Epoc manuel
DR JUAN MANUEL LARA HERNÁNDEZDR JUAN MANUEL LARA HERNÁNDEZ
Epoc manuel
Epoc manuel
Sociedad Americana de Torax (ATS)
Sociedad Respiratoria Europea (ERS)
 PREVENIBLE
 Factor exposicional
 TRATABLE
Enfermedades concomitantes
(comorbilidades)
 Cancer pulmonar
 Infarto al miocardio, angina
 Diabetes
 Osteoporosis, fracturas oseas,
 Depresion, transtornos del sueno,
 Anemia y glaucoma
 INVARIABLEMENTE
 Infecciones respiratorias
 Perdida de peso
 Anormalidades nutricionales
 Disfuncion musculoesqueletica
FEV1
Espirometria
 Relacion FEV1/FVC menor del 70%
 Limite de la normalidad, percentila 5
 Factores habituales que modifican la funcion
pulmonar:
 Sexo, edad, talla y conformacion etnica
“Enfermedad inflamatoria, prevenible y tratable con
efectos extrapulmonares significativos que pueden
contribuir a la gravedad de los individuos. Su
componente pulmonar se caracteriza por limitación
al flujo aéreo (obstrucción al paso de aire) que no
es totalmente reversible y es usualmente
progresiva. Esta limitación se asocia con una
respuesta inflamatoria anormal de los pulmones y
la vía aérea cuyos factores de riesgo más
importantes son la exposisición a particulas
nocivas y gases, principalmente derivados del
consumo de tabaco y exposición a la biomasa.”
Epoc manuel
Epoc manuel
 Limitacion al flujo aereo de la via aerea
pequena
 Enfisema
 Obstruccion del lumen v.a.p.
 Bronquiolitis
 Perdida de la elasticidad, destruccion del
parenquima
HUMO DEL CIGARRILLO, BIOMASA
 3 regiones anatómicas:
 Bronquios mayores (>2mm)
 BRONQUITIS CRONICA
 Tos crónica y expectoracion
 Vía aérea pequena (<2mm)
 Limitación al flujo aéreo en ausencia de enfisema
 Alveolos
 ENFISEMA
 Destrucción del parenquima pulmonar
 El sujeto puede desarrollar simplemente
bronquitis crónica o bien progresar a limitación
del flujo aéreo asociada a enfermedad aérea
pequeña o enfisema.
 Tos crónica durante cuando
menos 3 meses al año en
dos años.
 Hiperplasia de las glandulas
submucosas de los
bronquios (>2mm).
 Infiltrado inflamatorio en el
aparato secretor de moco
(inicio de la enfermedad)
 Bronquios menores a 2
mm, sitio de mayor
resistencia en la
obstruccion EPOC
 Exudados inflamatorios de
moco, se incrementan en
la medida en que empeora
el EPOC
 Engrosamiento y
remodelacion de la vía
aérea
 Destruccion de las paredes
alveolares.
 Inhalacion crónica de los
componentes de tabaco y
la inflamación.
 Desequilibrio proteasa-
antiproteasa
 Estrés oxidativo, apoptosis,
senescencia,
envejecimiento.
 Neutrofilos y macrofagos:
productos proteoliticos.
 Macrofagos alveolares.
 Polimorfonucleres.
 Linfocitos T (CD8+
citotoxico).
 Celulas epiteliales
Epoc manuel
 Causas (por importancia):
 Estrechamiento de la vía aérea (aumento de
resistencia).
 Disminución de la restauración elástica
(recoil).
 Aumento de la colapsabilidad de la vía aérea.
 Flujo aéreo broncopulmonar
 Sistema broncopulmonar normal
 Sistema broncopulmonar con bronquitis
 Sistema broncopulmonar con enfisema
 Pérdida de la restauración elástica del
pulmón.
 Prolongación de la expiración
 (La inspiración se inicia antes de llegar al
punto de balance elástico).
 Alteraciones del índice
ventilación/perfusión.
 Hipoxemia.
 Alteración de la sensibilidad a la
hipercapnia.
Epoc manuel
 Pérdida de capilares septales
 Contracción vascular por hipoxia.
 Por defecto en la síntesis de NO endotelial.
 La relación entre el impulso respiratorio y
la presión inspiratoria se denomina
acoplamiento.
 En el EPOC hay una desintegración del
acoplamiento.
 Conforme progresa la disminución del flujo
aéreo, el impulso respiratorio va
encaminado a aumentar el volumen tidal.
 Cuando ya no es posible aumentar el
volumen tidal, se aumenta la frecuencia
respiratoria.
 Conforme progresa la disminución del flujo aéreo, el
impulso respiratorio va encaminado a aumentar el
volumen tidal.
 Cuando ya no es posible aumentar el volumen tidal, se
aumenta la frecuencia respiratoria.
 La taquipnea aumenta la hipoxia al aumentar el
atrapamiento aéreo por disminución del flujo en la
exhalación.
 La percepción de disnea se relaciona poco con la
hipoxemia.
 Se relaciona más con la sensación de fatiga
diafragmática y de los músculos accesorios.
 Debido a la hiperinflación,
 La forma aplanada del diafragma disminuye la
motilidad del mismo.
 Los músculos tienen que trabajar con una
longitud que limita su contractibilidad.
Epoc manuel
Epoc manuel
Epoc manuel
 Evaluación de los síntomas
 Anamnesis
 Examen físico
 Medición de la limitación del flujo de aire
 Valoración de la gravedad
 Exploraciones adicionales
 Exploraciones adicionales
 Diagnóstico diferencial
Epoc manuel
 Exposicion/tiempo a toxicos inhalables
 Tabaco, humo de leña, exposición laboral a polvos,
humos, gases, sustancias químicas
 Indice tabaquico: una cajetilla al día por 10
anos # cigarrillos al dia X anos ::::: 20
20
 Fumadores: 10-15% lo presentan
Epoc manuel
 Exposición a humo de leña (INER)
 Indice de exposición a humo de leña
 # hrs expuesto a humo de leña X años
 > 200 horas
 Mujeres expuestas, riesgo de 75 veces mayor
que las no expuestas.
 Asma e
hiperreactividad
bronquial
 Deficiencia de alfa-1
antitripsina
 Factor de riesgo
 >40 anos, inhalantes toxicos
 Sintomas
 Disnea, tos cronica y/o expectoracion
 Obstrucion
 Prueba postbroncodilatador
 FEV1 <80% predicho y FEV1/FVC 70% predicho
 Hipoxemia
 Gasometria/ oximetria de pulso
1. Solo al hacer ejercicio muy intenso
2. Al apresurar el paso a un nivel al habitual
3. Camino mas lento que la gente de mi misma edad debido a
la falta de aire o tengo que determe a respirar cuando
camino a mi propio paso.
4. Me detengo a respirar despues de caminar cerca de 100 mt
o a los pocos minutos caminado a mi paso
5. Me falta el aire al salir de casa, al vestirme o desvestirme
1 y 2 disnea leve, 3 y 4 disnea moderada y 5 severo o
incapacinante
Epoc manuel
Síntoma Características Estadio de
la enfermedad
Disnea
Es progresiva (a través del tiempo).
Persistente (todos los días).
Empeora con el ejercicio, infecciones o
descompensaciones.
II-IV
Tos crónica En forma intermitente o todos los días
Presente todo el día
Poco común sólo por la noche
I-V
Expectoración
Crónica
Sin patrón característico
Durante las infecciones aumenta en
cantidad, color, consistencia
I-V
Sibilancias y
Sensacion de
Pecho apretado
Síntomas inespecíficos
Puede presentarse o no
Frío, ejercicio, infecciones
I-V
Otros síntomas y
Signos
Pérdida de peso
Depresión y ansieda III-V
Epoc manuel
Grado Función pulmonar
FEV1/FVC < 70%
I Leve FEV1 ≥ 80%
II Moderado FEV1 ≥ 50 y 80% del predicho
III Severo FEV1 ≥ 30 y 50% del predicho
IV Muy severo FEV1 < 30% o < 50% del predicho, con
presencia de Insuf Resp. (pO2 < 60) y/o
presencia de Cor pulmonale
 Prueba de reversibilidad con broncodilatadores
 Radiografía de tórax
 Medición de gases en sangre arterial
 Investigación de alfa-1 antitripsina
 Estudios complementarios (especialista)
 Pletismografia, difusión de CO2, TAC-AR
 Asma
 Insuficiencia cardiaca
 Bronquiectasias
 Tuberculosis
 Bronquiolitis obliterante
 Panbronquiolitis difusa
ASMA EPOC
Inicio temprano (infancia) Inicio en > 40 años
Síntomas variantes día a día (matutino s o
nocturnos)
Síntomas lentamente progresivos
Intervalos de tiempo sin síntomas Síntomas persistentes
Exposición a alergenos (rinitis., eczema) Exposición a tabaco y humos
Historia familiar de asma Factores de riesgo tabaco o biomasa
Radiografía normal Radiografía con alteraciones o normal
Disnea desencadenada por ejercicio Disnea de esfuerzo o normal
Limitación reversible al flujo de aèreo
(FEV1 > 80% p, FEV1/FVC > 70%)
Limitación irreversible al flujo de aéreo
(FEV1 < 80% p, FEV1/FVC < 70%)
Hiperreactividad bronquial: siempre Hiperreactividad bronquial: menos
frecuente
Buena respuesta a los esteroides Pobre respuesta a los esteroides
Prueba de difusión DLCO normal Prueba de difusión DLCObaja o normal
Epoc manuel
Epoc manuel
Epoc manuel
Epoc manuel
Epoc manuel
 Del latín exacerberi, irritar
 Aumenta la mortalidad en un 10%
 Los que requieren de ventilación mecánica
aumenta la mortalidad en 40%
 Aumento de la inflamación en la vía aérea
inferior
“Es un empeoramiento sostenido de la condición del
paciente con EPOC, más allá de su estado normal y de
las variaciones cotidianas en sus síntomas, que es
aguda en su inicio y que necesita un cambio en la
medicación habitual”
 70%: infecciones, temperatura ambiental, actividad
física, interrupción del tratamiento.
 30%: causa indeterminada.
Tipo I (criterios mayores)
 Incremento de la expectoración
 Expectoración purulenta
 Incremento de la disnea
Tipo II
 Dos criterios mayores
Tipo III
 Un criterio mayor
 Un criterio menor
 Síntomas menores:
 Odinofagía o descarga nasal (últimos 5 días)
 Incremento de sibilancias
 Incremento de la FR > 20% basal
 Incremento de la FC > 20% basal
 Dos síntomas mayores
 Un síntoma mayor y uno menor
VIRUS
 Rinovirus, coronavirus, influenza, parainfluenza,
adenovirus, virus sincitial respiratorio.
BACTERIAS
 Haemophilus influenzae, streptococcus
pneumoniae, morexella catarrhalis, pseudomona
aeruginosa.
MICROORGANISMOS ATÍPICOS
 Chlamydia pneumoniae, micoplasma pneumoniae
Epoc manuel
CONTAMINANTES
 Ozono
 PM10
 Dióxido sulfúrico
 NO2
OTRAS CAUSAS
 Cambios en la temperatura
 Interrupción del tratamiento
 Desconocido: 30%
80% de las exacerbaciones del EPOC
 40-60 % Bacterianas
 30-48 % Virus
 10 % Bacterias atípicas
 Cualquier época del año
Época invernal:
 Infección viral
 Co-infección 20-25%
Virus-Bacteria
 Mayor respuesta
inflamatoria,
 Mayor caída FEV1.
 Estancia hospitalaria más
prolongada.
VIRUS
 Rinovirus
 Influenza
 Parainfluenza
 Coronavirus
 Adenovirus
 Virus sincitial
respiratorio
BACTERIAS
EPOC leve a
moderado
 Haemophilus Influenzae
 Streptococcus pneumoniae
 Moraxela Catarrhalis
BACTERIAS
Gérmenes atípicos
 Clamydia Pneumoniae
 Mycoplasma pneumoniae
 Legionella pneumophila
BACTERIAS
EPOC moderado a
grave
 Staphylococcus aureus
 Pseudomonas
aeuroginosa
 Enterobacterias
Ciudad de México
INER
 P. auruginosa en EPOC leve
 Moraxella catarralis, en casos severos
 Moderada a grave: clínico
 Pruebas laboratorio-gabinete: exclusión
 Disnea: respuesta inflamatoria v.a.p.
 Atrapamiento aéreo, hiperinflación dinámica
 Agravameinto V/Q, hipoxemia, aumento FR
 Hipercapnia aguda, fatiga de músculos respiratorios, acidosis
respiratoria.
 Aumento NO, FNT-alfa, IL-6,8, proteina C-reactiva,
procalcitonina.
 Disnea, tos, aumento de la expectoración con o sin
cambios coloración.
 Espiración prolongada, cianosis, músculos accesorios,
patrón apnéustico respiratorio, posición de tripié,
respiración paradójica.
 Transtornos en el sensorio
 Reforzamiento del 2do ruido pulmonar, incremento
del edema periférico: Cor pulmonale, IC derecha
Leve
 Incremento de los síntomas
 Uso regular o incremento de los medicamentos habituales
 No hospitalización
Moderada
 Disnea marcada
 Hipoxemia sin > retención de CO2
 Esteroides sistémicos, antibiotico ocasional
 Eventualmente hospitalización
Severa
 Insuficiencia respiratoria aguda
 Acidosis respiratoria
 Manejo Hospitalario-UCI
 Incremento importante en los síntomas
 Pacientes con estadio grave de la EPOC
 Presencia de nuevos signos
 Alteraciones en el estado mental
 pH < 7.35
 Respuesta inadecuada al tratamiento ambulatorio
 Co-morbilidad de alto riesgo
 Presencia de arritmias
 Diagnóstico incierto
 Paciente con edad avanzada
 Insuficiente soporte en casa
 Disnea grave que no responde adecuadamente al tratamiento
inicial
 Cambio en el estado mental
 Coma
 Persistencia o empeoramiento de hipoxemia (paO2 < 40) o
hipercapnia grave (>70) y/o acidosis respiratoria (pH< 7.25) a
pesar de oxígeno suplementario y ventilación no invasiva.
 Inestabilidad hemodinámica
 Necesidad de ventilación mecánica invasiva
 No requerir tratamiento con beta agonista en
intervalo menor a 4 hrs
 Individuo capaz nuevamente de caminar
 Capacidad de comer o dormir sin disnea
 Clinicamente estable por 12 a 24 hrs
 Gases arteriales estables por 12-24 hrs
 Paciente conocedor en el uso adecuado de su
medicación y seguimiento
EAEPOC no complicada
 FEV 1 > 50% DEL PREDICHO
 EAEPOC < 4/ año
 Ausencia de co-morbilidad
EAEPOC complicada
 FEV1 < 50% del predicho
 EAEPOC > 4/año
 Co-morbilidades
Epoc manuel
Epoc manuel
RESISTENCIA BACTERIANA
Neumococo resistente a Penicilina
 Estudio Lationoanericano SENTRY
 20.7%
 Estudio Mundial ALEXANDER
 26.6%
 Cd México (1995-2001)
 23.2%
 Cepas de neumococo resistencia cruzada 90%:
multirresistencia
RESISTENCIA BACTERIANA
 Macrólidos (eritromicina-claritromicina)
 Tasa de resistencia 30%
 Fluoroquinolonas respiratorias, las menos
afectadas
 Levofloxacino, moxifloxacino y gemifloxacino.
 H. influenzae (18%), M. catarrhalis (100%)
 Productoras de Beta-lactamasa
RESISTENCIA BACTERIANA
Debido al gran número de cepas resistentes
de neumococos, H. influenzae y M.
catarrhalis, en nuestro medio, podemos
considerar que hemos perdido a la
penicilina, eritromicina y
trimetroprim/sulfametoxazol como
medicamentos de primera línea para éstos
gérmenes.
FEV1 Patógenos más
frecuentes
EPOC leve
sin factores
de riesgo > 50%
H. Influenzae
M. Catarrhalis
S. Pnueumoniae
C. Pneumoniae
M. Pneumoniae
EPOC leve
con factores
de riesgo
> 50%
H. Influenzae
M. Catarrhalis
N.R.P.
EPOC
moderado 35-50%
H. Influenzae
M. Catarrhalis
N.R.P.
Enterobacterias
EPOC
severo < 35%
H. Influenzae
N.R.P.
Enterobacterias
P. aeruginosa
 Exacervación leve, sin factores de riesgo y sin
insuficiencia respiratoria:
 Claritromicina, azitromicina
 Cefuroxima
 Amoxicilina/clavulanato
 Telitromicina
 Fluoroquinolona respiratoria si se sospecha N.R.P.
 Exacerbación moderada, con factores de riesgo
sin insuficiencia respiratoria:
 Levofloxacino a dosis altas
 Moxifloxacino
 Gemifloxacino
 Amoxicilina/clavulanato
 Ampicilina/ sulbactam
 Exacerbación grave, con o sin factores de riesgo,
con insuficiencia respiratoria, manejo
intrahospitalario:
 Ciprofloxacino a dosis altas + otro antibiótico anti-
Pseudomona
 Levofloxacino a dosis altas + otro antibiótico anti-
Pseudomona
Antibiótico Dosis recomendada
CLARITROMICINA 500 mg VO c/12 hrs por 7-10 días
AZITROMICINA 500 mg VO c/24 hrs por3-5 días o
2 gr VO dosis única, lib prol
CEFUROXIMA 500 mg VO c/12 hrs por 10 días
AMOXICILINA MÁS ÁC CLAVULÁNICO 875/125 mg VO c/12 hrs por 10 días
AMPICILINA/SULBACTAM 750 mg VO c/12 hrs por 10 días
TELITROMICINA 800 mg VO c/24 hrs por 5 días
LEVOFLOXACINO 750 mg VO o IV c/24 hrs por 7 días
MOXIFLOXACINO 400 mg VO o IV c/24 hrs por 5 días
GEMIFLOXACINO 320 mg VO c/24 hrs por 5 días
CIPROFLOXACINO 400 mg IV c/12 hrs por 7-14 días
MEDICAMENTO MODALIDAD
NEBULIZADOR IDM
Salbutamol
2.5-5 mg c/20 min X 3
dosis
Luego 2.5-10 mg c/4 hr
PRN
10-15 mg/ continuo
4-8 disparos c/30
minutos hasta por 4 hrs
Luego c/hr-4hr PRN
Terbutalina Similar a salbutamol Similar a salbutamol
Ipratropium
500 mcg c/30 min X 3
dosis
Luego cada 2-4 hr PRN
4-8 disparos PRN
CONDICIÓN DOSIS
AMINOFILINA TEOFILINA
Impregnación VO, IV (mg/Kg) 6 5
Mantenimiento VO, IV (mg/Kg/hr)
Fumadores 0.8 0.6
No fumadores 0.5 0.4
Ancianos 0.3 0.2
Cor Pulmonale 0.3 0.2
Falla hepática 0.1-0.2 0.1
Disfunción ventricular izquierda 0.1-0.2 0.1
Niveles terapéuticos: 8-12 mg/mL
Niveles tóxicos: 18-20 mg/dL
 Inicio:
 Metilprednisolona 0.5 mg/Kg IV c/6 hr por 72 hrs o:
 Hidrocortisona 100 mg IV c/8-6 hrs por 72 hrs.
 Continuar con:
 Prednisona 30 mg diario, dosis única matutina VO a
completar 7-14 días.
 Si el tiempo de administración es mayor a 7 días, ajustar
prednisona con dosis de reducción 5 mg cada 3er día
hasta terminar el tratamiento.
Epoc manuel
 Balance hidroelectrolítico
 Estado nutricional
 Prevención de enfermedad tromboembólica
 Heparina, Enoxaparina
 Manejo de secreciones
 Mucolíticos, Antioxidantes
 Fisioterapia pulmonar
 Estimuladores de la respiración
 Almitrina, doxapram
Epoc manuel
Terapia con oxígeno
Ventilación mecánica no invasiva
 Mejora el estado general del paciente
 Disminuye el trabajo respiratorio
 Disminuye la frecuencia respiratoria
 Aumenta el volumen minuto
 Disminuye la PaCO2 y con ello mejora el estado
ácido-base.
 Mejora la oxigenación
 Ventilación mecánica no invasiva
Epoc manuel
Ventilación mecánica invasiva o
convencional
 Falla o intolerancia a VPPNI
 Disnea grave con uso de músculos accesorios,
disociación toracoabdominal.
 FR > 35/minuto
 PaO2 < 40 ó PaO2/FIO2 < 200
 pH < 7.25 y/o <paCO2 > 60
Ventilación mecánica invasiva o
convencional
 Paro respiratorio
 Somnolencia
 Alteraciones del estado de alerta
 Complicación cardiovascular
 Otras complicaciones
 Mortalidad UCI 15-20% por IR
Epoc manuel
Epoc manuel
Epoc manuel

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedades pulmonares obstructivas
PPT
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
PPTX
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, o epoc
PPT
Epoc caso clinico 2013
PPT
Enfermedades pulmonares obstructivas
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, o epoc
Epoc caso clinico 2013

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica- Caso Clínico
PDF
EPOC Revisión (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
PPTX
Enfisema Pulmonar
PPTX
Epoc 2014
PPTX
EPOC EN EL AM
PPT
Epoc Universidad Surcolombiana
PPT
Epoc y asma. hay diferencias....
PPTX
Enfermedades pulmonares obstructivas
PPTX
Epoc
PPTX
Neumopatias
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
PPT
(2013-12-03) Manejo de la EPOC (PPT)
PPTX
PPT
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
PPTX
Síndromes restrictivos
PPT
Exacerbación del epoc
PPT
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
PPT
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica- Caso Clínico
EPOC Revisión (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
Enfisema Pulmonar
Epoc 2014
EPOC EN EL AM
Epoc Universidad Surcolombiana
Epoc y asma. hay diferencias....
Enfermedades pulmonares obstructivas
Epoc
Neumopatias
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
(2013-12-03) Manejo de la EPOC (PPT)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Síndromes restrictivos
Exacerbación del epoc
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Publicidad

Similar a Epoc manuel (20)

PPTX
Asma y Epoc
PPT
Epoc. sjb
PPTX
Enfermedades del sistema respiratorio
PPT
Clase 8 epoc ciclo pasado
PPTX
Epoc - Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica - 2014
PPTX
4. enficema ii
PPTX
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
PPT
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
PPT
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC COPD
PPT
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2004
PPT
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
PPT
Presentación epoc.ppt
PPTX
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica de neumologia
PPTX
enfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc.pptx
PPTX
enfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc-130423114113-phpapp02 (1).pptx
PPTX
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Asma y Epoc
Epoc. sjb
Enfermedades del sistema respiratorio
Clase 8 epoc ciclo pasado
Epoc - Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica - 2014
4. enficema ii
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC COPD
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2004
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Presentación epoc.ppt
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica de neumologia
enfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc.pptx
enfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc-130423114113-phpapp02 (1).pptx
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Publicidad

Más de Pharmed Solutions Institute (20)

Epoc manuel

  • 2. DR JUAN MANUEL LARA HERNÁNDEZDR JUAN MANUEL LARA HERNÁNDEZ
  • 5. Sociedad Americana de Torax (ATS) Sociedad Respiratoria Europea (ERS)  PREVENIBLE  Factor exposicional  TRATABLE
  • 6. Enfermedades concomitantes (comorbilidades)  Cancer pulmonar  Infarto al miocardio, angina  Diabetes  Osteoporosis, fracturas oseas,  Depresion, transtornos del sueno,  Anemia y glaucoma
  • 7.  INVARIABLEMENTE  Infecciones respiratorias  Perdida de peso  Anormalidades nutricionales  Disfuncion musculoesqueletica
  • 8. FEV1 Espirometria  Relacion FEV1/FVC menor del 70%  Limite de la normalidad, percentila 5  Factores habituales que modifican la funcion pulmonar:  Sexo, edad, talla y conformacion etnica
  • 9. “Enfermedad inflamatoria, prevenible y tratable con efectos extrapulmonares significativos que pueden contribuir a la gravedad de los individuos. Su componente pulmonar se caracteriza por limitación al flujo aéreo (obstrucción al paso de aire) que no es totalmente reversible y es usualmente progresiva. Esta limitación se asocia con una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones y la vía aérea cuyos factores de riesgo más importantes son la exposisición a particulas nocivas y gases, principalmente derivados del consumo de tabaco y exposición a la biomasa.”
  • 12.  Limitacion al flujo aereo de la via aerea pequena  Enfisema  Obstruccion del lumen v.a.p.  Bronquiolitis  Perdida de la elasticidad, destruccion del parenquima
  • 13. HUMO DEL CIGARRILLO, BIOMASA  3 regiones anatómicas:  Bronquios mayores (>2mm)  BRONQUITIS CRONICA  Tos crónica y expectoracion  Vía aérea pequena (<2mm)  Limitación al flujo aéreo en ausencia de enfisema  Alveolos  ENFISEMA  Destrucción del parenquima pulmonar
  • 14.  El sujeto puede desarrollar simplemente bronquitis crónica o bien progresar a limitación del flujo aéreo asociada a enfermedad aérea pequeña o enfisema.
  • 15.  Tos crónica durante cuando menos 3 meses al año en dos años.  Hiperplasia de las glandulas submucosas de los bronquios (>2mm).  Infiltrado inflamatorio en el aparato secretor de moco (inicio de la enfermedad)
  • 16.  Bronquios menores a 2 mm, sitio de mayor resistencia en la obstruccion EPOC  Exudados inflamatorios de moco, se incrementan en la medida en que empeora el EPOC  Engrosamiento y remodelacion de la vía aérea
  • 17.  Destruccion de las paredes alveolares.  Inhalacion crónica de los componentes de tabaco y la inflamación.  Desequilibrio proteasa- antiproteasa  Estrés oxidativo, apoptosis, senescencia, envejecimiento.  Neutrofilos y macrofagos: productos proteoliticos.
  • 18.  Macrofagos alveolares.  Polimorfonucleres.  Linfocitos T (CD8+ citotoxico).  Celulas epiteliales
  • 20.  Causas (por importancia):  Estrechamiento de la vía aérea (aumento de resistencia).  Disminución de la restauración elástica (recoil).  Aumento de la colapsabilidad de la vía aérea.
  • 21.  Flujo aéreo broncopulmonar
  • 23.  Sistema broncopulmonar con bronquitis
  • 25.  Pérdida de la restauración elástica del pulmón.  Prolongación de la expiración  (La inspiración se inicia antes de llegar al punto de balance elástico).
  • 26.  Alteraciones del índice ventilación/perfusión.  Hipoxemia.  Alteración de la sensibilidad a la hipercapnia.
  • 28.  Pérdida de capilares septales  Contracción vascular por hipoxia.  Por defecto en la síntesis de NO endotelial.
  • 29.  La relación entre el impulso respiratorio y la presión inspiratoria se denomina acoplamiento.  En el EPOC hay una desintegración del acoplamiento.
  • 30.  Conforme progresa la disminución del flujo aéreo, el impulso respiratorio va encaminado a aumentar el volumen tidal.  Cuando ya no es posible aumentar el volumen tidal, se aumenta la frecuencia respiratoria.
  • 31.  Conforme progresa la disminución del flujo aéreo, el impulso respiratorio va encaminado a aumentar el volumen tidal.  Cuando ya no es posible aumentar el volumen tidal, se aumenta la frecuencia respiratoria.  La taquipnea aumenta la hipoxia al aumentar el atrapamiento aéreo por disminución del flujo en la exhalación.
  • 32.  La percepción de disnea se relaciona poco con la hipoxemia.  Se relaciona más con la sensación de fatiga diafragmática y de los músculos accesorios.
  • 33.  Debido a la hiperinflación,  La forma aplanada del diafragma disminuye la motilidad del mismo.  Los músculos tienen que trabajar con una longitud que limita su contractibilidad.
  • 37.  Evaluación de los síntomas  Anamnesis  Examen físico  Medición de la limitación del flujo de aire  Valoración de la gravedad  Exploraciones adicionales  Exploraciones adicionales  Diagnóstico diferencial
  • 39.  Exposicion/tiempo a toxicos inhalables  Tabaco, humo de leña, exposición laboral a polvos, humos, gases, sustancias químicas  Indice tabaquico: una cajetilla al día por 10 anos # cigarrillos al dia X anos ::::: 20 20  Fumadores: 10-15% lo presentan
  • 41.  Exposición a humo de leña (INER)  Indice de exposición a humo de leña  # hrs expuesto a humo de leña X años  > 200 horas  Mujeres expuestas, riesgo de 75 veces mayor que las no expuestas.
  • 42.  Asma e hiperreactividad bronquial  Deficiencia de alfa-1 antitripsina
  • 43.  Factor de riesgo  >40 anos, inhalantes toxicos  Sintomas  Disnea, tos cronica y/o expectoracion  Obstrucion  Prueba postbroncodilatador  FEV1 <80% predicho y FEV1/FVC 70% predicho  Hipoxemia  Gasometria/ oximetria de pulso
  • 44. 1. Solo al hacer ejercicio muy intenso 2. Al apresurar el paso a un nivel al habitual 3. Camino mas lento que la gente de mi misma edad debido a la falta de aire o tengo que determe a respirar cuando camino a mi propio paso. 4. Me detengo a respirar despues de caminar cerca de 100 mt o a los pocos minutos caminado a mi paso 5. Me falta el aire al salir de casa, al vestirme o desvestirme 1 y 2 disnea leve, 3 y 4 disnea moderada y 5 severo o incapacinante
  • 46. Síntoma Características Estadio de la enfermedad Disnea Es progresiva (a través del tiempo). Persistente (todos los días). Empeora con el ejercicio, infecciones o descompensaciones. II-IV Tos crónica En forma intermitente o todos los días Presente todo el día Poco común sólo por la noche I-V Expectoración Crónica Sin patrón característico Durante las infecciones aumenta en cantidad, color, consistencia I-V Sibilancias y Sensacion de Pecho apretado Síntomas inespecíficos Puede presentarse o no Frío, ejercicio, infecciones I-V Otros síntomas y Signos Pérdida de peso Depresión y ansieda III-V
  • 48. Grado Función pulmonar FEV1/FVC < 70% I Leve FEV1 ≥ 80% II Moderado FEV1 ≥ 50 y 80% del predicho III Severo FEV1 ≥ 30 y 50% del predicho IV Muy severo FEV1 < 30% o < 50% del predicho, con presencia de Insuf Resp. (pO2 < 60) y/o presencia de Cor pulmonale
  • 49.  Prueba de reversibilidad con broncodilatadores  Radiografía de tórax  Medición de gases en sangre arterial  Investigación de alfa-1 antitripsina  Estudios complementarios (especialista)  Pletismografia, difusión de CO2, TAC-AR
  • 50.  Asma  Insuficiencia cardiaca  Bronquiectasias  Tuberculosis  Bronquiolitis obliterante  Panbronquiolitis difusa
  • 51. ASMA EPOC Inicio temprano (infancia) Inicio en > 40 años Síntomas variantes día a día (matutino s o nocturnos) Síntomas lentamente progresivos Intervalos de tiempo sin síntomas Síntomas persistentes Exposición a alergenos (rinitis., eczema) Exposición a tabaco y humos Historia familiar de asma Factores de riesgo tabaco o biomasa Radiografía normal Radiografía con alteraciones o normal Disnea desencadenada por ejercicio Disnea de esfuerzo o normal Limitación reversible al flujo de aèreo (FEV1 > 80% p, FEV1/FVC > 70%) Limitación irreversible al flujo de aéreo (FEV1 < 80% p, FEV1/FVC < 70%) Hiperreactividad bronquial: siempre Hiperreactividad bronquial: menos frecuente Buena respuesta a los esteroides Pobre respuesta a los esteroides Prueba de difusión DLCO normal Prueba de difusión DLCObaja o normal
  • 57.  Del latín exacerberi, irritar  Aumenta la mortalidad en un 10%  Los que requieren de ventilación mecánica aumenta la mortalidad en 40%  Aumento de la inflamación en la vía aérea inferior
  • 58. “Es un empeoramiento sostenido de la condición del paciente con EPOC, más allá de su estado normal y de las variaciones cotidianas en sus síntomas, que es aguda en su inicio y que necesita un cambio en la medicación habitual”  70%: infecciones, temperatura ambiental, actividad física, interrupción del tratamiento.  30%: causa indeterminada.
  • 59. Tipo I (criterios mayores)  Incremento de la expectoración  Expectoración purulenta  Incremento de la disnea Tipo II  Dos criterios mayores Tipo III  Un criterio mayor  Un criterio menor
  • 60.  Síntomas menores:  Odinofagía o descarga nasal (últimos 5 días)  Incremento de sibilancias  Incremento de la FR > 20% basal  Incremento de la FC > 20% basal  Dos síntomas mayores  Un síntoma mayor y uno menor
  • 61. VIRUS  Rinovirus, coronavirus, influenza, parainfluenza, adenovirus, virus sincitial respiratorio. BACTERIAS  Haemophilus influenzae, streptococcus pneumoniae, morexella catarrhalis, pseudomona aeruginosa. MICROORGANISMOS ATÍPICOS  Chlamydia pneumoniae, micoplasma pneumoniae
  • 63. CONTAMINANTES  Ozono  PM10  Dióxido sulfúrico  NO2 OTRAS CAUSAS  Cambios en la temperatura  Interrupción del tratamiento  Desconocido: 30%
  • 64. 80% de las exacerbaciones del EPOC  40-60 % Bacterianas  30-48 % Virus  10 % Bacterias atípicas  Cualquier época del año
  • 65. Época invernal:  Infección viral  Co-infección 20-25% Virus-Bacteria  Mayor respuesta inflamatoria,  Mayor caída FEV1.  Estancia hospitalaria más prolongada.
  • 66. VIRUS  Rinovirus  Influenza  Parainfluenza  Coronavirus  Adenovirus  Virus sincitial respiratorio
  • 67. BACTERIAS EPOC leve a moderado  Haemophilus Influenzae  Streptococcus pneumoniae  Moraxela Catarrhalis
  • 68. BACTERIAS Gérmenes atípicos  Clamydia Pneumoniae  Mycoplasma pneumoniae  Legionella pneumophila
  • 69. BACTERIAS EPOC moderado a grave  Staphylococcus aureus  Pseudomonas aeuroginosa  Enterobacterias
  • 70. Ciudad de México INER  P. auruginosa en EPOC leve  Moraxella catarralis, en casos severos
  • 71.  Moderada a grave: clínico  Pruebas laboratorio-gabinete: exclusión  Disnea: respuesta inflamatoria v.a.p.  Atrapamiento aéreo, hiperinflación dinámica  Agravameinto V/Q, hipoxemia, aumento FR  Hipercapnia aguda, fatiga de músculos respiratorios, acidosis respiratoria.  Aumento NO, FNT-alfa, IL-6,8, proteina C-reactiva, procalcitonina.
  • 72.  Disnea, tos, aumento de la expectoración con o sin cambios coloración.  Espiración prolongada, cianosis, músculos accesorios, patrón apnéustico respiratorio, posición de tripié, respiración paradójica.  Transtornos en el sensorio  Reforzamiento del 2do ruido pulmonar, incremento del edema periférico: Cor pulmonale, IC derecha
  • 73. Leve  Incremento de los síntomas  Uso regular o incremento de los medicamentos habituales  No hospitalización Moderada  Disnea marcada  Hipoxemia sin > retención de CO2  Esteroides sistémicos, antibiotico ocasional  Eventualmente hospitalización
  • 74. Severa  Insuficiencia respiratoria aguda  Acidosis respiratoria  Manejo Hospitalario-UCI
  • 75.  Incremento importante en los síntomas  Pacientes con estadio grave de la EPOC  Presencia de nuevos signos  Alteraciones en el estado mental  pH < 7.35  Respuesta inadecuada al tratamiento ambulatorio  Co-morbilidad de alto riesgo  Presencia de arritmias  Diagnóstico incierto  Paciente con edad avanzada  Insuficiente soporte en casa
  • 76.  Disnea grave que no responde adecuadamente al tratamiento inicial  Cambio en el estado mental  Coma  Persistencia o empeoramiento de hipoxemia (paO2 < 40) o hipercapnia grave (>70) y/o acidosis respiratoria (pH< 7.25) a pesar de oxígeno suplementario y ventilación no invasiva.  Inestabilidad hemodinámica  Necesidad de ventilación mecánica invasiva
  • 77.  No requerir tratamiento con beta agonista en intervalo menor a 4 hrs  Individuo capaz nuevamente de caminar  Capacidad de comer o dormir sin disnea  Clinicamente estable por 12 a 24 hrs  Gases arteriales estables por 12-24 hrs  Paciente conocedor en el uso adecuado de su medicación y seguimiento
  • 78. EAEPOC no complicada  FEV 1 > 50% DEL PREDICHO  EAEPOC < 4/ año  Ausencia de co-morbilidad EAEPOC complicada  FEV1 < 50% del predicho  EAEPOC > 4/año  Co-morbilidades
  • 81. RESISTENCIA BACTERIANA Neumococo resistente a Penicilina  Estudio Lationoanericano SENTRY  20.7%  Estudio Mundial ALEXANDER  26.6%  Cd México (1995-2001)  23.2%  Cepas de neumococo resistencia cruzada 90%: multirresistencia
  • 82. RESISTENCIA BACTERIANA  Macrólidos (eritromicina-claritromicina)  Tasa de resistencia 30%  Fluoroquinolonas respiratorias, las menos afectadas  Levofloxacino, moxifloxacino y gemifloxacino.  H. influenzae (18%), M. catarrhalis (100%)  Productoras de Beta-lactamasa
  • 83. RESISTENCIA BACTERIANA Debido al gran número de cepas resistentes de neumococos, H. influenzae y M. catarrhalis, en nuestro medio, podemos considerar que hemos perdido a la penicilina, eritromicina y trimetroprim/sulfametoxazol como medicamentos de primera línea para éstos gérmenes.
  • 84. FEV1 Patógenos más frecuentes EPOC leve sin factores de riesgo > 50% H. Influenzae M. Catarrhalis S. Pnueumoniae C. Pneumoniae M. Pneumoniae EPOC leve con factores de riesgo > 50% H. Influenzae M. Catarrhalis N.R.P. EPOC moderado 35-50% H. Influenzae M. Catarrhalis N.R.P. Enterobacterias EPOC severo < 35% H. Influenzae N.R.P. Enterobacterias P. aeruginosa
  • 85.  Exacervación leve, sin factores de riesgo y sin insuficiencia respiratoria:  Claritromicina, azitromicina  Cefuroxima  Amoxicilina/clavulanato  Telitromicina  Fluoroquinolona respiratoria si se sospecha N.R.P.
  • 86.  Exacerbación moderada, con factores de riesgo sin insuficiencia respiratoria:  Levofloxacino a dosis altas  Moxifloxacino  Gemifloxacino  Amoxicilina/clavulanato  Ampicilina/ sulbactam
  • 87.  Exacerbación grave, con o sin factores de riesgo, con insuficiencia respiratoria, manejo intrahospitalario:  Ciprofloxacino a dosis altas + otro antibiótico anti- Pseudomona  Levofloxacino a dosis altas + otro antibiótico anti- Pseudomona
  • 88. Antibiótico Dosis recomendada CLARITROMICINA 500 mg VO c/12 hrs por 7-10 días AZITROMICINA 500 mg VO c/24 hrs por3-5 días o 2 gr VO dosis única, lib prol CEFUROXIMA 500 mg VO c/12 hrs por 10 días AMOXICILINA MÁS ÁC CLAVULÁNICO 875/125 mg VO c/12 hrs por 10 días AMPICILINA/SULBACTAM 750 mg VO c/12 hrs por 10 días TELITROMICINA 800 mg VO c/24 hrs por 5 días LEVOFLOXACINO 750 mg VO o IV c/24 hrs por 7 días MOXIFLOXACINO 400 mg VO o IV c/24 hrs por 5 días GEMIFLOXACINO 320 mg VO c/24 hrs por 5 días CIPROFLOXACINO 400 mg IV c/12 hrs por 7-14 días
  • 89. MEDICAMENTO MODALIDAD NEBULIZADOR IDM Salbutamol 2.5-5 mg c/20 min X 3 dosis Luego 2.5-10 mg c/4 hr PRN 10-15 mg/ continuo 4-8 disparos c/30 minutos hasta por 4 hrs Luego c/hr-4hr PRN Terbutalina Similar a salbutamol Similar a salbutamol Ipratropium 500 mcg c/30 min X 3 dosis Luego cada 2-4 hr PRN 4-8 disparos PRN
  • 90. CONDICIÓN DOSIS AMINOFILINA TEOFILINA Impregnación VO, IV (mg/Kg) 6 5 Mantenimiento VO, IV (mg/Kg/hr) Fumadores 0.8 0.6 No fumadores 0.5 0.4 Ancianos 0.3 0.2 Cor Pulmonale 0.3 0.2 Falla hepática 0.1-0.2 0.1 Disfunción ventricular izquierda 0.1-0.2 0.1 Niveles terapéuticos: 8-12 mg/mL Niveles tóxicos: 18-20 mg/dL
  • 91.  Inicio:  Metilprednisolona 0.5 mg/Kg IV c/6 hr por 72 hrs o:  Hidrocortisona 100 mg IV c/8-6 hrs por 72 hrs.  Continuar con:  Prednisona 30 mg diario, dosis única matutina VO a completar 7-14 días.  Si el tiempo de administración es mayor a 7 días, ajustar prednisona con dosis de reducción 5 mg cada 3er día hasta terminar el tratamiento.
  • 93.  Balance hidroelectrolítico  Estado nutricional  Prevención de enfermedad tromboembólica  Heparina, Enoxaparina  Manejo de secreciones  Mucolíticos, Antioxidantes  Fisioterapia pulmonar  Estimuladores de la respiración  Almitrina, doxapram
  • 96. Ventilación mecánica no invasiva  Mejora el estado general del paciente  Disminuye el trabajo respiratorio  Disminuye la frecuencia respiratoria  Aumenta el volumen minuto  Disminuye la PaCO2 y con ello mejora el estado ácido-base.  Mejora la oxigenación
  • 99. Ventilación mecánica invasiva o convencional  Falla o intolerancia a VPPNI  Disnea grave con uso de músculos accesorios, disociación toracoabdominal.  FR > 35/minuto  PaO2 < 40 ó PaO2/FIO2 < 200  pH < 7.25 y/o <paCO2 > 60
  • 100. Ventilación mecánica invasiva o convencional  Paro respiratorio  Somnolencia  Alteraciones del estado de alerta  Complicación cardiovascular  Otras complicaciones  Mortalidad UCI 15-20% por IR