02/03/2013




 CURSO
 ENARM
   CMN
SIGLO XXI




                    1
02/03/2013




                 EMBRIOLOGIA, HISTOLOGIA,
                 ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL
                 ESOFAGO


                    DR SANTINO
                     FIGUEROA
                       ANGEL




                                       EMBRIOLOGIA




               Porción    craneal deriva   de



EMBRIOLOGIA
                intestino faríngeo.
               Porción caudal del segmento
                pre gástrico    del   intestino
                anterior.

               A 4a. Sem de desarrollo se
                forma el surco laringotraqueal
                formando subsecuentemente
                el divertículo traqueobronquial
                en su porción ventral al nivel
                de la 4to bolsa faríngea.




                                                             2
02/03/2013




 Endodermo: epitelio mucoso,



                                                 ANATOMIA
  conductos        y     glándulas
  asociadas

 Mesodermo: lamina propia,
  muscularis mucosa y capa
  muscular
     Los arcos branquiales forman
      el musculo estriado
     El    mesodermo      visceral
      esplácnico forma la capa de
      musculo liso




                ANATOMIA                    ANATOMIA

  5 cm
                                           Cuatro estrechamientos:


  20 cm                              1.   A 15-17 cm de los dientes:
                                           EES               (musculo
                                           cricofaríngeo) C6


  2 cm
                                      2.   A 22.5cm: Cruce del arco
                                           aórtico

                                      3.   A 27.5cm:     Cruce del
                                           bronquio         principal
  C6 – T1                                 izquierdo.

                                      4.   A 38-40cm: EEI (transición
                                           de diafragma) T1




      IRRIGACION                      DRENAJE VENOSO

     Cuello:
       A. tiroidea inferior, del
        tronco tirocervical.                Hipofaríngeas
       A. esofágica superior

     Tórax:
       A. bronquiales.
                                            Acigos.
       A.    esofagicas medias,
        ramas de la aorta.
                                            Hemiácigos.
       A. intercostales.

     Abdomen:
       A. esofagicas inferiores,           Intercostales .
        provenientes      de    las
        diafragmáticas inferiores
                                            Gástricas
       A. gástrica izquierda




                                                                                3
02/03/2013




              DRENAJE LINFÀTICO               DRENAJE LINFÀTICO
• Cuello:
    Cadena
    recurrencial

• Torax:
    Ganglios
    periesofagicos

• Abdominal
    Ganglios
        cardiales




    INERVACION


N. LARÍNGEO EXT:
Cricotiroideo y
constrictor inferior.                     Y la
N. Laríngeo int:
Sensibilidad .                      intrínseca????
VAGO:
Parasimpático, y EES




   Se encuentra entre la         Se encuentra entre la
    capa muscular                 muscularis mucosae y la
    longitudinal y la capa        capa muscular circular del
    muscular circular             esófago.




                                                                          4
02/03/2013




     MUSCULOS
 Constrictores superior,
Medio e inferior.




                                            FISIOLOGIA



       FISIOLOGIA                        E.E.S.
 EES: 2.5 – 4.5 cm 16-118
  mmHg         0.5 a 1.2s           Musculo estriado


 EEI: 3 a 5 cm      10 a 20
  mmHg.                             Formado por :
                                              musculo cricofaringeo,
                                              musculo constrictor inferior    de   la
 Cuerpo: -10 a 5 mmHg               faringe.

                                    A la altura de C5-C6
 Peristaltis primaria:
  voluntario      2 a 5 cm/s (
                                    Inervado:     nervio   Vago,   rama     laringeo
                                     recurrente
 Peristaltis secundaria:
  irritación                        Se encuentra cerrado tónicamente, y se abre
                                     de forma momentánea en respuesta a
                                     deglución.
 Contracciones 3: no
  peristálticas                     Función:   barrera     secundaria,   evitando
                                     aspiración      de       los       contenidos
                                     gastroesofagicos.




        E.E.I.
 Zona de alta tensión de 2
  a 4 cm. de longitud de          b) posee receptores
  musculo liso, abrazada             de    respuesta     a
  por el diafragma, es el            agentes
  componente principal de            neurohormonales , y
  la barrera antirreflujo


                                  c)      muestra    una
a) consta    de   músculo            respuesta     neural
   circular           con            inhibidora        en
   propiedades                       comparación con la
   miogénicas          de            respuesta excitadora
   longitud/tensión     y            del         músculo
   fuerza/velocidad                  esofágico.
   especiales;




                                                                                                5
02/03/2013




                         Histologia                                    PEARLS!!!!!
 Mucosa                                                  La presión basal del EEI es 15-25 mmHg superior a la
 Submucosa                                                 presión intragástrica, y su longitud, de unos 3 cm.
 Muscular:
   circular interna .                                    La presión intraluminal varía en relación con los
   longitudinal externa.                                   movimientos respiratorios: en la parte inferior del
       1/3 superior musc.                                   esfínter aumenta con la inspiración, mientras que en
          Esqueletico.
                                                            la superior disminuye.
       1/3 medio musc.
       Estriado y liso.
    1/3 inferior musc. Liso.                              El lugar donde se produce este cambio es el
 Serosa**                                                  denominado punto de inversión respiratorio.




                       DEGLUCION                                               Fisiologia

                                                         Deglucion

                                                          Durante el estado de vigilia se producen unas 70
                                                          degluciones por hora, 7/h en el sueño y 190-
                                                          200/h durante la ingesta.

                                                          La deglución se divide en tres estadios: oral,
                                                          faríngeo y esofágico.




 La fase oral es de carácter voluntario.                 En la faringe, el bolo estimula receptores aferentes,
                                                          que envían impulsos al centro de la deglución situado
 La comida es llevada a la parte posterior de la         en el tronco cerebral.
   boca, donde la lengua la empuja contra el paladar
   para impulsar el bolo alimenticio a la faringe. El
   paladar blando se eleva y cierra la nasofaringe.       El EES se relaja durante 0,5-1 seg, aumentando luego
                                                          su presión, antes de volver a la de reposo. La
 La    respiración se         interrumpe   brevemente    contracción del músculo constrictor de la faringe inicia
   cerrándose la epiglotis.                               entonces la onda peristáltica con la que el bolo es
                                                          transportado al esófago.
 Una vez que el alimento está en la faringe, el
   proceso de la deglución deja de ser voluntario y se
   convierte en reflejo.




                                                                                                                      6
02/03/2013




 Onda primaria. 80 mmHg en su parte más           ondas     secundarias,        NO      SE
  proximal, disminuye en el tercio medio y
  aumenta de nuevo en su mitad distal.             ACOMPAÑAN DE FASE OROFARINGEA
                                                   producidas por la distensión esofágica
 La amplitud y la velocidad de propagación
  volumen del bolo deglutido,
  Temperatura
                                                      vaciar el esófago de alimentos retenidos
   pH.                                                y reflujo gástrico.

 EEI se relaja. 2-3 seg después; durante 5-10
  seg




 ondas terciarias contracciones
  

  

  
      pequeña amplitud,
      simultáneas,
      no peristálticas,
                                                  DIAGNOSTICO
  



 en
      espontáneamente o tras la deglución,

      ancianos y en diversos trastornos motores
                                                  MANOMETRICO
  esofágicos




                                                                                                    7
02/03/2013




POR SU AMABLE
  ATENCION
   MUCHAS
  GRACIAS




                        8

Más contenido relacionado

PDF
Sindromes compresivos de mano
PDF
Lesiones de tendones extensores. Tratamiento y rehabilitación
DOC
Músculos de la Mano
PPTX
Musculos del miembro superior
PPTX
Atrapamientos nerviosos de la extremidad inferior
PPTX
Lesiones de tendones flexores
PPTX
Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome
Sindromes compresivos de mano
Lesiones de tendones extensores. Tratamiento y rehabilitación
Músculos de la Mano
Musculos del miembro superior
Atrapamientos nerviosos de la extremidad inferior
Lesiones de tendones flexores
Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome

La actualidad más candente (19)

PPTX
Anatomía y bloqueos de miembro inferior
DOCX
Metameras
PPTX
Musculosdelamano saraxd
PPT
Mano extensores 2013
PPT
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferior
PPTX
Vainas sinoviales
PPTX
Sxcanalguyon
PPTX
Semiología muñeca y mano
PPTX
sindrome del tunel del carpo
PDF
07. smf infraespinoso prv
PPTX
Presentación3
PPTX
Músculos de miembro superior
PDF
Musculos Mmss
PPTX
Musculos del Miembro superior
PPSX
Mu%f1eca y mano presentaci%f3n pp
PPTX
BLOQUEOS DE TOBILLO
PPTX
Actitudes patológicas de la mano y dedos
PPTX
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
PPT
Musculos del miembro superior
Anatomía y bloqueos de miembro inferior
Metameras
Musculosdelamano saraxd
Mano extensores 2013
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferior
Vainas sinoviales
Sxcanalguyon
Semiología muñeca y mano
sindrome del tunel del carpo
07. smf infraespinoso prv
Presentación3
Músculos de miembro superior
Musculos Mmss
Musculos del Miembro superior
Mu%f1eca y mano presentaci%f3n pp
BLOQUEOS DE TOBILLO
Actitudes patológicas de la mano y dedos
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
Musculos del miembro superior
Publicidad

Similar a Anatomia esofago (20)

PPTX
Anatomia esofago enarm
PPTX
Esófago
PPT
Fisiología de faringe y esófago
PPTX
esofago-170225223555.pptxb gvyybyybhbybybybybyb
PPTX
Esofago
PPTX
Esófago
PPTX
Esofago
PDF
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
PPT
Via digestiva alta, estomago y duodeno
PPTX
Anatomia Esofago R2.ndbdkdjdjdldkdjdkdkdpptx
PPT
Clase 3.1 motilidad esofago
PPT
Esofago
PPT
Acalasia
PPT
Anatomia y fisiologia del aparato gastrointestinal ok
PPT
Sist digestivo (2ª parte)
PPTX
Anatomia y fisiología del esofago
PDF
Anatomía del Esófago
PDF
esofago-170225223555.pptx_20250426_112610_0000.pdf
PPTX
trastornos motores
PPTX
ANATOMIA HISTO FISIO ESÓFAGO.pptx
Anatomia esofago enarm
Esófago
Fisiología de faringe y esófago
esofago-170225223555.pptxb gvyybyybhbybybybybyb
Esofago
Esófago
Esofago
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Via digestiva alta, estomago y duodeno
Anatomia Esofago R2.ndbdkdjdjdldkdjdkdkdpptx
Clase 3.1 motilidad esofago
Esofago
Acalasia
Anatomia y fisiologia del aparato gastrointestinal ok
Sist digestivo (2ª parte)
Anatomia y fisiología del esofago
Anatomía del Esófago
esofago-170225223555.pptx_20250426_112610_0000.pdf
trastornos motores
ANATOMIA HISTO FISIO ESÓFAGO.pptx
Publicidad

Más de Pharmed Solutions Institute (20)

Anatomia esofago

  • 1. 02/03/2013 CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 1
  • 2. 02/03/2013 EMBRIOLOGIA, HISTOLOGIA, ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL ESOFAGO DR SANTINO FIGUEROA ANGEL EMBRIOLOGIA  Porción craneal deriva de EMBRIOLOGIA intestino faríngeo.  Porción caudal del segmento pre gástrico del intestino anterior.  A 4a. Sem de desarrollo se forma el surco laringotraqueal formando subsecuentemente el divertículo traqueobronquial en su porción ventral al nivel de la 4to bolsa faríngea. 2
  • 3. 02/03/2013  Endodermo: epitelio mucoso, ANATOMIA conductos y glándulas asociadas  Mesodermo: lamina propia, muscularis mucosa y capa muscular  Los arcos branquiales forman el musculo estriado  El mesodermo visceral esplácnico forma la capa de musculo liso ANATOMIA ANATOMIA  5 cm  Cuatro estrechamientos:  20 cm 1. A 15-17 cm de los dientes: EES (musculo cricofaríngeo) C6  2 cm 2. A 22.5cm: Cruce del arco aórtico 3. A 27.5cm: Cruce del bronquio principal  C6 – T1 izquierdo. 4. A 38-40cm: EEI (transición de diafragma) T1 IRRIGACION DRENAJE VENOSO  Cuello:  A. tiroidea inferior, del tronco tirocervical.  Hipofaríngeas  A. esofágica superior  Tórax:  A. bronquiales.  Acigos.  A. esofagicas medias, ramas de la aorta.  Hemiácigos.  A. intercostales.  Abdomen:  A. esofagicas inferiores,  Intercostales . provenientes de las diafragmáticas inferiores  Gástricas  A. gástrica izquierda 3
  • 4. 02/03/2013 DRENAJE LINFÀTICO DRENAJE LINFÀTICO • Cuello: Cadena recurrencial • Torax: Ganglios periesofagicos • Abdominal Ganglios cardiales INERVACION N. LARÍNGEO EXT: Cricotiroideo y constrictor inferior. Y la N. Laríngeo int: Sensibilidad . intrínseca???? VAGO: Parasimpático, y EES  Se encuentra entre la Se encuentra entre la capa muscular muscularis mucosae y la longitudinal y la capa capa muscular circular del muscular circular esófago. 4
  • 5. 02/03/2013 MUSCULOS  Constrictores superior, Medio e inferior. FISIOLOGIA FISIOLOGIA E.E.S.  EES: 2.5 – 4.5 cm 16-118 mmHg 0.5 a 1.2s  Musculo estriado  EEI: 3 a 5 cm 10 a 20 mmHg.  Formado por : musculo cricofaringeo, musculo constrictor inferior de la  Cuerpo: -10 a 5 mmHg faringe.  A la altura de C5-C6  Peristaltis primaria: voluntario 2 a 5 cm/s (  Inervado: nervio Vago, rama laringeo recurrente  Peristaltis secundaria: irritación  Se encuentra cerrado tónicamente, y se abre de forma momentánea en respuesta a deglución.  Contracciones 3: no peristálticas  Función: barrera secundaria, evitando aspiración de los contenidos gastroesofagicos. E.E.I.  Zona de alta tensión de 2 a 4 cm. de longitud de  b) posee receptores musculo liso, abrazada de respuesta a por el diafragma, es el agentes componente principal de neurohormonales , y la barrera antirreflujo  c) muestra una a) consta de músculo respuesta neural circular con inhibidora en propiedades comparación con la miogénicas de respuesta excitadora longitud/tensión y del músculo fuerza/velocidad esofágico. especiales; 5
  • 6. 02/03/2013 Histologia PEARLS!!!!!  Mucosa  La presión basal del EEI es 15-25 mmHg superior a la  Submucosa presión intragástrica, y su longitud, de unos 3 cm.  Muscular:  circular interna .  La presión intraluminal varía en relación con los  longitudinal externa. movimientos respiratorios: en la parte inferior del 1/3 superior musc. esfínter aumenta con la inspiración, mientras que en Esqueletico. la superior disminuye. 1/3 medio musc. Estriado y liso. 1/3 inferior musc. Liso.  El lugar donde se produce este cambio es el  Serosa** denominado punto de inversión respiratorio. DEGLUCION Fisiologia Deglucion  Durante el estado de vigilia se producen unas 70 degluciones por hora, 7/h en el sueño y 190- 200/h durante la ingesta.  La deglución se divide en tres estadios: oral, faríngeo y esofágico.  La fase oral es de carácter voluntario.  En la faringe, el bolo estimula receptores aferentes, que envían impulsos al centro de la deglución situado  La comida es llevada a la parte posterior de la en el tronco cerebral. boca, donde la lengua la empuja contra el paladar para impulsar el bolo alimenticio a la faringe. El paladar blando se eleva y cierra la nasofaringe.  El EES se relaja durante 0,5-1 seg, aumentando luego su presión, antes de volver a la de reposo. La  La respiración se interrumpe brevemente contracción del músculo constrictor de la faringe inicia cerrándose la epiglotis. entonces la onda peristáltica con la que el bolo es transportado al esófago.  Una vez que el alimento está en la faringe, el proceso de la deglución deja de ser voluntario y se convierte en reflejo. 6
  • 7. 02/03/2013  Onda primaria. 80 mmHg en su parte más  ondas secundarias, NO SE proximal, disminuye en el tercio medio y aumenta de nuevo en su mitad distal. ACOMPAÑAN DE FASE OROFARINGEA producidas por la distensión esofágica  La amplitud y la velocidad de propagación  volumen del bolo deglutido,  Temperatura  vaciar el esófago de alimentos retenidos  pH. y reflujo gástrico.  EEI se relaja. 2-3 seg después; durante 5-10 seg  ondas terciarias contracciones    pequeña amplitud, simultáneas, no peristálticas, DIAGNOSTICO   en espontáneamente o tras la deglución, ancianos y en diversos trastornos motores MANOMETRICO esofágicos 7
  • 8. 02/03/2013 POR SU AMABLE ATENCION MUCHAS GRACIAS 8