SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
8
Lo más leído
1
Combinatoria
En todo problema combinatorio hay varios conceptos claves que debemos distinguir:
1. Población
Es el conjunto de elementos que estamos estudiando. Denominaremos con m al número de
elementos de este conjunto.
2. Muestra
Es un subconjunto de la población. Denominaremos con n al número de elementos que
componen la muestra.
Los diferentes tipos de muestra vienen determinados por dos aspectos:
Orden
Es decir, si es importante que los elementos de la muestra aparezcan ordenados o no.
Repetición
La posibilidad de repetición o no de los elementos.
Factorial de un número natural
Es el producto de los “n” factores consecutivos desde “n” hasta 1. El factorial de un
número se denota por n!.
Ejemplo:
Calcular factorial de 5.
Variaciones
Variaciones ordinarias
Se llama variaciones ordinarias de m elementos tomados de n en n (m ≥ n) a los
distintos grupos formados por n elementos de forma que:
No entran todos los elementos.
Sí importa el orden.
No se repiten los elementos.
2
También podemos calcular las variaciones mediante factoriales:
Las variaciones se denotan por
Ejemplos:
1. Calcular las variaciones de 6 elementos tomados de tres en tres.
2.¿Cuántos números de tres cifras diferentes se puede formar con los dígitos: 1, 2, 3, 4, 5 ?
m = 5n = 3 m ≥ n
No entran todos los elementos. De 5 dígitos entran sólo 3.
Sí importa el orden. Son números distintos el 123, 231, 321.
No se repiten los elementos. El enunciado nos pide que las cifras sean diferentes.
3. ¿Cuántos números de tres cifras diferentes se puede formar con los dígitos: 0, 1, 2, 3, 4,
5 ?
m = 6n = 3 m ≥ n
Tenemos que separar el número en dos bloques:
El primer bloque, de un número, lo puede ocupar sólo uno de 5 dígitos porque un número
no comienza por cero (excepto los de las matriculas, los de la lotería y otros casos
particulares),
m = 5 n = 1
3
El segundo bloque, de dos números, lo puede ocupar cualquier dígito menos el inicial.
m = 5 n = 2
4. A un concurso literario se han presentado 10 candidatos con sus novelas. El cuadro de
honor lo forman el ganador, el finalista y un accésit. ¿Cuántos cuadros de honor se pueden
formar?
m = 10n = 3
No entran todos los elementos. De 10 candidatos entran sólo 3.
Sí importa el orden. No es lo mismo quedar ganador que finalista.
No se repiten los elementos. Suponemos que cada candidato presenta una sola obra.
Variaciones con repetición
Se llaman variaciones con repetición de m elementos tomados de n en n a los distintos
grupos formados por n elementos de manera que:
No entran todos los elementos si m > n. Sí pueden entrar todos los elementos si m ≤ n
Sí importa el orden.
Sí se repiten los elementos.
Ejemplos:
1. ¿Cuántos números de tres cifras se puede formar con los dígitos: 1, 2, 3, 4, 5 ?
m = 5 n = 3
No entran todos los elementos. De 5 dígitos entran sólo 3.
Sí importa el orden. Son números distintos el 123, 231, 321.
Sí se repiten los elementos.
2. ¿Cuántos números de tres cifras se puede formar con los dígitos: 0, 1, 2, 3, 4, 5?
4
m = 6 n = 3
Tenemos que separar el número en dos bloques:
El primer bloque, de un número, lo puede ocupar sólo uno de 5 dígitos porque un número
no comienza por cero (excepto los de las matriculas, los de la lotería y otros casos
particulares).
m = 5 n = 1
El segundo bloque, de dos números, lo puede ocupar cualquier dígito.
m = 6 n = 2
3. ¿Cuántas quinielas de una columna han de rellenarse para asegurarse el acierto de los 15
resultados?
m = 3 n = 15 m < n
Sí entran todos los elementos. En este caso el número de orden es mayor que el número de
elementos.
Sí importa el orden.
Sí se repiten los elementos.
Permutaciones
Permutaciones
Se llama permutaciones de m elementos (m = n) a las diferentes agrupaciones de esos m
elementos de forma que:
Sí entran todos los elementos.
Sí importa el orden.
No se repiten los elementos.
5
Ejemplos:
1. Calcular las permutaciones de 6 elementos.
P6 = 6! = 6 · 5 · 4 · 3 · 2 · 1 = 720
2. ¿Cuántos números de 5 cifras diferentes se puede formar con los dígitos: 1, 2, 3, 4, 5?
m = 5 n = 5
Sí entran todos los elementos.
Sí importa el orden.
No se repiten los elementos. El enunciado nos pide que las cifras sean diferentes.
3. ¿De cuántas formas distintas pueden sentarse ocho personas en una fila de butacas?
Sí entran todos los elementos. Tienen que sentarse las 8 personas.
Sí importa el orden.
No se repiten los elementos. Una persona no se puede repetir.
Permutaciones circulares
Las permutaciones circulares son un caso particular de las permutaciones.
Se utilizan cuando los elementos se han de ordenar "en círculo", (por ejemplo, los
comensales en una mesa), de modo que el primer elemento que "se sitúe" en la muestra
determina el principio y el final de muestra.
Ejemplos:
1. Calcular las permutaciones circulares de 7 elementos.
6
PC7= (7 − 1)! = 6! = 6 · 5 · 4 · 3 · 2 · 1 = 720
2. ¿De cuántas formas distintas pueden sentarse ocho personas alrededor de una mesa
redonda?
Permutaciones con repetición
Permutaciones con repetición de n elementos donde el primer elemento se repite a
veces, el segundo b veces, el tercero c veces, ...
n = a + b + c + ...
Son los distintos grupos que pueden formarse con esos n elementos de forma que :
Sí entran todos los elementos.
Sí importa el orden.
Sí se repiten los elementos.
Ejemplos:
Calcular las permutaciones con repetición de: .
2. Con las cifras 2, 2, 2, 3, 3, 3, 3, 4, 4; ¿cuántos números de nueve cifras se pueden
formar?
7
m = 9 a = 3 b = 4 c = 2 a + b + c = 9
Sí entran todos los elementos.
Sí importa el orden.
Sí se repiten los elementos.
3. En el palo de señales de un barco se pueden izar tres banderas rojas, dos azules y cuatro
verdes. ¿Cuántas señales distintas pueden indicarse con la colocación de las nueve
banderas?
Sí entran todos los elementos.
Sí importa el orden.
Sí se repiten los elementos.
Combinaciones
Se llama combinaciones de m elementos tomados de n en n (m ≥ n) a todas las
agrupaciones posibles que pueden hacerse con los m elementos de forma que:
No entran todos los elementos.
No importa el orden.
No se repiten los elementos.
8
También podemos calcular las combinaciones mediante factoriales:
Las combinaciones se denotan por
Ejemplos:
1. Calcular el número de combinaciones de 10 elementos tomados de 4 en 4.
2. En una clase de 35 alumnos se quiere elegir un comité formado por tres alumnos.
¿Cuántos comités diferentes se pueden formar?
No entran todos los elementos.
No importa el orden: Juan, Ana.
No se repiten los elementos.
Combinaciones con repetición
Las combinaciones con repetición de m elementos tomados de n en n (m ≥ n), son los
distintos grupos formados por n elementos de manera que:
No entran todos los elementos.
No importa el orden.
Sí se repiten los elementos.
9
Ejemplo:
En una bodega hay en un cinco tipos diferentes de botellas. ¿De cuántas formas se pueden
elegir cuatro botellas?
No entran todos los elementos. Sólo elije 4..
No importa el orden. Da igual que elija 2 botellas de anís y 2 de ron, que 2 de ron y 2 de
anís.
Sí se repiten los elementos. Puede elegir más de una botella del mismo tipo.
SE TOMAN
TODOS LOS
ELEMENTOS
IMPORTA EL
ORDEN
SE REPITEN
LOS
ELEMENTOS
FORMULA EJEMPLO
PERMUTACION
ORDINARIA
SI SI NO 𝑃𝑛 = 𝑛! P3 = 3! = 6
PERMUTACION
CON
REPETICION
SI SI SI
𝑃𝑅 𝑛
𝑎,𝑏,𝑐,…
=
𝑛!
𝑎! . 𝑏! . 𝑐!… …
𝑃𝑅3
2
=
3!
2!
VARIACION
ORDINARIA
NO SI NO
𝑉𝑛
𝑚
=
𝑛!
( 𝑛 − 𝑚)!
𝑉3
2
=
3!
(3 − 2)!
VARIACION
CON
REPETICION
SI / NO SI SI 𝑉𝑅 𝑛
𝑚
= 𝑛 𝑚
𝑉𝑅3
2
= 32
COMBINACION
ORDINARIA
NO NO NO
𝐶 𝑛
𝑚
=
𝑉𝑛
𝑚
𝑚!
𝐶3
2
=
𝑉3
2
2!
=
3 .2
2
= 3
COMBINACION
CON
REPETICION
SI / NO NO SI
𝐶𝑅 𝑛
𝑚
=
(𝑛 + 𝑚 − 1)!
𝑚! ( 𝑛 − 1)!
𝐶𝑅3
2
=
(3 + 2 − 1)!
2!(3 − 1)!
10

Más contenido relacionado

PDF
Obligaciones de los Trabajadores, Patrones y las Condiciones de Trabajo
PPTX
costos de los accidentes
PDF
Subsistemas de la seguridad social
PPT
Codigo del Trabajo I
DOCX
Existe la renuncia en el derecho laboral paraguayo?
PPT
Mapa mental estabilidad y fuero
PPTX
La contabilidad basica y su importancia
PPTX
Relacion jurídica tributaria
Obligaciones de los Trabajadores, Patrones y las Condiciones de Trabajo
costos de los accidentes
Subsistemas de la seguridad social
Codigo del Trabajo I
Existe la renuncia en el derecho laboral paraguayo?
Mapa mental estabilidad y fuero
La contabilidad basica y su importancia
Relacion jurídica tributaria

Destacado (20)

PPTX
Teoría Combinatoria
PPT
Clase de Combinatoria
PPT
Combinatoria programación para tus ideas
PPT
Las conicas [autoguardado]
PPTX
Unidad didáctica combinatoria
DOCX
Webquest combinatoria.técnicas de conteo
PDF
Fundamentos de analisis combinatorio ccesa007
DOCX
Combinaciones y permutaciones
DOC
Fórmulas de Combinatoria
DOCX
Combinatoria (fórmulas)
PDF
Teoría de Conjuntos
PPTX
La parábola del sembrador 2
PDF
Tabla Sobre Combinatoria
PPT
1 combinatoria
PDF
Combinatoria
PPTX
El Elipse y la Hiperbola
PPT
Chapter 7.2 parabola
PPTX
Introducción a la combinatoria, Estadística y probabilidad
PPT
Unidad 2. Combinatoria
Teoría Combinatoria
Clase de Combinatoria
Combinatoria programación para tus ideas
Las conicas [autoguardado]
Unidad didáctica combinatoria
Webquest combinatoria.técnicas de conteo
Fundamentos de analisis combinatorio ccesa007
Combinaciones y permutaciones
Fórmulas de Combinatoria
Combinatoria (fórmulas)
Teoría de Conjuntos
La parábola del sembrador 2
Tabla Sobre Combinatoria
1 combinatoria
Combinatoria
El Elipse y la Hiperbola
Chapter 7.2 parabola
Introducción a la combinatoria, Estadística y probabilidad
Unidad 2. Combinatoria
Publicidad

Similar a Teoría de combinatoria (20)

PDF
Introducción al Análisis Combinatorio ac1 ccesa007
PDF
Analisis Combinatorio
DOCX
Ejercicios de combinaciones
DOCX
Combinaciones
PPTX
Análisis+combinatorio
ODP
Estadisticatema4
ODP
Estadisticatema4
ODP
Estadisticatema4
PPTX
Analisis combinatorio
PPTX
Analisis combinatorio
PDF
Unidad 5 Análisis Combinatorio .pdf
DOCX
DOCX
Hamletmatamata cap 5
PPTX
Fisica
PDF
Modulo 4 de Estadistica General de Forma Virtual.
PDF
Daniel zurita matematica_3_2_bgu en linea 23 27 de marzo.docx
PDF
TRABAJO DE MATEMATICAS TRAYECTO INICIAL UNIDAD II.pdf
PDF
Principios basicos1
PDF
Técnicas de conteo.
Introducción al Análisis Combinatorio ac1 ccesa007
Analisis Combinatorio
Ejercicios de combinaciones
Combinaciones
Análisis+combinatorio
Estadisticatema4
Estadisticatema4
Estadisticatema4
Analisis combinatorio
Analisis combinatorio
Unidad 5 Análisis Combinatorio .pdf
Hamletmatamata cap 5
Fisica
Modulo 4 de Estadistica General de Forma Virtual.
Daniel zurita matematica_3_2_bgu en linea 23 27 de marzo.docx
TRABAJO DE MATEMATICAS TRAYECTO INICIAL UNIDAD II.pdf
Principios basicos1
Técnicas de conteo.
Publicidad

Último (20)

PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf

Teoría de combinatoria

  • 1. 1 Combinatoria En todo problema combinatorio hay varios conceptos claves que debemos distinguir: 1. Población Es el conjunto de elementos que estamos estudiando. Denominaremos con m al número de elementos de este conjunto. 2. Muestra Es un subconjunto de la población. Denominaremos con n al número de elementos que componen la muestra. Los diferentes tipos de muestra vienen determinados por dos aspectos: Orden Es decir, si es importante que los elementos de la muestra aparezcan ordenados o no. Repetición La posibilidad de repetición o no de los elementos. Factorial de un número natural Es el producto de los “n” factores consecutivos desde “n” hasta 1. El factorial de un número se denota por n!. Ejemplo: Calcular factorial de 5. Variaciones Variaciones ordinarias Se llama variaciones ordinarias de m elementos tomados de n en n (m ≥ n) a los distintos grupos formados por n elementos de forma que: No entran todos los elementos. Sí importa el orden. No se repiten los elementos.
  • 2. 2 También podemos calcular las variaciones mediante factoriales: Las variaciones se denotan por Ejemplos: 1. Calcular las variaciones de 6 elementos tomados de tres en tres. 2.¿Cuántos números de tres cifras diferentes se puede formar con los dígitos: 1, 2, 3, 4, 5 ? m = 5n = 3 m ≥ n No entran todos los elementos. De 5 dígitos entran sólo 3. Sí importa el orden. Son números distintos el 123, 231, 321. No se repiten los elementos. El enunciado nos pide que las cifras sean diferentes. 3. ¿Cuántos números de tres cifras diferentes se puede formar con los dígitos: 0, 1, 2, 3, 4, 5 ? m = 6n = 3 m ≥ n Tenemos que separar el número en dos bloques: El primer bloque, de un número, lo puede ocupar sólo uno de 5 dígitos porque un número no comienza por cero (excepto los de las matriculas, los de la lotería y otros casos particulares), m = 5 n = 1
  • 3. 3 El segundo bloque, de dos números, lo puede ocupar cualquier dígito menos el inicial. m = 5 n = 2 4. A un concurso literario se han presentado 10 candidatos con sus novelas. El cuadro de honor lo forman el ganador, el finalista y un accésit. ¿Cuántos cuadros de honor se pueden formar? m = 10n = 3 No entran todos los elementos. De 10 candidatos entran sólo 3. Sí importa el orden. No es lo mismo quedar ganador que finalista. No se repiten los elementos. Suponemos que cada candidato presenta una sola obra. Variaciones con repetición Se llaman variaciones con repetición de m elementos tomados de n en n a los distintos grupos formados por n elementos de manera que: No entran todos los elementos si m > n. Sí pueden entrar todos los elementos si m ≤ n Sí importa el orden. Sí se repiten los elementos. Ejemplos: 1. ¿Cuántos números de tres cifras se puede formar con los dígitos: 1, 2, 3, 4, 5 ? m = 5 n = 3 No entran todos los elementos. De 5 dígitos entran sólo 3. Sí importa el orden. Son números distintos el 123, 231, 321. Sí se repiten los elementos. 2. ¿Cuántos números de tres cifras se puede formar con los dígitos: 0, 1, 2, 3, 4, 5?
  • 4. 4 m = 6 n = 3 Tenemos que separar el número en dos bloques: El primer bloque, de un número, lo puede ocupar sólo uno de 5 dígitos porque un número no comienza por cero (excepto los de las matriculas, los de la lotería y otros casos particulares). m = 5 n = 1 El segundo bloque, de dos números, lo puede ocupar cualquier dígito. m = 6 n = 2 3. ¿Cuántas quinielas de una columna han de rellenarse para asegurarse el acierto de los 15 resultados? m = 3 n = 15 m < n Sí entran todos los elementos. En este caso el número de orden es mayor que el número de elementos. Sí importa el orden. Sí se repiten los elementos. Permutaciones Permutaciones Se llama permutaciones de m elementos (m = n) a las diferentes agrupaciones de esos m elementos de forma que: Sí entran todos los elementos. Sí importa el orden. No se repiten los elementos.
  • 5. 5 Ejemplos: 1. Calcular las permutaciones de 6 elementos. P6 = 6! = 6 · 5 · 4 · 3 · 2 · 1 = 720 2. ¿Cuántos números de 5 cifras diferentes se puede formar con los dígitos: 1, 2, 3, 4, 5? m = 5 n = 5 Sí entran todos los elementos. Sí importa el orden. No se repiten los elementos. El enunciado nos pide que las cifras sean diferentes. 3. ¿De cuántas formas distintas pueden sentarse ocho personas en una fila de butacas? Sí entran todos los elementos. Tienen que sentarse las 8 personas. Sí importa el orden. No se repiten los elementos. Una persona no se puede repetir. Permutaciones circulares Las permutaciones circulares son un caso particular de las permutaciones. Se utilizan cuando los elementos se han de ordenar "en círculo", (por ejemplo, los comensales en una mesa), de modo que el primer elemento que "se sitúe" en la muestra determina el principio y el final de muestra. Ejemplos: 1. Calcular las permutaciones circulares de 7 elementos.
  • 6. 6 PC7= (7 − 1)! = 6! = 6 · 5 · 4 · 3 · 2 · 1 = 720 2. ¿De cuántas formas distintas pueden sentarse ocho personas alrededor de una mesa redonda? Permutaciones con repetición Permutaciones con repetición de n elementos donde el primer elemento se repite a veces, el segundo b veces, el tercero c veces, ... n = a + b + c + ... Son los distintos grupos que pueden formarse con esos n elementos de forma que : Sí entran todos los elementos. Sí importa el orden. Sí se repiten los elementos. Ejemplos: Calcular las permutaciones con repetición de: . 2. Con las cifras 2, 2, 2, 3, 3, 3, 3, 4, 4; ¿cuántos números de nueve cifras se pueden formar?
  • 7. 7 m = 9 a = 3 b = 4 c = 2 a + b + c = 9 Sí entran todos los elementos. Sí importa el orden. Sí se repiten los elementos. 3. En el palo de señales de un barco se pueden izar tres banderas rojas, dos azules y cuatro verdes. ¿Cuántas señales distintas pueden indicarse con la colocación de las nueve banderas? Sí entran todos los elementos. Sí importa el orden. Sí se repiten los elementos. Combinaciones Se llama combinaciones de m elementos tomados de n en n (m ≥ n) a todas las agrupaciones posibles que pueden hacerse con los m elementos de forma que: No entran todos los elementos. No importa el orden. No se repiten los elementos.
  • 8. 8 También podemos calcular las combinaciones mediante factoriales: Las combinaciones se denotan por Ejemplos: 1. Calcular el número de combinaciones de 10 elementos tomados de 4 en 4. 2. En una clase de 35 alumnos se quiere elegir un comité formado por tres alumnos. ¿Cuántos comités diferentes se pueden formar? No entran todos los elementos. No importa el orden: Juan, Ana. No se repiten los elementos. Combinaciones con repetición Las combinaciones con repetición de m elementos tomados de n en n (m ≥ n), son los distintos grupos formados por n elementos de manera que: No entran todos los elementos. No importa el orden. Sí se repiten los elementos.
  • 9. 9 Ejemplo: En una bodega hay en un cinco tipos diferentes de botellas. ¿De cuántas formas se pueden elegir cuatro botellas? No entran todos los elementos. Sólo elije 4.. No importa el orden. Da igual que elija 2 botellas de anís y 2 de ron, que 2 de ron y 2 de anís. Sí se repiten los elementos. Puede elegir más de una botella del mismo tipo. SE TOMAN TODOS LOS ELEMENTOS IMPORTA EL ORDEN SE REPITEN LOS ELEMENTOS FORMULA EJEMPLO PERMUTACION ORDINARIA SI SI NO 𝑃𝑛 = 𝑛! P3 = 3! = 6 PERMUTACION CON REPETICION SI SI SI 𝑃𝑅 𝑛 𝑎,𝑏,𝑐,… = 𝑛! 𝑎! . 𝑏! . 𝑐!… … 𝑃𝑅3 2 = 3! 2! VARIACION ORDINARIA NO SI NO 𝑉𝑛 𝑚 = 𝑛! ( 𝑛 − 𝑚)! 𝑉3 2 = 3! (3 − 2)! VARIACION CON REPETICION SI / NO SI SI 𝑉𝑅 𝑛 𝑚 = 𝑛 𝑚 𝑉𝑅3 2 = 32 COMBINACION ORDINARIA NO NO NO 𝐶 𝑛 𝑚 = 𝑉𝑛 𝑚 𝑚! 𝐶3 2 = 𝑉3 2 2! = 3 .2 2 = 3 COMBINACION CON REPETICION SI / NO NO SI 𝐶𝑅 𝑛 𝑚 = (𝑛 + 𝑚 − 1)! 𝑚! ( 𝑛 − 1)! 𝐶𝑅3 2 = (3 + 2 − 1)! 2!(3 − 1)!
  • 10. 10