SlideShare una empresa de Scribd logo
ANAFILAXIA
   Dr Juan Manuel Lara
            Hernandez
ANAFILAXIA
 El ser humano habita en un entorno
  cargado de sustancias capaces de
  provocar respuestas inmunitarias.
 Respuesta inmunitaria protectora pero
  también nociva para algunos tejidos.
 Polvo,  pólenes, alimentos fármacos.
  Agentes       microbianos,     productos
  químicos, derivados sanguíneos.
ANAFILAXIA
 Las   respuestas inmunitarias provocadas
  por antígenos externos e internos
  adoptan diversas formas desde molestias
  triviales,   prurito   cutáneo,     hasta
  enfermedades potencialmente mortales.
 Reacción de hipersensibilidad
ANAFILAXIA
   Enfermedad tipo I
La respuesta inmunitaria libera sustancias
vasoactivas y espasmogénicas, que actúan en
los vasos y el músculo liso, y citocinas
proinflamatorias, que       atraen    a   células
inflamatorias
 Transtornos tipo II
Anticuerpos           humorales        participan
directamente      en     la    lesión   de     las
células, predisponiéndolas a la fagocitosis o la
lisis
ANAFILAXIA
  Trastornos tipo III
Enfermedades         por inmunocomplejos, los
anticuerpos humorales se unen a los antígenos
y al complemento activado, causan atracción
de neutrófilos liberando enzimas lisosomales y
radicales libres tóxicos.
 Transtornos tipo IV
Linfocitos T sensibilizados, liberación de
linfocinas y citotoxicidad, lesión celular e hística
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
 Reacción     inmunológica de desarrollo
  rápido, pocos minutos después de la
  combinación de un antígeno con un
  anticuerpo unido a mastocitos o a
  basófilos en personas previamente
  sensibilizadas al antígeno en cuestión.
 Puede manifestarse como enfermedad
  generalizada o reacción local
Enfermedada generalizada
 Inyección
          IV antígeno frente al que el
 huésped ya estaba sensibilizado
Reacción local
 Depende   de la puerta de entrada del
  antígeno
 Tumefacciones cutáneas
 Exudados nasal y conjuntival
 Fiebre del heno
 Asma bronquial
 Gastroenteritis alérgica
Reacción local
 Dos   faces

 Respuesta   inicial:
 5-30 min, remiten 60 min


Vasodilatación, extravasación,    espasmo
de músculo liso o secreciones glandulares.
Reacción local
 Dos   faces

 Fase   tardía: 2-8 hr
 Sin una nueva exposición a antígeno
 Infiltración más intensa del tejido por
  eusinófilos, neutrófilos, basófilos, monocito
  s y células T CD4+, más destrucción hística
  en forma de lesión de las células
  epiteliales de la mucosa
Hipersensibilidad tipo I
 Mastocitos
 Proceden   de la médula ósea
 Vasos sanguíneos, nervios, localizaciones
  subepiteliales
 Citoplasma:    gránulos-mediadores con
  actividad biológica
 Proteoglucanos ácidos
Hipersensibilidad tipo I
 Mastocitos(activación)
 Enlace cruzado de receptores FC de la
  IgE
 C5a y C3a del complemento
Hipersensibilidad tipo I
 Basófilos
 Similares
          a los mastocitos
 No   en tejidos sino en    sangre   en
  cantidades pequeñas
Hipersensibilidad tipo I
 IgE
 Diferenciaciónde células B
 Inducción Células T colaboradoras CD4+
  de tipo TH2
Anafilaxia uno
Anafilaxia uno
Hipersensibilidad tipo I
              Mediadores primarios
   Aminas biógenas:
   Histamina: intensa contracción de músculo liso
    bronquial, aumenta la permeabilidad vascular y
    secreción de glándulas nasales, bronquiales y
    gástricas
Hipersensibilidad tipo I
               Mediadores primarios
   H1
   Superficies vasculares, células musc liso bronquial
   Dilatación precapilar arteriolar
   Contracción postcapilar venosa
   Formación de uniones intracelulares entre células
    endoteliales capilares
   Incremento presión hidrostática y permeabilidad
   PULMON: contracción musc liso bronquial
Hipersensibilidad tipo I
             Mediadores primarios
   H2
   Vasodilatación
   Aumento secreción moco
   Incremento de la frecuencia y contracción
    miocárdica
   Incremento de la secreción de ac gástrico
   Inhibición células T
Hipersensibilidad tipo I
             Mediadores primarios
   Aminas biógenas:
   Adenosina: liberación de mediadores por
    mastocitos: brococonstricción e inhibe la
    agregación plaquetaria
Hipersensibilidad tipo I
               Mediadores primarios

   Mediadores quimiotáctios: eosinófilos y neutrófilos
   Enzimas: proteasas, hidrolasas
   Proteoglucanos
Hipersensibilidad tipo I
             Mediadores secundarios

   Mediadores lipídicos:
   Membrana de mastocitos
   Activación fosfolipasa A2
   Ácido araquidónico
   Vías 5-lipooxigenasa y ciclooxigenasa
   Leucotrienos y prostaglandinas
   Citocinas
Hipersensibilidad tipo I
               Mediadores secundarios

   Citocinas
   TNT-alfa. IL-1, IL-3, IL-4, IL-5, IL-6
   Estimulan la secreción de IgE
   Acumulación de eosinófilos
Hipersensibilidad tipo I
                     Fase tardía

   Eosinófilos
   IL-3, IL-5 favorecen su superviencia
   FNT-alfa: quimiotaxia de eosinófilos
   Estimulan      liberación  de    mediadores   por
    mastocitos
Hipersensibilidad tipo I
Trastorno complejo secundario a una
activación de los mastocitos mediada por
la IgE, con acumulación posterior de
células inflamatorias n ele lugar donde se
ha depositado el antígeno.
La regulación depende de la inducción de
células T colaboradoras TH2, que estímulan
la síntesis de IgE y la acumulación de
células inflamatorias: eosinófilos.
Hipersensibilidad tipo I
Las     manifestaciones        clínicas    son
consecuencia       de   la    liberación de
mediadores por los mastocitos, así como de
la    acumulación      de      un     exudado
inflamatorio rico en eosinófilos
MASTOCITOS
ACCIÓN                         MEDIADOR
INFILTRACIÓN CELULAR           Citocinas
                               Leucotrieno B4
                               Factor quimiotáctico de la
                               anafilaxia para los eosinófilos
                               Factor quimiotáctico de la
                               anafilaxia para los neutrófilos
                               PAF
VASOACTIVOS (vasodilatación,   Histamina
aumento permeabilidad          PAF
vascular)                      Leucotrieno C4, D4, E4
                               Proteasas neutras que activan el
                               complemento y las cininas
                               Prostaglandina D2
ESPASMO DE MÚSCULO LISO        Leucotrienos C4, D4, E4
                               Histamina
                               Prostaglandinas
                               PAF
Anafilaxia sistémica
 Proteínas
  heterólogas, hormonas, enzimas, polisacá
  ridos, fármacos.
 La gravedad varía en función del nivel de
  sensibilización.
 Dosis de antígeno extraordinariamente
  pequeñas
Anafilaxia sistémica
   Prurito, ronchas, eritema cutáneo
   Vómito, cólico abdominal, diarrea,
   Permeabilidad          vascular     incrementada,
    vasodilatación, broncoespasmo
   Edema piel, laringe, pulmón, vísceras
   Anormalidades cardiacas
   Arritmias: contractilidad reducida, isquemia
    miocárdica
   Choque circulatorio, hipotensión, incremento tono
    adrenérgico

                       Muerte en menos de una hora
Anafilaxia local
 Atopia
 Alergenos    inhalados o ingeridos
 10% de la población
 Predisposición familiar
 Urticaria
 Angioedema
 Rinitis alérgica (fiebre del heno)
Bioquímica y regulación
farmacológica
 Liberación  de mediadores primarios
 Regulada por los niveles de AMPc, GMPc
  y calcio intracelular
 Incremento de AMPc inhibe la liberación
  de mediadores primarios
 Decremento       de   GMPc    inhibe  la
  liberación de mediadores primarios
 Entrada de calcio a la célula libera
  mediadores en mastocitos y basófilos
Tratamiento
                              ANAFILAXIA SEVERA
                            Fuerte sospecha clínica
                      Sin otras alternativas diagnósticas




                              Asegurar vía aérea
                                   Epinefrina                  Remover tóxico
Acudir a hospital            Oxígeno suplementario            Lavar piel/cabello
                                Antihistamínicos
                                   esteroides


                                                        Dificultad respiratoria
      Choque circulatorio


              SI
      Establecer vía IV                                         SI SI
        Soluciones IV                                 Epinefrina racémica
         Vasopresor                                          Esteroide
  Monitoreo hemodinámico                          Intubar si hay estridor severo
  Considerar glucagon (BB)                              Broncodilatador
                                                  Ventilación mecánica/PEEP
A



 Descontaminación   superficial

 Abrirvía aérea
 Signos de edema laríngeo
 Valorar signos de edema pulmonar
B

 Manejo   de broncoespasmo
    Epinefrina    0.3-0.5   ml     (0.3mg-0.3mg)
     1:1000,     subcutánea       (casos    leves-
     moderados)
    Epinefrina 3-5 ml 1:10 000, infundida en 5 a
     10 minutos cada 15 min (casos severos)
    Hidrocortisona 100-200mg IV c/4-6 hr

    Aminofilina 5-6mg/kg IV dosis carga, 0.4-0.9
     mg/kg/min
    Ipratropio
    Salbutamol
B


 Intubación    inmediata

    Considerar vía aérea difícil
    Dispositivos vía aérea difícil
      Mascarilla   laríngea
    Intubación paciente despierto


 Ventilación   mecánica
C


 Canalizar   dos vías periféricas

    Sol cristaloide ( SS 0.9%/ Hartmann)
    Infusión rápida 10-15 ml/kg/ 10-30 minutos


 Aminas   vasopresoras
 Norepinefrina: 5-30 mcg/min
 Epinefrina:5-30 mcg/kg/min
 Dopamina: 5-16 mcg/kg/min
Tratamiento complementario
 Antídoto  específico
 Bloqueadores H1, H2
 Difenhidramina 1 mg/kg
 Ranitidina 1 mg/kg
 Cimetidina 300 mg en 50 cc SS 0.9% c/6 hr

Más contenido relacionado

PPTX
Células dendríticas
PPT
Reaccion de hipersensibilidad
PPTX
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
PPTX
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
PPTX
Antigenos tumorales
PPTX
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad
PPTX
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
PPT
Inmunología - Fagocitosis
Células dendríticas
Reaccion de hipersensibilidad
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
Antigenos tumorales
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Inmunología - Fagocitosis

La actualidad más candente (20)

PPT
Antigenos e inmunogenos
PPTX
Inmunología de los Transplantes
PPTX
Reparacion de tejidos
PPTX
Lipoproteínas - Arterioesclerosis
PPTX
Enfermedades autoinmunitarias
PDF
Antígenos
PPTX
Inmunidad frente a virus, bacterias, hongos
PPTX
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
PPT
Enfermedades autoinmunes
PPTX
Tipos de rechazo de trasplante - inmunologia
PPT
Glut y regulacion de la secrecion de la insulina
PDF
Respuesta inmunitaria
PPTX
Hipersensibilidad tipo ii
PPTX
Bases moleculares del cáncer
PPTX
Inflamación
PPT
Regulación de la proliferación celular: Protooncogenes
PPTX
PPTX
Anticuerpos
PPTX
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Antigenos e inmunogenos
Inmunología de los Transplantes
Reparacion de tejidos
Lipoproteínas - Arterioesclerosis
Enfermedades autoinmunitarias
Antígenos
Inmunidad frente a virus, bacterias, hongos
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Enfermedades autoinmunes
Tipos de rechazo de trasplante - inmunologia
Glut y regulacion de la secrecion de la insulina
Respuesta inmunitaria
Hipersensibilidad tipo ii
Bases moleculares del cáncer
Inflamación
Regulación de la proliferación celular: Protooncogenes
Anticuerpos
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Anafilaxia
PPTX
Anafilaxia
PPT
Anafilaxia
PPTX
PDF
Anafilaxia 2015
PPT
Anafilaxia
PPT
Urticaria Y Anafilaxia
PPT
Anafilaxia clase 2015
PPTX
Inflamacion
PPT
Inmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etc
PDF
Copia de sesión anafilaxia
PPT
Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA
PDF
Diptico anafilaxia
PPTX
Historia De La Inflamacion
PDF
Regeneracion,cicatrizacion y fibrosis
PPTX
Fármacos en odontología
PPTX
Anafilaxia y alergia
PPT
Gladys turpo anafilaxia ops
PDF
Choque anafiláctico
Anafilaxia
Anafilaxia
Anafilaxia
Anafilaxia 2015
Anafilaxia
Urticaria Y Anafilaxia
Anafilaxia clase 2015
Inflamacion
Inmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etc
Copia de sesión anafilaxia
Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA
Diptico anafilaxia
Historia De La Inflamacion
Regeneracion,cicatrizacion y fibrosis
Fármacos en odontología
Anafilaxia y alergia
Gladys turpo anafilaxia ops
Choque anafiláctico
Publicidad

Similar a Anafilaxia uno (20)

PPT
Reacción anfilactica: Diagnostico, tratamiento y clasificación.
PPTX
PPTX
Farmacología asma upaep
PPT
Asma bronquial
PPT
Presentacion Asma
PPT
Alergia a Medicamentos
PPTX
Fibrosis pulmonar nn
PPTX
Tratamiento de asma en emergencia
PPTX
Asma bronquial
PPT
Reacciones Adversas A Medicamentos (Da Vinci)
PPTX
Urticaria anafilaxia
PPTX
Seminario 12
PPTX
Anafilaxia (sam)
PPT
Patologias respiratorias cc
PPTX
Alergia itzel 10D
PPTX
Complicaciones en las transfusiones
PPTX
ASMA APUNTE POWERPOINT PARA ESTUDIAR ASMA
PPTX
shock anafilactico.pptxsssssssssssssssssss
PDF
reaccion anafilactica manejo y tratamiento
PPT
Asma Bronquial
Reacción anfilactica: Diagnostico, tratamiento y clasificación.
Farmacología asma upaep
Asma bronquial
Presentacion Asma
Alergia a Medicamentos
Fibrosis pulmonar nn
Tratamiento de asma en emergencia
Asma bronquial
Reacciones Adversas A Medicamentos (Da Vinci)
Urticaria anafilaxia
Seminario 12
Anafilaxia (sam)
Patologias respiratorias cc
Alergia itzel 10D
Complicaciones en las transfusiones
ASMA APUNTE POWERPOINT PARA ESTUDIAR ASMA
shock anafilactico.pptxsssssssssssssssssss
reaccion anafilactica manejo y tratamiento
Asma Bronquial

Más de Pharmed Solutions Institute (20)

Anafilaxia uno

  • 1. ANAFILAXIA Dr Juan Manuel Lara Hernandez
  • 2. ANAFILAXIA  El ser humano habita en un entorno cargado de sustancias capaces de provocar respuestas inmunitarias.  Respuesta inmunitaria protectora pero también nociva para algunos tejidos.  Polvo, pólenes, alimentos fármacos. Agentes microbianos, productos químicos, derivados sanguíneos.
  • 3. ANAFILAXIA  Las respuestas inmunitarias provocadas por antígenos externos e internos adoptan diversas formas desde molestias triviales, prurito cutáneo, hasta enfermedades potencialmente mortales.  Reacción de hipersensibilidad
  • 4. ANAFILAXIA  Enfermedad tipo I La respuesta inmunitaria libera sustancias vasoactivas y espasmogénicas, que actúan en los vasos y el músculo liso, y citocinas proinflamatorias, que atraen a células inflamatorias  Transtornos tipo II Anticuerpos humorales participan directamente en la lesión de las células, predisponiéndolas a la fagocitosis o la lisis
  • 5. ANAFILAXIA  Trastornos tipo III Enfermedades por inmunocomplejos, los anticuerpos humorales se unen a los antígenos y al complemento activado, causan atracción de neutrófilos liberando enzimas lisosomales y radicales libres tóxicos.  Transtornos tipo IV Linfocitos T sensibilizados, liberación de linfocinas y citotoxicidad, lesión celular e hística
  • 6. HIPERSENSIBILIDAD TIPO I  Reacción inmunológica de desarrollo rápido, pocos minutos después de la combinación de un antígeno con un anticuerpo unido a mastocitos o a basófilos en personas previamente sensibilizadas al antígeno en cuestión.  Puede manifestarse como enfermedad generalizada o reacción local
  • 7. Enfermedada generalizada  Inyección IV antígeno frente al que el huésped ya estaba sensibilizado
  • 8. Reacción local  Depende de la puerta de entrada del antígeno  Tumefacciones cutáneas  Exudados nasal y conjuntival  Fiebre del heno  Asma bronquial  Gastroenteritis alérgica
  • 9. Reacción local  Dos faces  Respuesta inicial:  5-30 min, remiten 60 min Vasodilatación, extravasación, espasmo de músculo liso o secreciones glandulares.
  • 10. Reacción local  Dos faces  Fase tardía: 2-8 hr  Sin una nueva exposición a antígeno  Infiltración más intensa del tejido por eusinófilos, neutrófilos, basófilos, monocito s y células T CD4+, más destrucción hística en forma de lesión de las células epiteliales de la mucosa
  • 11. Hipersensibilidad tipo I  Mastocitos  Proceden de la médula ósea  Vasos sanguíneos, nervios, localizaciones subepiteliales  Citoplasma: gránulos-mediadores con actividad biológica  Proteoglucanos ácidos
  • 12. Hipersensibilidad tipo I  Mastocitos(activación)  Enlace cruzado de receptores FC de la IgE  C5a y C3a del complemento
  • 13. Hipersensibilidad tipo I  Basófilos  Similares a los mastocitos  No en tejidos sino en sangre en cantidades pequeñas
  • 14. Hipersensibilidad tipo I  IgE  Diferenciaciónde células B  Inducción Células T colaboradoras CD4+ de tipo TH2
  • 17. Hipersensibilidad tipo I Mediadores primarios  Aminas biógenas:  Histamina: intensa contracción de músculo liso bronquial, aumenta la permeabilidad vascular y secreción de glándulas nasales, bronquiales y gástricas
  • 18. Hipersensibilidad tipo I Mediadores primarios  H1  Superficies vasculares, células musc liso bronquial  Dilatación precapilar arteriolar  Contracción postcapilar venosa  Formación de uniones intracelulares entre células endoteliales capilares  Incremento presión hidrostática y permeabilidad  PULMON: contracción musc liso bronquial
  • 19. Hipersensibilidad tipo I Mediadores primarios  H2  Vasodilatación  Aumento secreción moco  Incremento de la frecuencia y contracción miocárdica  Incremento de la secreción de ac gástrico  Inhibición células T
  • 20. Hipersensibilidad tipo I Mediadores primarios  Aminas biógenas:  Adenosina: liberación de mediadores por mastocitos: brococonstricción e inhibe la agregación plaquetaria
  • 21. Hipersensibilidad tipo I Mediadores primarios  Mediadores quimiotáctios: eosinófilos y neutrófilos  Enzimas: proteasas, hidrolasas  Proteoglucanos
  • 22. Hipersensibilidad tipo I Mediadores secundarios  Mediadores lipídicos:  Membrana de mastocitos  Activación fosfolipasa A2  Ácido araquidónico  Vías 5-lipooxigenasa y ciclooxigenasa  Leucotrienos y prostaglandinas  Citocinas
  • 23. Hipersensibilidad tipo I Mediadores secundarios  Citocinas  TNT-alfa. IL-1, IL-3, IL-4, IL-5, IL-6  Estimulan la secreción de IgE  Acumulación de eosinófilos
  • 24. Hipersensibilidad tipo I Fase tardía  Eosinófilos  IL-3, IL-5 favorecen su superviencia  FNT-alfa: quimiotaxia de eosinófilos  Estimulan liberación de mediadores por mastocitos
  • 25. Hipersensibilidad tipo I Trastorno complejo secundario a una activación de los mastocitos mediada por la IgE, con acumulación posterior de células inflamatorias n ele lugar donde se ha depositado el antígeno. La regulación depende de la inducción de células T colaboradoras TH2, que estímulan la síntesis de IgE y la acumulación de células inflamatorias: eosinófilos.
  • 26. Hipersensibilidad tipo I Las manifestaciones clínicas son consecuencia de la liberación de mediadores por los mastocitos, así como de la acumulación de un exudado inflamatorio rico en eosinófilos
  • 27. MASTOCITOS ACCIÓN MEDIADOR INFILTRACIÓN CELULAR Citocinas Leucotrieno B4 Factor quimiotáctico de la anafilaxia para los eosinófilos Factor quimiotáctico de la anafilaxia para los neutrófilos PAF VASOACTIVOS (vasodilatación, Histamina aumento permeabilidad PAF vascular) Leucotrieno C4, D4, E4 Proteasas neutras que activan el complemento y las cininas Prostaglandina D2 ESPASMO DE MÚSCULO LISO Leucotrienos C4, D4, E4 Histamina Prostaglandinas PAF
  • 28. Anafilaxia sistémica  Proteínas heterólogas, hormonas, enzimas, polisacá ridos, fármacos.  La gravedad varía en función del nivel de sensibilización.  Dosis de antígeno extraordinariamente pequeñas
  • 29. Anafilaxia sistémica  Prurito, ronchas, eritema cutáneo  Vómito, cólico abdominal, diarrea,  Permeabilidad vascular incrementada, vasodilatación, broncoespasmo  Edema piel, laringe, pulmón, vísceras  Anormalidades cardiacas  Arritmias: contractilidad reducida, isquemia miocárdica  Choque circulatorio, hipotensión, incremento tono adrenérgico Muerte en menos de una hora
  • 30. Anafilaxia local  Atopia  Alergenos inhalados o ingeridos  10% de la población  Predisposición familiar  Urticaria  Angioedema  Rinitis alérgica (fiebre del heno)
  • 31. Bioquímica y regulación farmacológica  Liberación de mediadores primarios  Regulada por los niveles de AMPc, GMPc y calcio intracelular  Incremento de AMPc inhibe la liberación de mediadores primarios  Decremento de GMPc inhibe la liberación de mediadores primarios  Entrada de calcio a la célula libera mediadores en mastocitos y basófilos
  • 32. Tratamiento ANAFILAXIA SEVERA Fuerte sospecha clínica Sin otras alternativas diagnósticas Asegurar vía aérea Epinefrina Remover tóxico Acudir a hospital Oxígeno suplementario Lavar piel/cabello Antihistamínicos esteroides Dificultad respiratoria Choque circulatorio SI Establecer vía IV SI SI Soluciones IV Epinefrina racémica Vasopresor Esteroide Monitoreo hemodinámico Intubar si hay estridor severo Considerar glucagon (BB) Broncodilatador Ventilación mecánica/PEEP
  • 33. A  Descontaminación superficial  Abrirvía aérea  Signos de edema laríngeo  Valorar signos de edema pulmonar
  • 34. B  Manejo de broncoespasmo  Epinefrina 0.3-0.5 ml (0.3mg-0.3mg) 1:1000, subcutánea (casos leves- moderados)  Epinefrina 3-5 ml 1:10 000, infundida en 5 a 10 minutos cada 15 min (casos severos)  Hidrocortisona 100-200mg IV c/4-6 hr  Aminofilina 5-6mg/kg IV dosis carga, 0.4-0.9 mg/kg/min  Ipratropio  Salbutamol
  • 35. B  Intubación inmediata  Considerar vía aérea difícil  Dispositivos vía aérea difícil  Mascarilla laríngea  Intubación paciente despierto  Ventilación mecánica
  • 36. C  Canalizar dos vías periféricas  Sol cristaloide ( SS 0.9%/ Hartmann)  Infusión rápida 10-15 ml/kg/ 10-30 minutos  Aminas vasopresoras  Norepinefrina: 5-30 mcg/min  Epinefrina:5-30 mcg/kg/min  Dopamina: 5-16 mcg/kg/min
  • 37. Tratamiento complementario  Antídoto específico  Bloqueadores H1, H2  Difenhidramina 1 mg/kg  Ranitidina 1 mg/kg  Cimetidina 300 mg en 50 cc SS 0.9% c/6 hr