SlideShare una empresa de Scribd logo
HPU Universidad Complutense. Ciencias de la Información. Periodismo: 5º A Lección 3:  MEDIOS Y PODER POLITICO Nuevas Políticas de Información 1980-2008 Prof. Jesús Timoteo. Octubre 2011 Jesús Timoteo: Octubre 2007
Indice: 1. Desaparición de las Políticas de Responsabilidad  Social de los Medios: 1979-1989. 2. Cambios en las Dinámicas y Operativas de Flujos de  Poder en torno a los Medios:1979-2005.  3. Políticas de Comunicación en la actualidad y en el  inmediato futuro
Desaparición de las políticas de Responsabilidad Social  de los Medios:1979-1989
Causas de la desaparición de la Responsabilidad Social de los Medios Políticas: Fin de la Guerra Fría Económicas:  Hundimiento de las economías dirigidas Crisis 1970’: importancia de los intangibles:  VF =Vu + Vi Sociales: Educación Socialdemocracia y bienestar
Fase 1. Desregulación 1981: “Desregulation Act” (Reagan): Implicaciones en los Media La FCC alarga los tiempos en las concesiones a TV, permite la concentración (de 5 canales a 12 en 1985), elimina los límites a las emisiones de publicidad y las reglas que obligan al contraste en los puntos de vista y opinión La AUDIENCIA, el IMPACTO imponen la regla, lo que equivale a: Dominio del Espectáculo y Ocio en las Tvs Incluido el INFOENTRETENIMIENTO: la Información sometida a la audiencia (“Rap-News”) La TV como industria que ofrece (vende) espectadores a la industria de productos de masas. Un MODELO COMERCIAL de la TV 1980-90: Homogeneización de la TV en todo Occidente Un modelo de periodismo 24 horas (“All News”) no militante Perfecto para los agentes comerciales (Publicidad y Alternativas) y políticos con campañas centradas en la TV
Fase 1. Desregulación. 2 Proceso privatizador en Europa (1979-89) 1979. Italia.Luz verde en el Parlamento a emisoras privadas de radio y televisión 1980.Reino Unido: Tv cable; 4º canal Tv 1982. Francia: Canal +, canales 5 y 6 tv, priv TF1, priv Producción, priv red transmisión 1984. España: Tv privadas y autonómicas. Venta de la Red de diarios del Estado. Concesión de emisoras de radio
Fase 2. Cambios en la función social de los medios.   Ruptura de los Sistemas Informativos Nacionales: el Estado ya no es el primer propietario de medios (1979-89) Ruptura del Sistema Informativo Internacional: bajo competencia privada y tecnología Desarrollo de instrumentos de comunicación alternativos y más eficaces: Departamentos Comunicación (Dircom) Publicidad (los Ministerios primeros anunciantes) Campañas de interés social y de aceptación social Redes directas Com BTL
Fase 3. Ruptura de la identificación entre Corporaciones y Estado  “ Manufacturing Consent” (Chomsky). El papel de las Corporaciones en la expansión del “American way of life”(45-80) La globalización de las corporaciones (80 >) Corporaciones por encima o al margen de los Estados
Fase 4. Ruptura de la red de Agencias El “cartel” de Agencias (1870-1934) Reuter + Havas + Wolf + AP  Declive del “cartel” (1930 >) Tass / Italia / DND /  Japón / UPI / Nomic  Fin real del oligopolio AP/UPI/FP/Reuter (1980´) Posibilidades tecnicas: satélites, telefono, telex, fax Desarrollo agencias locales (EFE) Agencias especializadas (paparazzi) Función agencia de los grandes diarios (El País) Productoras y Grupos Multimedia (Murdoch) Internet Sistemas multired
Fase 5. Nuevas reglas de juego Estado-Medios Los Estados no son ya propietarios de los medios, no controlan la red internacional ni cuentan con el apoyo de las corporaciones (80’) > no hay Responsabilidad Social de los Medios ¿Qué política informativa pueden proponer?   1945> El mercado de votantes responde a modelos lógicos: liberales, socialdemócratas, etc. > Responsabilidad Social de los Medios 1980> El mercado no responde a modelos > democracia postrepresentativa  ¿Democracia postrepresentativa y mediática? Libertad de Presión Casos Clinton/Lewinsky; caso Irak Caso “Prestige” en España
Fase 6: Reorganización de las Políticas Informativas   Ruptura de los modelos políticos. Fin de la Función Social de los Medios Ruptura de los modelos semánticos y dicotomías convencionales (izquierda/derecha) Creación y dificultades de modelos alternativos: neoconservadores, ultraliberales y 3ª vía Ruptura del consenso social. Nuevos Fanatismos: Nacionalismos y Localismos Medioambiente Laicismo Particularismos
2. Dinámica y Operativas de Flujos de Poder en torno a los Medios 1979-2005. Utilidad Politica de los Medios de Comunicacion
Dinámicas. 1 EL PODER POLITICO EJERCE EN RELACION CON LOS MEDIOS  LAS SIGUIENTES FUNCIONES (1) Reglamentación y creación de  LEYES y de organismos de control de los medios (2) Fuentes y origen de información pública (3) Fuentes de financiación del Sistema Medios (4) Gestión de la información a medios (“media information management”) o estrategias y prácticas permanentes de acción y condicionamiento de la actividad mediática (5) Gestión de la comunicación externa no mediática, “relaciones públicas” o “asuntos externos”  (“external affairs”) a través de estrategias y prácticas permanentes de orientación, fidelización, control y justificación de su presencia y poder ante votantes y consumidores
Dinámicas. 2 (6) Desarrollo de puntos y redes de contacto directo con los públicos finales del tipo de Oficinas de Atención al Público, Defensa del Consumidor, Atención al Cliente (7) Publicidad, Propaganda  y Manipulación. Eran modos de hacer que evolucionaron con y para la sociedad de masas y utilizaban  herramientas muy consolidadas y con peso específico derivadas de los conocimientos que en el análisis del comportamiento de tales masas fueron aportando los propios medios (generadores desde 1880 de un mercado específico con técnicas definidas como sensacionalismo, amarillismo, etc.), las teorías y prácticas  políticas (en el comunismo y fascismo sobre todo), la sociología política y de consumo (con sus técnicas de encuestas y análisis de mercado) y la medicina psiquiátrica (con el conocimiento sobre comportamientos del “hombre masa”).
Dinámicas. 3 A TALES POLITICAS DE COMUNICACIÓN CORRESPODEN LOS MEDIOS (Post- Responsabilidad Social). FUNCIONES: Informar  o  transmitir noticias Interpretar la realidad para sus lectores y audiencias (“advocacy journalism”) Ser espejo y manifestación de la opinión pública y del consumo  Definir la agenda pública (“agenda setting o building”) a través de la selección de temas dominantes (“issues”) Vigilar y controlar el sistema político-económico (“watchdog journalism”)  Ser portavoces e intermediarios de intereses económicos, políticos y sociales  Ser soportes y a veces actores de publicidad, propaganda y manipulación.
Principios de los noventa 4-5 periodistas nos contactaban diaria y habitualmente  20 periodistas nos contactaban ocasionalmente Competencia “civilizada” entre medios La distancia geográfica servía de “aislante” Cantidad finita de medios La “bestia” dormía en la noche  Lo local era local Hoy  Más de 20 periodistas nos llaman diaria y habitualmente Más de 100 periodistas nos contactan ocasionalmente  Competencia feroz entre medios  El tiempo y el espacio son irrelevantes Cantidad infinita de medios La “bestia” no duerme nunca y siempre está hambrienta Lo local es internacional Dinámicas.4.  Hipermediatización
Dinámicas . 5.  B2B 1.   Empresas que seleccionan, elaboran y difunden información con medios convencionales: prensa, radio, televisión, internet  2. Prescriptores  primeros en la creación de espacio público, consecución de votos, ampliación de mercados 3. Socios Ineludibles  4. Productos y servicios de: Ocio / entretenimiento Información Cultura / ideas Información comercial  publicidad Intereses de grupo 5. Herramientas de Manipulación y engaño sometidas a Estrategias y Planes de Comunicación
Dinámicas. 6. Consenso Político 2000>: Reorganización del Consenso Político en la TV generalista: “ Verba, non Res” en contra del Consejo Clásico Los “Turbo-TD” y “Rap-News” imponen: Omnipresencia / Rapidez / Brevedad / Telegenia / Color / Imagen / Ritmo / Formatos… Facilidad de uso, gratuidad y manejo de las TVs Sumisión a los AUDÍMETROS y al IMPACTO Facilidades para los agentes comerciales (“Action Tank”) y Políticos (SPIN) en utilizar la TV como herramienta y estrategia dominante
3. Políticas de Comunicación en la actualidad en y el inmediato futuro Cada agente hace su politica Sometida al IMPACTO, la Pantalla y el Espectaculo
POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN. Agentes GOBIERNOS .  Políticas TIC y SI:  CMT / Secretaría de Estado de Teleco  y Sociedad de la Información / Ministerios de Industria,  Turismo y Comercio y de Administraciones Públicas   GOBIERNOS Y SISTEMA POLITICO . Comunicación  Política   ADMINISTRACIONES PÚBLICA.  Información Administrativa:   Todo tipo de ORGANIZACIONES Y CORPORACIONES  PÚBLICAS  Y PRIVADAS . Información Corporativa
GOBIERNOS. POLÍTICAS TIC y SI Gobierno: Diversos Ministerios Desarrollos Tecnológicos (TIC) Sociedad de la  Información (SI) I+D+i Usuarios de Red Redes Fijas La e-Administración Redes Móviles DNI electrónico TDT La e-Sanidad Dominios de Internet Educación “on line” Comercio electrónico Ciberseguridad La e-Innovación
GOBIERNOS Y SISTEMA POLÍTICO: COMUNICACIÓN POLÍTICA Estrategias y Técnicas de Comunicación “basura” (“Spin Doctors”) Estrategias y Técnicas “anti-spin”: “más pensamiento, menos mercadotecnia”
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA 1990 – 2000 Leyes de Transparencia Informativa Desarrollos de Marketing Administrativo  Consulta a Ciudadanos Justificación de actuaciones Generalización de las Oficinas de Prensa Generalización de los Portavoces Oficinas de Información Públicas (al público) Oficinas de Atención al Consumidor Oficinas de Defensa del Consumidor Publicidad Institucional Información Institucional  Desarrollos masivos de páginas webs
CORPORACIONES:  INFORMACIÓN CORPORATIVA 1979    1989 Oficinas de Prensa   1989   2001 Imagen Corporativa Dircom Intranet e Internet (“Punto Com”) 2001     2006 Comunicación: “Business Core”
Referencias: TIMOTEO ALVAREZ,J.,2005,  Gestión del  poder diluido:el nacimiento de la sociedad mediática 1989-2004 , Pearson  DIAZ-NOSTY, B., 2011,  El libro negro del Periodismo en España , APM (Asociación de la Prensa de Madrid) CASSESE,S., 1997 Lo Stato introvabible , Donzelli  y  La crisi dello Stato , 2002,Laterza GILLMOR,D., 2004.  We the media: grassroots journalism by the people for the people  (ed. en red) MONTAÑES, P., 2003,  Inteligencia política: el poder creador en las organizaciones , Pearson RIVERO, O. De,2003,  Los Estados inviables , Catarata/Un.Complutense  RITZER,G., 2003,  L´era dell´iperconsumo , Franco Angeli SEDISI, 2003.  Métrica de la Sociedad de la Información , Ministerio de Ciencia y Tecnología TELEFÓNICA, anual.  La sociedad de la información en España FUNDACION AUNA.  La sociedad de la Información en España. anual THORBURN,D.,JENKINS,H.,eds,2003.  Rethinking Media Change , MIT Press
¡¡ GRACIAS!! www.jesustimoteo.es [email_address]

Más contenido relacionado

PPT
Hpu.Le Cc.4 Politicas Informativas
PPT
Hpu. Lecc 10 GestióN Com Politica
PPT
Hpuleccion10
PPT
Ponencia Marisol Castañeda, Observatorios de Medios
PPS
Medios de Comunicacion
PPS
ley de medios audiovisuales
PPS
Medios
PPS
Medios
Hpu.Le Cc.4 Politicas Informativas
Hpu. Lecc 10 GestióN Com Politica
Hpuleccion10
Ponencia Marisol Castañeda, Observatorios de Medios
Medios de Comunicacion
ley de medios audiovisuales
Medios
Medios

La actualidad más candente (16)

PPS
PPS
Los Medios en la Argentina
PDF
La función social del periodismo o periodismo social.pdf
DOCX
Control mediático y su consumo
PPT
Hpu2011leccion11
PPTX
Políticas nacionales de comunicación diapositivas 2
PPTX
Políticas nacionales de comunicación diapositivas
PDF
Hcs2010 Lecc1
PPT
Hpu Lec 10 GestióN Com Politica
PPT
M E D I O S D E C O M U N I C A C I O N
PPT
Hpu Leccion 9
PPTX
Partidos políticos y los medios de comunicación
PPT
03 Impacto General De Las Tic
PDF
PODEMOS: Campaña electoral en redes sociales de Internet (Elecciones Europeas...
PPTX
POLÍTICAS NACIONALES DE COMUNICACIÓN EN PAÍSES DE LATINOAMÉRICA
Los Medios en la Argentina
La función social del periodismo o periodismo social.pdf
Control mediático y su consumo
Hpu2011leccion11
Políticas nacionales de comunicación diapositivas 2
Políticas nacionales de comunicación diapositivas
Hcs2010 Lecc1
Hpu Lec 10 GestióN Com Politica
M E D I O S D E C O M U N I C A C I O N
Hpu Leccion 9
Partidos políticos y los medios de comunicación
03 Impacto General De Las Tic
PODEMOS: Campaña electoral en redes sociales de Internet (Elecciones Europeas...
POLÍTICAS NACIONALES DE COMUNICACIÓN EN PAÍSES DE LATINOAMÉRICA
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Curso "Prospectiva y teoría de escenarios" Morelia, Michoacán
PPT
Estrategias de Comunicación - Telepolitika - Gabriel Colome
PDF
organizacion y gestion del estado
PPT
Hpu.Lec.4 Politicas Informativas
PPSX
Análisis de "El Puntero"
PPTX
Comunicac..2
DOCX
Proyecto de investigacion termiando
PPTX
Comportamientos politicos y colectivos
PPTX
Comportamiento politico y electoral
PPTX
Mapa conceptual , antecedentes. seminario de trabajo de grado.shirley bruces.
DOCX
Comportamiento politico mapa conceptual
PPT
Marketing Politico
PPT
Medios Masivos
PPTX
Comportamiento politico
PDF
Sistemas ideológicos. conceptos generales
XLSX
Matriz recoleccion de datos
PPT
Marketing Politico
PPTX
Regimen y sistema politico
PPTX
Diferencias entre régimen y sistema político
Curso "Prospectiva y teoría de escenarios" Morelia, Michoacán
Estrategias de Comunicación - Telepolitika - Gabriel Colome
organizacion y gestion del estado
Hpu.Lec.4 Politicas Informativas
Análisis de "El Puntero"
Comunicac..2
Proyecto de investigacion termiando
Comportamientos politicos y colectivos
Comportamiento politico y electoral
Mapa conceptual , antecedentes. seminario de trabajo de grado.shirley bruces.
Comportamiento politico mapa conceptual
Marketing Politico
Medios Masivos
Comportamiento politico
Sistemas ideológicos. conceptos generales
Matriz recoleccion de datos
Marketing Politico
Regimen y sistema politico
Diferencias entre régimen y sistema político
Publicidad

Similar a Hpu.lec 3 politicas informativas (20)

PPT
PPT
CRISIS Y CONSOLIDACIÓN DE LA CONVERGENCIA DE MEDIOS (2000-2008)
PPT
PPT
Hpu. Lecc 7 Crisis Y Consol 2000 08
PPT
1 Nacimiento Y Desarrollo Soc Mediatica
PPTX
Comunicac..3
PDF
Presentacion maria laura
PDF
El poder de los medios o los medios al poder?
PDF
3. políticas-de-comunicación
PPT
Hpu2011 lec 7 crisis y consol 2000 10
PDF
Universidad Austral - Comunicación gubernamental
PPT
Hpu.Lecc 2. Industria Comunicacion
PPTX
Comunicacion y poder p 2
PPT
Lecc.3. º sultans of spin blair, bush, zapatero
PPTX
Comunicación y Poder
PPTX
Para Entender Los Medios De Comunicación
PPT
linea del tiempo de los medios de comunicación
PPTX
ComunicacióN Un Estilo De Vida
PDF
CRISIS Y CONSOLIDACIÓN DE LA CONVERGENCIA DE MEDIOS (2000-2008)
Hpu. Lecc 7 Crisis Y Consol 2000 08
1 Nacimiento Y Desarrollo Soc Mediatica
Comunicac..3
Presentacion maria laura
El poder de los medios o los medios al poder?
3. políticas-de-comunicación
Hpu2011 lec 7 crisis y consol 2000 10
Universidad Austral - Comunicación gubernamental
Hpu.Lecc 2. Industria Comunicacion
Comunicacion y poder p 2
Lecc.3. º sultans of spin blair, bush, zapatero
Comunicación y Poder
Para Entender Los Medios De Comunicación
linea del tiempo de los medios de comunicación
ComunicacióN Un Estilo De Vida

Más de jesustimoteo (20)

PPT
Hpu2011leccion12 negocio com en la era digital
PPT
Hpu2011leccion10
PPT
Hpu2011 lec9bis
PPT
Hpu2011lecc9
PPT
Hpu.lec 8 mercado de la comunicación
PPT
Hpu lec. 4 industria de la comunicación estructura
PPT
Hpu2011 lecc 6.converg 1995 2000
PPT
Hpu2011 lec 5 estruc 1980 95
PPT
Hpu 2011 lec2 soc mediatica soc digital
PPT
Hpu2011 lec 1periodismo 1980
PPT
Programa hpu 2011 2012
PPT
Lecc 12 soc mediatica postmediatica
PPT
Lez.8. gestión de cons
PPT
Lez.8. gestión de cons
PPT
Lec.6. tecnicas spin
PPT
Lec.5. gest com politica
PPT
Lec.4. media relations
PPT
Lez.9.tend y nuev mod com man
PPT
Lec.7. external affairs
PPT
Com mang programa master com soc 2011
Hpu2011leccion12 negocio com en la era digital
Hpu2011leccion10
Hpu2011 lec9bis
Hpu2011lecc9
Hpu.lec 8 mercado de la comunicación
Hpu lec. 4 industria de la comunicación estructura
Hpu2011 lecc 6.converg 1995 2000
Hpu2011 lec 5 estruc 1980 95
Hpu 2011 lec2 soc mediatica soc digital
Hpu2011 lec 1periodismo 1980
Programa hpu 2011 2012
Lecc 12 soc mediatica postmediatica
Lez.8. gestión de cons
Lez.8. gestión de cons
Lec.6. tecnicas spin
Lec.5. gest com politica
Lec.4. media relations
Lez.9.tend y nuev mod com man
Lec.7. external affairs
Com mang programa master com soc 2011

Último (20)

PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones

Hpu.lec 3 politicas informativas

  • 1. HPU Universidad Complutense. Ciencias de la Información. Periodismo: 5º A Lección 3: MEDIOS Y PODER POLITICO Nuevas Políticas de Información 1980-2008 Prof. Jesús Timoteo. Octubre 2011 Jesús Timoteo: Octubre 2007
  • 2. Indice: 1. Desaparición de las Políticas de Responsabilidad Social de los Medios: 1979-1989. 2. Cambios en las Dinámicas y Operativas de Flujos de Poder en torno a los Medios:1979-2005. 3. Políticas de Comunicación en la actualidad y en el inmediato futuro
  • 3. Desaparición de las políticas de Responsabilidad Social de los Medios:1979-1989
  • 4. Causas de la desaparición de la Responsabilidad Social de los Medios Políticas: Fin de la Guerra Fría Económicas: Hundimiento de las economías dirigidas Crisis 1970’: importancia de los intangibles: VF =Vu + Vi Sociales: Educación Socialdemocracia y bienestar
  • 5. Fase 1. Desregulación 1981: “Desregulation Act” (Reagan): Implicaciones en los Media La FCC alarga los tiempos en las concesiones a TV, permite la concentración (de 5 canales a 12 en 1985), elimina los límites a las emisiones de publicidad y las reglas que obligan al contraste en los puntos de vista y opinión La AUDIENCIA, el IMPACTO imponen la regla, lo que equivale a: Dominio del Espectáculo y Ocio en las Tvs Incluido el INFOENTRETENIMIENTO: la Información sometida a la audiencia (“Rap-News”) La TV como industria que ofrece (vende) espectadores a la industria de productos de masas. Un MODELO COMERCIAL de la TV 1980-90: Homogeneización de la TV en todo Occidente Un modelo de periodismo 24 horas (“All News”) no militante Perfecto para los agentes comerciales (Publicidad y Alternativas) y políticos con campañas centradas en la TV
  • 6. Fase 1. Desregulación. 2 Proceso privatizador en Europa (1979-89) 1979. Italia.Luz verde en el Parlamento a emisoras privadas de radio y televisión 1980.Reino Unido: Tv cable; 4º canal Tv 1982. Francia: Canal +, canales 5 y 6 tv, priv TF1, priv Producción, priv red transmisión 1984. España: Tv privadas y autonómicas. Venta de la Red de diarios del Estado. Concesión de emisoras de radio
  • 7. Fase 2. Cambios en la función social de los medios. Ruptura de los Sistemas Informativos Nacionales: el Estado ya no es el primer propietario de medios (1979-89) Ruptura del Sistema Informativo Internacional: bajo competencia privada y tecnología Desarrollo de instrumentos de comunicación alternativos y más eficaces: Departamentos Comunicación (Dircom) Publicidad (los Ministerios primeros anunciantes) Campañas de interés social y de aceptación social Redes directas Com BTL
  • 8. Fase 3. Ruptura de la identificación entre Corporaciones y Estado “ Manufacturing Consent” (Chomsky). El papel de las Corporaciones en la expansión del “American way of life”(45-80) La globalización de las corporaciones (80 >) Corporaciones por encima o al margen de los Estados
  • 9. Fase 4. Ruptura de la red de Agencias El “cartel” de Agencias (1870-1934) Reuter + Havas + Wolf + AP Declive del “cartel” (1930 >) Tass / Italia / DND / Japón / UPI / Nomic Fin real del oligopolio AP/UPI/FP/Reuter (1980´) Posibilidades tecnicas: satélites, telefono, telex, fax Desarrollo agencias locales (EFE) Agencias especializadas (paparazzi) Función agencia de los grandes diarios (El País) Productoras y Grupos Multimedia (Murdoch) Internet Sistemas multired
  • 10. Fase 5. Nuevas reglas de juego Estado-Medios Los Estados no son ya propietarios de los medios, no controlan la red internacional ni cuentan con el apoyo de las corporaciones (80’) > no hay Responsabilidad Social de los Medios ¿Qué política informativa pueden proponer? 1945> El mercado de votantes responde a modelos lógicos: liberales, socialdemócratas, etc. > Responsabilidad Social de los Medios 1980> El mercado no responde a modelos > democracia postrepresentativa ¿Democracia postrepresentativa y mediática? Libertad de Presión Casos Clinton/Lewinsky; caso Irak Caso “Prestige” en España
  • 11. Fase 6: Reorganización de las Políticas Informativas Ruptura de los modelos políticos. Fin de la Función Social de los Medios Ruptura de los modelos semánticos y dicotomías convencionales (izquierda/derecha) Creación y dificultades de modelos alternativos: neoconservadores, ultraliberales y 3ª vía Ruptura del consenso social. Nuevos Fanatismos: Nacionalismos y Localismos Medioambiente Laicismo Particularismos
  • 12. 2. Dinámica y Operativas de Flujos de Poder en torno a los Medios 1979-2005. Utilidad Politica de los Medios de Comunicacion
  • 13. Dinámicas. 1 EL PODER POLITICO EJERCE EN RELACION CON LOS MEDIOS LAS SIGUIENTES FUNCIONES (1) Reglamentación y creación de LEYES y de organismos de control de los medios (2) Fuentes y origen de información pública (3) Fuentes de financiación del Sistema Medios (4) Gestión de la información a medios (“media information management”) o estrategias y prácticas permanentes de acción y condicionamiento de la actividad mediática (5) Gestión de la comunicación externa no mediática, “relaciones públicas” o “asuntos externos” (“external affairs”) a través de estrategias y prácticas permanentes de orientación, fidelización, control y justificación de su presencia y poder ante votantes y consumidores
  • 14. Dinámicas. 2 (6) Desarrollo de puntos y redes de contacto directo con los públicos finales del tipo de Oficinas de Atención al Público, Defensa del Consumidor, Atención al Cliente (7) Publicidad, Propaganda y Manipulación. Eran modos de hacer que evolucionaron con y para la sociedad de masas y utilizaban herramientas muy consolidadas y con peso específico derivadas de los conocimientos que en el análisis del comportamiento de tales masas fueron aportando los propios medios (generadores desde 1880 de un mercado específico con técnicas definidas como sensacionalismo, amarillismo, etc.), las teorías y prácticas políticas (en el comunismo y fascismo sobre todo), la sociología política y de consumo (con sus técnicas de encuestas y análisis de mercado) y la medicina psiquiátrica (con el conocimiento sobre comportamientos del “hombre masa”).
  • 15. Dinámicas. 3 A TALES POLITICAS DE COMUNICACIÓN CORRESPODEN LOS MEDIOS (Post- Responsabilidad Social). FUNCIONES: Informar o transmitir noticias Interpretar la realidad para sus lectores y audiencias (“advocacy journalism”) Ser espejo y manifestación de la opinión pública y del consumo Definir la agenda pública (“agenda setting o building”) a través de la selección de temas dominantes (“issues”) Vigilar y controlar el sistema político-económico (“watchdog journalism”) Ser portavoces e intermediarios de intereses económicos, políticos y sociales Ser soportes y a veces actores de publicidad, propaganda y manipulación.
  • 16. Principios de los noventa 4-5 periodistas nos contactaban diaria y habitualmente 20 periodistas nos contactaban ocasionalmente Competencia “civilizada” entre medios La distancia geográfica servía de “aislante” Cantidad finita de medios La “bestia” dormía en la noche Lo local era local Hoy Más de 20 periodistas nos llaman diaria y habitualmente Más de 100 periodistas nos contactan ocasionalmente Competencia feroz entre medios El tiempo y el espacio son irrelevantes Cantidad infinita de medios La “bestia” no duerme nunca y siempre está hambrienta Lo local es internacional Dinámicas.4. Hipermediatización
  • 17. Dinámicas . 5. B2B 1. Empresas que seleccionan, elaboran y difunden información con medios convencionales: prensa, radio, televisión, internet 2. Prescriptores primeros en la creación de espacio público, consecución de votos, ampliación de mercados 3. Socios Ineludibles 4. Productos y servicios de: Ocio / entretenimiento Información Cultura / ideas Información comercial publicidad Intereses de grupo 5. Herramientas de Manipulación y engaño sometidas a Estrategias y Planes de Comunicación
  • 18. Dinámicas. 6. Consenso Político 2000>: Reorganización del Consenso Político en la TV generalista: “ Verba, non Res” en contra del Consejo Clásico Los “Turbo-TD” y “Rap-News” imponen: Omnipresencia / Rapidez / Brevedad / Telegenia / Color / Imagen / Ritmo / Formatos… Facilidad de uso, gratuidad y manejo de las TVs Sumisión a los AUDÍMETROS y al IMPACTO Facilidades para los agentes comerciales (“Action Tank”) y Políticos (SPIN) en utilizar la TV como herramienta y estrategia dominante
  • 19. 3. Políticas de Comunicación en la actualidad en y el inmediato futuro Cada agente hace su politica Sometida al IMPACTO, la Pantalla y el Espectaculo
  • 20. POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN. Agentes GOBIERNOS . Políticas TIC y SI: CMT / Secretaría de Estado de Teleco y Sociedad de la Información / Ministerios de Industria, Turismo y Comercio y de Administraciones Públicas GOBIERNOS Y SISTEMA POLITICO . Comunicación Política ADMINISTRACIONES PÚBLICA. Información Administrativa: Todo tipo de ORGANIZACIONES Y CORPORACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS . Información Corporativa
  • 21. GOBIERNOS. POLÍTICAS TIC y SI Gobierno: Diversos Ministerios Desarrollos Tecnológicos (TIC) Sociedad de la Información (SI) I+D+i Usuarios de Red Redes Fijas La e-Administración Redes Móviles DNI electrónico TDT La e-Sanidad Dominios de Internet Educación “on line” Comercio electrónico Ciberseguridad La e-Innovación
  • 22. GOBIERNOS Y SISTEMA POLÍTICO: COMUNICACIÓN POLÍTICA Estrategias y Técnicas de Comunicación “basura” (“Spin Doctors”) Estrategias y Técnicas “anti-spin”: “más pensamiento, menos mercadotecnia”
  • 23. ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA 1990 – 2000 Leyes de Transparencia Informativa Desarrollos de Marketing Administrativo Consulta a Ciudadanos Justificación de actuaciones Generalización de las Oficinas de Prensa Generalización de los Portavoces Oficinas de Información Públicas (al público) Oficinas de Atención al Consumidor Oficinas de Defensa del Consumidor Publicidad Institucional Información Institucional Desarrollos masivos de páginas webs
  • 24. CORPORACIONES: INFORMACIÓN CORPORATIVA 1979  1989 Oficinas de Prensa 1989  2001 Imagen Corporativa Dircom Intranet e Internet (“Punto Com”) 2001  2006 Comunicación: “Business Core”
  • 25. Referencias: TIMOTEO ALVAREZ,J.,2005, Gestión del poder diluido:el nacimiento de la sociedad mediática 1989-2004 , Pearson DIAZ-NOSTY, B., 2011, El libro negro del Periodismo en España , APM (Asociación de la Prensa de Madrid) CASSESE,S., 1997 Lo Stato introvabible , Donzelli y La crisi dello Stato , 2002,Laterza GILLMOR,D., 2004. We the media: grassroots journalism by the people for the people (ed. en red) MONTAÑES, P., 2003, Inteligencia política: el poder creador en las organizaciones , Pearson RIVERO, O. De,2003, Los Estados inviables , Catarata/Un.Complutense RITZER,G., 2003, L´era dell´iperconsumo , Franco Angeli SEDISI, 2003. Métrica de la Sociedad de la Información , Ministerio de Ciencia y Tecnología TELEFÓNICA, anual. La sociedad de la información en España FUNDACION AUNA. La sociedad de la Información en España. anual THORBURN,D.,JENKINS,H.,eds,2003. Rethinking Media Change , MIT Press