Dirección y control
DIRECCIÓN
 Concepto
 La dirección, que sigue a la planeación y la organización,
constituye la tercera función administrativa. Definida la planeación
y establecida la organización, sólo resta hacer que las cosas
marchen. Éste es el papel de la dirección: poner a funcionar la
empresa y dinamizarla. La dirección se relaciona con la acción –
cómo poner en marcha-, y tiene mucho que ver con las personas:
se halla ligada de modo directo con la actuación sobre los recursos
humanos de la empresa.
Tipos de Dirección
 Dirigir significa explicar los planes a los demás y dar instrucciones para
ejecutarlos teniendo como mira los objetivos por alcanzar. Los directores se
encargan de dirigir a los gerentes, éstos dirigen a los supervisores y éstos a
su vez a los empleados u obreros. La dirección puede presentarse en tres
niveles distintos:
 1. Nivel global: abarca la empresa como totalidad; es la dirección
propiamente dicha. Concierne al presidente de la empresa y a cada
director en su área respectiva. Corresponde al nivel estratégico de la
empresa.
 2. Nivel departamental: abarca cada departamento o unidad de la
empresa. Es la denominada gerencia. Involucra al personal de mandos
medios, es decir, la mitad del organigrama. Corresponde al nivel táctico de
la empresa.
 3. Nivel operacional: abarca cada grupo de personas o de tareas. Se
denomina supervisión. Incluye el personal de base del organigrama.
Corresponde al nivel operativo de la empresa
CONTROL
Control como función administrativa: forma parte del proceso
administrativo, junto con la planeación, la organización y la dirección.
Características del Control
 1. Principio de garantía del objetivo: el control debe contribuir a la consecución de objetivos
mediante la verificación oportuna de las discordancias con los planes a emprender la acción
correctiva. Todas las funciones administrativas tienen por finalidad alcanzar los objetivos. El
control debe localizar e identificar las fallas o distorsiones existentes en los planes para indicar las
correcciones que deben aplicarse para conseguir los objetivos.
 2. Principio de definición de los estándares: el control debe hacerse en estándares objetivos,
precisos y establecidos de manera conveniente. La fijación de estándares de desempeño y de
calidad, cuando éstos se establecen con objetividad y se definen con precisión, facilita la
aceptación de quien debe responder por la tarea y permite emprender una acción de control
más fácil y segura.
 3. Principio de excepción: este principio fue formulado por Taylor. Cuanto más concentre un
administrador sus esfuerzos de control en desvíos y excepciones, más eficientes serán los
resultados de ese control. El administrador debe preocuparse más por los desvíos importantes
que por las situaciones relativamente normales.
 4. Principio de acción: el control sólo se justifica cuando indica disposiciones capaces de
corregir los desvíos detectados o comprobados, respecto de los planes. Estas disposiciones
deben justificar la acción de control, que generalmente implica cierta inversión de tiempo,
personal y otros elementos más. Este principio también se halla correlacionado con el costo de
control. Cuando éste es mayor que el costo ocasionado por los desvíos de la situación
controlada, no se justifica el control. El control es una acción eminentemente utilitaria y
pragmática: sólo debe realizarse cuando vale la pena.
Requisitos previos de un sistema de
control
 • Debe reducirse a un lenguaje (palabras, diagramas u otros modelos) que
permita una rápida visualización y sea de fácil comprensión.
 • Debe desarrollarse mediante la participación activa de El control debe
ser comprendido por todos aquellos que utilizan u obtienen sus resultados.
 • Debe anticipar e informar los desvíos a tiempo para emprender la acción
correctiva antes de que ocurran desvíos más graves.
 • Debe ser suficientemente flexible para que sea compatible con los
cambios del ambiente organizacional.
 • Debe ser económico para evitar gastos adicionales de mantenimiento
del sistema de control.
 • Debe indicar la naturaleza de la acción correctiva para que su
ejecución concuerde con el plan.
 • todos los gerentes involucrados.

Más contenido relacionado

DOCX
Dirección control (conta)
PPTX
Proceso administrativo
PPTX
Presentación para slideshare
DOCX
El control en la organización word
PPTX
El control en la organizacion
PPTX
Mapa conceptual manuelgonzalez nieto
PPTX
Proceso de control.
PDF
El control como fase del proceso administrativo
Dirección control (conta)
Proceso administrativo
Presentación para slideshare
El control en la organización word
El control en la organizacion
Mapa conceptual manuelgonzalez nieto
Proceso de control.
El control como fase del proceso administrativo

La actualidad más candente (20)

PPTX
control concurrente- auditoria
PPT
PDF
Coninter tema 3.2.1 complementaria
PPTX
Control y retroalimentación
PPTX
Control y retroalimentacion
PPTX
Administracion
PPS
Presentación 4. control
PPTX
Dirección y el control
PPTX
El control presentacion
PPTX
Mapa conceptual y conclusión control useche
PPTX
PDF
El control en el proceso administrativo
PPTX
Dirigirycontrolarloselemetosdelaorganizacion jessica jimenez
PPTX
Sandra_hincapie_diapositivas_act8
PPTX
Proceso Administrativo P6
PPTX
Proceso administrativo de control
PDF
Mapa conceptual control de gestion
control concurrente- auditoria
Coninter tema 3.2.1 complementaria
Control y retroalimentación
Control y retroalimentacion
Administracion
Presentación 4. control
Dirección y el control
El control presentacion
Mapa conceptual y conclusión control useche
El control en el proceso administrativo
Dirigirycontrolarloselemetosdelaorganizacion jessica jimenez
Sandra_hincapie_diapositivas_act8
Proceso Administrativo P6
Proceso administrativo de control
Mapa conceptual control de gestion
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROL
PDF
Citas bibliograficas apa
PPTX
Virus informáticos
ODP
PPTX
La Evolucion de los Sistema
PPTX
Parcial2 sanchez francisco
PPTX
Afecciones del snc
PPTX
Letura nª04 estrategias de crm
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPTX
Pontificia universidad catolica del ecuador sede esmeraldas
PPTX
El parrafo
PPTX
Cultura y ciudadania
DOCX
Informatica enfermeria 1_ro
ODP
Presentacion laura
PPTX
SISTEMA INMUNOLOGICO
PPTX
Capa de transporte
PPTX
Presentación1
PPTX
Aprendizaje colaborativo
PDF
Nicaragua en cifras2010
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROL
Citas bibliograficas apa
Virus informáticos
La Evolucion de los Sistema
Parcial2 sanchez francisco
Afecciones del snc
Letura nª04 estrategias de crm
Presentación1
Presentación1
Pontificia universidad catolica del ecuador sede esmeraldas
El parrafo
Cultura y ciudadania
Informatica enfermeria 1_ro
Presentacion laura
SISTEMA INMUNOLOGICO
Capa de transporte
Presentación1
Aprendizaje colaborativo
Nicaragua en cifras2010
Publicidad

Similar a Dirección y control copia (20)

PPT
Tema 6 Ejecucion y Control.ppt
DOCX
Control (2)
PPTX
Control clase
PPTX
proceso de control.pptx enfermeria salud
PPT
proceso administrativo-direccion control
PDF
El Control Un Elemento Esencial_20241118_112358_0000.pdf
PDF
PPTX
Proceso administrativo- Control
PPTX
Dirigir y controlar los elementos de la organización cristina marin
PPT
ARTE DE COMUNICACION EMPRESARIOS DE EXITOS EXITOSOS
DOCX
Direccion y control kattia
PPTX
Proceso administrativo
PPT
El control.ppt
DOCX
Control
PPTX
Proceso administrativo y administración de recursos.
DOCX
EL CONTROL.docx
PPTX
Fundamentos de Gestión Empresarial (Control)
DOCX
EL CONTROL.docx
PDF
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV Control
Tema 6 Ejecucion y Control.ppt
Control (2)
Control clase
proceso de control.pptx enfermeria salud
proceso administrativo-direccion control
El Control Un Elemento Esencial_20241118_112358_0000.pdf
Proceso administrativo- Control
Dirigir y controlar los elementos de la organización cristina marin
ARTE DE COMUNICACION EMPRESARIOS DE EXITOS EXITOSOS
Direccion y control kattia
Proceso administrativo
El control.ppt
Control
Proceso administrativo y administración de recursos.
EL CONTROL.docx
Fundamentos de Gestión Empresarial (Control)
EL CONTROL.docx
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV Control

Dirección y control copia

  • 2. DIRECCIÓN  Concepto  La dirección, que sigue a la planeación y la organización, constituye la tercera función administrativa. Definida la planeación y establecida la organización, sólo resta hacer que las cosas marchen. Éste es el papel de la dirección: poner a funcionar la empresa y dinamizarla. La dirección se relaciona con la acción – cómo poner en marcha-, y tiene mucho que ver con las personas: se halla ligada de modo directo con la actuación sobre los recursos humanos de la empresa.
  • 3. Tipos de Dirección  Dirigir significa explicar los planes a los demás y dar instrucciones para ejecutarlos teniendo como mira los objetivos por alcanzar. Los directores se encargan de dirigir a los gerentes, éstos dirigen a los supervisores y éstos a su vez a los empleados u obreros. La dirección puede presentarse en tres niveles distintos:  1. Nivel global: abarca la empresa como totalidad; es la dirección propiamente dicha. Concierne al presidente de la empresa y a cada director en su área respectiva. Corresponde al nivel estratégico de la empresa.  2. Nivel departamental: abarca cada departamento o unidad de la empresa. Es la denominada gerencia. Involucra al personal de mandos medios, es decir, la mitad del organigrama. Corresponde al nivel táctico de la empresa.  3. Nivel operacional: abarca cada grupo de personas o de tareas. Se denomina supervisión. Incluye el personal de base del organigrama. Corresponde al nivel operativo de la empresa
  • 4. CONTROL Control como función administrativa: forma parte del proceso administrativo, junto con la planeación, la organización y la dirección.
  • 5. Características del Control  1. Principio de garantía del objetivo: el control debe contribuir a la consecución de objetivos mediante la verificación oportuna de las discordancias con los planes a emprender la acción correctiva. Todas las funciones administrativas tienen por finalidad alcanzar los objetivos. El control debe localizar e identificar las fallas o distorsiones existentes en los planes para indicar las correcciones que deben aplicarse para conseguir los objetivos.  2. Principio de definición de los estándares: el control debe hacerse en estándares objetivos, precisos y establecidos de manera conveniente. La fijación de estándares de desempeño y de calidad, cuando éstos se establecen con objetividad y se definen con precisión, facilita la aceptación de quien debe responder por la tarea y permite emprender una acción de control más fácil y segura.  3. Principio de excepción: este principio fue formulado por Taylor. Cuanto más concentre un administrador sus esfuerzos de control en desvíos y excepciones, más eficientes serán los resultados de ese control. El administrador debe preocuparse más por los desvíos importantes que por las situaciones relativamente normales.  4. Principio de acción: el control sólo se justifica cuando indica disposiciones capaces de corregir los desvíos detectados o comprobados, respecto de los planes. Estas disposiciones deben justificar la acción de control, que generalmente implica cierta inversión de tiempo, personal y otros elementos más. Este principio también se halla correlacionado con el costo de control. Cuando éste es mayor que el costo ocasionado por los desvíos de la situación controlada, no se justifica el control. El control es una acción eminentemente utilitaria y pragmática: sólo debe realizarse cuando vale la pena.
  • 6. Requisitos previos de un sistema de control  • Debe reducirse a un lenguaje (palabras, diagramas u otros modelos) que permita una rápida visualización y sea de fácil comprensión.  • Debe desarrollarse mediante la participación activa de El control debe ser comprendido por todos aquellos que utilizan u obtienen sus resultados.  • Debe anticipar e informar los desvíos a tiempo para emprender la acción correctiva antes de que ocurran desvíos más graves.  • Debe ser suficientemente flexible para que sea compatible con los cambios del ambiente organizacional.  • Debe ser económico para evitar gastos adicionales de mantenimiento del sistema de control.
  • 7.  • Debe indicar la naturaleza de la acción correctiva para que su ejecución concuerde con el plan.  • todos los gerentes involucrados.