SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASE 4 · PLANEACIÓN
Modulo2 clase4
Según Idalberto Chiavenato “La planeación es la primera función administrativa y
se encarga de definir los objetivos para el futuro desempeño organizacional”
Harold Koontz define a la planeación, “Como un estribo en elegir misiones y
objetivos, las acciones para llevar a cabo aquellas y alcanzar estos y que se
requiere que tome decisiones”
PLANEACIÓN
DE LA IDEA A LA EMPRESA
MÓDULO 2 · PLANEACIÓN
DE LA IDEA A LA EMPRESA
MÓDULO 2 · PLANEACIÓN
MISIÓN O PRÓPOSITO
Es una declaración duradera de objetivos que
distinguen a una organización de las otras.
Estos representan los resultados que quieres obtener,
son fines por alcanzar, pero es muy importante que
los establezcas de una manera objetiva y que sean
medibles.
OBJETIVOS
DE LA IDEA A LA EMPRESA
MÓDULO 2 · PLANEACIÓN
DE LA IDEA A LA EMPRESA
MÓDULO 2 · PLANEACIÓN
POLÍTICAS
Son las guías que orientan el curso que has decidido seguir
en tu empresa, son lineamientos generales que permiten
determinado margen de acción a los miembros de tu equipo.
Son esquemas donde se establecen secuencias de
actividades específicas para alcanzar los objetivos
que has decidido y el tiempo que será necesario.
PROGRAMAS
DE LA IDEA A LA EMPRESA
MÓDULO 2 · PLANEACIÓN
DE LA IDEA A LA EMPRESA
MÓDULO 2 · PLANEACIÓN
PRESUPUESTO
Son esquemas de forma escrita de todas o algunas de las fases de
tu planeación, pero expresadas en términos económicos y
monetarios, es decir, ¿cuánto dinero cuesta llevar a cabo nuestra
planeación?
Es decir, a manera de reacción, planeas cuando te sucede
algo y es necesario realizar un cambio, lo malo de este tipo
de planeación es que carece de metas a largo plazo.
PLANEACIÓN REACTIVA
DE LA IDEA A LA EMPRESA
MÓDULO 2 · PLANEACIÓN
DE LA IDEA A LA EMPRESA
MÓDULO 2 · PLANEACIÓN
PLANEACIÓN INICIATIVA
La que va con la corriente, es decir, la que realizamos porque
la mayoría de la gente la hace, pero sin tener ningún criterio
personal y/o el lugar al que se quiere llegar.
Donde imaginas lo que puede suceder y por lo tanto eres
precavido ante los posibles cambios.
PLANEACIÓN PREACTIVA
DE LA IDEA A LA EMPRESA
MÓDULO 2 · PLANEACIÓN
DE LA IDEA A LA EMPRESA
MÓDULO 2 · PLANEACIÓN
PLANEACIÓN PROACTIVA
La realizas cuando diseñas el futuro y haces que este
suceda, la realizas de manera cuidadosa y teniendo en
cuenta los posibles riesgos, pero igualmente importante
las oportunidades que pueden presentarse, utilizas
herramientas para ayudarte y tienes claro lo que quieres
hacer y por lo tanto puedes elegir la mejor manera de
lograr tus objetivos.
Hace referencia al proceso de planeación en
donde todos los integrantes de tu equipo forman
parte activa.
PLANEACIÓN
PARTICIPATIVA
DE LA IDEA A LA EMPRESA
MÓDULO 2 · PLANEACIÓN
DE LA IDEA A LA EMPRESA
MÓDULO 2 · PLANEACIÓNPLANEACIÓN
INTERACTIVA
Se realiza tomando en cuenta los resultados y cambios
que se han generado debido a anteriores procesos de
planeación.
Por el tamaño:
Macrospectiva o que abarca una problemática en general o
Microspectiva, que abarca una problemática en específico.
Por su ámbito:
Aquí se puede hablar sobre el funcionamiento del sistema en el que se
desarrolla tu planeación
Por su propósito:
Pueden buscar crear condiciones y medios para realizar planes y
programas o
Puede buscar producir cambios significativos, casi siempre de largo plazo y,
por último
La planeación que busca cambios y efectos inmediatos, también llamada de
largo plazo.
INTERÉS
DE LA IDEA A LA EMPRESA
MÓDULO 2 · PLANEACIÓN
DE LA IDEA A LA EMPRESA
MÓDULO 2 · PLANEACIÓN
INFLACIÓN
Por su duración
Corto plazo. Por lo regular es una planeación pensada a un año o menos.
Mediano plazo. Una planeación pensada desde más de un año y hasta cinco años.
Largo plazo. Considera un horizonte temporal de entre más de cinco años y hasta
10.
También podemos clasificarlas por su curso y por su forma, pueden venir a
manera programas o proyectos, etc.
En segundo lugar, hay que establecer objetivos para producir resultados
específicos en un determinado tiempo. Nuestros objetivos pueden ser:
-Financieros:
• Mayor crecimiento de ingresos
• Dividendos más altos
• Mayores márgenes de beneficios
• Mayor rentabilidad del capital
• Mayores flujos de efectivo
-Estratégicos
• Mayor participación en el mercado
• Posición más alta en la industria
• Mayor calidad
• Ampliar tu línea de productos
Y por último hay que llevar a cabo la estrategia, lograr el objetivo que te has
planteado y luchar por la misión que has definido.
DE LA IDEA A LA EMPRESA
MÓDULO 2 · PLANEACIÓN
DE LA IDEA A LA EMPRESA
MÓDULO 2 · PLANEACIÓNTIPOS DE
INVERSIONISTA
• Conservador: es aquél que no se encuentra dispuesto a tolerar el riesgo, esto
implica que aceptará generar menos utilidades siempre y cuando su inversión se
encuentre segura y por lo regular invierte a corto y mediano plazo.
• Moderado: busca obtener utilidades considerables, acepta al momento de invertir
un riesgo mínimo. Este tipo de inversionista lo que busca es balancear el
rendimiento de la inversión y la seguridad de la misma, está dispuesto a perder en
un corto plazo siempre y cuando esto le reditúe a largo plazo.
• Agresivo: acepta el riesgo sin problema alguno, lo que busca es obtener altas
ganancias, no le preocupa que su inversión tenga variaciones al corto y mediano
plazo si esto le generará rentabilidad en sus utilidades a futuro.
Esto es la tasa de interés que esperas tener sobre los recursos
que logres obtener a la hora del retorno de tu inversión, no importa
a cuánto tiempo sea pero normalmente se toma anualmente, la
parte clave aquí es que esto es lo que tu quisieras que eso fuera
verdad, pero que a la vez sea realista, porque si no puede ser un
sueño algo absurdo e irrealizable, todo esto es para que al final se
haga una comparativa entre lo que obtuviste y lo que esperabas y
así ir ajustando tus propios pronósticos basados en la
experiencia.
TASA INTERNA DE
RETORNO
DE LA IDEA A LA EMPRESA
MÓDULO 2 · PLANEACIÓN
DE LA IDEA A LA EMPRESA
MÓDULO 2 · PLANEACIÓNDIVERSIFICACIÓN
DEL RIESGO
Esto es el hacer que se minimice la cantidad de dinero que puedes
perder en los malos escenarios funciona de la siguiente manera. En
lugar de tener todo tu dinero en una sola inversión debes de buscar
otras cosas varias en las cuales invertir para que si por ejemplo tu
primera y principal inversión por alguna razón no funciona, quiebra
o no obtienes ganancias no pierdas todo tu dinero, solo una parte
porque lo demás de tus recursos están depositados en otras
actividades.
Este concepto es el hacer la suposición de que el futuro ya
ocurrió y estamos analizando los resultados de nuestras
inversiones y de nuestra empresa en general, para ver qué
acciones podemos seguir desde ahora para tener un mejor
futuro, esto es como estar uno o dos pasos adelantados.
CORRIDAS FINANCIERAS
DE LA IDEA A LA EMPRESA
MÓDULO 2 · PLANEACIÓN

Más contenido relacionado

PDF
Modulo2 clase3
PDF
Presentacion m1c4
PDF
Presentacion m1c1
PDF
Presentacion m1c3
PDF
Clase1 modulo5
PPTX
Conceptos de emprendimiento y la biografía de
PPTX
Mapa conceptual gabriel marquez
PDF
Tema 3 a el dinero y el presupuesto
Modulo2 clase3
Presentacion m1c4
Presentacion m1c1
Presentacion m1c3
Clase1 modulo5
Conceptos de emprendimiento y la biografía de
Mapa conceptual gabriel marquez
Tema 3 a el dinero y el presupuesto

La actualidad más candente (20)

PDF
Clase2 modulo5
PPSX
ORGSNIZACION
PDF
Examen certificado creación y gestión de microempresas
DOCX
Requisitos para ser un buen empresario
PDF
Ensayo importancia y diferencia entre emprendedor, empresario y accionista
PPTX
Que empresa crear
DOCX
DOCX
Cuestionario de Gestión Empresarial
PPT
Empresarismo
PPTX
Diapositivas%20 ser%20empresario!♥[1]
PPTX
Informacion financiera
PPTX
Cultura emprendedora
DOC
Unidad didáctica 1
PPSX
CONCEPTOS BÁSICOS
DOCX
Tarea #2 Creatividad, Innovacion Invencion, punto de vista empresarial.
PPTX
El empresario planificador o el planificador empresario
PPTX
UNIDAD II ORIGEN, CONCEPTO, TIPOS, CARACTERISTICAS E IMPORTANCIA DEL EMPRENDI...
DOCX
Emprendimiento
PPTX
Plan de negocios
PPTX
Emprendimiento
Clase2 modulo5
ORGSNIZACION
Examen certificado creación y gestión de microempresas
Requisitos para ser un buen empresario
Ensayo importancia y diferencia entre emprendedor, empresario y accionista
Que empresa crear
Cuestionario de Gestión Empresarial
Empresarismo
Diapositivas%20 ser%20empresario!♥[1]
Informacion financiera
Cultura emprendedora
Unidad didáctica 1
CONCEPTOS BÁSICOS
Tarea #2 Creatividad, Innovacion Invencion, punto de vista empresarial.
El empresario planificador o el planificador empresario
UNIDAD II ORIGEN, CONCEPTO, TIPOS, CARACTERISTICAS E IMPORTANCIA DEL EMPRENDI...
Emprendimiento
Plan de negocios
Emprendimiento
Publicidad

Similar a Modulo2 clase4 (20)

PPTX
Administracion jose david moreno 27604394 presentacion
PDF
"Miniguia Convertir Objetivos en Resultados"
PPT
¿Qué es la planeación organizacional?
PDF
Los objetivos de una pyme
PDF
La planeación de una pyme
PPTX
Gerencia estratégica
PDF
LIDERAZGO.pdf
PDF
Los objetivos, la claridad de tu visión
PPTX
PDF
Apuntes de Plan de negocios para emprendedores
DOCX
Pro 301111 katty_corralesr
PDF
PPTX
exposicion 1 (1).pptx
PDF
La Planificación en la Gestión
PPTX
Unidad v plan de negocios
PDF
Unidad 1-c2bfen-que-consiste-el-plan-de-negocios
PDF
Guia beltran-concilio. Plan de Negocio
PDF
2.- PLANEACIÓN Y OBJETIVOS SMART.pdf
Administracion jose david moreno 27604394 presentacion
"Miniguia Convertir Objetivos en Resultados"
¿Qué es la planeación organizacional?
Los objetivos de una pyme
La planeación de una pyme
Gerencia estratégica
LIDERAZGO.pdf
Los objetivos, la claridad de tu visión
Apuntes de Plan de negocios para emprendedores
Pro 301111 katty_corralesr
exposicion 1 (1).pptx
La Planificación en la Gestión
Unidad v plan de negocios
Unidad 1-c2bfen-que-consiste-el-plan-de-negocios
Guia beltran-concilio. Plan de Negocio
2.- PLANEACIÓN Y OBJETIVOS SMART.pdf
Publicidad

Más de Miguel Rodríguez Harris (15)

PDF
Clase4 modulo5
PDF
Clase3 modulo5
PDF
Presentacion m1c2
PDF
Modulo3 clase4
PDF
Modulo3 clase3
PDF
Modulo3 clase2
PDF
Modulo3 clase1
PDF
Modulo2 clase2
PDF
Modulo2 clase1
PDF
Presentacionclase4modulo4
PDF
Presentacionclase2modulo4
PDF
Presentacionclase3modulo 4
PDF
Presentacionclase1modulo4
PPTX
Módulo 2 Clase 3
PDF
Módulo 5 Clase 4
Clase4 modulo5
Clase3 modulo5
Presentacion m1c2
Modulo3 clase4
Modulo3 clase3
Modulo3 clase2
Modulo3 clase1
Modulo2 clase2
Modulo2 clase1
Presentacionclase4modulo4
Presentacionclase2modulo4
Presentacionclase3modulo 4
Presentacionclase1modulo4
Módulo 2 Clase 3
Módulo 5 Clase 4

Último (20)

PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PPT
Mano de obra directa para sistems de costeo .ppt
PPTX
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
PPTX
criminologia.pptxcriminologia policiales
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PDF
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
PDF
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
DOC
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
PPTX
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PPT
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
PPT
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PDF
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
Mano de obra directa para sistems de costeo .ppt
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
criminologia.pptxcriminologia policiales
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
Teoria General de Sistemas empresariales
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf

Modulo2 clase4

  • 1. CLASE 4 · PLANEACIÓN
  • 3. Según Idalberto Chiavenato “La planeación es la primera función administrativa y se encarga de definir los objetivos para el futuro desempeño organizacional” Harold Koontz define a la planeación, “Como un estribo en elegir misiones y objetivos, las acciones para llevar a cabo aquellas y alcanzar estos y que se requiere que tome decisiones” PLANEACIÓN DE LA IDEA A LA EMPRESA MÓDULO 2 · PLANEACIÓN
  • 4. DE LA IDEA A LA EMPRESA MÓDULO 2 · PLANEACIÓN MISIÓN O PRÓPOSITO Es una declaración duradera de objetivos que distinguen a una organización de las otras.
  • 5. Estos representan los resultados que quieres obtener, son fines por alcanzar, pero es muy importante que los establezcas de una manera objetiva y que sean medibles. OBJETIVOS DE LA IDEA A LA EMPRESA MÓDULO 2 · PLANEACIÓN
  • 6. DE LA IDEA A LA EMPRESA MÓDULO 2 · PLANEACIÓN POLÍTICAS Son las guías que orientan el curso que has decidido seguir en tu empresa, son lineamientos generales que permiten determinado margen de acción a los miembros de tu equipo.
  • 7. Son esquemas donde se establecen secuencias de actividades específicas para alcanzar los objetivos que has decidido y el tiempo que será necesario. PROGRAMAS DE LA IDEA A LA EMPRESA MÓDULO 2 · PLANEACIÓN
  • 8. DE LA IDEA A LA EMPRESA MÓDULO 2 · PLANEACIÓN PRESUPUESTO Son esquemas de forma escrita de todas o algunas de las fases de tu planeación, pero expresadas en términos económicos y monetarios, es decir, ¿cuánto dinero cuesta llevar a cabo nuestra planeación?
  • 9. Es decir, a manera de reacción, planeas cuando te sucede algo y es necesario realizar un cambio, lo malo de este tipo de planeación es que carece de metas a largo plazo. PLANEACIÓN REACTIVA DE LA IDEA A LA EMPRESA MÓDULO 2 · PLANEACIÓN
  • 10. DE LA IDEA A LA EMPRESA MÓDULO 2 · PLANEACIÓN PLANEACIÓN INICIATIVA La que va con la corriente, es decir, la que realizamos porque la mayoría de la gente la hace, pero sin tener ningún criterio personal y/o el lugar al que se quiere llegar.
  • 11. Donde imaginas lo que puede suceder y por lo tanto eres precavido ante los posibles cambios. PLANEACIÓN PREACTIVA DE LA IDEA A LA EMPRESA MÓDULO 2 · PLANEACIÓN
  • 12. DE LA IDEA A LA EMPRESA MÓDULO 2 · PLANEACIÓN PLANEACIÓN PROACTIVA La realizas cuando diseñas el futuro y haces que este suceda, la realizas de manera cuidadosa y teniendo en cuenta los posibles riesgos, pero igualmente importante las oportunidades que pueden presentarse, utilizas herramientas para ayudarte y tienes claro lo que quieres hacer y por lo tanto puedes elegir la mejor manera de lograr tus objetivos.
  • 13. Hace referencia al proceso de planeación en donde todos los integrantes de tu equipo forman parte activa. PLANEACIÓN PARTICIPATIVA DE LA IDEA A LA EMPRESA MÓDULO 2 · PLANEACIÓN
  • 14. DE LA IDEA A LA EMPRESA MÓDULO 2 · PLANEACIÓNPLANEACIÓN INTERACTIVA Se realiza tomando en cuenta los resultados y cambios que se han generado debido a anteriores procesos de planeación.
  • 15. Por el tamaño: Macrospectiva o que abarca una problemática en general o Microspectiva, que abarca una problemática en específico. Por su ámbito: Aquí se puede hablar sobre el funcionamiento del sistema en el que se desarrolla tu planeación Por su propósito: Pueden buscar crear condiciones y medios para realizar planes y programas o Puede buscar producir cambios significativos, casi siempre de largo plazo y, por último La planeación que busca cambios y efectos inmediatos, también llamada de largo plazo. INTERÉS DE LA IDEA A LA EMPRESA MÓDULO 2 · PLANEACIÓN
  • 16. DE LA IDEA A LA EMPRESA MÓDULO 2 · PLANEACIÓN INFLACIÓN Por su duración Corto plazo. Por lo regular es una planeación pensada a un año o menos. Mediano plazo. Una planeación pensada desde más de un año y hasta cinco años. Largo plazo. Considera un horizonte temporal de entre más de cinco años y hasta 10. También podemos clasificarlas por su curso y por su forma, pueden venir a manera programas o proyectos, etc.
  • 17. En segundo lugar, hay que establecer objetivos para producir resultados específicos en un determinado tiempo. Nuestros objetivos pueden ser: -Financieros: • Mayor crecimiento de ingresos • Dividendos más altos • Mayores márgenes de beneficios • Mayor rentabilidad del capital • Mayores flujos de efectivo -Estratégicos • Mayor participación en el mercado • Posición más alta en la industria • Mayor calidad • Ampliar tu línea de productos Y por último hay que llevar a cabo la estrategia, lograr el objetivo que te has planteado y luchar por la misión que has definido. DE LA IDEA A LA EMPRESA MÓDULO 2 · PLANEACIÓN
  • 18. DE LA IDEA A LA EMPRESA MÓDULO 2 · PLANEACIÓNTIPOS DE INVERSIONISTA • Conservador: es aquél que no se encuentra dispuesto a tolerar el riesgo, esto implica que aceptará generar menos utilidades siempre y cuando su inversión se encuentre segura y por lo regular invierte a corto y mediano plazo. • Moderado: busca obtener utilidades considerables, acepta al momento de invertir un riesgo mínimo. Este tipo de inversionista lo que busca es balancear el rendimiento de la inversión y la seguridad de la misma, está dispuesto a perder en un corto plazo siempre y cuando esto le reditúe a largo plazo. • Agresivo: acepta el riesgo sin problema alguno, lo que busca es obtener altas ganancias, no le preocupa que su inversión tenga variaciones al corto y mediano plazo si esto le generará rentabilidad en sus utilidades a futuro.
  • 19. Esto es la tasa de interés que esperas tener sobre los recursos que logres obtener a la hora del retorno de tu inversión, no importa a cuánto tiempo sea pero normalmente se toma anualmente, la parte clave aquí es que esto es lo que tu quisieras que eso fuera verdad, pero que a la vez sea realista, porque si no puede ser un sueño algo absurdo e irrealizable, todo esto es para que al final se haga una comparativa entre lo que obtuviste y lo que esperabas y así ir ajustando tus propios pronósticos basados en la experiencia. TASA INTERNA DE RETORNO DE LA IDEA A LA EMPRESA MÓDULO 2 · PLANEACIÓN
  • 20. DE LA IDEA A LA EMPRESA MÓDULO 2 · PLANEACIÓNDIVERSIFICACIÓN DEL RIESGO Esto es el hacer que se minimice la cantidad de dinero que puedes perder en los malos escenarios funciona de la siguiente manera. En lugar de tener todo tu dinero en una sola inversión debes de buscar otras cosas varias en las cuales invertir para que si por ejemplo tu primera y principal inversión por alguna razón no funciona, quiebra o no obtienes ganancias no pierdas todo tu dinero, solo una parte porque lo demás de tus recursos están depositados en otras actividades.
  • 21. Este concepto es el hacer la suposición de que el futuro ya ocurrió y estamos analizando los resultados de nuestras inversiones y de nuestra empresa en general, para ver qué acciones podemos seguir desde ahora para tener un mejor futuro, esto es como estar uno o dos pasos adelantados. CORRIDAS FINANCIERAS DE LA IDEA A LA EMPRESA MÓDULO 2 · PLANEACIÓN