SlideShare una empresa de Scribd logo
DAPHNE INDICA
(o Daphne Odora)
MENTALES
1 Irritable, sobreexcitado y tembloroso durante los dolores. Irascible. Agitado.
2 Ausente. Indeciso. Tímido. Triste. Miedoso.
GENERALES
** 3 Sensación de que algunas partes del cuerpo están separadas de otras, especialmente la
cabeza del resto del cuerpo.
** 4 Dolores como sacudidas que aparecen repentinamente o saltan de una extremidad a otra,
peor por el calor de la cama o acostado, caminando y por tomar coñac. Dolores reumáticos y
artríticos, sobre todo por supresión de blenorragia. Afecciones reumáticas y gotosas en huesos
y músculos.
* 5 Peor: al anochecer y de noche; en luna menguante; por el tacto y la presión; por el aire
fresco; de mañana; por fumar.
* 6 Exostosis con dolores sordos, excoriantes o punzantes, peor de noche.
7 Lateralidad izquierda.
8 Fetidez: en el aliento, orina, sudores.
9 Gran cansancio, con necesidad de estar acostado.
DESEOS Y AVERSIONES
** 10 Gran deseo de tabaco. De ahi su utilización para erradicar el hábito de fumar
(Caladium, Lobelia inflata).
PARTICULARES
* 11 Sensación de plenitud en la cabeza, como si fuera a estallar; con cefalea al levantarse de
la cama. Dolores pulsátiles en las sienes, extendidos a la parte posterior de los ojos de un lado
al otro, con dolorimiento al tocar. Cefalea desde la nuca a la frente. Calor especialmente en el
vértex. Nódulos en los huesos del cráneo, más en el vértex, blandos, con dolor de noche y al
tocarlos. Hinchazón dura en el lado izquierdo de la cabeza, como en el hueso, con dolores y
adormecimiento. Exostosis craneanas.
* 12 Ojos débiles; al leer, se desvanecen las letras y las ve como una sola línea negra.
Diplopía. Miosis. Sensación de membrana extendida frente a los ojos. Moscas volantes.
Sensación de presión dolorosa hacia adentro en los ojos.
13 Zumbidos y rugidos en los oídos.
14 Calor y ardor en las mejillas. Tensión y rigidez en la articulación témporo-maxilar, peor al
masticar.
15 Odontalgias: después del coito; con escalofríos y sudores. Pulsaciones en dientes y encías.
* 16 Lengua cubierta de un solo lado. Sequedad de la lengua después de dormir, como si
estuviera quemada. Saliva caliente.
** 17 Ardor y dolor gástrico después de cada comida, con eructos y calambres en el
estómago; extendidos al hipocondrio izquierdo y espalda. Vómitos ácidos peor después del
desayuno. Plenitud y pesadez en el estómago. Gastralgias después de beber. Arcadas y
vómitos con la tos.
18 Dolores en el bazo; en el vientre, con estremecimientos. Heces escasas, terminando con
sangre. Constipación.
** 19 Dolor cortante en los riñones. Enuresis frecuente. Orina: turbia; espesa; amarillenta o
rojoamarillenta; fétida con olor a huevos podridos; con sedimento rojizo difícil de lavar; con
pus. Dolor excoriante en la uretra al orinar.
* 20 Sudores en el escroto. Descarga de líquido prostático después de orinar, peor por fumar.
Trastornos por supresión de una blenorragia.
* 21 Voz débil. Tos por cosquilleo en la garganta con expectoración amarillenta, estriada de
sangre, con arcadas y vómitos; tose hasta agotarse. Tos con dolor esternal.
170
22 Puntadas precordiales que van a la espalda. Palpitaciones, temblores y dolores
precordiales; no puede estar acostado del lado izquierdo.
* 23 Dolor en la nuca. Sensación de hinchazón de los ganglios cervicales y distensión en las
arterias del cuello, con sofocación; le parece tener la cabeza separada del cuerpo. Dolor bajo
el omóplato izquierdo. Dolor en la columna, peor al agacharse. Ardor y prurito en la espalda.
* 24 Intenso prurito y vesículas en los brazos, manos y piernas. Dolores óseos. Dolores
reumáticos en muslos y rodillas. Rodillas y pies fríos. Dedo gordo derecho hinchado y muy
doloroso; dolor que salta repentinamente al cuerpo o a la región precordial. Dolor gotoso en
el dorso de la mano izquierda. Dolor contuso en los dedos de los pies.
* 25 Insomnio por dolores óseos o por tos. Sueño no reparador. Se sobresalta al dormirse,
con sudores viscosos. Sueña con gatos negros; con fuego. 26 Fiebre como tifoidea, con
excesivos estremecimientos, seguidos de calor, sudores viscosos generalizados y falta de
apetito. Sudores de olor pútrido.
DATURA ARBOREA
MENTALES
* 1 Sensación de que las ideas están flotando fuera de su cerebro, con sensación de que la
frente está expandida; tiene que recoger ideas de lejos, como si ellas flotaran en las nubes.
* 2 Extraña sensación de bienestar placentero y fácil; como si apenas tocara el piso con los
pies. Está envuelto en una atmósfera muy hermosa, plena de calma y serenidad.
3 No puede concentrarse; el cerebro flota en miles de problemas y grandes ideas.
PARTICULARES
4 Cefaleas.
5 Ardores de estómago, más en el cardias, extendidos al esófago, con sensación de
constricción. Calor y plenitud en la región hepática.
DATURA FEROX
(Datura China)
MENTALES
** 1 Alienación mental, con la característica de que, si alguien canta, el enfermo baila al
estilo javanés. Duerme con los ojos abiertos. Si la perturban, salta rabiosa y dice palabras
ininteligibles.
DATURA METEL
MENTALES
* 1 Estado soporoso o delirante, con vociferación. Pellizca objetos reales o imaginarios.
* 2 Excesiva timidez.
3 Incapacidad para juzgar distancias.
4 No recuerda lo que le ha sucedido.
GENERALES
5 El pulso y la temperatura alcanzan extremos de exaltación y depresión.
6 Espasmos. Convulsiones. Epilepsia.
PARTICULARES
* 7 Ve como llamas; fotofobia. Intensa midriasis.
DENYS
(Caldo filtrado de Bacilos Tuberculosos; Una de las Tuberculinas)
GENERALES
*** 1 Crisis de debilidad y depresión, siempre bruscas e irregulares. No resiste la fatiga.
*** 2 Peor: por el menor esfuerzo físico (aún un paseo). Mejor: en reposo (la fiebre y el
cansancio se atenúan).
171
** 3 Tuberculínícos en muy buen estado de salud aparente, pero siempre deprimidos.
Personas de aspecto florido, corpulentos, gordos, con cara roja, congestionada.
** 4 Aparición brusca de un estado de malestar, con trastornos funcionales diversos que
alcanzan gran intensidad de inmediato. cefaleas, coriza, náuseas, vómitos o diarrea; en sujetos
tuberculínicos con aspecto de buena salud. La repetición de estos trastornos está siempre en
relación con un leve surmenage.
* 5 Hipotensión constante. Taquicardia y palpitaciones por el menor esfuerzo.
PARTICULARES
* 6 Hemicráneas bruscas e intermitentes, con fiebre, sin periodicidad. Vértigo al hacer
respirar al enfermo.
* 7 Corizas frecuentes, bruscos y muy copiosos.
* 8 Labios muy rojos, como barnizados; el color se acentúa al hacer respirar al enfermo.
* 9 Anorexia repentina. Embarazo gástrico sin razón aparente, con náuseas y vómitos.
* 10 Crisis apendiculares raras (en realidad, adenitis periapendiculares). Diarrea o heces
blandas frecuentes.
*** 11 Tuberculosis, floridas. Fibroesclerosis no consolidada; bronquitis crónica; tos y
expectoración intermitentes, que aparecen en ocasión de un esfuerzo o fatiga. En casos
avanzados, aún con cavidades, "muy frecuentemente y fácilmente se detiene el progreso de la
enfermedad" (Allen), con pocas dosis de la 100ª, 200ª y 500ª centesimal, con desaparición de
la fiebre, tos, expectoración y anorexia. "No repetir la dosis mientras continúa la mejoría"
(Allen). Ronquera y bronquitis intermitentes de aparición brusca. Tos peor por esfuerzos o
subir escaleras, con opresión momentánea. Dolores torácicos, peor en los pezones (más en el
derecho).
12 Cianosis de las extremidades.
** 13 Accesos de fiebre frecuentes, de aparición irregular, siempre provocados o aumentados
por el menor esfuerzo físico, y con una sensación de gran cansancio, mejorando rápidamente
por el reposo, tanto la fiebre como el cansancio. Nunca la fiebre es más alta a la mañana que a
la tarde.
COMPLEMENTARIOS:
Sulphur. Sulphur Iodatum.
DERRIS PINNATA
MENTALES
* 1 Miedo de matar a alguno con un cuchillo. Tendencia a suicidarse.
2 Disposición a golpear, y prorrumpe en improperios contra sus mejores amigos.
3 Llora y canta alternativamente.
4 Fantasías de que tiene mareos de mar. Pérdida de la memoria.
5 Percibe olores celestiales.
GENERALES
6 Peor: si lo tocan; de noche.
PARTICULARES
* 7 Vértigo, con miedo a caerse, si gira la cabeza de costado. Sensación de que le clavan
agujas o clavos. Cefaleas lancinantes en el lado izquierdo, con vómitos y ardor en el esófago.
El cuero cabelludo está muy dolorido, peor por el menor contacto.
8 No puede levantar los párpados ni las cejas. Dolores lancinantes en los ojos, hasta el fondo
de las órbitas. Carúncula hinchada con equimosis en el ojo izquierdo. Visión turbia; ve puntos
negros.
9 Oreja hinchada, roja y caliente. Hipoacusia u oído muy agudo. Crujido en los oídos al
tragar.
172
* 10 Punta de la nariz roja. Coriza fluyente. Olfato exaltado; siente olores celestiales. Olores
intolerables después de estornudar mucho.
* 11 Cara abotagado. Tic doloroso facial (neuralgia del trigésimo) y tic convulsivo. Dolor en
la mandíbula, como si le sacaran todos los dientes. Ardor en la mejilla izquierda.
12 Dientes doloridos que luego se aflojan. Odontalgias de noche, peor por frío, mejor por
calor.
13 Hormigueo y temblor de la lengua; agrietada, seca, dolorosa. Sialorrea con submaxilares
ingurgitadas; o con aftas y mucosidad espesa. Amígdalas, úvula y velo del paladar rojos e
hinchados; cosquilleo de la úvula. Sensación de pelota en el esófago.
* 14 Eructos fétidos. Hipo con angustia y ardor de estómago. Sensación de hinchazón en el
hígado y bazo. Dolores de vientre como calambres, con diarrea y angustia, mejor acostado
sobre el vientre. Piel del abdomen dolorosa. Flatos fétidos. Hemorroides con constricción y
hormigueo. Sensación de cuerpo extraño en el ano. Diarrea y debilidad después de vomitar.
Heces involuntarias de noche. Dolores ardientes en el recto con heces sanguinolentas.
15 Dolor en los riñones y la vejiga. Incontinencia. Orina fétida que gotea.
16 Peso detrás del útero; sensación de prolapso. Flujo con menstruación dos veces por mes.
Dolores como calambres durante la menstruación.
17 Disnea con aliento fétido, debe sentarse en la cama de noche. Dolores lancinantes o como
calambres detrás del esternón.
18 Violentas palpitaciones. El corazón parece latir sumergido en agua.
19 Dolores violentos en nuca y cuello. Siente como un chorro fino de agua que corre de un
oído al otro por la nuca, con intenso dolor. Dolores paralítícos desde el hombro a la punta de
los dedos. Dolor como calambre en el deltoides, mejor por la presión. Shocks eléctricos en
los músculos de las piernas. Intensos dolores ciáticos. Vacila al caminar; camina como si
subiera escalones.
20 Sueño después de comer.
DESMODIUM GANGETICUM
GENERALES
* 1 Ardores (en ojos, cara, manos y piernas).
PARTICULARES
* 2 Sensación de banda alrededor de la cabeza. Meningitis cerebroespinal.
* 3 Sensación de calor que sale de la cara.
4 Gastralgias.
5 Dolores en todo el cuerpo, especialmente en piernas y cuello. Dolores neurálgicos y
reumáticos. Dolor en pantorrillas. Dolor de columna, no puede sentarse erguido. Ardor en
manos y piernas.
6 Somnolencia.
7 Tifoidea con dolores, cefalea y somnolencia. Paludismo con escalofrío leve a las 7 horas.
DIAFRAGMA
Se indica a la 6ª en los casos de insuficiencia respiratoria, sobre todo cuando los
pacientes no saben respirar, y falta o es deficiente la respiración abdominal. En disneas
asmáticas y enfisematosas. En las hernias díafragmáticas hiatales (2 veces por semana), para
tonificar el diafragma.
DICHAPETALUM
MENTALES
173
1 Humor desagradable, fastidioso.
GENERALES
2 Temblor interno.
PARTICUIARES
3 Rigidez de nuca, espalda y región lumbar y sacra.
DICTAMNUS
(Dictamnus Frixinella)
MENTALES
1 Sonambulismo.
PARTICULARES
2 Frecuentes y abundantes flatos ofensivos. Prurito anal. Heces incrementadas. Constipación.
3 Poliuria.
* 4 Flujo mucoso, copioso, adherente, marron y luego blanco, después estriado de sangre;
con molesto tenesmo y erosiones dolorosas en los genitales. Metrorragía profusa y duradera,
que se repite a los 10 días, seguida de debilidad.
5 Sudores profusos.
DIENTE
Se da Diente Total 6ª, dos veces por semana, en las paradentosis, asociado a Mucosa
Bucal, Gingival y Lingual a la 6ª, 3 veces por semana. Se indica también a la 6 para prevenir
o combatir las caries recidivantes o en los retardos de la dentición en los niños, asociado aquí
a Timo 6ª, 3 veces por semana. En neuralgias dentarias, se logran buenos resultados con
Nervio Dentario y Nervio Trigémino a la 6ª, 2 veces por día.
DIGITALINUM
(Digitalina)
MENTALES
1 Agitación; irritabilidad. A veces triste, a veces risueño.
2 No puede fijar la atención, especialmente en lo que lee. Alucinaciones. Confusión mejor al
aire libre.
GENERALES
** 3 Postración profunda; hasta incapacidad para mover un músculo. Gran astenia. Debilidad
paralítica, con adormecimiento y temblores en los miembros.
4 Peor: al despertar a la mañana; en reposo. Mejor: después de comer.
PARTICULARES
5 Vértigo con visión inestable e incapacidad para fijar objetos distantes. Los objetos parecen
girar horizontalmente, de izquierda a derecha, mejor cerrando los ojos. Cabeza hacia atrás.
Cefalea que aumenta hacia el anochecer, violenta jaqueca, dolores lancinantes. Frente pesada
y caliente. Tironeo que sube en el occipucio y vértex, seguido de presión occipital. Como si el
piso se hundiera bajo sus pies, con dolor supraorbitario extendido a los senos frontales.
* 6 Sensación de que los ojos se agrandan y saltan de las órbitas; exoftalmía. Alucinaciones
visuales. Moscas volantes. Campo visual superior nuboso. Mancha brillante, como un anillo
con los colores del prisma, peor por esfuerzos. Ve círculos; halo alrededor de una llama; ve
todo amarillo; todos los objetos de una habitación se juntan. Fotofobia.
7 Estornudos con coriza, mucosidades estriadas de sangre a la mañana; sin olfato.
Hipersensible a los olores.
8 Cara caliente, roja, febril; o pálida. Sacudidas constantes en el labio superior, a izquierda.
9 Odontalgias pulsátiles. Lengua grande, saburral; gusto amargo. Saliva espesa.
174
** 10 Violenta sensación de hambre al despertar a la mañana. Intensa sed, sobre todo de
cerveza. Sensación de vacío o desfallecimiento en el estómago; de plenitud y náuseas.
Vómitos violentos, incesantes; de color yema de huevo o biliosos o de mucosidades ácidas
blancas; peor por beber. Puntadas después de comer. Gastralgias como calambres, o
punzantes.
11 Abdomen retraído. Puntadas como relámpagos. Cólicos con abundantes flatos fétidos de
mañana al levantarse, seguidos de heces copiosas y pastosas. Dolores como de parto desde el
sacro al vientre como si fuera a venir la menstruación. Deseos urgentes de defecar. Heces
diarreicas. Constipación, con heces de conejo.
12 Poliuria u oliguria. Orina con urea y cloruros disminuidos e incremento de fosfatos.
* 13 Debilidad sexual o abolición temporaria de poder sexual. Polución nocturna que no lo
despierta.
14 Menstruación adelantada, profusa.
* 15 Ronquera por enfriamiento; casi no puede hablar; con pinchazos violentos en la laringe;
afonía. Tos corta con esputos blancoamarillentos. Respiración corta caminando y al despertar.
Orgasmo sanguíneo al tórax. Dolores reumáticos en el tórax; en el lado izquierdo, debajo de
la axila, sólo al moverse. Constricción y puntadas; dolores en los costados del tórax. Dolor
terebrante desde el omóplato izquierdo a la región precordial, peor al respirar profundamente.
Dolor punzante entre el pezón y la axila izquierdas, a la noche, acostado sobre ese lado.
*** 16 El lugar de acción más importante de Digitalinum es el corazón. En cardiopatías
graves donde hay o taquicardia intensa (de origen sinusal o ventricular) o bradicardia intensa
(por inhibición atrioventricular), pulso irregular (bigeminismo, extrasistolias banales, arritmia
franca), hipotensión arterial, ensordecimiento de los tonos cardíacos y dolores precordiales.
Las modificaciones electrocardiográficas por intoxicación (y uitilizables, por consiguiente,
para comparar con las cardiopatías que las presenten) son con pulso extremadamente lento o
extremadamente rápido, aplastamiento de la onda T y descenso de ST en las 3 derivaciones
(Vandeprote). Marcada sensación como si el corazón fuera a detenerse si el paciente se
mueve. Indicado en el corazón sobrecargado, forzado. Sensación de ansiedad precordial con
temblor y como si se detuviera, al anochecer estando sentado. Puntadas a cada pulsación.
Palpitaciones con pinchazos precordiales mientras camina. Violentas palpitaciones y dolores,
peor acostado del lado izquierdo. Acción cardíaca tumultuosa e irregular. Pulso pequeño, casi
imperceptible, con acción cardíaca fuerte, martilleante.
17 Cuello izquierdo rígido, de mañana; con dolor violento entre los omóplatos, como
calambres, con opresión al respirar. Sensación dolorosa, como si se le juntaran los omóplatos.
* 18 Miembros temblorosos, débiles, inseguros; pesados, como paralizados; con dolores peor
en reposo. Dolores pinchantes, presivos, pulsátiles. Presión en los hombros; dolor tironeante
en el bíceps y presivo, pulsátil o desgarrante en los codos. Dedos separados. Mano derecha y
dedos hinchados. Calambres en muslo y pantorrillas. Dolor en la rodilla derecha. Dolor de
torcedura en el tobillo derecho. Pie izquierdo dormido. Presión que separa los dedos del pie
izquierdo.
19 Escalofríos con estremecimientos. Pies y manos fríos, palmas húmedas. Estremecimientos
en la espalda, sobre todo en la región sacra. Calor en la nuca que sube a la cabeza y se
extiende a todo el cuerpo. Sudores profusos de noche. Se baña en sudores fríos.
DIGITALIS
(Digitalis Purpurea - Dedalera - Digital)
MENTALES
175
*** 1 Gran ansiedad, con sentimiento de culpa. Siente remordimientos. Extrema angustia,
especialmente al anochecer o de noche, con tendencia a llorar y gran temor al futuro.
Ansiedad de noche con tristeza e insomnio.
** 2 Miedo: a morir; a perder la razón; al futuro; de sofocarse de noche.
** 3 Desea estar solo; no tiene ganas de hablar, tendencia a dejarse estar. Trata de escaparse
si le imponen compañía. Profunda tristeza, melancolía, peor por la música, con suspiros y
llanto, sobre todo en cardíacos. Indiferencia, peor al anochecer. Irresolución. Obstinación.
* 4 Poca memoria. Olvida todo inmediatamente. Piensa con dificultad.
* 5 Grito encefálico en hidrocefalias y meningitis agudas; y durmiendo.
6 Estados maníacos paroxísticos con rabia y delirio. Delírium tremens cuando aparece
lentamente.
7 Trastornos por amor no correspondido; por malas noticias (las siente en el estómago).
8 Fantasías eróticas día y noche.
GENERALES
*** 9 El síntoma clave de Digitalis es un pulso extremadamente lento y débil; o intermitente,
con pulsaciones ausentes cada tercero o quinto o séptimo latido, o lleno, muy irregular,
rápido. Este pulso, especialmente el lento, acompaña a los trastornos cardíacos, hepáticos o
de cualquier otro orden, de Digitalis; y puede llegar a cifras que oscilan entre 30 y 50
pulsaciones por minuto. Pulso más lento que los latidos cardíacos. Pulso trigeminado. Pulso
fácilmente acelerado por el menor movimiento. Pulso lento en posición acostada, que se hace
irregular y dicrótico al sentarse en la cama. Latidos en el cuerpo, peor por la presión.
** 10 Debilidad a la mañana al despertarse y al levantarse, con temblores y pulso lento.
Sensación de desfallecimiento con ansiedad e inquietud, por el menor movimiento o esfuerzo,
con pulso lento. Excesiva debilidad, especialmente después del desayuno y almuerzo;
después del coito o de poluciones. Desmayos, agotamiento; extrema postración. Colapso, a
veces con convulsiones. Síncope que puede ocurrir al erguirse de golpe en la cama.
** 11 Cianosis, sobre todo en la cara, párpados, labios, lengua, manos, uñas; en general,
relacionada con cardiopatías. Cianosis en bebés. Venas distendidas en ojos, orejas, labios y
lengua.
** 12 Toda clase de edemas, especialmente en cardiopatías; externos e internos. Edemas con
supresión de orina. Edema post-escarlatinoso.
* 13 Peor: sentado, especialmente sentado erguido; por el movimiento; después de comer o
beber; por la música; por esfuerzos; por excesos sexuales; acostado del lado izquierdo; por la
presión o el tacto, Mejor: acostado de espaldas; al aire frío; con el estómago vacío; por el
reposo.
* 14 Gran sensibilidad y agravación al aire frío; al tiempo frío, a los cambios de tiempo, a los
alimentos y bebidas frías. Desea aire libre.
15 Bruscas oleadas de calor, seguidas de gran debilidad nerviosa y pulso intermitente y débil,
en el climaterio; peor por el menor movimiento.
16 Niños con facies muy blanca y rubios. Menopausia.
DESEOS Y AVERSIONES
17 Desea alimentos y bebidas amargos.
PARTICULARES
* 18 Desmayos con bradicardia, sudores fríos y aspecto de muerto. Vértigo con ansiedad,
peor parado, al levantarse de sentado, caminando o viajando; a veces con timbres en los
oídos; en cardiopatías y hepatopatías. Confusión en la cabeza. Cada noche al dormirse, lo
despierta asustado un ruido metálico o crujido en la cabeza, varias veces, hasta que puede
dormirse. Presión y tensión mental por esfuerzos mentales o al girar los ojos. Cefalea en
sienes, frente y parietales, peor al beber algo frío o comer helados. Hidrocefalia. La cabeza
cae hacia atrás cuando camina o está sentado, como por parálisis de los músculos del cuello;
176
o está siempre así. Prurito de un solo lado de la cabeza. Sensación de que el cerebro cae hacia
adelante al agacharse. Ondulaciones en el cerebro, como si tuviera agua, peor parado,
hablando, sacudiendo la cabeza y doblando la cabeza hacia atrás; mejor acostado e inclinando
la cabeza hacia adelante.
* 19 Cataratas. Los objetos se ven pálidos, verdes, blancos, rojos o amarillos. Ve los colores
del arco iris o un halo de colores alrededor de la luz. Ve pelos; moscas volantes. Ve chispas.
hemiopía horizontal. Al despertar, ve todo como cubierto de nieve. Tendencia a desviar los
ojos. Diplopia. Pupilas dilatadas e insensibles; poco activas; miosis. Desprendimiento de la
retina. Conjuntivitis con fotofobia, lagrimeo peor al aire libre, secreción purulenta, ardor.
Dacriocistitis. Hinchazón y ardor en los bordes de los párpados. Conjuntiva rojoamarillenta.
Párpados cianóticos. Se le pegan los párpados a la mañana. Sensación de arena en los ojos.
20 Oye ruidos como de agua hirviendo. Hipoacusia. Otalgias. Puntada detrás de las orejas.
21 Dolor en la raíz de la nariz. Coriza con ronquera. Espistaxis.
* 22 Parótidas hinchadas. Expresión enfermiza. Cara pálida; abotagada, con aspecto de
muerto; roja; rojo azulada. Cianosis con los labios y parpados azules; piel cianótica y fría.
Ictericia. Convulsiones en el lado izquierdo de la cara. Poros negros. Labios secos,
apergaminados; con erupciones. Mejilla hinchada, duele al tocar.
* 23 Gusto dulzón o amargo; sialorrea fétida y dulzona. Saliva copiosa y espantosa, escupe a
cada rato; salivación nocturna. Lengua y encías excoriadas. Lengua cianótica o blanca. Gusto
amargo del pan. Lengua limpia con nauseas. Ulceras en la lengua. Aftas. Pinchazos en la
garganta cuando no traga. Sensación como si las paredes de la garganta estuvieran hinchadas.
Constricción de la garganta; dolorida al tragar.
** 24 Falta de apetito; sociedad rápida. Sed; continua, con labios secos. Regurgitaciones
acres. Sensación de desmayo o desfallecimiento gástrico, como si fuera a morirse (peor si se
mueve), con náuseas mortales después de comer; violentas náuseas y arcadas convulsivas por
el olor de las comidas o al verlas, continuas y que no mejoran por vomitar; con angustia y
tristeza; náuseas antes y despuás de orinar. Náuseas y vómitos apenas come o se mueve, al
toser o al expectorar; vómitos biliosos, mucosos, alimenticios; de mañana. Gran ansiedad en
el epigastrio. Estómago sensible a las malas noticias. Extrema sensibilidad y dolorimiento
epigástrico, con suspiros frecuentes y profundos. Ardor que sube al esófago. Distensión
gástrica. Eructos muy agrios. Dispepsias. Gastralgias ardientes o como calambres, mejor
eructando. Plenitud gástrica. Sensación de retracción en el epigastrio.
*** 25 El hígado es uno de los centros principales de acción de Digitalis. Hígado dolorido y
duro, congestionado, sensible a la presión. Hipertrofia del hígado en cardiopatías. Cuadros
obstructivos del colédoco, con hígado grande y dolorido, ictericia, pulso lento y heces
decoloradas. Plenitud en el vientre; distensión. Dolores cortantes o como calambres; cólicos
con vómitos. Ascitis. Hernia estrangulada. Flatulencia. Sensación de vacío, languidez o
debilidad en el vientre. Dolor en el colon descendente. Pulsaciones en la aorta abdominal.
** 26 Las heces son de color gris, ceniza o blanco, como leche; claras, decoloradas, o como
yeso o masilla. Diarrea en la ictericia. Heces involuntarias; acuosas; ofensivas. Constipación
obstinada. Teniasis.
*** 27 Nefritis postescarlatinosa con anasarca y edema pulmonar. Nefritis crónica con
edemas y bradicardia. Dolores pulsátiles en el cuello de la vejiga durante los esfuerzos para
orinar. Sensación de plenitud en la vejiga, aún después de orinar. Disuria con urgencia
constante para orinar, peor de noche; con tenesmo; urgencia violenta, ineficaz; sale poca
orina, caliente, ardiente. Como si la uretra estuviera contraída; chorro débil. Gran deseo de
orinar después de pasar unas gotas; goteo con simultáneo deseo de defecar. Orina: espesa;
turbia; amarillomarrón; negruzca; acre; con sedimento como polvo de ladrillo; con albúmina.
Uremia. Micciones involuntarias. Enuresis. Es uno de los más importantes medicamentos de
177
la hipertrofia de próstata (con Puls., Con. y Bar_C.); senil; con retención aguda de orina o
goteo. Cistitis.
* 28 Blenorragia; secreción amarillenta, espesa. Hidrocele izquierdo; el escroto parece una
vejiga llena de agua. Poluciones nocturnas frecuentes con gran debilidad sexual y tristeza.
Espermatorrea después del coito. Masturbación. Deseos sexuales sin erecciones; o erecciones
dolorosas. Impotencia. Balanitis. Fimosis con ardor al orinar. Edema en el pene, prepucio,
escroto; en los genitales. Testículo derecho hinchado y como golpeado. Gran debilidad
genital post-coito.
* 29 Menstruaciones suprimidas, con tos y hemoptisis vicariantes. Dolores premenstruales,
en el vientre y espalda, como de parto. Ninfomanía; pensamientos eróticos día y noche.
Menstruación copiosa, o escasa y tardía.
** 30 Ronquera a la mañana, indolora; espasmo de glotis. Respiración irregular, con
profundos y frecuentes suspiros. Respiración difícil, lenta y profunda. Asma, con muchos
rales y roncus, severo y con miedo de hablar o moverse; peor temprano a la mañana o de
noche, por tiempo frío, caminando o acostado (o mejor); o de 10 a 12 y de 16 a 18 horas, con
sensación de constricción torácica. Constante deseo de inspirar profundamente, pero solo lo
logra a medias, como si hubiera un impedimento. Cuando está por dormirse o apenas se
duerme, parece interrumpirse la respiración, y se despierta boqueando. Miedo de ahogarse de
noche, con deseo de aire libre. Disnea cardíaca; disnea de esfuerzo. Solo puede respirar a
boqueadas, y cada una le parece que va a ser la última; debe sentarse. Tos ronca, profunda,
espasmódica, peor a medianoche y a la mañana; peor por hablar, caminar, beber algo frío,
después de comer e inclinando el cuerpo hacia adelante y por acalorarse. Tos con ahogos que
termina en la expulsión de una masa de esputos rojizos. Expectoración mucosa espesa; como
almidón cocido; hemoptóica; dulzona. Coqueluche; tos con vómitos. Hemóptisis vicariantes
por menstruaciones suprimidas; hemóptisis premenstrual. Debilidad en el pecho; no tolera
hablar. Congestión pasiva pulmonar en las cardiopatías. Tuberculosis pulmonar,
especialmente florida; con catarros crónicos, disnea y dolores en el tórax, tos seca,
expectoración hemoptoica; mejor al aire libre. Neumonía y bronconeumonía seniles, con
expectoración como jugo de ciruelas, colapso y falla cardíaca. Enfisema en cardiopatías,
mejor acostado quieto, peor caminando. Pleuresía serofibrinosa; reumática. Hidrotórax, en
cardiopatías o nefritis crónicas.
*** 31 El principal centro de acción de Digitalís es el corazón. Toda la patología cardíaca, si
los síntomas característicos están presentes (especialmente los del pulso [ver 9]), puede ser
favorablemente influenciada por este medicamento. Sensación como si el corazón hubiera
cesado de latir o fuera a detenerse bruscamente, sobre tollo al hacer un movimiento, con
necesidad de contener la respiración. Latidos cardíacos violentos, pero no muy rápidos.
Hiposistolia y asistolia; corazón debilitado, con gran disminución de sus fuerzas, aún sin
lesiones valvulares. El menor esfuerzo muscular dificulta y hace laborioso e intermitente el
trabajo cardíaco, sobre todo por movimientos bruscos y enérgicos de los brazos hacia arriba,
y acostado del lado izquierdo. Edemas generalizados, gran anasarca, con extremidades frías y
cianóticas y sensación de desfallecimiento precordial. Angina de pecho. Brusco latido
violento con ritmo alterado, sensación de muerte inminente con terror y ansiedad, peor por el
menor movimiento; con dolores a todo el miembro superior izquierdo, con cosquilleo hasta
los dedos; puntadas muy agudas cada 15 minutos. Dolor precordial con angustia y
palpitaciones, pero a veces sin ningún motivo aparente. Fuertes latidos cardíacos;
palpitaciones violentas, audibles, con dolor constrictivo retroesternal. Palpitaciones: por
penas; ascendiendo; por movimientos, especialmente de los brazos; por emociones; por
esfuerzos; con ansiedad; parado; al darse vuelta en la cama. Dilatación ventricular por
lesiones valvulares, con gran disnea y anasarca. Hipertrofia cardíaca. Soplos cardíacos.
Insuficiencia mitral. Reumatismo cardíaco con pulso irregular. Niños cianóticos con
178
desmayos por el menor cambio de posición, vómitos y pulso muy lento. Cianosis en el tórax.
Hidropericardio. Endocarditis; miocarditis; pericarditis.
** 32 Pesadez o debilidad paralítica del miembro superior izquierdo; dolor agudo en el
hombro y brazo izquierdos, con cosquilleo (en la angina de pecho u otras cardiopatías). Los
dedos de las manos se duermen fácilmente y con frecuencia. Frío en los miembros, peor en
las manos y pies; cianosis; edemas, especialmente en miembros inferiores y pies. Sensación
de parálisis y cansancio, sobre todo en las rodillas y piernas. Dolores desgarrantes en las
articulaciones de los dedos de las manos; rigidez paralítica. Dolor en la cadera; coxalgia.
Gran rigidez en las piernas estando sentado, mejor al caminar. Ardor en las pantorrillas al
cruzar las piernas. Una mano fría y la otra caliente. Sensación de aro caliente al rojo en las
piernas.
* 33 Se despierta de noche con frecuencia, sobresaltado; asustado, por sueños de caída desde
una altura o en el agua. Prefiere estar acostado con la cabeza baja, sin almohada. Letargia,
gran somnolencia. Sueño inquieto y no reparador; interrumpido por repetidas micciones.
* 34 Escalofríos internos, comenzando con los pies fríos y extendiéndose a todo el cuerpo,
con calor y rubor en la cara, o calor externo; piel fría. Chuchos en la espalda. Frío interno.
Cuerpo caliente con sudor frío en la cara. Oleadas bruscas de calor con gran debilidad.
Sudores enseguida después del escalofrío. Sudores: copiosos; de noche, fríos y viscosos.
Sudores en la mitad superior del cuerpo. Sudores fríos en todo el cuerpo, y calientes en las
palmas.
* 35 Cianosis (ver 11). Piel fría con bradicardia; pálida. Ictericia intensa, con bradicardia y
heces de color blancoceniza. Prurito. Descamación de la piel. Hinchazón blanca elástica de
todo el cuerpo. Eritema rojooscuro peor en la espalda, como sarampión.
DIGITOXINUM
(Digitoxina)
GENERALES
1 Desmayos, rápida pérdida de fuerzas. Postración, no puede levantarse de la cama sin
ayuda.
PARTICULARES
2 Leve vértigo con náuseas y desmayos.
* 3 Visión débil: ve los rasgos indistintos, o solo distingue algo oscuro o brillante, o
imágenes grandes o pequeñas. Ve las cosas amarillas.
4 Cara pálida, con aspecto de colapso.
** 5 Aversión a todo alimento. Náuseas excesivas, atormentadoras, con arcadas antes,
durante y después de vómitos biliosos oscuros, abundantes. Las náuseas se agravan por beber.
** 6 Opresión y ansiedad en el pecho, con latidos cardíacos a veces intermitentes. Pulso
lento e intermitente; dicrótico; fácilmente acelerado por la más leve excitación o esfuerzo
físico.
DIOSCOREA
(Dioscorea Villosa - Ñame Salvaje)
MENTALES
179
* 1 Denomina a las cosas con nombres equivocados; escribe "derecho" cuando quiere decir
"izquierdo".
2 Aversión a la compañía. Gran depresión. Cansado, pero camina por la habitación; inquieto.
3 Irritable, alterado.
GENERALES
** 4 Los dolores son constantes, y agravados a intervalos regulares por intensos paroxismos.
Los dolores, muy agudos, van de un sitio a otro, o irradian hacia arriba y hacia abajo, o se van
a sitios muy alejados (Berberís), especialmente a partir del vientre.
* 5 Peor: doblándose; sentado; acostado; al anochecer; de noche; de mañana; desde las 2 en
adelante; por poluciones nocturnas. Mejor: estando derecho o parado erguido; por el
movimiento; al aire libre; por estirarse hacia atrás; por la presión; caminando; viajando.
6 Personas ancianas o jóvenes, con digestión pobre y flatulencia postprandíal, con trastornos
hepáticos e intestinales; por excesos en la comida, errores en la dieta (quesos rancios, frutas
crudas, pasteles) o por ayunar; en grandes bebedores de té.
7 Corea. Desmayos al sentarse (de acostado) en la cama.
PARTICULARES
8 Vértigo con tendencia a caer hacia atrás; al caminar, se desvía a la derecha; con calor en
cabeza. Plenitud cefálica; siente la cabeza como atada por una banda. Cefalea desde el vértex
a los hombros; en las sienes; frontal, con náuseas y coriza; cortante en la zona occipital y
sobre los ojos.
9 Ojos débiles, doloridos, peor el derecho; como si saliera aire caliente de ellos, peor al
anochecer. Los párpados se pegan de mañana. Lagrimeo, lágrimas calientes, peor al aire libre;
debe cerrar los ojos. Sensación de polvo, astillas o pestañas en los ojos.
10 Dolor en los oídos y detrás. Caen bolitas de cera del oído derecho. Siente los oídos
bruscamente tapados, y duelen al tocarlos. Prurito en el conducto derecho. Otalgia al sonarse
o toser.
11 Estornudos con obstrucción seca o con secreción acuosa nasal. Epistaxis a la izquierda,
seguida de un coágulo oscuro; sentado escribiendo. Narinas doloridas. Siente mal olor.
Coriza.
12 Dolores en el ángulo de la mandíbula izquierda. Mandíbulas rígidas, apretadas. Labios
secos, comisuras lastimadas. Granitos en la cara con punta negra.
* 13 Lengua marrón de mañana; blanca; amarillenta. Sensación de quemadura en los bordes
de la lengua; se la muerde; punta dolorida. Gusto amargo; dulzón; áspero; se despierta a las 4
con gusto amargo, boca seca y mareado. Paladar y encías doloridas. Salivación durmiendo;
sale de la boca.
14 Garganta irritada, ardiente, áspera, seca; constante tendencia a tragar, con náuseas y
estremecimientos. Sensación de constricción, como si tuviera algo apretado en el cuello, con
disnea. Puntadas desde la amígdala al oído. Prurito en la amígdala izquierda. Parótidas
doloridas.
** 15 Dolor epigástrico, como calambres, seguido de enorme cantidad de eructos, sin gusto,
o ácidos o amargos o con gusto a huevos podridos; eructos involuntarios, que lo mejoran;
seguidos de hipo y flatos. Náuseas. Vómitos y diarrea, con heces acuosas y cólicos. No tolera
la ropa ceñida. Sensación de desfallecimiento en el epigastrio. Pirosis. Gastralgias cortantes,
agudas, calambroides, mejor eructando y estando parado erguido ó estirándose hacia atrás o
por la presión, peor por agacharse, extendidas al hipocondrio izquierdo y dorso. Malestar y
ardor en el estómago.
*** 16 Violentos cólicos que retuercen al paciente, apareciendo en paroxismos regulares,
con remisiones; como si una poderosa mano le apretara los intestinos; peor acostado y
doblado hacia adelante, mejor estando derecho erguido, doblándose hacia atrás (lo contrario
de Colocynthis), frotándose o por el movimiento; lo obligan a caminar. Dolores
180
periumbilicales, como un pellizco o calambre. Flatulencia después de comer; en bebedores de
té, con violentos cólicos, gran cantidad de borborigmos y eliminación de muchos flatos
fétidos. Dolores cortantes en el hígado y en la vesícula, peor al anochecer y de mañana, que
saltan al pezón derecho. Cólico hepático; el dolor se irradia al tórax, espalda y brazos.
Dolores periumbilicales o en un punto del vientre, que se irradian a todas partes del cuerpo, y
aún a las extremidades, hasta los dedos de los pies y manos. Vientre dolorido y sensible a la
presión. Dolor en las ingles, extendidos a los testículos. Dolor en el colon sigmoideo,
extendido a la espalda, con vómitos.
** 17 Prurito en el recto. Hemorroides como cerezas rojas o uvas, con dolor que irradia a
todas partes. Después de defecar: prolapso anal, debilidad en el vientre, cólicos. Urgencia
para defecar que lo saca apurado de la cama, con diarrea. Flatos muy ofensivos, calientes.
Antes y durante la defecación, dolor en el sacro e intestinos, tironeante, que irradia hacia
arriba y abajo y después a todo el cuerpo. Diarrea con heces copiosas, líquidas, amarillentas,
de mañana, seguida de una sensación de desfallecimiento, sin alivio de los dolores. Heces
flojas con mucho esfuerzo y dolor; oscuras; biliosas; muy ofensivas. Alterna diarrea y
constipación en el embarazo. Tenesmo. Cólera. Toxicosis en el niño. Disenteria.
* 18 Cólico renal, especialmente derecho, con irradiación del dolor al testículo; severos
dolores con fuertes quejidos, sudores fríos y taquicardia, arcadas y frecuentes deseos de
orinar. Expulsión de cálculos renales. Estrechez espasmódica de la uretra.
** 19 Poluciones nocturnas durmiendo o inconscientemente, sin erección; sin sueños
eróticos, con depresión. Constante excitación sexual con frecuentes erecciones día y noche; o
deseo sexual disminuido. Espermatorrea. Impotencia. Genitales fríos y relajados; casi
insensibles. Sudores de olor fuerte en el escroto y pubis.
* 20 Dismenorrea, cólicos uterinos, con dolores que saltan a distintas partes. Falsos dolores
de parto alternando con calambres muy dolorosos en los flexores de los dedos de los pies y
manos. Entuertos.
21 Tos por cosquilleo laríngeo constante. Dolor agudo cortante desde la axila izquierda al
pezón y luego hacia abajo en el pulmón izquierdo, mejor por la presión. Tos con dolor en el
epigastrio y sienes. Dolor en ambos pulmones de delante atrás y viceversa.
* 22 Dolores agudos precordiales, que le detienen la respiración, peor acostado del lado
izquierdo. Angina de pecho. Dolor esternal interno y repentino, extendido a los dos brazos y
manos; no se puede mover ni hablar, con disnea, sudores fríos y casi sin pulso. Pulso
intermitente cada 8 o 10 pulsaciones.
* 23 Dolor y rigidez cervical. Dolores agudos de espalda a la mañana; casi no puede darse
vuelta en la cama; mejor por el movimiento. Dolor agudo y profundo en la parte inferior del
omóplato izquierdo, seguido de dolor a través del pulmón derecho. Prurito en el omóplato
izquierdo. Dolores tironeantes en el sacro y la articulación sacroilíaca. Hiperestesia de la
columna; la siente como golpeada.
** 24 Panadizos en su primera etapa, en los dedos (uno de los más importantes
medicamentos), con dolores muy agudos. Tendencia a la supuración periungueal. Dolor en el
hombro izquierdo; se duerme la mano izquierda. Dolor en los huesos del antebrazo, muñeca y
manos. Dolor ciático desde la salida a todo lo largo del miembro inferior derecho, peor por el
movimiento y sentado, mejor quieto en cama. Dolores sordos, desgarrantes, en las caderas.
Rodillas dolorosas, débiles, temblorosas. Tobillos débiles y dolorosos. Dolores reumáticos,
peor de noche y a la mañana temprano. Uñas muy frágiles.
* 25 Sueños eróticos. Peor después de dormir: boca seca, amarga; urgencia para defecar; ojos
pegados; palpitaciones; dolores de vientre. Tarda en dormirse y se despierta temprano.
26 Ardor y prurito en la piel.
181
DIOSMA LINCARIS
MENTALES
1 Miedo a morir; a las enfermedades.
2 Malhumor; deseo de llorar; histeria. Ataques maníacos o eróticos. Perturbaciones mentales
en individuos nerviosos o ascéticos. Susto brusco.
3 Afecciones cerebrales con aturdimiento o estupor.
GENERALES
4 Convulsiones. Epilepsia.
5 Dolores erráticos.
PARTICULARES
6 Vértigo violento. Cefalea frontal que irradia hacia el occipucio.
7 Ojos brillantes, con lagrimeo o prurito.
8 Hipoacusia. Ruidos por presionar los oídos.
9 Cara terrosa; con rosácea.
* 10 Aliento fétido; náuseas; sensación de vacío gástrico. Gastralgias. Gastroenteritis.
** 11 Sensación de meteorismo, con dolores punzantes en el bazo. Espplenitis. Hepatitis.
Cirrosis o atrofia heática. Dolores de vientre con presión en el pubis e intolerancia a la ropa
ceñida. Diarrea amarillenta frecuente, peor de noche.
* 12 Menstruaciones abundantes, anticipadas, con calambres. Hematuria con lesiones
ováricas o uterinas.
* 13 Sensación de calor o frío en las manos, con movimientos convulsivos en los dedos.
Debilidad en las piernas, con temblores, peor sentándose. Dolores erráticos.
14 Somnolencia. Insomnio nervioso. Sudores nocturnos.
DIPHTERICUM
(Suero Antidiftérico)
GENERALES
** 1 Es especialmente útil en los trastornos consecutivos a la seroterapia antidiftérica.
2 Palidez con angustia, tendencia al colapso v taquicardia.
PARTICULARES
3 Reacción meníngea.
* 4 Artralgias, neuritis, amiotrofias.
5 Fiebre.
* 6 Urticaria. Edemas localizados.
DIPHTERINUM
(Preparado con Pseudomembrana Diftérica)
"Los síntomas abajo mencionados son síntomas curados, verificaciones que el autor
ha encontrado dignas de confianza y como guía durante 25 años". "Como todos los nosodes,
es prácticamente inútil en potencias por debajo de la 30ª centesimal; su valor curativo se
incrementa con el aumento de la potencia, desde la 200ª hasta la 1.000ª y CM. No es
necesario, y no debe ser repetido frecuentemente. Curará en cada caso en que lo haga la
antitoxina, y no solo es fácil de administrar, sino también segura y completamente libre de
secuelas peligrosas". "El autor lo ha usado por 25 años como profiláctico, y nunca ha tenido
noticias de que se haya producido un segundo caso de difteria en una familia después de
haber sido administrado. Se solicita a la profesión médica que lo ponga a prueba y que
publique las fallas a todo el mundo" (H. C. Allen).
MENTALES
* 1 Sopor o estupor del que sale fácilmente al hablarle (Bapt., Sulph.).
2 Habla en sueños, con los ojos abiertos.
182
GENERALES
*** 3 De notable utilidad en todas las secuelas, recientes o lejanas, de una difteria,
especialmente en parálisis y mielitis postdiftéricas, sobre todo cuando se usó el suero;
después de haber fallado Causticum, Gelsemium, Nux Vomica, Secale y los remedios mejor
elegidos. Algunos lo indican en esos casos aunque la etiología no sea diftérica.
*** 4 Es muy útil como profiláctico (o vacunación antidiftérica), lo que, además, fue
demostrado científica y objetivamente por Chavannon en 1930, al obtener la negativización
de la reacción de Schick con dosis de Diphterinum 1000ª a 8000ª. Lo mismo obtuvieron en
1941, en Inglaterra, Peterson y Boyd, con Diphterinum 15ª y 100ª. En pacientes con vitalidad
débil o exhausta y que, por eso, son extremadamente susceptibles a la infección diftérica.
*** 5 Cuando la difteria tiende a la malignidad desde el comienzo, y los remedios más
cuidadosamente seleccionados fallan en aliviar o mejorar permanentemente. Colapso casi al
comienzo, con pulso débil y rápido y escasa reacción vital.
* 6 Especialmente útil en pacientes tuberculosos, psóricos, escrofulosos, con tendencia a
afecciones catarrales de la garganta y de las mucosas respiratorias.
7 Debilidad e inquietud, pero sin dolor. Sacudidas en diversos sitios.
PARTICULARES
* 8 Epistaxis con profunda postración desde el comienzo mismo de la enfermedad. Secreción
nasal amarilla espesa.
*** 9 Difteria indolora; los síntomas son casi totalmente objetivos; pacientes tan débiles y
postrados, que ni se quejan, con sopor o estupor (ver l). Hinchazón rojooscura de las
amígdalas y arcos del paladar, con ganglios del cuello muy hinchados, con aliento y
secreciones de la garganta, nariz y boca horriblemente fétidas; con lengua hinchada muy roja.
Membrana diaftérica gruesa, grisoscura o marrónnegruzca; temperatura baja ó subnormal,
pulso débil y rápido, extremidades frías y gran debilidad y estupor; con mirada atontada.
Traga sin dolor, pero los líquidos son vomitados o salen por la nariz al tragarlos.
10 Difteria laríngea, después de Chlorum, Kali Bichrom. o Lac Caninum.
DIPHTEROTOXINUM
(Toxina Diftérica)
GENERALES
** 1 Chavannon lo indicaba a la 30ª, cada dos días, en las parálisis postdiftéricas, y lo
utilizaba a la 400ª, en dos dosis administradas con dos meses de intervalo, en la inmunización
contra la difteria. En niños desnutridos, que se agotan fácilmente y tienen epistaxis
frecuentes, resfrios, bronquitis y anginas a repetición, escaso apetito y rendimiento escolar
muy disminuido (con enlentecimiento psicomotor). En adultos sofocados, tosiendo, con
expectoración difícil y aliento muy fétido.
* 2 Palidez, indolencia, adinamia, anorexia; con hipotensión y palpitaciones.
Adelgazamiento, frilosidad. Fatiga rápida.
* 3 Polineuritis sensitivomotrices incompletas, simétricas, fláccidas, a predominio distal, y
alteraciones de la sensibilidad profunda. O. Julian aconseja dar Diphterotoxinum 30ª CH. en
afecciones neurológicas con predominio de parálisis fláccidas.
4 Peor: por el movimiento. Mejor: por el calor, por el reposo en cama. PARTICULARES
5 Trastornos de la acomodación, con dificultad para la visión de cerca.
* 6 Costras nasales y secreción fétidas. Resfríos, coriza a veces pseudomembranoso o
serosanguinolento. Los líquidos salen por la nariz al tragar o vomitar. Epistaxis.
* 7 Lengua roja, hinchada. Aliento muy fétido.
** 8 Amígdalas hipertrofiadas, con falsas membranas y garganta roja; con
micropoliadenopatías en el cuello. Angina diftérica maligna desde el comienzo, con gran
postración. Las falsas memnbranas son espesas y oscuras. Parálisis del velo del paladar.
Disfagia.
183
9 Anorexia. Gastralgias. Constipación.
* 10 Parálisis de las cuerdas vocales. Voz bitonal; nasal. Afonía. Tos ronca. Expectoración
difícil, peor de noche, fétida o purulenta, especialmente en niños y ancianos.
11 Taquicardia, palpitaciones. Hipotensión arterial.
** 12 Polineuritis, sobre todo en los miembros inferiores, con paresia y "steppage".
* 13 Febrícula vespertina con mal estado general.
DIPODIUM PUNCTATUM
GENERALES
* 1 Se contorsiona. Se contonea y retuerce como una víbora moribunda.
PARTICULARES
2 Insomnio intratable.
DIRCA PALUSTRIS
MENTALES
1 El tiempo pasa muy lentamente. Ausente. Depresión.
GENERALES
* 2 Peor: por el movimiento; caminando. Mejor: por la presión; defecando; doblándose
(cólicos).
3 Dolores neurálgicos que van de fuera adentro.
PARTICULARES
4 Vértigo al caminar, le parece que va a caer hacia la izquierda. Cefaleas extendidas a la
columna. Sensación de que el cerebro es proyectado hacia adelante. Cefalea: en las sienes,
mejor por la presión; en el lado izquierdo de la cabeza, peor al toser o moverse. Se despierta
con dolor occipital, peor al moverse y al levantarse y a mediodía, va desapareciendo al
anochecer. Siente el cuero cabelludo seco y tenso.
5 Ojos doloridos. Párpados pesados. Fotofobia al despertar y todo el día.
6 Cara roja y abotagada de mañana.
* 7 Lengua blanca, sucia. Gusto ácido. Garganta roja, áspera, duele al tragar.
* 8 Sin sed. Eructos. Malestar gástrico, con sensación de peso o de cuerpo extraño en el
estómago. Digestión alterada.
* 9 Dolor lancinante en el hipocondrio izquierdo, con timpanismo. Ardor bajo el ombligo y
en los intestinos. Borborigmos. Cólicos mejor doblándose y al defecar. Vientre dolorido a la
presión, peor al caminar. Dolor sordo o de tironeo hacia abajo en el hipogastrio, que no
mejora ni acostada ni senttda, pero sí al ceder la cefalea.
* 10 Puntadas, latidos y dolorimiento en el ano, peor después de defecar. Diarrea, brusca, en
chorro, acuosa; o amarillenta; con tenesmo. Constipación; deseo urgente, pero sólo sale
mucus espumoso. Heces secas, adherentes.
11 Dolorimiento en la vejiga.
12 Sensación de útero bajo, con sensación de prolapso al defecar. Menstruaciones
adelantadas.
** 13 Pinchazos en la laringe de fuera adentro; dolores agudos con sofocos peor de mañana.
Coqueluche (Kent). Expectoración mucosa dulzona y fétida. Disnea por esfuerzo o al subir
elevaciones incluso suaves. Dolor agudo en el hemitórax derecho, que baja al vientre o sube
al omóplato izquierdo; opresión.
* 14 Corazón excitable por el menor movimiento. Palpitaciones al ascender. Pulso
bruscamente débil e irregular.
15 Dolor de espaldas; en la zona lumbar y renal. Dolores en ambos hombros; no puede
tenerlos quietos. Músculos doloridos y rígidos. Dolores neurálgicos en las piernas.
* 16 Somnoliento, pero no puede dormir. Sueña con cadáveres.
184
DISCOS INTERVERTEBRALES
Se utilizan a la 200ª, y según la zona afectada en la columna. Así, Discos Cervicales
se indica en las artrosis de la columna cervical; si es con gran deformación cervical, se asocia
a Vértebra Cervical Total a la 200ª; cuando son muy dolorosas, con irradiación a la nuca, se
obtiene una rápida sedación asociándola al Nervio Occipital de Arnold a la 200ª o la 6ª. En
casos de neuralgias de los hombros a punto de partida cervical, asociar a Plexo Braquial 200ª,
alternándolos. En casos de artrosis dorsal, se indica Disco Intervertebral Dorsal; y en las
artrosis lumbares, con su fondo lumbálgico y sus episodios agudos, prescribir Discos
Lumbares, en general asociado a Plexo Lumbar y Plexo Sacro a la 200ª, agregando Nervio
Ciático 200ª en los casos de irradiación ciática. Cuando la alteración se asienta especialmente
en el disco entre la 5ª lumbar y la 1ª sacra, debe usarse Disco Lumbosacro. En general el
tratamiento organoterápico de la artrosis da buenos resultados en el terreno funcional, pero no
altera las modificaciones radiológicas, excepto en algunas coxalgias.
DOLICHOS PRURIENS
MENTALES
1 Hipersensibilidad nerviosa. Intensa inquietud.
GENERALES
* 2 Peor: de noche; por el calor de la cama (prurito); del lado derecho; por mojarse los pies
(cólicos); por agua fría (arde en la piel que pica); por el rascado.
* 3 Sacudidas musculares. Espasmos clónicos de los miembros, con pérdida de
conocimiento, ojos fijos y abiertos. Convulsiones en ninos, peor en la dentición.
4 Dolores neurálgicos siguiendo a un herpes zoster.
PARTICULARES
* 5 Ojos amarillentos. Erupción en el borde de los párpados. Dolor en el ojo derecho.
6 Dolor en el oído derecho, luego en el izquierdo.
* 7 Cara amarilla. Enrojecimiento de una mejilla. Cara hinchada, más en los labios.
** 8 Trastornos por la dentición en niños, con encías irritadas; se las frota continuamente.
Encías doloridas, excesivamente sensibles, hinchadas, rojas; con dolores peor de noche, que
le impiden dormir; casi no puede comer o beber. Gusto a sangre al toser.
*** 9 Dolor en la garganta, peor al tragar, debajo del ángulo del maxilar inferior derecho,
como si allí tuviera clavada verticalmente una astilla de madera. Dolor en la garganta del lado
derecho, que va al izquierdo; como contraída.
* 10 Vómitos biliosos.
** 11 Hígado hinchado, dolorido; no tolera la ropa ceñida. Afecciones hepáticas con
ictericia, prurito, heces blancas y constipación. Calambres intensos en el vientre, peor por el
movimiento. Dolores debajo del ombligo y en la ingle izquierda. Vientre distendido con la
constipación; con ruidos.
** 12 Constipación: durante la dentición; en el embarazo; en trastornos hepáticos, con
prurito. Heces blancas. Hemorroides con ardor. Parásitos intestinales.
13 Enuresis. Eliminación de arenillas o pequeños cálculos.
* 14 Tos peor al acostarse a la noche; con silbidos y disnea; desde las 4 horas hasta la
mañana; ruidosa, incesante; con fácil expectoración. Herpes zoster intercostal con mucho
prurito y ardor. Dolores a través de los vértices pulmonares.
*** 15 Prurito violento e intolerable en todo el cuerpo, sin erupción visible; peor de noche en
la cama (impidiéndole dormir) y por el calor; se rasca incesantemente, sin alivio o hasta
intensificando el prurito, que es más intenso en la espalda, rodillas y lugares pilosos. Prurito
senil. Ictericia con pruríto. Manchas amarillentas en la piel. Herpes zoster.
185
DORYPHORA
(Doryphora Decemlineata - Chinche o Escarabajo de la papa)
MENTALES
1 Estupor murmurante. Delirio con cara roja y ojos salientes; habla y murmura sobre sus
ocupaciones. Deliriurn tremens.
GENERALES
** 2 Ardores en la boca, garganta, estómago, vientre, recto, vías urinarias, glande, pies.
* 3 Peor: por el movimiento; por fumar; en una habitación calurosa; por la presión. Mejor: al
aire libre.
* 4 Desfallecimento, debilidad, postración, colapso, con temblores. Postración después de
una tifoidea o difteria. Debilidad peor por hablar. Sensaciónes de peso o pesadez.
* 5 La sangre no coagula. Hematíes alterados.
6 Enorme hinchazón de todo el cuerpo. Hinchazón elástica; mixedema.
PARTICULARES
7 Mareos, con náuseas y vómitos. Congestión cefálica.
8 Ojos rojos, doloridos, salientes. Midriasis. Visión disminuida.
9 Cara roja y abotagado, con apariencia de bebedor. Erisipela.
10 Intenso calor bucal. Lengua marrón oscura. Aliento fétido. Garganta seca con deseo de
tragar. Sensación de constricción y en carne viva. Ardor en la garganta y esófago, con tos y
gastralgia.
* 11 Náuseas y vómitos. Vómitos oscuros; negros; acres grumosos; de líquido marrón sucio
con diarrea. Sin apetito; gran sed. Gastralgias.
* 12 Borborigmos. Dolor esplénico. Dolores en el vientre, peor por comer o beber o al
inspirar. Abdomen pesado, dolorido, ardiente, sensible. Diarrea matinal con dolores de
vientre y ardor rectal.
** 13 Retención de orina. Disuria con dolor quemante o punzante, Uretritis en niños por
irritación local; dolores terribles al orinar.
** 14 Prurito y ardor en el glande, que está hinchado y rojo oscuro. Blenorragia.
* 15 Tórax dolorido y oprimido. Dolor de espaldas, más en la región lumbar.
* 16 Temblor intenso en las extremidades, peor en el brazo y pierna derechos; no puede
escribir. Pies hinchados. Pies y manos helados.
17 Inquietud de noche. Insomnio hasta las 24; luego sueño inquieto, con sueños terroríficos;
grita dormido.
18 Alterna piel fría con caliente. Fiebre alta de noche. Violenta fiebre de 8 a 14 horas.
DROSERA
(Drosera Rotundifolia - Planta Carnívora)
MENTALES
** 1 Piensa que es perseguido (China), especialmente por enemigos imaginarios. Delirio de
persecución. Muy desconfiado, suspicaz. Paranoia. ** 2 Ansiedad y temor estando solo,
sobre todo al anochecer y al despertarse de noche. Miedo a los fantasmas. Ansiedad por el
futuro; desalentado. Triste, peor si está solo.
* 3 Tendencia al suicidio, ahogándose por inmersión.
* 4 Inquietud mental; no puede prestar atención por mucho tiempo, más al leer o estudiar.
5 Obstinado, terco, insiste en seguir adelante con sus planes; tenaz. Muy irritable, irascible,
se pone fuera de sí por cualquier pequeñez.
GENERALES
*** 6 La tuberculosis es una de las principales indicaciones de Drosera, sobre todo en sus
localizaciones laringotraqueal, pulmonar, ósea, articular y ganglionar, especialmente en los
glanglios cervicales y abdominales. Esta nociónn ya fue entrevista por Hahnemann en las
patogenesias de Drosera, pero fue Curie, a fines del siglo pasado, quien convertía en
186
tuberculosos a animales de experimentación (gatos) dándoles tintura de Drosera. Pero su
verdadero valor clínico en esta afección se la debemos a la Dra. Tyler Kent, quien destacó
también la importancia de este medicamento en los casos de cualquier afección que aparezca
en pacientes con una historia familiar personal de tuberculosis; asma, reumatismos, procesos
intestinales, bocio, Basedow, etc. En casos de cicatrices de adenopatías o procesos
tuberculosos, que se han abierto y supurado, llega a veces a hacerlas desaparcer. Algunos
autores lo han prescrito como profiláctico en pacientes con palidez, debilidad, rápido
adelgazamiento, tos seca, falta de apetito, con ojos y mejillas hundidos. En la becegeítis.
** 7 Peor: hacia la mañana; al anochecer; después de medianoche; estando acostado;
sentado; en reposo; por el calor; por el calor de la cama; por beber; por bebidas calientes; por
cantar; por reír; por llorar; agachándose; por ácidos y olores ácidos, con aversion. Mejor al
aire libre; en el aire frío; por el movimiento; por erguirse en la cama; por estar quieto;
caminando; agarrando con las manos las partes doloridas.
** 8 En enfermedades predominantes durante una epidemia de coqueluche (Allen).
** 9 Dolores espasmódicos y constrictivos (en vientre, hipocondrios, garganta, laringe,
tórax). Dolores punzantes y presivos, peor de dentro afuera. Dolores mordientes, pinchantes,
en las articulaciones y los huesos largos, peor en reposo. Dolorimiento general, con la
sensación de que la cama es muy dura.
* 10 Hemorragias de sangre rojo-vivo: nariz, boca (saliva), vómitos, heces, expectoración.
11 Ataques epilépticos, con rigidez, sacudidas de los miembros, somnolencia, y hemoptisis
después del ataque.
DESEOS Y AVERSIONES
* 12 Aversión a la carne de cerdo; a los ácidos.
PARTICULARES
* 13 Aturdimiento y pesadez cefálica. Vértigo caminando al aire libre, con tendencia a caer
hacia la izquierda. Dolores lancinantes frontales, peor al mover los ojos y agacharse, mejor
apoyando la cabeza en las manos. Dolor presivo de dentro afuera en la frente y huesos
malares; en las sienes, peor por agacharse y por el calor; mejor por moverse y por el aire frío.
Dolor excoriante, ardiente, en el cuero cabelludo; prurito corrosivo, mejor frotándose.
* 14 Dolores en los ojos, peor al agacharse; puntadas de dentro afuera. Ve como una gasa
frente a los ojos; ve las letras más pálidas y borrosas al leer, o se juntan. Miosis seguida de
midriasis. Fotofobia. Ojos salientes.
* 15 Hipoacusia con ruidos en los oídos (zumbidos, soplidos, rugidos, etc.). Puntadas en los
oídos. Otalgia peor al tragar.
** 16 Epistaxis durante la tos y en la coaueluche, peor de mañana y al anochecer; al sonarse;
al agacharse. Poros negros en la nariz. Estornudos con secreción nasal; estornudos dolorosos.
Nariz seca y obstruida.
** 17 Cara pálida, lívida; abotagado; con ojos y mejillas hundidos. Pustulitas que pinchan al
tocarlas. Ardor debajo de los ojos. Calor en la cara con manos frías. Cara cianótica o roja
durante la tos, especialmente en la coqueluche. Frío en la mitad izquierda de la cara, y calor
en la mitad derecha. Presión hacia afuera en los huesos malares, peor por la presión y el
contacto. Labios secos y agrietados, el inferior en el medio. Puntadas en el lado izquierdo de
la mandíbula. Poros negros en el mentón.
* 18 Sensación de frío en un diente. Odontalgia punzante de mañana, por bebidas calientes.
Ulceras en la lengua (en la punta) y en el velo del paladar. Hinchazón redonda, pequeña,
indolora, en el medio de la lengua. La boca sangra; saliva sanguinolenta o acuosa; sialorrea
durante la fiebre. Gusto: pútrido, a pus; amargo (el pan tiene gusto amargo); la comida no
tiene gusto. Mal aliento al toser.
19 Dificultad para tragar sólidos; el esófago parece contraído. Gran sequedad y aspereza en
la garganta, que produce una tos corta, dura, desgarrante, con expectoración amarillenta y
187
ronquera. Pinchazos al tragar; ardor enseguida de comer; raspa en la garganta por comer
salados. Carraspea y saca mucosidades amarillentas o verdosas. Sensación de tener migas de
pan.
** 20 Sed matinal más durante la fiebre. Sed después del escalofrío. Hipo frecuente.
Regurgitaciones amargas o acuosas. Náuseas por comer grasas. Vómitos biliosos de mañana;
de sangre; de noche o después de cenar. Arcadas y vómitos, alimenticios y mucosos, durante
la tos. Tensión y contracción en el epigastrio; constricción dolorosa.
** 21 Dolores en los hipocondrios y en el vientre (Bry.) por la tos y al tocar, o que le
impiden toser, a menos que presione allí con las manos; cuando tose, necesita apretarse los
hipocondríos con las manos. Constricción en el vientre con vómitos.
22 Dolor presivo hacia afuera en el recto. Diarrea peor después de medianoche; heces
ofensivas, de mucus y sangre, con dolores cortantes, seguida de dolor en el vientre y sacro.
Heces blandas; blancas; mucosas; fétidas.
23 Deseos frecuentes de orinar, pero orina poco o por gotas. Orina oscura y fétida, o acuosa.
24 Puntadas y prurito en el glande. Puntadas desde la región lumbar izquierda al pene.
25 Primeras menstruaciones tardías. Supresión menstrual. Flujo con dolores como de parto.
*** 26 Voz: ronca, profunda; hueca; áspera; sin tono; resquebrajada; debe esforzarse para
hablar. Ronquera catarral o post-sarampionosa; solo puede hablar en voz baja. Ronquera
crónica por catarros repetidos. Constante cosquilleo en la laringe, peor en una habitación
calurosa, que le provoca tos y le impide dormir de noche. Sensación de tener una sustancia
blanda o una pluma o polvo en la laringe, que le provoca tos. Laringitis agudas, irritación
laríngea y traqueal, peor al hablar. Trastornos laríngeos en profesionales de la voz,
predicadores, locutores, oradores, cantantes, actores, con sensación de garganta o laringe
seca, áspera, y voz ronca y sin tonalidad, que se esfuerzan para hablar. Tuberculosis laríngea
y traqueal, sobre todo siguiendo a una coqueluche, con ronquera y rápido adelgazamiento.
Constricción y hormigueos laríngeos, con ronquera y esputos amarillos o verdes. Ronquera y
accesos de sofocación al hablar y toser, con constricción, mejor caminando. Epiglotis en
constante movimiento, en constante conato de tos, con laringe muy seca y tendencia al
vómito; el paciente, involuntariamente se agarra la laringe al tragar o toser, por el dolor que
siente.
*** 27 Es, tal vez, el principal medicamento de la coqueluche. Ya lo señaló Hahnemann en
su Materia Médica Pura: "Una sola dosis de la potencia 30ª centesimal (de Drosera) es
suficiente para curar totalmente la coqueluche epidémica. La curación se produce entre los 7
a 8 días. Nunca debe darse una segunda dosis después de la primera, ya que ésta puede, no
solo impedir el buen efecto de la anterior, sino incluso ser perjudicial". "Es el método más
inocuo y eficaz" (Tyler Kent); ella daba una sola dosis de la 30ª o la 200ª que, si quedaba algo
de tos, repetía a los 15 días. La tos de la coqueluche de Drosera es una tos seca, desgarrarte,
profunda, ladrante, ronca, espasmódica, atormentadora, que sobreviene en violentos
paroxismos o accesos de quintas que se suceden tan rápidamente, que casi no le dan tiempo a
retomar su respiración (Hydrocianic Acid.) y son de tal intensidad que está obligado a
sostenerse el vientre o el tórax con las manos; se acompaña de náuseas, arcadas, vómitos
alimenticios o mucosos ligeramente estriados de sangre, cara cianótica o roja y, a menudo,
epistaxis, ojos salientes, sudores copiosos y angustia. El niño está muy inquieto entre los
accesos. La tos se agrava después de medianoche, a las 2 horas, por el calor, acostado, por
hablar, al beber, y por cantar, reír y llorar. Tos constante, titilante, espasmódica, coqueluchosa
o no, en niños, que comienza apenas la cabeza toca la almohada. Tos nocturna profunda en
jóvenes tuberculosos, con esputos purulentos o hemoptoicos que con frecuencia alivian la tos.
Tos asmática. Tos con convulsiones. Tos seca de noche, después del sarampión. Tos: por
sequedad de la garganta; como por polvo; por beber o comer; por excitación; por sensación
de cuerpo extraño en la laringe; por cosquilleo o irritación laríngea o traqueal; por leer en voz
188
alta; por el humo del cigarrillo; acostado al anochecer y de noche; durante la fiebre; durante o
después del sarampión; por hablar; sofocante; agotadora; simpática; nerviosa. Asma al hablar,
peor sentado, mejor caminando, con contracción de la garganta con cada palabra que emite.
Bronquitis severas. Los esfuerzos para expectorar, con la tos, terminan en arcadas y vómitos.
Expectoración: alternativamente dura y blanda; mucosa; amarillenta, grisácea, verdosa,
purulenta; salada o amarga; la traga; hemoptoica, de sangre color rojovivo o con coágulos
negruzcos. Tuberculosis pulmonar. Opresión en el tórax, como si algo detuviera la
respiración al toser o hablar, o como si no pudiera expulsar el aire. Constricción o espasmo
en el tórax al toser. Puntadas severas o dolores al toser o estornudar o respirar profundamente;
se aprieta el tórax con las manos al toser; mejor por la presión y el movimiento. Dolor
ulcerativo en el esternón al presionar. Bronquitis en ancianos con enfisema o bronquiectasia,
tos nocturna peor acostado, tos que parece venir del vientre y lo sacude todo, con
expectoración amarillenta o purulenta, y gran agotamiento después de los accesos. Poros
negros en el tórax y hombros.
* 28 Nuca dolorida y rígida al tocar o moverse. Dolorido en la espalda a la mañana
temprano. Dolor entre los omóplatos que va hacia abajo. Prurito punzante en el coxis,
sentado, durante la menstruación.
** 29 Sacudidas en el hombro derecho, en reposo. Dolor como golpeado en las
articulaciones de brazos y manos. Dolores nocturnos en el húmero, mejor por el movimiento.
Calambres y rigidez en los dedos al agarrar un objeto. Manos frías. Manchas rojas en el
dorso de las manos. Dolor paralizante en la articulación de la cadera derecha, muslo y tobillo,
como dislocado; cojea al caminar. Puntada violenta en el isquion, cuando está sentado. Dolor
presivo en los músculos posteriores del muslo, peor por la presión y agachándose; no puede
acostarse sobre ese lado de noche, mejor levantándose; ciática peor por presión. Puntadas en
el muslo izquierdo y pantorrilla derecha, peor sentado, mejor caminando. Rigidez en los
tobillos. Dolores punzantes y mordientes en los huesos de las extremidades y en las
articulaciones, peor en reposo. Puntadas presivas en los músculos. Pies fríos siempre, con
sudores fríos.
* 30 Bosteza y se despereza a menudo. Sobresaltos dormido. Ronca cuando duerme de
espaldas. Insomnio o sueño muy interrumpido. Suda apenas se despierta.
* 31 Escalofríos con estremecimientos y castañeteo de dientes, sin sed; no puede calentarse,
cara y extremidades frías, uñas azules; el frío sube desde los dedos de pies y manos hasta la
nuca y vértex; peor en reposo y de noche en cama, mejor, en movimiento; escalofríos de día
con fiebre de noche. El lado izquierdo del cuerpo está frío. Calor en la cara y cabeza o en la
mitad superior del cuerpo. Sudores fríos en la frente, cara, abdomen y pies. Sudores calientes
de noche, después de medianoche y a la mañana, más en la cara y vientre. Fiebre con cefalea
y tos convulsiva. Casos de fiebre durante una epidemia de coqueluche. Fiebre con dolor de
garganta y nauseas.
* 32 Poros negros: en el tórax, hombros, mentón. Sarampión con tos muy ronca (ver 27).
Erupción morbiliforme. Prurito violento al desvestirse; al rascarse, se pela la piel. Ulceras
sangrantes, ardientes, con pus sanguinolento fétido y dolores cortantes.
COMPLEMENTARIOS:
Nux Vomica Sulphur.
DRYMIS WINTERI
(Canela de Magallanes)
** 1 Es un medicamento de urgencia para utilizar de inmediato en toda meno
o metrorragia por una metritis hemorrágica o un útero fibromatoso. Se dan 10
gotas de la tintura en un vaso de agua, una cucharada cada 15 minutos; a la
1ª, 3ª, o 6ª. Su complementario es China.
189
D.T. y T.A.B.
(Vacuna Triple: Antidiftérica, Antitetánica y Antitifoparatífica)
MENNTALES
* 1 Estado hebefrénico; catatonía. Confusión mental con amnesia.
GENERALES
** 2 Trastornos que aparecen a partir de una vacuna triple.
* 3 Hipotensión brusca, con lipotimia, cianosis, disnea.
* 4 Eclosión de una afección latente o agravación de una afección existente
(meningitis infecciosa, granulia, zona, neurosífilis).
5 Convulsiones. Espasmos tetánicos. Movimientos coreiformes. Epilepsia.
Tetania.
6 Parálisis o paresias. Monoplejías. Hemiparesias. Hemiplejías a predominio
derecho.
7 Hiperleucocitosis y polinucleosis, seguida de leucopenia e inversión de la
fórmula leucocitaria.
PARTICULARES
* 8 Neuritis óptica. Paresia del motor ocular común. Glaucoma. Exoftalmía.
* 9 Náuseas, vómitos, dolores de vientre. Diarrea, melena. Dolor en la
región apendicular. Congestión hepática. Ictericia.
** 10 Nefritis aguda con dolor local, fiebre, oliguria, albuminuria,
hematuria. Nefritis crónica hipertensiva y urémica. Albuminuria crónica.
11 Dolores articulares.
12 Fiebre con cefaleas, lumbalgias y dolorimiento generalizado.
13 Eritema polimorfo; nudoso. Eritrodermia. Rashes. Púrpura. Urticaria.
Herpes facial.
DUBOISIA o DUBOISINUM
(Alcornoque - Duboisia Myoporoides)
MENTALES
* 1 No se puede concentrar en ningún tema; está ausente; los pensamientos
van de un tema a otro, son tontos, sin sentido. Se olvida lo que iba a hacer o
decir. No se puede expresar. Estupor, aunque, si le preguntan, contesta, pero
con dificultad.
2 Pellizca los objetos que lo rodean; carfología. Mira desconfiado debajo de
las cobijas; si lo dejan solo, desordena todo, con aspecto de divertido.
Cuando pasa ese estado, no recuerda nada.
3 Delirio ocupado: se agarra el cuello de su ropa, fija la mirada en la cabecera opuesta de la
cama y trata de alcanzar allí a personas u objetos imaginarios. Alucinaciones visuales (ver 8).
GENERALES
* 4 Sequedad de las membranas mucosas.
5 Sensación de agrandamiento: en los ojos y la lengua.
6 Temblor generalizado. Debilidad, con aversión a moverse.
PARTICULARES
* 7 Vértigo con cara pálida; al erguirse o caminar; con gran tendencia a caer hacia atrás,
sobre todo al subir escaleras. No puede estar parado con los ojos cerrados. Siente la cabeza
liviana o pesada. Le parece que, cuando camina, da los pasos en el vacío, con miedo a caer.
Cefalea frontal y sobre los ojos.
** 8 Su campo de acción más importante son los ojos. Siente los ojos fríos, cansados. Gran
midriasis. Un síntomaclave es: ve una mancha roja que flota en el campo visual, moviéndose
190
con el ojo. Hiperemia del nervio óptico; disco óptico muy rojo, con pequeños vasos visibles y
los grandes vasos muy agrandados y tortuosos; arterias contraídas; borde difuso del disco
óptico. Parálisis de la acomodación. Conjuntivitis aguda y crónica. Dolor sobre los ojos, entre
éstos y las cejas; siente los ojos grandes y salientes. Alucinaciones e ilusiones visuales: ve las
cosas más arriba de lo que están; ve caras en todas direcciones, con las mejillas ahuecadas; ve
grandes huecos excavados en las paredes; de repente se sienta en el piso pensando que hay
una silla para él; deja caer un vaso en el aire en lugar de ponerlo en la mesa; quiere agarrar su
reloj que ve encima de su cabeza; cree que está oscuro en una tarde luminosa; ve lo que
escribe de varios colores: azul, anaranjado o marrón-rojizo. Mioclonias en el orbicular de los
párpados. Mantiene los ojos cerrados.
9 Repentinamente, oye timbres en los oídos, especialmente en el derecho.
10 Nariz muy seca y obstruida.
11 Cara muy roja. Labios muy secos. Lengua hinchada, agrandada, le dificulta
hablar. Gran sequedad bucal, casi no puede hablar. Garganta muy seca y roja,
folículos salientes. Congestión de la epiglotis. Mucosidades blanco-amarillentas
adherentes. Gran dificultad para tragar, sobre todo en vacío. Constante deseo
de aclarar la garganta.
12 Falta de apetito, náuseas. Desfallecimiento mortal en el estómago, que no
mejora comiendo ni bebiendo.
13 Constante deseo de orinar, con gran dificultad. Leve ardor uretral al orinar.
14 Sensación de sequedad en la laringe; ronquera. Tos seca, dura, por
cosquilleo en la bifurcación de la tráquea; con dolorimiento en los pulmones,
más en el lóbulo inferior izquierdo y superior derecho.
15 Pulso rápido, irregular e intermitente; se hace más lento al erguirse y
más rápido al acostarse. Opresión, casi no puede respirar, sensación de agonía
y muerte inminente.
16 Sacudidas involuntarias de los brazos hacia afuera. Músculos dorsales y
lumbares se contraen rítmicamente. Falta de fuerzas en los miembros
inferiores; marcha vacilante. Dificultad para bajar escaleras; cada paso lo
siente en su espalda. Dolor lumbar presivo al despertar, mejor al moverse. Se
le duermen los miembros en distintos sitios.
17 Somnoliento. Amodorrado, divaga.
18 Escalofríos, necesita más ropa. Bañado en sudor.
DULCAMARA
(Solanum Dulcamara)
MENTALES
** 1 Gran impaciencia e inquietud. Siempre muy apurado. Pide diferentes
cosas con impaciencia, pero las rechaza cuando se las ofrecen. Caprichoso.
* 2 Peleador, irritable se enoja fácilmente. Tiene tendencia a rezongar sin
estar enojado. Combativo.
* 3 Deprimido y preocupado por el futuro.
* 4 Confusión mental; no puede concentrarse. No encuentra la palabra
apropiada. Se olvida lo que va a decir.
* 5 Delirio nocturno con los dolores ó durante la fiebre.
GENERALES
191
*** 6 Su gran característica clave es la aparición ó agravación de sus
síntomas por el tiempo frío y húmedo, especialmente en Otoño, cuando los días
son algo calurosos y las noches frías. Esta causalidad ó agravación es para
Dulcamara como para Aconitum lo es el frío seco (Nash). Esta agravación ó
aparición de síntomas se observa por lluvias frías, tiempo lluvioso, bruscos
cambios de tiempo de calor a frío; por aire frío; por sentarse ó acostarse
sobre pisos fríos y húmedos ó por mojarse; por mojarse los pies; por bañarse.
Trastornos por enfriamiento brusco del cuerpo estando sudado, con supresión de
los sudores. En pacientes que trabajan ó viven en sótanos ó cuartos fríos y
húmedos ó en un tambo. Tendencia a tomar frío.
*** 7 Trastornos por supresión de sudores, de erupciones y de la
menstruación, generalmente por frío húmedo.
** 8 Peor: sentado; por entrar en un lugar frío; en reposo; al anochecer y
de noche; por aire libre; en luna menguante; acostado de espaldas; agachado;
por bebidas frías; por helados. Mejor: por el calor; por el tiempo seco; por
el movimiento; por mover la parte afectada; caminando; al levantarse de una
silla; acostado de lado; erguido.
** 9 Excesiva secreción de las mucosas afectadas, con sequedad de la piel;
catarros mucosos por exposición al frío húmedo. Sequedad de mucosas.
** 10 Ganglios hipertrofiados, indurados, inflamados; adenopatías (sobre
todo cervicales, inguinales y axilares) por exposiciones repetidas al frío y
la humedad; a veces agudizaciones en una sola noche. Induración del tejido
celular.
* 11 Edemas: por supresión de sudores o erupciones por exposición al frío o
frío húmedo. Anasarca después de escarlatina, fiebre reumática o paludismo.
Rápida hinchazón de todo el cuerpo.
* 12 Parálisis de diversas partes del cuerpo y órganos internos, por
erupciones suprimidas o por frío; en la lengua y extremidades (que están
frías), vejiga, cuerdas vocales, etc. Parálisis con frío en las partes
paralizadas. Parálisis por haber estado acostado sobre el piso húmedo.
* 13 Lateralidad izquierda.
14 Convulsiones que comienzan en la cara. Espasmos de un solo lado, con
anartria. Temblores. Postración, languidez.
* 15 Exostosis.
16 Hemorragias de sangre acuosa o de color rojovivo.
17 Gran adelgazamiento.
PARTICULARES
** 18 Vértigo al despertar a la mañana, con oscurecimiento de la vista.
Pesadez cefálica con aturdimiento. Cefaleas catarrales, peor en tiempo frío y
húmedo. Cefalea ardiente, terebrante, en la frente peor por el movimiento o
por hablar; tenebrande de dentro afuera en las sienes, peor antes de
medianoche y estando quieto; en occipital, que sube al cuello. Congestión
cefálica con zumbidos e hipoacusia por mojarse los pies. Cefalea con
estornudos y obstrucción nasal, mejor al aparecer el coriza. Rigidez de nuca
con sensación de golpeado. Sensación de tabla presionando contra la frente.
Sensación de cabeza o cerebro u occipucio agrandados. Sensación de frío en la
nuca, con el pelo erecto. Costras gruesas, marrones, con bordes rojos, en la
frente, cuero cabelludo, sienes y mentón, que sangran al rascarlas; en el
192
cuero cabelludo hacen caer el cabello. Costra láctea. Caspa. Tiña. Herpes
circinado. Eczema.
* 19 Dolor en los ojos al leer. Ve como a través de una gasa. Sensación
como si saliera fuego de los ojos, caminando al sol o en su cuarto.
Midriasis. Conjuntivitis y quemosis del recién nacido. Iritis por humedad,
peor de noche y al aire frío, mejor moviéndose y por el calor. Blefaritis por
frío húmedo. Erupciones castrases en los borde de los párpados, con
adenopatías cervicales. Parálisis del párpado superior. Sacudidas en los
párpados por el aire frío; prurito.
* 20 Otalgias con náuseas y zumbidos, peor de noche y quieto o por aire
frío; dura toda la noche impidiéndole dormir; desaparece de golpe a la mañana.
Zumbidos y soplidos con hipoacusia. Puntadas. Otitis media catarral.
* 21 Epistaxis de sangre muy caliente y clara, con dolor presivo en la
nariz; por mojarse. Coriza seco con obstrucción, peor por el aire frío y en
reposo. Coriza en niños. Obstrucción nasal por lluvia fría o tiempo húmedo.
Secreción nasal suprimida por el menor contacto con el aire frío, con
obstrucción. Coriza de heno, con obstrucción o disnea, constantes estornudos,
profusa secreción acuosa de nariz y ojos, en Otoño y Primavera, peor al aire
libre y al despertar a la mañana, y al anochecer, mejor en una habitación
cerrada o caliente y a orillas del mar.
*** 22 Cara pálida, lechosa; con mejillas rojas o toda roja; abotagado;
edematosa. Neuralgia facial izquierda, extendida a la sien, órbita y
mandíbulas, en paroxismos precedidos de frío local y hambre canina; producida
o agravada por la más leve exposición al frío húmedo, mejor por calor externo.
Crujido en la articulación témporomaxilar al abrir la boca. Erupciones húmedas
en las mejillas. Costras gruesas amarillomarrones en la cara y mentón; con
bordes rojizos; sangran al rascarlas. Impétigo. Verrugas en la cara. Granitos
y ulceritas peribucales; herpes. Eczema. Parótidas hinchadas; también después
del sarampión; submaxilares hinchadas. Sacudidas en los labios por el aire
frío. La boca está torcida hacía un lado.
* 23 Odontalgia con sialorrea, por frío o humedad. Encías esponjosas y
retraídas. Gusto amargo. Prurito en la punta de la lengua. Boca seca, lengua
seca y áspera, con sed y sialorrea. Habla con dificultad, inarticuladamente,
pero sin cesar; por lengua hinchada. Tartamudez. Lengua paralizada por frío
húmedo. Gusto jabonoso, amargo, pútrido. Saliva jabonosa. Mucosa bucal muy
hinchada y roja, con excoriaciones dolorosas y dolor al hablar, masticar o
tragar; lengua dentada; con sialorrea y aliento muy fétido. Ulceraciones en la boca.
* 24 Angina catarral por tomar frío o en tiempo húmedo, con amígdalas
hinchadas, garganta roja y deglución difícil. Sensación de úvula alargada.
Mucosidades con carraspera constante y sensación de tener en carne viva la
garganta, por tomar frío. Calor ardiente en el paladar. Tortícolis.
* 25 Sed ardiente de bebidas frías. Hambre sin apetito; después de la
fiebre; con asco a la comida. Distensión en el epigastrio, después de comer
moderadamente, con una desagradable sensación de vacío en el vientre. Náuseas
con vómitos mucosos, peor de mañana o al defecar, con escalofríos; vómitos
verdosos o amarillentos por bebidas frías, con escalofríos. Contracción o
calambre gástrico. Eructos comiendo. Retracción o ardor en el epigastrio.
** 26 Cólicos por tiempo frío y húmedo, como si fuera a tener diarrea, con
ruidos en el vientre y dolor sacro. Dolores cortantes y pinchantes en la
región umbilical, peor de noche. Sensación como si tuviera un gusano que
193
reptara arriba y abajo en el vientre. Adenopatías inguinales con dolor e
induración. Ascitis.
*** 27 Diarrea otoñal, aguda o crónica, por haber tomado frío o frío hlímedo
o en tiempo frío, por cambios de calor a frío o luego de estar parado en un
campo o piso húmedo; o cuando los días son calientes y las noches frías; en
niños, durante la dentición; después de comer, especialmente alimentos fríos;
en los heladeros o gente que trabaja con hielo; por supresión brusca de una
erupción; siempre precedida de dolores periumbilicales y por borborigmos que
desaparecen después de defecar. Heces acuosas amarillentas; líquidas;
sanguinolentas; cambiantes; mucosas; verdosas o amarillentas alternativamente;
ácidas o de olor ácido; corrosivas; marrones; blanquecinas. Diarrea acuosa de
noche, con cólicos, en verano, en días fríos. Heces involuntarias. Diarrea
aguda o crónica sanguinolenta con prurito anal y prolapso rectal. Diarrea
seguida de gran postración o desmayos. Diarrea alternando con erupciones o
reumatismo.
** 28 Constante deseo de orinar, con una desagradable sensación de tironeo
doloroso hacia abajo, a vejiga y uretra, con micción por gotas; por mojarse
los pies con agua fría. Retención de orina por tomar frío o bebidas frías.
Micción involuntaria por parálisis de la vejiga. Incontinencia de orino en
tiempo lluvioso o frío. Ardor en el meato urinario al orinar. Catarro de
vejiga por tomar frío en tiempo húmedo. Estrechez uretral. Orina escasa,
fétida, turbia; excoriante; aceitosa; con película; con mucosidad roja o
blanca, gelatinosa, mezclada con sangre; lechosa; mucopurulenta; rojiza.
29 Impotencia. Erupción en los genitales. Herpes en el glande: marrón, seco;
sangrante; doloroso.
* 30 Menstruación tardía y muy abundante o corta; sangre acuosa; Suprimida
por frío o humedad. Calor y prurito en los genitales, con deseos aumentados;
por cambio de calor a frío. Dismenorrea por frío. Erupción o rash premenstrual
con intenso deseo sexual antes y durante la menstruación. Herpes vulvar a cada
cambio de tiempo o por exponerse al frío húmedo. Senos hinchados, duros,
doloridos, con flujo o amenorrea. Supresión de la leche por frío. Erupciones
en los senos de mujeres que amamantan. Aborto inminente por frío húmedo.
Loquios suprimidos por frío o humedad.
*** 31 Cosquilleo laríngeo con tos. Traqueítis con poca tos y expectoración
espesa verdosa. Gripe. Bronquitis en niños, por aire frío y húmedo, con
sudores nocturnos fétidos. Asma peor en tiempo húmedo y frío, con disnea, tos
y ruidos, y copiosa expectoración. Tos por tiempo húmedo y frío o por mojarse
o por cambios de tiempo; debe toser mucho para poder expectorar, sobre todo en
niños y ancianos. Tos seca, áspera, ronca o floja, con expectoración mucosa
copiosa. Tos como ladrido o jadeante, como coqueluche, peor cada vez que
respira hondo. Tos crónica después de un sarampión. Coqueluche con tos
espasmódica con excesiva secreción mucosa traqueobrónquica, que expectora
fácilmente, con estrías de sangre. Tos con ronquera y puntadas, peor acostado,
por el calor de la habitación y por respirar profundamente o por esfuerzos;
mejor al aire libre. Expectoración verdosa. Tuberculosis pulmonar. Afecciones
catarrales respiratorias. Pleuritis, reumática o no. Neumonía. Hidrotórax.
Hemóptisis de color rojovivo, por frío o tos muy prolongada, peor en reposo.
Puntada sorda bajo la clavícula derecha, de dentro afuera; o dolor cortante,
mejor por la presión. Dolor en el lado izquierdo del tórax como si el pulmón
se moviera en forma ondulante. Dolor en la tercera costilla derecha o en la
194
izquierda. Dolor lancinante desde el esternón a la columna, peor sentado,
mejor al levantarse.
32 Palpitaciones intensas y visibles, de noche. Pulso duro, lleno; frecuente
de noche, lento de día; más lento que el latido cardíaco.
** 33 Nuca rígida de noche; espalda dolorida después de tomar frío o por
lavarse o, por cambio de tiempo a frío. Lumbago por enfriamiento. Dolor en la
nuca como si la cabeza hubiera apoyado en mala posición. Adenopatías
cervicales dolorosas, con dolor al girar la cabeza. Mielitis. Meningitis
espinal por no desarrollarse la erupción en la escarlatina o sarampión.
Dolores en las vértebras cervicales inferiores o dorsales superiores. Dolores
tironeantes o cortantes sacrolumbares, mejor por la presión, peor en reposo,
extendidos a los muslos. Dolor en la región sacrococcígea como si hubiera
estado mucho tiempo agachado, con cojera; por frío. Dolores reumáticos
presivos y punzantes en los brazos y espalda, por tomar frío estando
transpirado, peor de noche y en reposo, mejor por el movimiento. Siente el
sacro frío.
** 34 Parálisis de los brazos o miembros inferiores, fríos como hielo (más
los pies), peor en reposo. Herpes en brazos y manos. Verrugas chatas en las
manos, palmas, dorso y dedos. Sudor en las palmas. Exostosis en el antebrazo.
Dolores desgarrantes o tironeantes en los muslos, peor sentado, mejor
caminando. Herpes en las rodillas. Exotosis en la parte superor de la tibia
derecha, con manchas rojoazuladas. Dolores intolerables en la tibia, peor en
tiempo húmedo, y de noche en cama, obligándolo a levantarse y caminar; mejor
por el movimiento. Hinchazón de pantorrillas. Gota en los dedos gordos,
primero a la izquierda, luego a la derecha. Ardor y cosquilleo en los pies;
erisipela. Reumatismo después de erupciones agudas o por humedad o por
mojarse, o cuando las formas crónicas alternan con ataques de diarrea; dolores
como golpeado, peor quieto, mejor moviéndose. Dolores articulares agudos que
aparecen bruscamente por cambio de tiempo o por frío o por supresión de
sudores. Hinchazón brusca del cuerpo y miembros; se duermen. Manchas blancas
con aureola roja.
* 35 Se sobresalta al dormirse. Duerme con la boca abierta; ronca. Sueño
inquieto, da muchas vueltas, peor después de las 3 o 4 horas. Insomnio; no
puede dormir por no poder permanecer mucho en la misma posición. Sueños
confusos; se levanta de noche y camina de un lado a otro; sensación de
desfallecimiento; le parece que se va a hundir a través de la cama. Al despertar, está
mareado, ve oscuro, con debilidad y temblor; se despierta muy temprano.
** 36 Escalofríos comenzando en la espalda y extendiéndose desde allí, peor
al anochecer, y que no mejora por el calor de la estufa; frío en todo el
cuerpo, con estremecimientos. Escalofríos con los dolores. Alterna escalofríos
con fiebre. Calor generalizado ardiente y seco; calor y ardor en la
espalda. Paludismo; fiebre terciana. Fiebre con delirio y sed de bebidas
frías. Escarlatina. Fiebre tifoidea. Fiebres causadas por exposición al frio
húmedo; por vivir en habitaciones húmedas; por dormir en una cama húmeda; en
tiempo frío, lluvioso, variable. Fiebre peor al anochecer. Sudores fétidos,
ofensivos, noche y día en todo el cuerpo sobre todo en la espalda, axilas y
palmas. Sudores suprimidos (y sus consecuencias) y totalmente ausentes,
generalmente por frío.
*** 37 Abscesos. Forúnculos pequeños en sitios lastimados traumáticamente.
Piel caliente y seca, delicada y sensible al frío. Sensación como si tuviera
195
agujas en toda la piel. Erupciones por frío húmedo. Urticaria peor por tomar
frío o aparece al rascarse, con mucho prurito, ardor al rascarse; peor por
calor, mejor por frío local; premenstrual. Erupciones suprimidas o
enfermedades eruptivas que retroceden, por exposición al aire frío húmedo.
Asma y neuralgia facial por la supresión de una erupción facial. Sarna
suprimida. Vesículas como arvejas, conteniendo un líquido amarillento
transparente, con base roja, en todo el cuerpo; en invierno; peor por lavarse
con agua fría. Pénfigo. Erupciones rezumando líquido acuoso, amarillento;
sangran al rascarse. Pústulas pruriginosas. Eczema; eczema impetiginizado en
niños. Costras gruesas en todo el cuerpo; amarillo-marrones con bordes rojos y
que sangran al rascarlas. Herpes escamoso; supurado; húmedo. Herpes zoster.
Erupciones peor por lavarse con agua fría. Liquen antiguo, obstinado, en las
rodillas. Piel callosa. Verrugas chatas; grandes; lisas; carnosas;
pedunctuadas; duras; córneas; chicas; especialmente en la cara y en el dorso
de las manos y dedos. Ulceras indoloras, duras, fagedénicas, sangran al
rascarlas, peor de noche, por humedad o frío o cuando el tiempo cambia.
Manchas rojas como picaduras. Prurito peor en tiempo frío y húmedo; como si le
corrieran insectos. Rash cutáneo premenstrual, peor en la cara y genitales.
Psoriasis.
COMPLEMENTARIOS:
Baryta Carbónca. Kali Sulphuricum. Natrum Sulpuricum
DUODENO
Se usa, por supuesto, en el tratamiento de la úcera duodenal, ya como Mucosa Duodenal 6ª,
o Bulbo Duodenal 6ª o Duodeno Total 6ª, dos dosis semanales, asociándolos a menudo
a Plexo Solar 6ª, 2 veces por semana (para aliviar los dolores, disminuir el ácido clorhídrico
y aumentar la mucina del jugo gástrico) y a Eje CórticoTalámico 200ª, 3 veces por semana,
para actuar sobre el factor mental o emocional presente en todos estos casos y, a veces, a
Histamina 200ª (2 veces por semana), por las frecuentes descargas histamínicas y alergias
alimenticias de los ulcerosos.
DYSENTERIZE COMPOUND
(Nosode de Bach preparado con cultivos de Bacillus Dysenteriae)
MENTALES
*** 1 Tiene claustrofobia: en el tren, tranvía, subterráneo, ómnibus; en la
iglesia; en el cine o teatro; en el ascensor.
*** 2 Tensa, nerviosa, sobre todo por anticipación; inquietud mental
anticipando acontecimientos o eventualidades que debe enfrentar, exámenes,
pruebas, reuniones o citas importantes, de negocios.
** 3 Tímido. Se ruboriza fácilmente si lo elogian o le hablan. Es
hipersensible a la crítica. Tiene miedo de conocer extraños, gente nueva,
nuevos médicos, etc. La tensión se advierte en su expresión de alerta y hasta
en pequeñas sacudidas de la cara o miembros. Falta de confianza en sí mismo.
Miedo de salir de su casa; se siente incómodo entre extraños. Taciturno.
* 4 Inquieto, aprensivo, miedoso. Incapaz de competir o rivalizar. Miedo de
quedarse solo, aunque lo desea. Llora fácilmente; cuando lo miran, y no sabe
por qué; antes de la menstruación; lo mejora.
5 Tiembla y tartamudea por excitaciones. Corea. Aversión a que le hablen.
Piensa en la muerte; en el suicidio, tirándose de una altura.
GENERALES
196
* 6 Extremo agotamiento; especialmente en personas delgadas, de piel blanca
o rosada. Desmayos.
7 Peor por el calor. Mejor al aire libre.
DESEOS Y AVERSIONES
** 8 Desea: dulces, sal, grasas, leche, queso, bebidas frías.
PARTICULARES
* 9 Vértigo durante la menstruación. Cefalea con vista oscurecida o nublada,
con diarrea. Cefalea frontal o sobre los ojos o en el vértex; persistente;
periódica (cada 7 a 14 días); producida por excitación; a veces con vómitos
que lo mejoran; mejor cerrando los ojos o por aire fresco. Duele el cuero
cabelludo al peinarse; manchas secas, escamosas, dolorosas.
10 Blefaritis; orzuelos. Conjuntivitis; fotofobia. Temblores en los
párpados. Ve cuerpos o manchitas borrosas que flotan. Ve los objetos
amarillos.
11 Otorreas. Hinchazón repentina de las orejas, de color rojoazulado,
seguida de descamación.
* 12 Fiebre de heno. Corizas frecuentes; rinorrea. Dolor en la raíz de la
nariz. Epistaxis.
13 neuralgia supra e infraorbitaria. Pequeñas sacudidas en los músculos
faciales. Labios secos y agrietados. Reumatismo en la mandíbula. Acné en las
mejillas.
14 Gusto amargo. Lengua arde; la siente en carne viva. Encías sangrantes.
15 Amigdalitis a repetición. Faringitis. Garganta seca. Hipertrofia
tiroidea. Hipertiroidismo.
** 16 Este medicamento tiene una especial afinidad por el duodeno. De ahí su
indicación, especialmente cuando los síntomas mentales y generales
concuerdan, en espasmos pilóricos con retención de alimentos, en la estrechez
pilórica congénita y en la úlcera duodenal, con dolores que mejoran comiendo o
que aparecen de 0 a 1 hora o de 2 a 3; muy agudos y que se alivian por vómitos
mucosos copiosos. Ulceras por tensión nerviosa. Indigestión por años, con
distensión e incomodidad. Eructos, ardores. Ptosis gástrica, dilatación de
estómago, ruidos.
17 Distensión abdominal, flatos. Dolor y sensibilidad en la vesícula biliar.
* 18 Colitis. Diarrea, mueve 5 a 6 veces por día el vientre; por excitación
o preocupación. Latidos en el recto, con sensación de tener un corcho. Heces
mucosas.
19 Urgencia para orinar estando en el tren o tranvía. Cólico renal derecho.
Litiasis renal.
20 Dismenorrea. Menstruaciones irregulares. Latidos en pelvis y periné.
Masturbación infantil.
* 21 Dolores en el tórax por esfuerzos. Pleurodinia. Sensación de apretado
en las costillas inferiores. Catarros bronquiales. Respiración corta. Tos
coqueluchosa. Hemóptisis. Taquicardia, palpitaciones y extrasístoles con
malestar precordial, peor antes de acontecimientos. Disnea al subir escaleras
o al dormirse. Bronquitis crónicas. Dolores anginosos.
22 Fibrositis en cuello y hombros. Reumatismo en la nuca y hombros. Dolores
de espalda. Espondilitis.
* 23 Dolores en los tobillos; artritis. Pie con osteoartritis y periostitis.
197
Osteoporosis. Dolores en las rodillas. Ciática derecha, mejor por el calor y
acostado de espaldas. Dedos blancos.
24 Se despierta a las 2 ó 3 horas, con malestar y dolor epigástrico.
Insomnio. Sueño inquieto. Somnolencia después de comer.
25 Herpes: en cara, cuello y tórax. Ampollas entre los dedos. Erupciones
escamosas en los pliegues. Dermatitis en las manos. Palmas secas, agrietadas y
dolorosas. Verrugas chatas en las manos. Psoriasis. Urticaria. Oleadas de
calor después de comer.
COMPLEMENTARIOS:
Arsenicum Alb. - Argentum Nitricum.
198

Más contenido relacionado

DOC
Vijnos i
DOC
Vijnos u
DOC
Vijnos k
DOC
Vijnos t
DOC
Vijnos s 1
PPT
Clase kali iodatum bett yc3v3
DOC
Vijnos v
DOC
Medicamentos Homeopáticos B
Vijnos i
Vijnos u
Vijnos k
Vijnos t
Vijnos s 1
Clase kali iodatum bett yc3v3
Vijnos v
Medicamentos Homeopáticos B

La actualidad más candente (20)

PPTX
Chamomilla en Homeopatía
PPT
Bronquitishomeopa Alexis
PPT
Bronquiolitis Y Neumonias
PPTX
Bryonia
PPTX
Belladonna
PPTX
Aconitum napellus
PPTX
Bryonia alba
PPTX
Arsenicum album
PPTX
Nux vomica
PPTX
Phosphorus
PPTX
Chamomilla
PPT
Escabiasiso Sarnahomeopa
PPT
Rhus tox
PPTX
Pulsatilla nigricans
PPTX
Espongia tosta
PPTX
aconitum napellus
PDF
Aconitum napellus
DOC
Vijnos s 2
PPSX
Drosera y scilla maritima
PPTX
Chamomilla en Homeopatía
Bronquitishomeopa Alexis
Bronquiolitis Y Neumonias
Bryonia
Belladonna
Aconitum napellus
Bryonia alba
Arsenicum album
Nux vomica
Phosphorus
Chamomilla
Escabiasiso Sarnahomeopa
Rhus tox
Pulsatilla nigricans
Espongia tosta
aconitum napellus
Aconitum napellus
Vijnos s 2
Drosera y scilla maritima
Publicidad

Destacado (20)

RTF
Public educational project
PPTX
PPSX
Wireless lan
RTF
Public educational project
RTF
Public educational project
PPTX
Tugas tik
PPT
Hands-On Ideas 7 - Insects as Artists
RTF
Public educational project
PDF
Jak odnaleźć się w pracy
PPTX
Larah febriani power point
DOC
Medicamentos homeopáticos C2
DOC
Vijnos m
PPTX
Polska w ruinie
PPTX
Osobisty Model Biznesowy
PPTX
Social Media Advertising Overview: Facebook, Twitter & LinkedIn
PDF
Coaching Biznesowy, ICF Coaching Caffe, Gdańsk 10.09.2014
PPTX
BRM & AGILE
PPTX
Rubéola
PDF
5 clés pour améliorer sa visibilité sur Internet
PPTX
Référencement, e-commerce et visibilité : formation CCI par KEEG
Public educational project
Wireless lan
Public educational project
Public educational project
Tugas tik
Hands-On Ideas 7 - Insects as Artists
Public educational project
Jak odnaleźć się w pracy
Larah febriani power point
Medicamentos homeopáticos C2
Vijnos m
Polska w ruinie
Osobisty Model Biznesowy
Social Media Advertising Overview: Facebook, Twitter & LinkedIn
Coaching Biznesowy, ICF Coaching Caffe, Gdańsk 10.09.2014
BRM & AGILE
Rubéola
5 clés pour améliorer sa visibilité sur Internet
Référencement, e-commerce et visibilité : formation CCI par KEEG
Publicidad

Similar a Vijnos d (20)

DOC
Vijnos e
DOC
Vijnos h
DOC
Vijnos f
DOC
Vijnos n
DOC
Vijnos q-r
DOC
Vijnoski A
DOC
Medicamentos Homeopáticos A
DOC
Medicamentos Homeopáticos C
DOC
Vijnos l
DOC
Vijnos j
DOC
Vijnos p
PPT
Arnica[1]
DOC
Medicamentos homeopáticos C3
PPT
Ca Pulmonar
PPTX
Cantharis
PDF
China officinalis
PPTX
Pulsatilla nigricans
DOC
Rumex crispus[1]
PPTX
Syphilinum H
PDF
BOTIQUÍN HOMEOPÁTICO PARA EL PRACTICANTE DE LA NATUROPATIA
Vijnos e
Vijnos h
Vijnos f
Vijnos n
Vijnos q-r
Vijnoski A
Medicamentos Homeopáticos A
Medicamentos Homeopáticos C
Vijnos l
Vijnos j
Vijnos p
Arnica[1]
Medicamentos homeopáticos C3
Ca Pulmonar
Cantharis
China officinalis
Pulsatilla nigricans
Rumex crispus[1]
Syphilinum H
BOTIQUÍN HOMEOPÁTICO PARA EL PRACTICANTE DE LA NATUROPATIA

Último (20)

PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf

Vijnos d

  • 1. DAPHNE INDICA (o Daphne Odora) MENTALES 1 Irritable, sobreexcitado y tembloroso durante los dolores. Irascible. Agitado. 2 Ausente. Indeciso. Tímido. Triste. Miedoso. GENERALES ** 3 Sensación de que algunas partes del cuerpo están separadas de otras, especialmente la cabeza del resto del cuerpo. ** 4 Dolores como sacudidas que aparecen repentinamente o saltan de una extremidad a otra, peor por el calor de la cama o acostado, caminando y por tomar coñac. Dolores reumáticos y artríticos, sobre todo por supresión de blenorragia. Afecciones reumáticas y gotosas en huesos y músculos. * 5 Peor: al anochecer y de noche; en luna menguante; por el tacto y la presión; por el aire fresco; de mañana; por fumar. * 6 Exostosis con dolores sordos, excoriantes o punzantes, peor de noche. 7 Lateralidad izquierda. 8 Fetidez: en el aliento, orina, sudores. 9 Gran cansancio, con necesidad de estar acostado. DESEOS Y AVERSIONES ** 10 Gran deseo de tabaco. De ahi su utilización para erradicar el hábito de fumar (Caladium, Lobelia inflata). PARTICULARES * 11 Sensación de plenitud en la cabeza, como si fuera a estallar; con cefalea al levantarse de la cama. Dolores pulsátiles en las sienes, extendidos a la parte posterior de los ojos de un lado al otro, con dolorimiento al tocar. Cefalea desde la nuca a la frente. Calor especialmente en el vértex. Nódulos en los huesos del cráneo, más en el vértex, blandos, con dolor de noche y al tocarlos. Hinchazón dura en el lado izquierdo de la cabeza, como en el hueso, con dolores y adormecimiento. Exostosis craneanas. * 12 Ojos débiles; al leer, se desvanecen las letras y las ve como una sola línea negra. Diplopía. Miosis. Sensación de membrana extendida frente a los ojos. Moscas volantes. Sensación de presión dolorosa hacia adentro en los ojos. 13 Zumbidos y rugidos en los oídos. 14 Calor y ardor en las mejillas. Tensión y rigidez en la articulación témporo-maxilar, peor al masticar. 15 Odontalgias: después del coito; con escalofríos y sudores. Pulsaciones en dientes y encías. * 16 Lengua cubierta de un solo lado. Sequedad de la lengua después de dormir, como si estuviera quemada. Saliva caliente. ** 17 Ardor y dolor gástrico después de cada comida, con eructos y calambres en el estómago; extendidos al hipocondrio izquierdo y espalda. Vómitos ácidos peor después del desayuno. Plenitud y pesadez en el estómago. Gastralgias después de beber. Arcadas y vómitos con la tos. 18 Dolores en el bazo; en el vientre, con estremecimientos. Heces escasas, terminando con sangre. Constipación. ** 19 Dolor cortante en los riñones. Enuresis frecuente. Orina: turbia; espesa; amarillenta o rojoamarillenta; fétida con olor a huevos podridos; con sedimento rojizo difícil de lavar; con pus. Dolor excoriante en la uretra al orinar. * 20 Sudores en el escroto. Descarga de líquido prostático después de orinar, peor por fumar. Trastornos por supresión de una blenorragia. * 21 Voz débil. Tos por cosquilleo en la garganta con expectoración amarillenta, estriada de sangre, con arcadas y vómitos; tose hasta agotarse. Tos con dolor esternal. 170
  • 2. 22 Puntadas precordiales que van a la espalda. Palpitaciones, temblores y dolores precordiales; no puede estar acostado del lado izquierdo. * 23 Dolor en la nuca. Sensación de hinchazón de los ganglios cervicales y distensión en las arterias del cuello, con sofocación; le parece tener la cabeza separada del cuerpo. Dolor bajo el omóplato izquierdo. Dolor en la columna, peor al agacharse. Ardor y prurito en la espalda. * 24 Intenso prurito y vesículas en los brazos, manos y piernas. Dolores óseos. Dolores reumáticos en muslos y rodillas. Rodillas y pies fríos. Dedo gordo derecho hinchado y muy doloroso; dolor que salta repentinamente al cuerpo o a la región precordial. Dolor gotoso en el dorso de la mano izquierda. Dolor contuso en los dedos de los pies. * 25 Insomnio por dolores óseos o por tos. Sueño no reparador. Se sobresalta al dormirse, con sudores viscosos. Sueña con gatos negros; con fuego. 26 Fiebre como tifoidea, con excesivos estremecimientos, seguidos de calor, sudores viscosos generalizados y falta de apetito. Sudores de olor pútrido. DATURA ARBOREA MENTALES * 1 Sensación de que las ideas están flotando fuera de su cerebro, con sensación de que la frente está expandida; tiene que recoger ideas de lejos, como si ellas flotaran en las nubes. * 2 Extraña sensación de bienestar placentero y fácil; como si apenas tocara el piso con los pies. Está envuelto en una atmósfera muy hermosa, plena de calma y serenidad. 3 No puede concentrarse; el cerebro flota en miles de problemas y grandes ideas. PARTICULARES 4 Cefaleas. 5 Ardores de estómago, más en el cardias, extendidos al esófago, con sensación de constricción. Calor y plenitud en la región hepática. DATURA FEROX (Datura China) MENTALES ** 1 Alienación mental, con la característica de que, si alguien canta, el enfermo baila al estilo javanés. Duerme con los ojos abiertos. Si la perturban, salta rabiosa y dice palabras ininteligibles. DATURA METEL MENTALES * 1 Estado soporoso o delirante, con vociferación. Pellizca objetos reales o imaginarios. * 2 Excesiva timidez. 3 Incapacidad para juzgar distancias. 4 No recuerda lo que le ha sucedido. GENERALES 5 El pulso y la temperatura alcanzan extremos de exaltación y depresión. 6 Espasmos. Convulsiones. Epilepsia. PARTICULARES * 7 Ve como llamas; fotofobia. Intensa midriasis. DENYS (Caldo filtrado de Bacilos Tuberculosos; Una de las Tuberculinas) GENERALES *** 1 Crisis de debilidad y depresión, siempre bruscas e irregulares. No resiste la fatiga. *** 2 Peor: por el menor esfuerzo físico (aún un paseo). Mejor: en reposo (la fiebre y el cansancio se atenúan). 171
  • 3. ** 3 Tuberculínícos en muy buen estado de salud aparente, pero siempre deprimidos. Personas de aspecto florido, corpulentos, gordos, con cara roja, congestionada. ** 4 Aparición brusca de un estado de malestar, con trastornos funcionales diversos que alcanzan gran intensidad de inmediato. cefaleas, coriza, náuseas, vómitos o diarrea; en sujetos tuberculínicos con aspecto de buena salud. La repetición de estos trastornos está siempre en relación con un leve surmenage. * 5 Hipotensión constante. Taquicardia y palpitaciones por el menor esfuerzo. PARTICULARES * 6 Hemicráneas bruscas e intermitentes, con fiebre, sin periodicidad. Vértigo al hacer respirar al enfermo. * 7 Corizas frecuentes, bruscos y muy copiosos. * 8 Labios muy rojos, como barnizados; el color se acentúa al hacer respirar al enfermo. * 9 Anorexia repentina. Embarazo gástrico sin razón aparente, con náuseas y vómitos. * 10 Crisis apendiculares raras (en realidad, adenitis periapendiculares). Diarrea o heces blandas frecuentes. *** 11 Tuberculosis, floridas. Fibroesclerosis no consolidada; bronquitis crónica; tos y expectoración intermitentes, que aparecen en ocasión de un esfuerzo o fatiga. En casos avanzados, aún con cavidades, "muy frecuentemente y fácilmente se detiene el progreso de la enfermedad" (Allen), con pocas dosis de la 100ª, 200ª y 500ª centesimal, con desaparición de la fiebre, tos, expectoración y anorexia. "No repetir la dosis mientras continúa la mejoría" (Allen). Ronquera y bronquitis intermitentes de aparición brusca. Tos peor por esfuerzos o subir escaleras, con opresión momentánea. Dolores torácicos, peor en los pezones (más en el derecho). 12 Cianosis de las extremidades. ** 13 Accesos de fiebre frecuentes, de aparición irregular, siempre provocados o aumentados por el menor esfuerzo físico, y con una sensación de gran cansancio, mejorando rápidamente por el reposo, tanto la fiebre como el cansancio. Nunca la fiebre es más alta a la mañana que a la tarde. COMPLEMENTARIOS: Sulphur. Sulphur Iodatum. DERRIS PINNATA MENTALES * 1 Miedo de matar a alguno con un cuchillo. Tendencia a suicidarse. 2 Disposición a golpear, y prorrumpe en improperios contra sus mejores amigos. 3 Llora y canta alternativamente. 4 Fantasías de que tiene mareos de mar. Pérdida de la memoria. 5 Percibe olores celestiales. GENERALES 6 Peor: si lo tocan; de noche. PARTICULARES * 7 Vértigo, con miedo a caerse, si gira la cabeza de costado. Sensación de que le clavan agujas o clavos. Cefaleas lancinantes en el lado izquierdo, con vómitos y ardor en el esófago. El cuero cabelludo está muy dolorido, peor por el menor contacto. 8 No puede levantar los párpados ni las cejas. Dolores lancinantes en los ojos, hasta el fondo de las órbitas. Carúncula hinchada con equimosis en el ojo izquierdo. Visión turbia; ve puntos negros. 9 Oreja hinchada, roja y caliente. Hipoacusia u oído muy agudo. Crujido en los oídos al tragar. 172
  • 4. * 10 Punta de la nariz roja. Coriza fluyente. Olfato exaltado; siente olores celestiales. Olores intolerables después de estornudar mucho. * 11 Cara abotagado. Tic doloroso facial (neuralgia del trigésimo) y tic convulsivo. Dolor en la mandíbula, como si le sacaran todos los dientes. Ardor en la mejilla izquierda. 12 Dientes doloridos que luego se aflojan. Odontalgias de noche, peor por frío, mejor por calor. 13 Hormigueo y temblor de la lengua; agrietada, seca, dolorosa. Sialorrea con submaxilares ingurgitadas; o con aftas y mucosidad espesa. Amígdalas, úvula y velo del paladar rojos e hinchados; cosquilleo de la úvula. Sensación de pelota en el esófago. * 14 Eructos fétidos. Hipo con angustia y ardor de estómago. Sensación de hinchazón en el hígado y bazo. Dolores de vientre como calambres, con diarrea y angustia, mejor acostado sobre el vientre. Piel del abdomen dolorosa. Flatos fétidos. Hemorroides con constricción y hormigueo. Sensación de cuerpo extraño en el ano. Diarrea y debilidad después de vomitar. Heces involuntarias de noche. Dolores ardientes en el recto con heces sanguinolentas. 15 Dolor en los riñones y la vejiga. Incontinencia. Orina fétida que gotea. 16 Peso detrás del útero; sensación de prolapso. Flujo con menstruación dos veces por mes. Dolores como calambres durante la menstruación. 17 Disnea con aliento fétido, debe sentarse en la cama de noche. Dolores lancinantes o como calambres detrás del esternón. 18 Violentas palpitaciones. El corazón parece latir sumergido en agua. 19 Dolores violentos en nuca y cuello. Siente como un chorro fino de agua que corre de un oído al otro por la nuca, con intenso dolor. Dolores paralítícos desde el hombro a la punta de los dedos. Dolor como calambre en el deltoides, mejor por la presión. Shocks eléctricos en los músculos de las piernas. Intensos dolores ciáticos. Vacila al caminar; camina como si subiera escalones. 20 Sueño después de comer. DESMODIUM GANGETICUM GENERALES * 1 Ardores (en ojos, cara, manos y piernas). PARTICULARES * 2 Sensación de banda alrededor de la cabeza. Meningitis cerebroespinal. * 3 Sensación de calor que sale de la cara. 4 Gastralgias. 5 Dolores en todo el cuerpo, especialmente en piernas y cuello. Dolores neurálgicos y reumáticos. Dolor en pantorrillas. Dolor de columna, no puede sentarse erguido. Ardor en manos y piernas. 6 Somnolencia. 7 Tifoidea con dolores, cefalea y somnolencia. Paludismo con escalofrío leve a las 7 horas. DIAFRAGMA Se indica a la 6ª en los casos de insuficiencia respiratoria, sobre todo cuando los pacientes no saben respirar, y falta o es deficiente la respiración abdominal. En disneas asmáticas y enfisematosas. En las hernias díafragmáticas hiatales (2 veces por semana), para tonificar el diafragma. DICHAPETALUM MENTALES 173
  • 5. 1 Humor desagradable, fastidioso. GENERALES 2 Temblor interno. PARTICUIARES 3 Rigidez de nuca, espalda y región lumbar y sacra. DICTAMNUS (Dictamnus Frixinella) MENTALES 1 Sonambulismo. PARTICULARES 2 Frecuentes y abundantes flatos ofensivos. Prurito anal. Heces incrementadas. Constipación. 3 Poliuria. * 4 Flujo mucoso, copioso, adherente, marron y luego blanco, después estriado de sangre; con molesto tenesmo y erosiones dolorosas en los genitales. Metrorragía profusa y duradera, que se repite a los 10 días, seguida de debilidad. 5 Sudores profusos. DIENTE Se da Diente Total 6ª, dos veces por semana, en las paradentosis, asociado a Mucosa Bucal, Gingival y Lingual a la 6ª, 3 veces por semana. Se indica también a la 6 para prevenir o combatir las caries recidivantes o en los retardos de la dentición en los niños, asociado aquí a Timo 6ª, 3 veces por semana. En neuralgias dentarias, se logran buenos resultados con Nervio Dentario y Nervio Trigémino a la 6ª, 2 veces por día. DIGITALINUM (Digitalina) MENTALES 1 Agitación; irritabilidad. A veces triste, a veces risueño. 2 No puede fijar la atención, especialmente en lo que lee. Alucinaciones. Confusión mejor al aire libre. GENERALES ** 3 Postración profunda; hasta incapacidad para mover un músculo. Gran astenia. Debilidad paralítica, con adormecimiento y temblores en los miembros. 4 Peor: al despertar a la mañana; en reposo. Mejor: después de comer. PARTICULARES 5 Vértigo con visión inestable e incapacidad para fijar objetos distantes. Los objetos parecen girar horizontalmente, de izquierda a derecha, mejor cerrando los ojos. Cabeza hacia atrás. Cefalea que aumenta hacia el anochecer, violenta jaqueca, dolores lancinantes. Frente pesada y caliente. Tironeo que sube en el occipucio y vértex, seguido de presión occipital. Como si el piso se hundiera bajo sus pies, con dolor supraorbitario extendido a los senos frontales. * 6 Sensación de que los ojos se agrandan y saltan de las órbitas; exoftalmía. Alucinaciones visuales. Moscas volantes. Campo visual superior nuboso. Mancha brillante, como un anillo con los colores del prisma, peor por esfuerzos. Ve círculos; halo alrededor de una llama; ve todo amarillo; todos los objetos de una habitación se juntan. Fotofobia. 7 Estornudos con coriza, mucosidades estriadas de sangre a la mañana; sin olfato. Hipersensible a los olores. 8 Cara caliente, roja, febril; o pálida. Sacudidas constantes en el labio superior, a izquierda. 9 Odontalgias pulsátiles. Lengua grande, saburral; gusto amargo. Saliva espesa. 174
  • 6. ** 10 Violenta sensación de hambre al despertar a la mañana. Intensa sed, sobre todo de cerveza. Sensación de vacío o desfallecimiento en el estómago; de plenitud y náuseas. Vómitos violentos, incesantes; de color yema de huevo o biliosos o de mucosidades ácidas blancas; peor por beber. Puntadas después de comer. Gastralgias como calambres, o punzantes. 11 Abdomen retraído. Puntadas como relámpagos. Cólicos con abundantes flatos fétidos de mañana al levantarse, seguidos de heces copiosas y pastosas. Dolores como de parto desde el sacro al vientre como si fuera a venir la menstruación. Deseos urgentes de defecar. Heces diarreicas. Constipación, con heces de conejo. 12 Poliuria u oliguria. Orina con urea y cloruros disminuidos e incremento de fosfatos. * 13 Debilidad sexual o abolición temporaria de poder sexual. Polución nocturna que no lo despierta. 14 Menstruación adelantada, profusa. * 15 Ronquera por enfriamiento; casi no puede hablar; con pinchazos violentos en la laringe; afonía. Tos corta con esputos blancoamarillentos. Respiración corta caminando y al despertar. Orgasmo sanguíneo al tórax. Dolores reumáticos en el tórax; en el lado izquierdo, debajo de la axila, sólo al moverse. Constricción y puntadas; dolores en los costados del tórax. Dolor terebrante desde el omóplato izquierdo a la región precordial, peor al respirar profundamente. Dolor punzante entre el pezón y la axila izquierdas, a la noche, acostado sobre ese lado. *** 16 El lugar de acción más importante de Digitalinum es el corazón. En cardiopatías graves donde hay o taquicardia intensa (de origen sinusal o ventricular) o bradicardia intensa (por inhibición atrioventricular), pulso irregular (bigeminismo, extrasistolias banales, arritmia franca), hipotensión arterial, ensordecimiento de los tonos cardíacos y dolores precordiales. Las modificaciones electrocardiográficas por intoxicación (y uitilizables, por consiguiente, para comparar con las cardiopatías que las presenten) son con pulso extremadamente lento o extremadamente rápido, aplastamiento de la onda T y descenso de ST en las 3 derivaciones (Vandeprote). Marcada sensación como si el corazón fuera a detenerse si el paciente se mueve. Indicado en el corazón sobrecargado, forzado. Sensación de ansiedad precordial con temblor y como si se detuviera, al anochecer estando sentado. Puntadas a cada pulsación. Palpitaciones con pinchazos precordiales mientras camina. Violentas palpitaciones y dolores, peor acostado del lado izquierdo. Acción cardíaca tumultuosa e irregular. Pulso pequeño, casi imperceptible, con acción cardíaca fuerte, martilleante. 17 Cuello izquierdo rígido, de mañana; con dolor violento entre los omóplatos, como calambres, con opresión al respirar. Sensación dolorosa, como si se le juntaran los omóplatos. * 18 Miembros temblorosos, débiles, inseguros; pesados, como paralizados; con dolores peor en reposo. Dolores pinchantes, presivos, pulsátiles. Presión en los hombros; dolor tironeante en el bíceps y presivo, pulsátil o desgarrante en los codos. Dedos separados. Mano derecha y dedos hinchados. Calambres en muslo y pantorrillas. Dolor en la rodilla derecha. Dolor de torcedura en el tobillo derecho. Pie izquierdo dormido. Presión que separa los dedos del pie izquierdo. 19 Escalofríos con estremecimientos. Pies y manos fríos, palmas húmedas. Estremecimientos en la espalda, sobre todo en la región sacra. Calor en la nuca que sube a la cabeza y se extiende a todo el cuerpo. Sudores profusos de noche. Se baña en sudores fríos. DIGITALIS (Digitalis Purpurea - Dedalera - Digital) MENTALES 175
  • 7. *** 1 Gran ansiedad, con sentimiento de culpa. Siente remordimientos. Extrema angustia, especialmente al anochecer o de noche, con tendencia a llorar y gran temor al futuro. Ansiedad de noche con tristeza e insomnio. ** 2 Miedo: a morir; a perder la razón; al futuro; de sofocarse de noche. ** 3 Desea estar solo; no tiene ganas de hablar, tendencia a dejarse estar. Trata de escaparse si le imponen compañía. Profunda tristeza, melancolía, peor por la música, con suspiros y llanto, sobre todo en cardíacos. Indiferencia, peor al anochecer. Irresolución. Obstinación. * 4 Poca memoria. Olvida todo inmediatamente. Piensa con dificultad. * 5 Grito encefálico en hidrocefalias y meningitis agudas; y durmiendo. 6 Estados maníacos paroxísticos con rabia y delirio. Delírium tremens cuando aparece lentamente. 7 Trastornos por amor no correspondido; por malas noticias (las siente en el estómago). 8 Fantasías eróticas día y noche. GENERALES *** 9 El síntoma clave de Digitalis es un pulso extremadamente lento y débil; o intermitente, con pulsaciones ausentes cada tercero o quinto o séptimo latido, o lleno, muy irregular, rápido. Este pulso, especialmente el lento, acompaña a los trastornos cardíacos, hepáticos o de cualquier otro orden, de Digitalis; y puede llegar a cifras que oscilan entre 30 y 50 pulsaciones por minuto. Pulso más lento que los latidos cardíacos. Pulso trigeminado. Pulso fácilmente acelerado por el menor movimiento. Pulso lento en posición acostada, que se hace irregular y dicrótico al sentarse en la cama. Latidos en el cuerpo, peor por la presión. ** 10 Debilidad a la mañana al despertarse y al levantarse, con temblores y pulso lento. Sensación de desfallecimiento con ansiedad e inquietud, por el menor movimiento o esfuerzo, con pulso lento. Excesiva debilidad, especialmente después del desayuno y almuerzo; después del coito o de poluciones. Desmayos, agotamiento; extrema postración. Colapso, a veces con convulsiones. Síncope que puede ocurrir al erguirse de golpe en la cama. ** 11 Cianosis, sobre todo en la cara, párpados, labios, lengua, manos, uñas; en general, relacionada con cardiopatías. Cianosis en bebés. Venas distendidas en ojos, orejas, labios y lengua. ** 12 Toda clase de edemas, especialmente en cardiopatías; externos e internos. Edemas con supresión de orina. Edema post-escarlatinoso. * 13 Peor: sentado, especialmente sentado erguido; por el movimiento; después de comer o beber; por la música; por esfuerzos; por excesos sexuales; acostado del lado izquierdo; por la presión o el tacto, Mejor: acostado de espaldas; al aire frío; con el estómago vacío; por el reposo. * 14 Gran sensibilidad y agravación al aire frío; al tiempo frío, a los cambios de tiempo, a los alimentos y bebidas frías. Desea aire libre. 15 Bruscas oleadas de calor, seguidas de gran debilidad nerviosa y pulso intermitente y débil, en el climaterio; peor por el menor movimiento. 16 Niños con facies muy blanca y rubios. Menopausia. DESEOS Y AVERSIONES 17 Desea alimentos y bebidas amargos. PARTICULARES * 18 Desmayos con bradicardia, sudores fríos y aspecto de muerto. Vértigo con ansiedad, peor parado, al levantarse de sentado, caminando o viajando; a veces con timbres en los oídos; en cardiopatías y hepatopatías. Confusión en la cabeza. Cada noche al dormirse, lo despierta asustado un ruido metálico o crujido en la cabeza, varias veces, hasta que puede dormirse. Presión y tensión mental por esfuerzos mentales o al girar los ojos. Cefalea en sienes, frente y parietales, peor al beber algo frío o comer helados. Hidrocefalia. La cabeza cae hacia atrás cuando camina o está sentado, como por parálisis de los músculos del cuello; 176
  • 8. o está siempre así. Prurito de un solo lado de la cabeza. Sensación de que el cerebro cae hacia adelante al agacharse. Ondulaciones en el cerebro, como si tuviera agua, peor parado, hablando, sacudiendo la cabeza y doblando la cabeza hacia atrás; mejor acostado e inclinando la cabeza hacia adelante. * 19 Cataratas. Los objetos se ven pálidos, verdes, blancos, rojos o amarillos. Ve los colores del arco iris o un halo de colores alrededor de la luz. Ve pelos; moscas volantes. Ve chispas. hemiopía horizontal. Al despertar, ve todo como cubierto de nieve. Tendencia a desviar los ojos. Diplopia. Pupilas dilatadas e insensibles; poco activas; miosis. Desprendimiento de la retina. Conjuntivitis con fotofobia, lagrimeo peor al aire libre, secreción purulenta, ardor. Dacriocistitis. Hinchazón y ardor en los bordes de los párpados. Conjuntiva rojoamarillenta. Párpados cianóticos. Se le pegan los párpados a la mañana. Sensación de arena en los ojos. 20 Oye ruidos como de agua hirviendo. Hipoacusia. Otalgias. Puntada detrás de las orejas. 21 Dolor en la raíz de la nariz. Coriza con ronquera. Espistaxis. * 22 Parótidas hinchadas. Expresión enfermiza. Cara pálida; abotagada, con aspecto de muerto; roja; rojo azulada. Cianosis con los labios y parpados azules; piel cianótica y fría. Ictericia. Convulsiones en el lado izquierdo de la cara. Poros negros. Labios secos, apergaminados; con erupciones. Mejilla hinchada, duele al tocar. * 23 Gusto dulzón o amargo; sialorrea fétida y dulzona. Saliva copiosa y espantosa, escupe a cada rato; salivación nocturna. Lengua y encías excoriadas. Lengua cianótica o blanca. Gusto amargo del pan. Lengua limpia con nauseas. Ulceras en la lengua. Aftas. Pinchazos en la garganta cuando no traga. Sensación como si las paredes de la garganta estuvieran hinchadas. Constricción de la garganta; dolorida al tragar. ** 24 Falta de apetito; sociedad rápida. Sed; continua, con labios secos. Regurgitaciones acres. Sensación de desmayo o desfallecimiento gástrico, como si fuera a morirse (peor si se mueve), con náuseas mortales después de comer; violentas náuseas y arcadas convulsivas por el olor de las comidas o al verlas, continuas y que no mejoran por vomitar; con angustia y tristeza; náuseas antes y despuás de orinar. Náuseas y vómitos apenas come o se mueve, al toser o al expectorar; vómitos biliosos, mucosos, alimenticios; de mañana. Gran ansiedad en el epigastrio. Estómago sensible a las malas noticias. Extrema sensibilidad y dolorimiento epigástrico, con suspiros frecuentes y profundos. Ardor que sube al esófago. Distensión gástrica. Eructos muy agrios. Dispepsias. Gastralgias ardientes o como calambres, mejor eructando. Plenitud gástrica. Sensación de retracción en el epigastrio. *** 25 El hígado es uno de los centros principales de acción de Digitalis. Hígado dolorido y duro, congestionado, sensible a la presión. Hipertrofia del hígado en cardiopatías. Cuadros obstructivos del colédoco, con hígado grande y dolorido, ictericia, pulso lento y heces decoloradas. Plenitud en el vientre; distensión. Dolores cortantes o como calambres; cólicos con vómitos. Ascitis. Hernia estrangulada. Flatulencia. Sensación de vacío, languidez o debilidad en el vientre. Dolor en el colon descendente. Pulsaciones en la aorta abdominal. ** 26 Las heces son de color gris, ceniza o blanco, como leche; claras, decoloradas, o como yeso o masilla. Diarrea en la ictericia. Heces involuntarias; acuosas; ofensivas. Constipación obstinada. Teniasis. *** 27 Nefritis postescarlatinosa con anasarca y edema pulmonar. Nefritis crónica con edemas y bradicardia. Dolores pulsátiles en el cuello de la vejiga durante los esfuerzos para orinar. Sensación de plenitud en la vejiga, aún después de orinar. Disuria con urgencia constante para orinar, peor de noche; con tenesmo; urgencia violenta, ineficaz; sale poca orina, caliente, ardiente. Como si la uretra estuviera contraída; chorro débil. Gran deseo de orinar después de pasar unas gotas; goteo con simultáneo deseo de defecar. Orina: espesa; turbia; amarillomarrón; negruzca; acre; con sedimento como polvo de ladrillo; con albúmina. Uremia. Micciones involuntarias. Enuresis. Es uno de los más importantes medicamentos de 177
  • 9. la hipertrofia de próstata (con Puls., Con. y Bar_C.); senil; con retención aguda de orina o goteo. Cistitis. * 28 Blenorragia; secreción amarillenta, espesa. Hidrocele izquierdo; el escroto parece una vejiga llena de agua. Poluciones nocturnas frecuentes con gran debilidad sexual y tristeza. Espermatorrea después del coito. Masturbación. Deseos sexuales sin erecciones; o erecciones dolorosas. Impotencia. Balanitis. Fimosis con ardor al orinar. Edema en el pene, prepucio, escroto; en los genitales. Testículo derecho hinchado y como golpeado. Gran debilidad genital post-coito. * 29 Menstruaciones suprimidas, con tos y hemoptisis vicariantes. Dolores premenstruales, en el vientre y espalda, como de parto. Ninfomanía; pensamientos eróticos día y noche. Menstruación copiosa, o escasa y tardía. ** 30 Ronquera a la mañana, indolora; espasmo de glotis. Respiración irregular, con profundos y frecuentes suspiros. Respiración difícil, lenta y profunda. Asma, con muchos rales y roncus, severo y con miedo de hablar o moverse; peor temprano a la mañana o de noche, por tiempo frío, caminando o acostado (o mejor); o de 10 a 12 y de 16 a 18 horas, con sensación de constricción torácica. Constante deseo de inspirar profundamente, pero solo lo logra a medias, como si hubiera un impedimento. Cuando está por dormirse o apenas se duerme, parece interrumpirse la respiración, y se despierta boqueando. Miedo de ahogarse de noche, con deseo de aire libre. Disnea cardíaca; disnea de esfuerzo. Solo puede respirar a boqueadas, y cada una le parece que va a ser la última; debe sentarse. Tos ronca, profunda, espasmódica, peor a medianoche y a la mañana; peor por hablar, caminar, beber algo frío, después de comer e inclinando el cuerpo hacia adelante y por acalorarse. Tos con ahogos que termina en la expulsión de una masa de esputos rojizos. Expectoración mucosa espesa; como almidón cocido; hemoptóica; dulzona. Coqueluche; tos con vómitos. Hemóptisis vicariantes por menstruaciones suprimidas; hemóptisis premenstrual. Debilidad en el pecho; no tolera hablar. Congestión pasiva pulmonar en las cardiopatías. Tuberculosis pulmonar, especialmente florida; con catarros crónicos, disnea y dolores en el tórax, tos seca, expectoración hemoptoica; mejor al aire libre. Neumonía y bronconeumonía seniles, con expectoración como jugo de ciruelas, colapso y falla cardíaca. Enfisema en cardiopatías, mejor acostado quieto, peor caminando. Pleuresía serofibrinosa; reumática. Hidrotórax, en cardiopatías o nefritis crónicas. *** 31 El principal centro de acción de Digitalís es el corazón. Toda la patología cardíaca, si los síntomas característicos están presentes (especialmente los del pulso [ver 9]), puede ser favorablemente influenciada por este medicamento. Sensación como si el corazón hubiera cesado de latir o fuera a detenerse bruscamente, sobre tollo al hacer un movimiento, con necesidad de contener la respiración. Latidos cardíacos violentos, pero no muy rápidos. Hiposistolia y asistolia; corazón debilitado, con gran disminución de sus fuerzas, aún sin lesiones valvulares. El menor esfuerzo muscular dificulta y hace laborioso e intermitente el trabajo cardíaco, sobre todo por movimientos bruscos y enérgicos de los brazos hacia arriba, y acostado del lado izquierdo. Edemas generalizados, gran anasarca, con extremidades frías y cianóticas y sensación de desfallecimiento precordial. Angina de pecho. Brusco latido violento con ritmo alterado, sensación de muerte inminente con terror y ansiedad, peor por el menor movimiento; con dolores a todo el miembro superior izquierdo, con cosquilleo hasta los dedos; puntadas muy agudas cada 15 minutos. Dolor precordial con angustia y palpitaciones, pero a veces sin ningún motivo aparente. Fuertes latidos cardíacos; palpitaciones violentas, audibles, con dolor constrictivo retroesternal. Palpitaciones: por penas; ascendiendo; por movimientos, especialmente de los brazos; por emociones; por esfuerzos; con ansiedad; parado; al darse vuelta en la cama. Dilatación ventricular por lesiones valvulares, con gran disnea y anasarca. Hipertrofia cardíaca. Soplos cardíacos. Insuficiencia mitral. Reumatismo cardíaco con pulso irregular. Niños cianóticos con 178
  • 10. desmayos por el menor cambio de posición, vómitos y pulso muy lento. Cianosis en el tórax. Hidropericardio. Endocarditis; miocarditis; pericarditis. ** 32 Pesadez o debilidad paralítica del miembro superior izquierdo; dolor agudo en el hombro y brazo izquierdos, con cosquilleo (en la angina de pecho u otras cardiopatías). Los dedos de las manos se duermen fácilmente y con frecuencia. Frío en los miembros, peor en las manos y pies; cianosis; edemas, especialmente en miembros inferiores y pies. Sensación de parálisis y cansancio, sobre todo en las rodillas y piernas. Dolores desgarrantes en las articulaciones de los dedos de las manos; rigidez paralítica. Dolor en la cadera; coxalgia. Gran rigidez en las piernas estando sentado, mejor al caminar. Ardor en las pantorrillas al cruzar las piernas. Una mano fría y la otra caliente. Sensación de aro caliente al rojo en las piernas. * 33 Se despierta de noche con frecuencia, sobresaltado; asustado, por sueños de caída desde una altura o en el agua. Prefiere estar acostado con la cabeza baja, sin almohada. Letargia, gran somnolencia. Sueño inquieto y no reparador; interrumpido por repetidas micciones. * 34 Escalofríos internos, comenzando con los pies fríos y extendiéndose a todo el cuerpo, con calor y rubor en la cara, o calor externo; piel fría. Chuchos en la espalda. Frío interno. Cuerpo caliente con sudor frío en la cara. Oleadas bruscas de calor con gran debilidad. Sudores enseguida después del escalofrío. Sudores: copiosos; de noche, fríos y viscosos. Sudores en la mitad superior del cuerpo. Sudores fríos en todo el cuerpo, y calientes en las palmas. * 35 Cianosis (ver 11). Piel fría con bradicardia; pálida. Ictericia intensa, con bradicardia y heces de color blancoceniza. Prurito. Descamación de la piel. Hinchazón blanca elástica de todo el cuerpo. Eritema rojooscuro peor en la espalda, como sarampión. DIGITOXINUM (Digitoxina) GENERALES 1 Desmayos, rápida pérdida de fuerzas. Postración, no puede levantarse de la cama sin ayuda. PARTICULARES 2 Leve vértigo con náuseas y desmayos. * 3 Visión débil: ve los rasgos indistintos, o solo distingue algo oscuro o brillante, o imágenes grandes o pequeñas. Ve las cosas amarillas. 4 Cara pálida, con aspecto de colapso. ** 5 Aversión a todo alimento. Náuseas excesivas, atormentadoras, con arcadas antes, durante y después de vómitos biliosos oscuros, abundantes. Las náuseas se agravan por beber. ** 6 Opresión y ansiedad en el pecho, con latidos cardíacos a veces intermitentes. Pulso lento e intermitente; dicrótico; fácilmente acelerado por la más leve excitación o esfuerzo físico. DIOSCOREA (Dioscorea Villosa - Ñame Salvaje) MENTALES 179
  • 11. * 1 Denomina a las cosas con nombres equivocados; escribe "derecho" cuando quiere decir "izquierdo". 2 Aversión a la compañía. Gran depresión. Cansado, pero camina por la habitación; inquieto. 3 Irritable, alterado. GENERALES ** 4 Los dolores son constantes, y agravados a intervalos regulares por intensos paroxismos. Los dolores, muy agudos, van de un sitio a otro, o irradian hacia arriba y hacia abajo, o se van a sitios muy alejados (Berberís), especialmente a partir del vientre. * 5 Peor: doblándose; sentado; acostado; al anochecer; de noche; de mañana; desde las 2 en adelante; por poluciones nocturnas. Mejor: estando derecho o parado erguido; por el movimiento; al aire libre; por estirarse hacia atrás; por la presión; caminando; viajando. 6 Personas ancianas o jóvenes, con digestión pobre y flatulencia postprandíal, con trastornos hepáticos e intestinales; por excesos en la comida, errores en la dieta (quesos rancios, frutas crudas, pasteles) o por ayunar; en grandes bebedores de té. 7 Corea. Desmayos al sentarse (de acostado) en la cama. PARTICULARES 8 Vértigo con tendencia a caer hacia atrás; al caminar, se desvía a la derecha; con calor en cabeza. Plenitud cefálica; siente la cabeza como atada por una banda. Cefalea desde el vértex a los hombros; en las sienes; frontal, con náuseas y coriza; cortante en la zona occipital y sobre los ojos. 9 Ojos débiles, doloridos, peor el derecho; como si saliera aire caliente de ellos, peor al anochecer. Los párpados se pegan de mañana. Lagrimeo, lágrimas calientes, peor al aire libre; debe cerrar los ojos. Sensación de polvo, astillas o pestañas en los ojos. 10 Dolor en los oídos y detrás. Caen bolitas de cera del oído derecho. Siente los oídos bruscamente tapados, y duelen al tocarlos. Prurito en el conducto derecho. Otalgia al sonarse o toser. 11 Estornudos con obstrucción seca o con secreción acuosa nasal. Epistaxis a la izquierda, seguida de un coágulo oscuro; sentado escribiendo. Narinas doloridas. Siente mal olor. Coriza. 12 Dolores en el ángulo de la mandíbula izquierda. Mandíbulas rígidas, apretadas. Labios secos, comisuras lastimadas. Granitos en la cara con punta negra. * 13 Lengua marrón de mañana; blanca; amarillenta. Sensación de quemadura en los bordes de la lengua; se la muerde; punta dolorida. Gusto amargo; dulzón; áspero; se despierta a las 4 con gusto amargo, boca seca y mareado. Paladar y encías doloridas. Salivación durmiendo; sale de la boca. 14 Garganta irritada, ardiente, áspera, seca; constante tendencia a tragar, con náuseas y estremecimientos. Sensación de constricción, como si tuviera algo apretado en el cuello, con disnea. Puntadas desde la amígdala al oído. Prurito en la amígdala izquierda. Parótidas doloridas. ** 15 Dolor epigástrico, como calambres, seguido de enorme cantidad de eructos, sin gusto, o ácidos o amargos o con gusto a huevos podridos; eructos involuntarios, que lo mejoran; seguidos de hipo y flatos. Náuseas. Vómitos y diarrea, con heces acuosas y cólicos. No tolera la ropa ceñida. Sensación de desfallecimiento en el epigastrio. Pirosis. Gastralgias cortantes, agudas, calambroides, mejor eructando y estando parado erguido ó estirándose hacia atrás o por la presión, peor por agacharse, extendidas al hipocondrio izquierdo y dorso. Malestar y ardor en el estómago. *** 16 Violentos cólicos que retuercen al paciente, apareciendo en paroxismos regulares, con remisiones; como si una poderosa mano le apretara los intestinos; peor acostado y doblado hacia adelante, mejor estando derecho erguido, doblándose hacia atrás (lo contrario de Colocynthis), frotándose o por el movimiento; lo obligan a caminar. Dolores 180
  • 12. periumbilicales, como un pellizco o calambre. Flatulencia después de comer; en bebedores de té, con violentos cólicos, gran cantidad de borborigmos y eliminación de muchos flatos fétidos. Dolores cortantes en el hígado y en la vesícula, peor al anochecer y de mañana, que saltan al pezón derecho. Cólico hepático; el dolor se irradia al tórax, espalda y brazos. Dolores periumbilicales o en un punto del vientre, que se irradian a todas partes del cuerpo, y aún a las extremidades, hasta los dedos de los pies y manos. Vientre dolorido y sensible a la presión. Dolor en las ingles, extendidos a los testículos. Dolor en el colon sigmoideo, extendido a la espalda, con vómitos. ** 17 Prurito en el recto. Hemorroides como cerezas rojas o uvas, con dolor que irradia a todas partes. Después de defecar: prolapso anal, debilidad en el vientre, cólicos. Urgencia para defecar que lo saca apurado de la cama, con diarrea. Flatos muy ofensivos, calientes. Antes y durante la defecación, dolor en el sacro e intestinos, tironeante, que irradia hacia arriba y abajo y después a todo el cuerpo. Diarrea con heces copiosas, líquidas, amarillentas, de mañana, seguida de una sensación de desfallecimiento, sin alivio de los dolores. Heces flojas con mucho esfuerzo y dolor; oscuras; biliosas; muy ofensivas. Alterna diarrea y constipación en el embarazo. Tenesmo. Cólera. Toxicosis en el niño. Disenteria. * 18 Cólico renal, especialmente derecho, con irradiación del dolor al testículo; severos dolores con fuertes quejidos, sudores fríos y taquicardia, arcadas y frecuentes deseos de orinar. Expulsión de cálculos renales. Estrechez espasmódica de la uretra. ** 19 Poluciones nocturnas durmiendo o inconscientemente, sin erección; sin sueños eróticos, con depresión. Constante excitación sexual con frecuentes erecciones día y noche; o deseo sexual disminuido. Espermatorrea. Impotencia. Genitales fríos y relajados; casi insensibles. Sudores de olor fuerte en el escroto y pubis. * 20 Dismenorrea, cólicos uterinos, con dolores que saltan a distintas partes. Falsos dolores de parto alternando con calambres muy dolorosos en los flexores de los dedos de los pies y manos. Entuertos. 21 Tos por cosquilleo laríngeo constante. Dolor agudo cortante desde la axila izquierda al pezón y luego hacia abajo en el pulmón izquierdo, mejor por la presión. Tos con dolor en el epigastrio y sienes. Dolor en ambos pulmones de delante atrás y viceversa. * 22 Dolores agudos precordiales, que le detienen la respiración, peor acostado del lado izquierdo. Angina de pecho. Dolor esternal interno y repentino, extendido a los dos brazos y manos; no se puede mover ni hablar, con disnea, sudores fríos y casi sin pulso. Pulso intermitente cada 8 o 10 pulsaciones. * 23 Dolor y rigidez cervical. Dolores agudos de espalda a la mañana; casi no puede darse vuelta en la cama; mejor por el movimiento. Dolor agudo y profundo en la parte inferior del omóplato izquierdo, seguido de dolor a través del pulmón derecho. Prurito en el omóplato izquierdo. Dolores tironeantes en el sacro y la articulación sacroilíaca. Hiperestesia de la columna; la siente como golpeada. ** 24 Panadizos en su primera etapa, en los dedos (uno de los más importantes medicamentos), con dolores muy agudos. Tendencia a la supuración periungueal. Dolor en el hombro izquierdo; se duerme la mano izquierda. Dolor en los huesos del antebrazo, muñeca y manos. Dolor ciático desde la salida a todo lo largo del miembro inferior derecho, peor por el movimiento y sentado, mejor quieto en cama. Dolores sordos, desgarrantes, en las caderas. Rodillas dolorosas, débiles, temblorosas. Tobillos débiles y dolorosos. Dolores reumáticos, peor de noche y a la mañana temprano. Uñas muy frágiles. * 25 Sueños eróticos. Peor después de dormir: boca seca, amarga; urgencia para defecar; ojos pegados; palpitaciones; dolores de vientre. Tarda en dormirse y se despierta temprano. 26 Ardor y prurito en la piel. 181
  • 13. DIOSMA LINCARIS MENTALES 1 Miedo a morir; a las enfermedades. 2 Malhumor; deseo de llorar; histeria. Ataques maníacos o eróticos. Perturbaciones mentales en individuos nerviosos o ascéticos. Susto brusco. 3 Afecciones cerebrales con aturdimiento o estupor. GENERALES 4 Convulsiones. Epilepsia. 5 Dolores erráticos. PARTICULARES 6 Vértigo violento. Cefalea frontal que irradia hacia el occipucio. 7 Ojos brillantes, con lagrimeo o prurito. 8 Hipoacusia. Ruidos por presionar los oídos. 9 Cara terrosa; con rosácea. * 10 Aliento fétido; náuseas; sensación de vacío gástrico. Gastralgias. Gastroenteritis. ** 11 Sensación de meteorismo, con dolores punzantes en el bazo. Espplenitis. Hepatitis. Cirrosis o atrofia heática. Dolores de vientre con presión en el pubis e intolerancia a la ropa ceñida. Diarrea amarillenta frecuente, peor de noche. * 12 Menstruaciones abundantes, anticipadas, con calambres. Hematuria con lesiones ováricas o uterinas. * 13 Sensación de calor o frío en las manos, con movimientos convulsivos en los dedos. Debilidad en las piernas, con temblores, peor sentándose. Dolores erráticos. 14 Somnolencia. Insomnio nervioso. Sudores nocturnos. DIPHTERICUM (Suero Antidiftérico) GENERALES ** 1 Es especialmente útil en los trastornos consecutivos a la seroterapia antidiftérica. 2 Palidez con angustia, tendencia al colapso v taquicardia. PARTICULARES 3 Reacción meníngea. * 4 Artralgias, neuritis, amiotrofias. 5 Fiebre. * 6 Urticaria. Edemas localizados. DIPHTERINUM (Preparado con Pseudomembrana Diftérica) "Los síntomas abajo mencionados son síntomas curados, verificaciones que el autor ha encontrado dignas de confianza y como guía durante 25 años". "Como todos los nosodes, es prácticamente inútil en potencias por debajo de la 30ª centesimal; su valor curativo se incrementa con el aumento de la potencia, desde la 200ª hasta la 1.000ª y CM. No es necesario, y no debe ser repetido frecuentemente. Curará en cada caso en que lo haga la antitoxina, y no solo es fácil de administrar, sino también segura y completamente libre de secuelas peligrosas". "El autor lo ha usado por 25 años como profiláctico, y nunca ha tenido noticias de que se haya producido un segundo caso de difteria en una familia después de haber sido administrado. Se solicita a la profesión médica que lo ponga a prueba y que publique las fallas a todo el mundo" (H. C. Allen). MENTALES * 1 Sopor o estupor del que sale fácilmente al hablarle (Bapt., Sulph.). 2 Habla en sueños, con los ojos abiertos. 182
  • 14. GENERALES *** 3 De notable utilidad en todas las secuelas, recientes o lejanas, de una difteria, especialmente en parálisis y mielitis postdiftéricas, sobre todo cuando se usó el suero; después de haber fallado Causticum, Gelsemium, Nux Vomica, Secale y los remedios mejor elegidos. Algunos lo indican en esos casos aunque la etiología no sea diftérica. *** 4 Es muy útil como profiláctico (o vacunación antidiftérica), lo que, además, fue demostrado científica y objetivamente por Chavannon en 1930, al obtener la negativización de la reacción de Schick con dosis de Diphterinum 1000ª a 8000ª. Lo mismo obtuvieron en 1941, en Inglaterra, Peterson y Boyd, con Diphterinum 15ª y 100ª. En pacientes con vitalidad débil o exhausta y que, por eso, son extremadamente susceptibles a la infección diftérica. *** 5 Cuando la difteria tiende a la malignidad desde el comienzo, y los remedios más cuidadosamente seleccionados fallan en aliviar o mejorar permanentemente. Colapso casi al comienzo, con pulso débil y rápido y escasa reacción vital. * 6 Especialmente útil en pacientes tuberculosos, psóricos, escrofulosos, con tendencia a afecciones catarrales de la garganta y de las mucosas respiratorias. 7 Debilidad e inquietud, pero sin dolor. Sacudidas en diversos sitios. PARTICULARES * 8 Epistaxis con profunda postración desde el comienzo mismo de la enfermedad. Secreción nasal amarilla espesa. *** 9 Difteria indolora; los síntomas son casi totalmente objetivos; pacientes tan débiles y postrados, que ni se quejan, con sopor o estupor (ver l). Hinchazón rojooscura de las amígdalas y arcos del paladar, con ganglios del cuello muy hinchados, con aliento y secreciones de la garganta, nariz y boca horriblemente fétidas; con lengua hinchada muy roja. Membrana diaftérica gruesa, grisoscura o marrónnegruzca; temperatura baja ó subnormal, pulso débil y rápido, extremidades frías y gran debilidad y estupor; con mirada atontada. Traga sin dolor, pero los líquidos son vomitados o salen por la nariz al tragarlos. 10 Difteria laríngea, después de Chlorum, Kali Bichrom. o Lac Caninum. DIPHTEROTOXINUM (Toxina Diftérica) GENERALES ** 1 Chavannon lo indicaba a la 30ª, cada dos días, en las parálisis postdiftéricas, y lo utilizaba a la 400ª, en dos dosis administradas con dos meses de intervalo, en la inmunización contra la difteria. En niños desnutridos, que se agotan fácilmente y tienen epistaxis frecuentes, resfrios, bronquitis y anginas a repetición, escaso apetito y rendimiento escolar muy disminuido (con enlentecimiento psicomotor). En adultos sofocados, tosiendo, con expectoración difícil y aliento muy fétido. * 2 Palidez, indolencia, adinamia, anorexia; con hipotensión y palpitaciones. Adelgazamiento, frilosidad. Fatiga rápida. * 3 Polineuritis sensitivomotrices incompletas, simétricas, fláccidas, a predominio distal, y alteraciones de la sensibilidad profunda. O. Julian aconseja dar Diphterotoxinum 30ª CH. en afecciones neurológicas con predominio de parálisis fláccidas. 4 Peor: por el movimiento. Mejor: por el calor, por el reposo en cama. PARTICULARES 5 Trastornos de la acomodación, con dificultad para la visión de cerca. * 6 Costras nasales y secreción fétidas. Resfríos, coriza a veces pseudomembranoso o serosanguinolento. Los líquidos salen por la nariz al tragar o vomitar. Epistaxis. * 7 Lengua roja, hinchada. Aliento muy fétido. ** 8 Amígdalas hipertrofiadas, con falsas membranas y garganta roja; con micropoliadenopatías en el cuello. Angina diftérica maligna desde el comienzo, con gran postración. Las falsas memnbranas son espesas y oscuras. Parálisis del velo del paladar. Disfagia. 183
  • 15. 9 Anorexia. Gastralgias. Constipación. * 10 Parálisis de las cuerdas vocales. Voz bitonal; nasal. Afonía. Tos ronca. Expectoración difícil, peor de noche, fétida o purulenta, especialmente en niños y ancianos. 11 Taquicardia, palpitaciones. Hipotensión arterial. ** 12 Polineuritis, sobre todo en los miembros inferiores, con paresia y "steppage". * 13 Febrícula vespertina con mal estado general. DIPODIUM PUNCTATUM GENERALES * 1 Se contorsiona. Se contonea y retuerce como una víbora moribunda. PARTICULARES 2 Insomnio intratable. DIRCA PALUSTRIS MENTALES 1 El tiempo pasa muy lentamente. Ausente. Depresión. GENERALES * 2 Peor: por el movimiento; caminando. Mejor: por la presión; defecando; doblándose (cólicos). 3 Dolores neurálgicos que van de fuera adentro. PARTICULARES 4 Vértigo al caminar, le parece que va a caer hacia la izquierda. Cefaleas extendidas a la columna. Sensación de que el cerebro es proyectado hacia adelante. Cefalea: en las sienes, mejor por la presión; en el lado izquierdo de la cabeza, peor al toser o moverse. Se despierta con dolor occipital, peor al moverse y al levantarse y a mediodía, va desapareciendo al anochecer. Siente el cuero cabelludo seco y tenso. 5 Ojos doloridos. Párpados pesados. Fotofobia al despertar y todo el día. 6 Cara roja y abotagada de mañana. * 7 Lengua blanca, sucia. Gusto ácido. Garganta roja, áspera, duele al tragar. * 8 Sin sed. Eructos. Malestar gástrico, con sensación de peso o de cuerpo extraño en el estómago. Digestión alterada. * 9 Dolor lancinante en el hipocondrio izquierdo, con timpanismo. Ardor bajo el ombligo y en los intestinos. Borborigmos. Cólicos mejor doblándose y al defecar. Vientre dolorido a la presión, peor al caminar. Dolor sordo o de tironeo hacia abajo en el hipogastrio, que no mejora ni acostada ni senttda, pero sí al ceder la cefalea. * 10 Puntadas, latidos y dolorimiento en el ano, peor después de defecar. Diarrea, brusca, en chorro, acuosa; o amarillenta; con tenesmo. Constipación; deseo urgente, pero sólo sale mucus espumoso. Heces secas, adherentes. 11 Dolorimiento en la vejiga. 12 Sensación de útero bajo, con sensación de prolapso al defecar. Menstruaciones adelantadas. ** 13 Pinchazos en la laringe de fuera adentro; dolores agudos con sofocos peor de mañana. Coqueluche (Kent). Expectoración mucosa dulzona y fétida. Disnea por esfuerzo o al subir elevaciones incluso suaves. Dolor agudo en el hemitórax derecho, que baja al vientre o sube al omóplato izquierdo; opresión. * 14 Corazón excitable por el menor movimiento. Palpitaciones al ascender. Pulso bruscamente débil e irregular. 15 Dolor de espaldas; en la zona lumbar y renal. Dolores en ambos hombros; no puede tenerlos quietos. Músculos doloridos y rígidos. Dolores neurálgicos en las piernas. * 16 Somnoliento, pero no puede dormir. Sueña con cadáveres. 184
  • 16. DISCOS INTERVERTEBRALES Se utilizan a la 200ª, y según la zona afectada en la columna. Así, Discos Cervicales se indica en las artrosis de la columna cervical; si es con gran deformación cervical, se asocia a Vértebra Cervical Total a la 200ª; cuando son muy dolorosas, con irradiación a la nuca, se obtiene una rápida sedación asociándola al Nervio Occipital de Arnold a la 200ª o la 6ª. En casos de neuralgias de los hombros a punto de partida cervical, asociar a Plexo Braquial 200ª, alternándolos. En casos de artrosis dorsal, se indica Disco Intervertebral Dorsal; y en las artrosis lumbares, con su fondo lumbálgico y sus episodios agudos, prescribir Discos Lumbares, en general asociado a Plexo Lumbar y Plexo Sacro a la 200ª, agregando Nervio Ciático 200ª en los casos de irradiación ciática. Cuando la alteración se asienta especialmente en el disco entre la 5ª lumbar y la 1ª sacra, debe usarse Disco Lumbosacro. En general el tratamiento organoterápico de la artrosis da buenos resultados en el terreno funcional, pero no altera las modificaciones radiológicas, excepto en algunas coxalgias. DOLICHOS PRURIENS MENTALES 1 Hipersensibilidad nerviosa. Intensa inquietud. GENERALES * 2 Peor: de noche; por el calor de la cama (prurito); del lado derecho; por mojarse los pies (cólicos); por agua fría (arde en la piel que pica); por el rascado. * 3 Sacudidas musculares. Espasmos clónicos de los miembros, con pérdida de conocimiento, ojos fijos y abiertos. Convulsiones en ninos, peor en la dentición. 4 Dolores neurálgicos siguiendo a un herpes zoster. PARTICULARES * 5 Ojos amarillentos. Erupción en el borde de los párpados. Dolor en el ojo derecho. 6 Dolor en el oído derecho, luego en el izquierdo. * 7 Cara amarilla. Enrojecimiento de una mejilla. Cara hinchada, más en los labios. ** 8 Trastornos por la dentición en niños, con encías irritadas; se las frota continuamente. Encías doloridas, excesivamente sensibles, hinchadas, rojas; con dolores peor de noche, que le impiden dormir; casi no puede comer o beber. Gusto a sangre al toser. *** 9 Dolor en la garganta, peor al tragar, debajo del ángulo del maxilar inferior derecho, como si allí tuviera clavada verticalmente una astilla de madera. Dolor en la garganta del lado derecho, que va al izquierdo; como contraída. * 10 Vómitos biliosos. ** 11 Hígado hinchado, dolorido; no tolera la ropa ceñida. Afecciones hepáticas con ictericia, prurito, heces blancas y constipación. Calambres intensos en el vientre, peor por el movimiento. Dolores debajo del ombligo y en la ingle izquierda. Vientre distendido con la constipación; con ruidos. ** 12 Constipación: durante la dentición; en el embarazo; en trastornos hepáticos, con prurito. Heces blancas. Hemorroides con ardor. Parásitos intestinales. 13 Enuresis. Eliminación de arenillas o pequeños cálculos. * 14 Tos peor al acostarse a la noche; con silbidos y disnea; desde las 4 horas hasta la mañana; ruidosa, incesante; con fácil expectoración. Herpes zoster intercostal con mucho prurito y ardor. Dolores a través de los vértices pulmonares. *** 15 Prurito violento e intolerable en todo el cuerpo, sin erupción visible; peor de noche en la cama (impidiéndole dormir) y por el calor; se rasca incesantemente, sin alivio o hasta intensificando el prurito, que es más intenso en la espalda, rodillas y lugares pilosos. Prurito senil. Ictericia con pruríto. Manchas amarillentas en la piel. Herpes zoster. 185
  • 17. DORYPHORA (Doryphora Decemlineata - Chinche o Escarabajo de la papa) MENTALES 1 Estupor murmurante. Delirio con cara roja y ojos salientes; habla y murmura sobre sus ocupaciones. Deliriurn tremens. GENERALES ** 2 Ardores en la boca, garganta, estómago, vientre, recto, vías urinarias, glande, pies. * 3 Peor: por el movimiento; por fumar; en una habitación calurosa; por la presión. Mejor: al aire libre. * 4 Desfallecimento, debilidad, postración, colapso, con temblores. Postración después de una tifoidea o difteria. Debilidad peor por hablar. Sensaciónes de peso o pesadez. * 5 La sangre no coagula. Hematíes alterados. 6 Enorme hinchazón de todo el cuerpo. Hinchazón elástica; mixedema. PARTICULARES 7 Mareos, con náuseas y vómitos. Congestión cefálica. 8 Ojos rojos, doloridos, salientes. Midriasis. Visión disminuida. 9 Cara roja y abotagado, con apariencia de bebedor. Erisipela. 10 Intenso calor bucal. Lengua marrón oscura. Aliento fétido. Garganta seca con deseo de tragar. Sensación de constricción y en carne viva. Ardor en la garganta y esófago, con tos y gastralgia. * 11 Náuseas y vómitos. Vómitos oscuros; negros; acres grumosos; de líquido marrón sucio con diarrea. Sin apetito; gran sed. Gastralgias. * 12 Borborigmos. Dolor esplénico. Dolores en el vientre, peor por comer o beber o al inspirar. Abdomen pesado, dolorido, ardiente, sensible. Diarrea matinal con dolores de vientre y ardor rectal. ** 13 Retención de orina. Disuria con dolor quemante o punzante, Uretritis en niños por irritación local; dolores terribles al orinar. ** 14 Prurito y ardor en el glande, que está hinchado y rojo oscuro. Blenorragia. * 15 Tórax dolorido y oprimido. Dolor de espaldas, más en la región lumbar. * 16 Temblor intenso en las extremidades, peor en el brazo y pierna derechos; no puede escribir. Pies hinchados. Pies y manos helados. 17 Inquietud de noche. Insomnio hasta las 24; luego sueño inquieto, con sueños terroríficos; grita dormido. 18 Alterna piel fría con caliente. Fiebre alta de noche. Violenta fiebre de 8 a 14 horas. DROSERA (Drosera Rotundifolia - Planta Carnívora) MENTALES ** 1 Piensa que es perseguido (China), especialmente por enemigos imaginarios. Delirio de persecución. Muy desconfiado, suspicaz. Paranoia. ** 2 Ansiedad y temor estando solo, sobre todo al anochecer y al despertarse de noche. Miedo a los fantasmas. Ansiedad por el futuro; desalentado. Triste, peor si está solo. * 3 Tendencia al suicidio, ahogándose por inmersión. * 4 Inquietud mental; no puede prestar atención por mucho tiempo, más al leer o estudiar. 5 Obstinado, terco, insiste en seguir adelante con sus planes; tenaz. Muy irritable, irascible, se pone fuera de sí por cualquier pequeñez. GENERALES *** 6 La tuberculosis es una de las principales indicaciones de Drosera, sobre todo en sus localizaciones laringotraqueal, pulmonar, ósea, articular y ganglionar, especialmente en los glanglios cervicales y abdominales. Esta nociónn ya fue entrevista por Hahnemann en las patogenesias de Drosera, pero fue Curie, a fines del siglo pasado, quien convertía en 186
  • 18. tuberculosos a animales de experimentación (gatos) dándoles tintura de Drosera. Pero su verdadero valor clínico en esta afección se la debemos a la Dra. Tyler Kent, quien destacó también la importancia de este medicamento en los casos de cualquier afección que aparezca en pacientes con una historia familiar personal de tuberculosis; asma, reumatismos, procesos intestinales, bocio, Basedow, etc. En casos de cicatrices de adenopatías o procesos tuberculosos, que se han abierto y supurado, llega a veces a hacerlas desaparcer. Algunos autores lo han prescrito como profiláctico en pacientes con palidez, debilidad, rápido adelgazamiento, tos seca, falta de apetito, con ojos y mejillas hundidos. En la becegeítis. ** 7 Peor: hacia la mañana; al anochecer; después de medianoche; estando acostado; sentado; en reposo; por el calor; por el calor de la cama; por beber; por bebidas calientes; por cantar; por reír; por llorar; agachándose; por ácidos y olores ácidos, con aversion. Mejor al aire libre; en el aire frío; por el movimiento; por erguirse en la cama; por estar quieto; caminando; agarrando con las manos las partes doloridas. ** 8 En enfermedades predominantes durante una epidemia de coqueluche (Allen). ** 9 Dolores espasmódicos y constrictivos (en vientre, hipocondrios, garganta, laringe, tórax). Dolores punzantes y presivos, peor de dentro afuera. Dolores mordientes, pinchantes, en las articulaciones y los huesos largos, peor en reposo. Dolorimiento general, con la sensación de que la cama es muy dura. * 10 Hemorragias de sangre rojo-vivo: nariz, boca (saliva), vómitos, heces, expectoración. 11 Ataques epilépticos, con rigidez, sacudidas de los miembros, somnolencia, y hemoptisis después del ataque. DESEOS Y AVERSIONES * 12 Aversión a la carne de cerdo; a los ácidos. PARTICULARES * 13 Aturdimiento y pesadez cefálica. Vértigo caminando al aire libre, con tendencia a caer hacia la izquierda. Dolores lancinantes frontales, peor al mover los ojos y agacharse, mejor apoyando la cabeza en las manos. Dolor presivo de dentro afuera en la frente y huesos malares; en las sienes, peor por agacharse y por el calor; mejor por moverse y por el aire frío. Dolor excoriante, ardiente, en el cuero cabelludo; prurito corrosivo, mejor frotándose. * 14 Dolores en los ojos, peor al agacharse; puntadas de dentro afuera. Ve como una gasa frente a los ojos; ve las letras más pálidas y borrosas al leer, o se juntan. Miosis seguida de midriasis. Fotofobia. Ojos salientes. * 15 Hipoacusia con ruidos en los oídos (zumbidos, soplidos, rugidos, etc.). Puntadas en los oídos. Otalgia peor al tragar. ** 16 Epistaxis durante la tos y en la coaueluche, peor de mañana y al anochecer; al sonarse; al agacharse. Poros negros en la nariz. Estornudos con secreción nasal; estornudos dolorosos. Nariz seca y obstruida. ** 17 Cara pálida, lívida; abotagado; con ojos y mejillas hundidos. Pustulitas que pinchan al tocarlas. Ardor debajo de los ojos. Calor en la cara con manos frías. Cara cianótica o roja durante la tos, especialmente en la coqueluche. Frío en la mitad izquierda de la cara, y calor en la mitad derecha. Presión hacia afuera en los huesos malares, peor por la presión y el contacto. Labios secos y agrietados, el inferior en el medio. Puntadas en el lado izquierdo de la mandíbula. Poros negros en el mentón. * 18 Sensación de frío en un diente. Odontalgia punzante de mañana, por bebidas calientes. Ulceras en la lengua (en la punta) y en el velo del paladar. Hinchazón redonda, pequeña, indolora, en el medio de la lengua. La boca sangra; saliva sanguinolenta o acuosa; sialorrea durante la fiebre. Gusto: pútrido, a pus; amargo (el pan tiene gusto amargo); la comida no tiene gusto. Mal aliento al toser. 19 Dificultad para tragar sólidos; el esófago parece contraído. Gran sequedad y aspereza en la garganta, que produce una tos corta, dura, desgarrante, con expectoración amarillenta y 187
  • 19. ronquera. Pinchazos al tragar; ardor enseguida de comer; raspa en la garganta por comer salados. Carraspea y saca mucosidades amarillentas o verdosas. Sensación de tener migas de pan. ** 20 Sed matinal más durante la fiebre. Sed después del escalofrío. Hipo frecuente. Regurgitaciones amargas o acuosas. Náuseas por comer grasas. Vómitos biliosos de mañana; de sangre; de noche o después de cenar. Arcadas y vómitos, alimenticios y mucosos, durante la tos. Tensión y contracción en el epigastrio; constricción dolorosa. ** 21 Dolores en los hipocondrios y en el vientre (Bry.) por la tos y al tocar, o que le impiden toser, a menos que presione allí con las manos; cuando tose, necesita apretarse los hipocondríos con las manos. Constricción en el vientre con vómitos. 22 Dolor presivo hacia afuera en el recto. Diarrea peor después de medianoche; heces ofensivas, de mucus y sangre, con dolores cortantes, seguida de dolor en el vientre y sacro. Heces blandas; blancas; mucosas; fétidas. 23 Deseos frecuentes de orinar, pero orina poco o por gotas. Orina oscura y fétida, o acuosa. 24 Puntadas y prurito en el glande. Puntadas desde la región lumbar izquierda al pene. 25 Primeras menstruaciones tardías. Supresión menstrual. Flujo con dolores como de parto. *** 26 Voz: ronca, profunda; hueca; áspera; sin tono; resquebrajada; debe esforzarse para hablar. Ronquera catarral o post-sarampionosa; solo puede hablar en voz baja. Ronquera crónica por catarros repetidos. Constante cosquilleo en la laringe, peor en una habitación calurosa, que le provoca tos y le impide dormir de noche. Sensación de tener una sustancia blanda o una pluma o polvo en la laringe, que le provoca tos. Laringitis agudas, irritación laríngea y traqueal, peor al hablar. Trastornos laríngeos en profesionales de la voz, predicadores, locutores, oradores, cantantes, actores, con sensación de garganta o laringe seca, áspera, y voz ronca y sin tonalidad, que se esfuerzan para hablar. Tuberculosis laríngea y traqueal, sobre todo siguiendo a una coqueluche, con ronquera y rápido adelgazamiento. Constricción y hormigueos laríngeos, con ronquera y esputos amarillos o verdes. Ronquera y accesos de sofocación al hablar y toser, con constricción, mejor caminando. Epiglotis en constante movimiento, en constante conato de tos, con laringe muy seca y tendencia al vómito; el paciente, involuntariamente se agarra la laringe al tragar o toser, por el dolor que siente. *** 27 Es, tal vez, el principal medicamento de la coqueluche. Ya lo señaló Hahnemann en su Materia Médica Pura: "Una sola dosis de la potencia 30ª centesimal (de Drosera) es suficiente para curar totalmente la coqueluche epidémica. La curación se produce entre los 7 a 8 días. Nunca debe darse una segunda dosis después de la primera, ya que ésta puede, no solo impedir el buen efecto de la anterior, sino incluso ser perjudicial". "Es el método más inocuo y eficaz" (Tyler Kent); ella daba una sola dosis de la 30ª o la 200ª que, si quedaba algo de tos, repetía a los 15 días. La tos de la coqueluche de Drosera es una tos seca, desgarrarte, profunda, ladrante, ronca, espasmódica, atormentadora, que sobreviene en violentos paroxismos o accesos de quintas que se suceden tan rápidamente, que casi no le dan tiempo a retomar su respiración (Hydrocianic Acid.) y son de tal intensidad que está obligado a sostenerse el vientre o el tórax con las manos; se acompaña de náuseas, arcadas, vómitos alimenticios o mucosos ligeramente estriados de sangre, cara cianótica o roja y, a menudo, epistaxis, ojos salientes, sudores copiosos y angustia. El niño está muy inquieto entre los accesos. La tos se agrava después de medianoche, a las 2 horas, por el calor, acostado, por hablar, al beber, y por cantar, reír y llorar. Tos constante, titilante, espasmódica, coqueluchosa o no, en niños, que comienza apenas la cabeza toca la almohada. Tos nocturna profunda en jóvenes tuberculosos, con esputos purulentos o hemoptoicos que con frecuencia alivian la tos. Tos asmática. Tos con convulsiones. Tos seca de noche, después del sarampión. Tos: por sequedad de la garganta; como por polvo; por beber o comer; por excitación; por sensación de cuerpo extraño en la laringe; por cosquilleo o irritación laríngea o traqueal; por leer en voz 188
  • 20. alta; por el humo del cigarrillo; acostado al anochecer y de noche; durante la fiebre; durante o después del sarampión; por hablar; sofocante; agotadora; simpática; nerviosa. Asma al hablar, peor sentado, mejor caminando, con contracción de la garganta con cada palabra que emite. Bronquitis severas. Los esfuerzos para expectorar, con la tos, terminan en arcadas y vómitos. Expectoración: alternativamente dura y blanda; mucosa; amarillenta, grisácea, verdosa, purulenta; salada o amarga; la traga; hemoptoica, de sangre color rojovivo o con coágulos negruzcos. Tuberculosis pulmonar. Opresión en el tórax, como si algo detuviera la respiración al toser o hablar, o como si no pudiera expulsar el aire. Constricción o espasmo en el tórax al toser. Puntadas severas o dolores al toser o estornudar o respirar profundamente; se aprieta el tórax con las manos al toser; mejor por la presión y el movimiento. Dolor ulcerativo en el esternón al presionar. Bronquitis en ancianos con enfisema o bronquiectasia, tos nocturna peor acostado, tos que parece venir del vientre y lo sacude todo, con expectoración amarillenta o purulenta, y gran agotamiento después de los accesos. Poros negros en el tórax y hombros. * 28 Nuca dolorida y rígida al tocar o moverse. Dolorido en la espalda a la mañana temprano. Dolor entre los omóplatos que va hacia abajo. Prurito punzante en el coxis, sentado, durante la menstruación. ** 29 Sacudidas en el hombro derecho, en reposo. Dolor como golpeado en las articulaciones de brazos y manos. Dolores nocturnos en el húmero, mejor por el movimiento. Calambres y rigidez en los dedos al agarrar un objeto. Manos frías. Manchas rojas en el dorso de las manos. Dolor paralizante en la articulación de la cadera derecha, muslo y tobillo, como dislocado; cojea al caminar. Puntada violenta en el isquion, cuando está sentado. Dolor presivo en los músculos posteriores del muslo, peor por la presión y agachándose; no puede acostarse sobre ese lado de noche, mejor levantándose; ciática peor por presión. Puntadas en el muslo izquierdo y pantorrilla derecha, peor sentado, mejor caminando. Rigidez en los tobillos. Dolores punzantes y mordientes en los huesos de las extremidades y en las articulaciones, peor en reposo. Puntadas presivas en los músculos. Pies fríos siempre, con sudores fríos. * 30 Bosteza y se despereza a menudo. Sobresaltos dormido. Ronca cuando duerme de espaldas. Insomnio o sueño muy interrumpido. Suda apenas se despierta. * 31 Escalofríos con estremecimientos y castañeteo de dientes, sin sed; no puede calentarse, cara y extremidades frías, uñas azules; el frío sube desde los dedos de pies y manos hasta la nuca y vértex; peor en reposo y de noche en cama, mejor, en movimiento; escalofríos de día con fiebre de noche. El lado izquierdo del cuerpo está frío. Calor en la cara y cabeza o en la mitad superior del cuerpo. Sudores fríos en la frente, cara, abdomen y pies. Sudores calientes de noche, después de medianoche y a la mañana, más en la cara y vientre. Fiebre con cefalea y tos convulsiva. Casos de fiebre durante una epidemia de coqueluche. Fiebre con dolor de garganta y nauseas. * 32 Poros negros: en el tórax, hombros, mentón. Sarampión con tos muy ronca (ver 27). Erupción morbiliforme. Prurito violento al desvestirse; al rascarse, se pela la piel. Ulceras sangrantes, ardientes, con pus sanguinolento fétido y dolores cortantes. COMPLEMENTARIOS: Nux Vomica Sulphur. DRYMIS WINTERI (Canela de Magallanes) ** 1 Es un medicamento de urgencia para utilizar de inmediato en toda meno o metrorragia por una metritis hemorrágica o un útero fibromatoso. Se dan 10 gotas de la tintura en un vaso de agua, una cucharada cada 15 minutos; a la 1ª, 3ª, o 6ª. Su complementario es China. 189
  • 21. D.T. y T.A.B. (Vacuna Triple: Antidiftérica, Antitetánica y Antitifoparatífica) MENNTALES * 1 Estado hebefrénico; catatonía. Confusión mental con amnesia. GENERALES ** 2 Trastornos que aparecen a partir de una vacuna triple. * 3 Hipotensión brusca, con lipotimia, cianosis, disnea. * 4 Eclosión de una afección latente o agravación de una afección existente (meningitis infecciosa, granulia, zona, neurosífilis). 5 Convulsiones. Espasmos tetánicos. Movimientos coreiformes. Epilepsia. Tetania. 6 Parálisis o paresias. Monoplejías. Hemiparesias. Hemiplejías a predominio derecho. 7 Hiperleucocitosis y polinucleosis, seguida de leucopenia e inversión de la fórmula leucocitaria. PARTICULARES * 8 Neuritis óptica. Paresia del motor ocular común. Glaucoma. Exoftalmía. * 9 Náuseas, vómitos, dolores de vientre. Diarrea, melena. Dolor en la región apendicular. Congestión hepática. Ictericia. ** 10 Nefritis aguda con dolor local, fiebre, oliguria, albuminuria, hematuria. Nefritis crónica hipertensiva y urémica. Albuminuria crónica. 11 Dolores articulares. 12 Fiebre con cefaleas, lumbalgias y dolorimiento generalizado. 13 Eritema polimorfo; nudoso. Eritrodermia. Rashes. Púrpura. Urticaria. Herpes facial. DUBOISIA o DUBOISINUM (Alcornoque - Duboisia Myoporoides) MENTALES * 1 No se puede concentrar en ningún tema; está ausente; los pensamientos van de un tema a otro, son tontos, sin sentido. Se olvida lo que iba a hacer o decir. No se puede expresar. Estupor, aunque, si le preguntan, contesta, pero con dificultad. 2 Pellizca los objetos que lo rodean; carfología. Mira desconfiado debajo de las cobijas; si lo dejan solo, desordena todo, con aspecto de divertido. Cuando pasa ese estado, no recuerda nada. 3 Delirio ocupado: se agarra el cuello de su ropa, fija la mirada en la cabecera opuesta de la cama y trata de alcanzar allí a personas u objetos imaginarios. Alucinaciones visuales (ver 8). GENERALES * 4 Sequedad de las membranas mucosas. 5 Sensación de agrandamiento: en los ojos y la lengua. 6 Temblor generalizado. Debilidad, con aversión a moverse. PARTICULARES * 7 Vértigo con cara pálida; al erguirse o caminar; con gran tendencia a caer hacia atrás, sobre todo al subir escaleras. No puede estar parado con los ojos cerrados. Siente la cabeza liviana o pesada. Le parece que, cuando camina, da los pasos en el vacío, con miedo a caer. Cefalea frontal y sobre los ojos. ** 8 Su campo de acción más importante son los ojos. Siente los ojos fríos, cansados. Gran midriasis. Un síntomaclave es: ve una mancha roja que flota en el campo visual, moviéndose 190
  • 22. con el ojo. Hiperemia del nervio óptico; disco óptico muy rojo, con pequeños vasos visibles y los grandes vasos muy agrandados y tortuosos; arterias contraídas; borde difuso del disco óptico. Parálisis de la acomodación. Conjuntivitis aguda y crónica. Dolor sobre los ojos, entre éstos y las cejas; siente los ojos grandes y salientes. Alucinaciones e ilusiones visuales: ve las cosas más arriba de lo que están; ve caras en todas direcciones, con las mejillas ahuecadas; ve grandes huecos excavados en las paredes; de repente se sienta en el piso pensando que hay una silla para él; deja caer un vaso en el aire en lugar de ponerlo en la mesa; quiere agarrar su reloj que ve encima de su cabeza; cree que está oscuro en una tarde luminosa; ve lo que escribe de varios colores: azul, anaranjado o marrón-rojizo. Mioclonias en el orbicular de los párpados. Mantiene los ojos cerrados. 9 Repentinamente, oye timbres en los oídos, especialmente en el derecho. 10 Nariz muy seca y obstruida. 11 Cara muy roja. Labios muy secos. Lengua hinchada, agrandada, le dificulta hablar. Gran sequedad bucal, casi no puede hablar. Garganta muy seca y roja, folículos salientes. Congestión de la epiglotis. Mucosidades blanco-amarillentas adherentes. Gran dificultad para tragar, sobre todo en vacío. Constante deseo de aclarar la garganta. 12 Falta de apetito, náuseas. Desfallecimiento mortal en el estómago, que no mejora comiendo ni bebiendo. 13 Constante deseo de orinar, con gran dificultad. Leve ardor uretral al orinar. 14 Sensación de sequedad en la laringe; ronquera. Tos seca, dura, por cosquilleo en la bifurcación de la tráquea; con dolorimiento en los pulmones, más en el lóbulo inferior izquierdo y superior derecho. 15 Pulso rápido, irregular e intermitente; se hace más lento al erguirse y más rápido al acostarse. Opresión, casi no puede respirar, sensación de agonía y muerte inminente. 16 Sacudidas involuntarias de los brazos hacia afuera. Músculos dorsales y lumbares se contraen rítmicamente. Falta de fuerzas en los miembros inferiores; marcha vacilante. Dificultad para bajar escaleras; cada paso lo siente en su espalda. Dolor lumbar presivo al despertar, mejor al moverse. Se le duermen los miembros en distintos sitios. 17 Somnoliento. Amodorrado, divaga. 18 Escalofríos, necesita más ropa. Bañado en sudor. DULCAMARA (Solanum Dulcamara) MENTALES ** 1 Gran impaciencia e inquietud. Siempre muy apurado. Pide diferentes cosas con impaciencia, pero las rechaza cuando se las ofrecen. Caprichoso. * 2 Peleador, irritable se enoja fácilmente. Tiene tendencia a rezongar sin estar enojado. Combativo. * 3 Deprimido y preocupado por el futuro. * 4 Confusión mental; no puede concentrarse. No encuentra la palabra apropiada. Se olvida lo que va a decir. * 5 Delirio nocturno con los dolores ó durante la fiebre. GENERALES 191
  • 23. *** 6 Su gran característica clave es la aparición ó agravación de sus síntomas por el tiempo frío y húmedo, especialmente en Otoño, cuando los días son algo calurosos y las noches frías. Esta causalidad ó agravación es para Dulcamara como para Aconitum lo es el frío seco (Nash). Esta agravación ó aparición de síntomas se observa por lluvias frías, tiempo lluvioso, bruscos cambios de tiempo de calor a frío; por aire frío; por sentarse ó acostarse sobre pisos fríos y húmedos ó por mojarse; por mojarse los pies; por bañarse. Trastornos por enfriamiento brusco del cuerpo estando sudado, con supresión de los sudores. En pacientes que trabajan ó viven en sótanos ó cuartos fríos y húmedos ó en un tambo. Tendencia a tomar frío. *** 7 Trastornos por supresión de sudores, de erupciones y de la menstruación, generalmente por frío húmedo. ** 8 Peor: sentado; por entrar en un lugar frío; en reposo; al anochecer y de noche; por aire libre; en luna menguante; acostado de espaldas; agachado; por bebidas frías; por helados. Mejor: por el calor; por el tiempo seco; por el movimiento; por mover la parte afectada; caminando; al levantarse de una silla; acostado de lado; erguido. ** 9 Excesiva secreción de las mucosas afectadas, con sequedad de la piel; catarros mucosos por exposición al frío húmedo. Sequedad de mucosas. ** 10 Ganglios hipertrofiados, indurados, inflamados; adenopatías (sobre todo cervicales, inguinales y axilares) por exposiciones repetidas al frío y la humedad; a veces agudizaciones en una sola noche. Induración del tejido celular. * 11 Edemas: por supresión de sudores o erupciones por exposición al frío o frío húmedo. Anasarca después de escarlatina, fiebre reumática o paludismo. Rápida hinchazón de todo el cuerpo. * 12 Parálisis de diversas partes del cuerpo y órganos internos, por erupciones suprimidas o por frío; en la lengua y extremidades (que están frías), vejiga, cuerdas vocales, etc. Parálisis con frío en las partes paralizadas. Parálisis por haber estado acostado sobre el piso húmedo. * 13 Lateralidad izquierda. 14 Convulsiones que comienzan en la cara. Espasmos de un solo lado, con anartria. Temblores. Postración, languidez. * 15 Exostosis. 16 Hemorragias de sangre acuosa o de color rojovivo. 17 Gran adelgazamiento. PARTICULARES ** 18 Vértigo al despertar a la mañana, con oscurecimiento de la vista. Pesadez cefálica con aturdimiento. Cefaleas catarrales, peor en tiempo frío y húmedo. Cefalea ardiente, terebrante, en la frente peor por el movimiento o por hablar; tenebrande de dentro afuera en las sienes, peor antes de medianoche y estando quieto; en occipital, que sube al cuello. Congestión cefálica con zumbidos e hipoacusia por mojarse los pies. Cefalea con estornudos y obstrucción nasal, mejor al aparecer el coriza. Rigidez de nuca con sensación de golpeado. Sensación de tabla presionando contra la frente. Sensación de cabeza o cerebro u occipucio agrandados. Sensación de frío en la nuca, con el pelo erecto. Costras gruesas, marrones, con bordes rojos, en la frente, cuero cabelludo, sienes y mentón, que sangran al rascarlas; en el 192
  • 24. cuero cabelludo hacen caer el cabello. Costra láctea. Caspa. Tiña. Herpes circinado. Eczema. * 19 Dolor en los ojos al leer. Ve como a través de una gasa. Sensación como si saliera fuego de los ojos, caminando al sol o en su cuarto. Midriasis. Conjuntivitis y quemosis del recién nacido. Iritis por humedad, peor de noche y al aire frío, mejor moviéndose y por el calor. Blefaritis por frío húmedo. Erupciones castrases en los borde de los párpados, con adenopatías cervicales. Parálisis del párpado superior. Sacudidas en los párpados por el aire frío; prurito. * 20 Otalgias con náuseas y zumbidos, peor de noche y quieto o por aire frío; dura toda la noche impidiéndole dormir; desaparece de golpe a la mañana. Zumbidos y soplidos con hipoacusia. Puntadas. Otitis media catarral. * 21 Epistaxis de sangre muy caliente y clara, con dolor presivo en la nariz; por mojarse. Coriza seco con obstrucción, peor por el aire frío y en reposo. Coriza en niños. Obstrucción nasal por lluvia fría o tiempo húmedo. Secreción nasal suprimida por el menor contacto con el aire frío, con obstrucción. Coriza de heno, con obstrucción o disnea, constantes estornudos, profusa secreción acuosa de nariz y ojos, en Otoño y Primavera, peor al aire libre y al despertar a la mañana, y al anochecer, mejor en una habitación cerrada o caliente y a orillas del mar. *** 22 Cara pálida, lechosa; con mejillas rojas o toda roja; abotagado; edematosa. Neuralgia facial izquierda, extendida a la sien, órbita y mandíbulas, en paroxismos precedidos de frío local y hambre canina; producida o agravada por la más leve exposición al frío húmedo, mejor por calor externo. Crujido en la articulación témporomaxilar al abrir la boca. Erupciones húmedas en las mejillas. Costras gruesas amarillomarrones en la cara y mentón; con bordes rojizos; sangran al rascarlas. Impétigo. Verrugas en la cara. Granitos y ulceritas peribucales; herpes. Eczema. Parótidas hinchadas; también después del sarampión; submaxilares hinchadas. Sacudidas en los labios por el aire frío. La boca está torcida hacía un lado. * 23 Odontalgia con sialorrea, por frío o humedad. Encías esponjosas y retraídas. Gusto amargo. Prurito en la punta de la lengua. Boca seca, lengua seca y áspera, con sed y sialorrea. Habla con dificultad, inarticuladamente, pero sin cesar; por lengua hinchada. Tartamudez. Lengua paralizada por frío húmedo. Gusto jabonoso, amargo, pútrido. Saliva jabonosa. Mucosa bucal muy hinchada y roja, con excoriaciones dolorosas y dolor al hablar, masticar o tragar; lengua dentada; con sialorrea y aliento muy fétido. Ulceraciones en la boca. * 24 Angina catarral por tomar frío o en tiempo húmedo, con amígdalas hinchadas, garganta roja y deglución difícil. Sensación de úvula alargada. Mucosidades con carraspera constante y sensación de tener en carne viva la garganta, por tomar frío. Calor ardiente en el paladar. Tortícolis. * 25 Sed ardiente de bebidas frías. Hambre sin apetito; después de la fiebre; con asco a la comida. Distensión en el epigastrio, después de comer moderadamente, con una desagradable sensación de vacío en el vientre. Náuseas con vómitos mucosos, peor de mañana o al defecar, con escalofríos; vómitos verdosos o amarillentos por bebidas frías, con escalofríos. Contracción o calambre gástrico. Eructos comiendo. Retracción o ardor en el epigastrio. ** 26 Cólicos por tiempo frío y húmedo, como si fuera a tener diarrea, con ruidos en el vientre y dolor sacro. Dolores cortantes y pinchantes en la región umbilical, peor de noche. Sensación como si tuviera un gusano que 193
  • 25. reptara arriba y abajo en el vientre. Adenopatías inguinales con dolor e induración. Ascitis. *** 27 Diarrea otoñal, aguda o crónica, por haber tomado frío o frío hlímedo o en tiempo frío, por cambios de calor a frío o luego de estar parado en un campo o piso húmedo; o cuando los días son calientes y las noches frías; en niños, durante la dentición; después de comer, especialmente alimentos fríos; en los heladeros o gente que trabaja con hielo; por supresión brusca de una erupción; siempre precedida de dolores periumbilicales y por borborigmos que desaparecen después de defecar. Heces acuosas amarillentas; líquidas; sanguinolentas; cambiantes; mucosas; verdosas o amarillentas alternativamente; ácidas o de olor ácido; corrosivas; marrones; blanquecinas. Diarrea acuosa de noche, con cólicos, en verano, en días fríos. Heces involuntarias. Diarrea aguda o crónica sanguinolenta con prurito anal y prolapso rectal. Diarrea seguida de gran postración o desmayos. Diarrea alternando con erupciones o reumatismo. ** 28 Constante deseo de orinar, con una desagradable sensación de tironeo doloroso hacia abajo, a vejiga y uretra, con micción por gotas; por mojarse los pies con agua fría. Retención de orina por tomar frío o bebidas frías. Micción involuntaria por parálisis de la vejiga. Incontinencia de orino en tiempo lluvioso o frío. Ardor en el meato urinario al orinar. Catarro de vejiga por tomar frío en tiempo húmedo. Estrechez uretral. Orina escasa, fétida, turbia; excoriante; aceitosa; con película; con mucosidad roja o blanca, gelatinosa, mezclada con sangre; lechosa; mucopurulenta; rojiza. 29 Impotencia. Erupción en los genitales. Herpes en el glande: marrón, seco; sangrante; doloroso. * 30 Menstruación tardía y muy abundante o corta; sangre acuosa; Suprimida por frío o humedad. Calor y prurito en los genitales, con deseos aumentados; por cambio de calor a frío. Dismenorrea por frío. Erupción o rash premenstrual con intenso deseo sexual antes y durante la menstruación. Herpes vulvar a cada cambio de tiempo o por exponerse al frío húmedo. Senos hinchados, duros, doloridos, con flujo o amenorrea. Supresión de la leche por frío. Erupciones en los senos de mujeres que amamantan. Aborto inminente por frío húmedo. Loquios suprimidos por frío o humedad. *** 31 Cosquilleo laríngeo con tos. Traqueítis con poca tos y expectoración espesa verdosa. Gripe. Bronquitis en niños, por aire frío y húmedo, con sudores nocturnos fétidos. Asma peor en tiempo húmedo y frío, con disnea, tos y ruidos, y copiosa expectoración. Tos por tiempo húmedo y frío o por mojarse o por cambios de tiempo; debe toser mucho para poder expectorar, sobre todo en niños y ancianos. Tos seca, áspera, ronca o floja, con expectoración mucosa copiosa. Tos como ladrido o jadeante, como coqueluche, peor cada vez que respira hondo. Tos crónica después de un sarampión. Coqueluche con tos espasmódica con excesiva secreción mucosa traqueobrónquica, que expectora fácilmente, con estrías de sangre. Tos con ronquera y puntadas, peor acostado, por el calor de la habitación y por respirar profundamente o por esfuerzos; mejor al aire libre. Expectoración verdosa. Tuberculosis pulmonar. Afecciones catarrales respiratorias. Pleuritis, reumática o no. Neumonía. Hidrotórax. Hemóptisis de color rojovivo, por frío o tos muy prolongada, peor en reposo. Puntada sorda bajo la clavícula derecha, de dentro afuera; o dolor cortante, mejor por la presión. Dolor en el lado izquierdo del tórax como si el pulmón se moviera en forma ondulante. Dolor en la tercera costilla derecha o en la 194
  • 26. izquierda. Dolor lancinante desde el esternón a la columna, peor sentado, mejor al levantarse. 32 Palpitaciones intensas y visibles, de noche. Pulso duro, lleno; frecuente de noche, lento de día; más lento que el latido cardíaco. ** 33 Nuca rígida de noche; espalda dolorida después de tomar frío o por lavarse o, por cambio de tiempo a frío. Lumbago por enfriamiento. Dolor en la nuca como si la cabeza hubiera apoyado en mala posición. Adenopatías cervicales dolorosas, con dolor al girar la cabeza. Mielitis. Meningitis espinal por no desarrollarse la erupción en la escarlatina o sarampión. Dolores en las vértebras cervicales inferiores o dorsales superiores. Dolores tironeantes o cortantes sacrolumbares, mejor por la presión, peor en reposo, extendidos a los muslos. Dolor en la región sacrococcígea como si hubiera estado mucho tiempo agachado, con cojera; por frío. Dolores reumáticos presivos y punzantes en los brazos y espalda, por tomar frío estando transpirado, peor de noche y en reposo, mejor por el movimiento. Siente el sacro frío. ** 34 Parálisis de los brazos o miembros inferiores, fríos como hielo (más los pies), peor en reposo. Herpes en brazos y manos. Verrugas chatas en las manos, palmas, dorso y dedos. Sudor en las palmas. Exostosis en el antebrazo. Dolores desgarrantes o tironeantes en los muslos, peor sentado, mejor caminando. Herpes en las rodillas. Exotosis en la parte superor de la tibia derecha, con manchas rojoazuladas. Dolores intolerables en la tibia, peor en tiempo húmedo, y de noche en cama, obligándolo a levantarse y caminar; mejor por el movimiento. Hinchazón de pantorrillas. Gota en los dedos gordos, primero a la izquierda, luego a la derecha. Ardor y cosquilleo en los pies; erisipela. Reumatismo después de erupciones agudas o por humedad o por mojarse, o cuando las formas crónicas alternan con ataques de diarrea; dolores como golpeado, peor quieto, mejor moviéndose. Dolores articulares agudos que aparecen bruscamente por cambio de tiempo o por frío o por supresión de sudores. Hinchazón brusca del cuerpo y miembros; se duermen. Manchas blancas con aureola roja. * 35 Se sobresalta al dormirse. Duerme con la boca abierta; ronca. Sueño inquieto, da muchas vueltas, peor después de las 3 o 4 horas. Insomnio; no puede dormir por no poder permanecer mucho en la misma posición. Sueños confusos; se levanta de noche y camina de un lado a otro; sensación de desfallecimiento; le parece que se va a hundir a través de la cama. Al despertar, está mareado, ve oscuro, con debilidad y temblor; se despierta muy temprano. ** 36 Escalofríos comenzando en la espalda y extendiéndose desde allí, peor al anochecer, y que no mejora por el calor de la estufa; frío en todo el cuerpo, con estremecimientos. Escalofríos con los dolores. Alterna escalofríos con fiebre. Calor generalizado ardiente y seco; calor y ardor en la espalda. Paludismo; fiebre terciana. Fiebre con delirio y sed de bebidas frías. Escarlatina. Fiebre tifoidea. Fiebres causadas por exposición al frio húmedo; por vivir en habitaciones húmedas; por dormir en una cama húmeda; en tiempo frío, lluvioso, variable. Fiebre peor al anochecer. Sudores fétidos, ofensivos, noche y día en todo el cuerpo sobre todo en la espalda, axilas y palmas. Sudores suprimidos (y sus consecuencias) y totalmente ausentes, generalmente por frío. *** 37 Abscesos. Forúnculos pequeños en sitios lastimados traumáticamente. Piel caliente y seca, delicada y sensible al frío. Sensación como si tuviera 195
  • 27. agujas en toda la piel. Erupciones por frío húmedo. Urticaria peor por tomar frío o aparece al rascarse, con mucho prurito, ardor al rascarse; peor por calor, mejor por frío local; premenstrual. Erupciones suprimidas o enfermedades eruptivas que retroceden, por exposición al aire frío húmedo. Asma y neuralgia facial por la supresión de una erupción facial. Sarna suprimida. Vesículas como arvejas, conteniendo un líquido amarillento transparente, con base roja, en todo el cuerpo; en invierno; peor por lavarse con agua fría. Pénfigo. Erupciones rezumando líquido acuoso, amarillento; sangran al rascarse. Pústulas pruriginosas. Eczema; eczema impetiginizado en niños. Costras gruesas en todo el cuerpo; amarillo-marrones con bordes rojos y que sangran al rascarlas. Herpes escamoso; supurado; húmedo. Herpes zoster. Erupciones peor por lavarse con agua fría. Liquen antiguo, obstinado, en las rodillas. Piel callosa. Verrugas chatas; grandes; lisas; carnosas; pedunctuadas; duras; córneas; chicas; especialmente en la cara y en el dorso de las manos y dedos. Ulceras indoloras, duras, fagedénicas, sangran al rascarlas, peor de noche, por humedad o frío o cuando el tiempo cambia. Manchas rojas como picaduras. Prurito peor en tiempo frío y húmedo; como si le corrieran insectos. Rash cutáneo premenstrual, peor en la cara y genitales. Psoriasis. COMPLEMENTARIOS: Baryta Carbónca. Kali Sulphuricum. Natrum Sulpuricum DUODENO Se usa, por supuesto, en el tratamiento de la úcera duodenal, ya como Mucosa Duodenal 6ª, o Bulbo Duodenal 6ª o Duodeno Total 6ª, dos dosis semanales, asociándolos a menudo a Plexo Solar 6ª, 2 veces por semana (para aliviar los dolores, disminuir el ácido clorhídrico y aumentar la mucina del jugo gástrico) y a Eje CórticoTalámico 200ª, 3 veces por semana, para actuar sobre el factor mental o emocional presente en todos estos casos y, a veces, a Histamina 200ª (2 veces por semana), por las frecuentes descargas histamínicas y alergias alimenticias de los ulcerosos. DYSENTERIZE COMPOUND (Nosode de Bach preparado con cultivos de Bacillus Dysenteriae) MENTALES *** 1 Tiene claustrofobia: en el tren, tranvía, subterráneo, ómnibus; en la iglesia; en el cine o teatro; en el ascensor. *** 2 Tensa, nerviosa, sobre todo por anticipación; inquietud mental anticipando acontecimientos o eventualidades que debe enfrentar, exámenes, pruebas, reuniones o citas importantes, de negocios. ** 3 Tímido. Se ruboriza fácilmente si lo elogian o le hablan. Es hipersensible a la crítica. Tiene miedo de conocer extraños, gente nueva, nuevos médicos, etc. La tensión se advierte en su expresión de alerta y hasta en pequeñas sacudidas de la cara o miembros. Falta de confianza en sí mismo. Miedo de salir de su casa; se siente incómodo entre extraños. Taciturno. * 4 Inquieto, aprensivo, miedoso. Incapaz de competir o rivalizar. Miedo de quedarse solo, aunque lo desea. Llora fácilmente; cuando lo miran, y no sabe por qué; antes de la menstruación; lo mejora. 5 Tiembla y tartamudea por excitaciones. Corea. Aversión a que le hablen. Piensa en la muerte; en el suicidio, tirándose de una altura. GENERALES 196
  • 28. * 6 Extremo agotamiento; especialmente en personas delgadas, de piel blanca o rosada. Desmayos. 7 Peor por el calor. Mejor al aire libre. DESEOS Y AVERSIONES ** 8 Desea: dulces, sal, grasas, leche, queso, bebidas frías. PARTICULARES * 9 Vértigo durante la menstruación. Cefalea con vista oscurecida o nublada, con diarrea. Cefalea frontal o sobre los ojos o en el vértex; persistente; periódica (cada 7 a 14 días); producida por excitación; a veces con vómitos que lo mejoran; mejor cerrando los ojos o por aire fresco. Duele el cuero cabelludo al peinarse; manchas secas, escamosas, dolorosas. 10 Blefaritis; orzuelos. Conjuntivitis; fotofobia. Temblores en los párpados. Ve cuerpos o manchitas borrosas que flotan. Ve los objetos amarillos. 11 Otorreas. Hinchazón repentina de las orejas, de color rojoazulado, seguida de descamación. * 12 Fiebre de heno. Corizas frecuentes; rinorrea. Dolor en la raíz de la nariz. Epistaxis. 13 neuralgia supra e infraorbitaria. Pequeñas sacudidas en los músculos faciales. Labios secos y agrietados. Reumatismo en la mandíbula. Acné en las mejillas. 14 Gusto amargo. Lengua arde; la siente en carne viva. Encías sangrantes. 15 Amigdalitis a repetición. Faringitis. Garganta seca. Hipertrofia tiroidea. Hipertiroidismo. ** 16 Este medicamento tiene una especial afinidad por el duodeno. De ahí su indicación, especialmente cuando los síntomas mentales y generales concuerdan, en espasmos pilóricos con retención de alimentos, en la estrechez pilórica congénita y en la úlcera duodenal, con dolores que mejoran comiendo o que aparecen de 0 a 1 hora o de 2 a 3; muy agudos y que se alivian por vómitos mucosos copiosos. Ulceras por tensión nerviosa. Indigestión por años, con distensión e incomodidad. Eructos, ardores. Ptosis gástrica, dilatación de estómago, ruidos. 17 Distensión abdominal, flatos. Dolor y sensibilidad en la vesícula biliar. * 18 Colitis. Diarrea, mueve 5 a 6 veces por día el vientre; por excitación o preocupación. Latidos en el recto, con sensación de tener un corcho. Heces mucosas. 19 Urgencia para orinar estando en el tren o tranvía. Cólico renal derecho. Litiasis renal. 20 Dismenorrea. Menstruaciones irregulares. Latidos en pelvis y periné. Masturbación infantil. * 21 Dolores en el tórax por esfuerzos. Pleurodinia. Sensación de apretado en las costillas inferiores. Catarros bronquiales. Respiración corta. Tos coqueluchosa. Hemóptisis. Taquicardia, palpitaciones y extrasístoles con malestar precordial, peor antes de acontecimientos. Disnea al subir escaleras o al dormirse. Bronquitis crónicas. Dolores anginosos. 22 Fibrositis en cuello y hombros. Reumatismo en la nuca y hombros. Dolores de espalda. Espondilitis. * 23 Dolores en los tobillos; artritis. Pie con osteoartritis y periostitis. 197
  • 29. Osteoporosis. Dolores en las rodillas. Ciática derecha, mejor por el calor y acostado de espaldas. Dedos blancos. 24 Se despierta a las 2 ó 3 horas, con malestar y dolor epigástrico. Insomnio. Sueño inquieto. Somnolencia después de comer. 25 Herpes: en cara, cuello y tórax. Ampollas entre los dedos. Erupciones escamosas en los pliegues. Dermatitis en las manos. Palmas secas, agrietadas y dolorosas. Verrugas chatas en las manos. Psoriasis. Urticaria. Oleadas de calor después de comer. COMPLEMENTARIOS: Arsenicum Alb. - Argentum Nitricum. 198