez MSc. Víctor Zapata ESTUDIANTE DOCENTE 4) BIBLIOGRAFÍA: Franco, C. (2018, 16 octubre). Ova estructuras de control JAVA. Slideshare. https://www.slideshare.net/CarlosAndrsFrancoRes/ova-119554647