Con la tecnología de Blogger.
Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de abril de 2021

Brasil: Orígener políticos de la actual pandemia-genocidio

Alex Buselli, periódico Umanità Nova (Italia)
 
Luís Inácio Lula da Silva, desde su primer intento de convertirse en presidente de Brasil en las elecciones de 1989, se ha enfrentado a una fuerte oposición de la élite conservadora y burguesa brasileña. Hasta entonces, el Partido de los Trabajadores (PT) aún mantenía algunos puntos programáticos progresistas, con algunas corrientes internas impulsando la construcción de una sociedad socialista. El país estaba saliendo de la dictadura militar (1964-1985) y había luchas apoyadas por movimientos sociales y sindicatos. No permitir la elección del representante de los sectores obreros era el objetivo fundamental de la burguesía brasileña. Fue en esta coyuntura que el mayor conglomerado televisivo del país, Rede Globo, había manipulado el último debate presidencial, acusando no demasiado encubiertamente al PT de haber participado en el secuestro de Abilio Diniz, uno de los más grandes empresarios brasileños.

Con los años, el PT había perdido su apariencia socialista, mostrándose cada vez más abierto al mercado capitalista. Cuando finalmente Lula fue elegido, anunció un gran proyecto de reconciliación de clases en su "Carta al pueblo brasileño", eligiendo al empresario José Alencar como su vicepresidente.

Cuba: la economía cambia, el Estado autoritario sigue...

Octavio Alberola
 
Aunque la historia oficial fija el inicio de la Revolución Cubana con la entrada triunfal de los Barbudos en La Habana el 1 de enero de 1959, no es hasta el 16 de abril de 1961 que Fidel Castro declara el carácter socialista de esa Revolución. Pero la realidad de la vida cotidiana de los trabajadores cubanos ha desmentido desde entonces el pretendido objetivo emancipador de esa revolución. No solo por ser el socialismo castrista una simple expresión caribeña del socialismo soviético -en realidad capitalismo de Estado- sino también por ser una excusa dialéctica de Fidel Castro y la burocracia castrista para apoderarse y mantenerse en el Poder.

Más allá de los discursos y proclamas, la realidad es que esa Revolución no ha intentado cumplir en ningún momento la promesa de erradicar la explotación capitalista ni suprimir las diferencias de clase. Por eso en Cuba los turistas y los cubanos con dólares han podido disfrutar de todo, mientras la mayoría ha vivido en la escasez y algunos hasta en la miseria desde los primeros tiempos de la Revolución hasta ahora, como lo han podido comprobar todos los que han viajado a Cuba (1) a lo largo de estos 62 años de Revolución.

sábado, 10 de abril de 2021

Peru: entre el conflictuado modelo neoliberal y la mano dura estatal


 
José Lapa
 
En el Perú, por un lado, la pandemia nos ha mostrado la profunda y extendida exclusión,  desigualdad  social  y precariedades de los servicios públicos sobre los que se ha estructurado y funciona “anormalmente” nuestro marketeado modelo neoliberal peruano; y, por otro lado, en medio de la pandemia, se han  producido  más  conflictos  sociales –y también  políticos– que  muestran  una  vez más  la  dimensión  de  hierro  con  la  que  se hace  defensa  de un  modelo  de  barro  por parte  del  Estado,  desplegando  para  ello  la violencia y la coerción estatal.

martes, 6 de abril de 2021

Colombia: Sigue masacre de militantes sociales. Asesinada activista wayuu en La Guajira

Redacción
 
La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), mediante un comunicado difundido en su perfil oficial de la red social Twitter, denunció este viernes el asesinato de la activista wayuu Aura Esther García Peñalver, ocurrido en el departamento de La Guajira.

“Los hechos ocurrieron cuando la activista wayuu venía llegando a la entrada de su comunidad en compañía de su esposo en una motocicleta. Fue emboscada por dos sujetos desconocidos. La víctima recibió varios impactos de bala que acabaron con su vida”, informó la ONIC.

jueves, 1 de abril de 2021

Brasil: Biblioteca Terra Livre de São Paulo, trayectoria y actividades actuales


B. T. L.
 
HISTORIA

En 2004, algunos militantes anarquistas involucrados en las luchas anticapitalistas en São Paulo se unieron para fundar el Colectivo Anarquista Terra Livre. El proyecto pretendía inicialmente difundir el anarquismo a través de actividades como el Coloquio Internacional sobre la Historia del Movimiento Obrero Revolucionario (2004) y la I Feria Anarquista de São Paulo (2006). El grupo empezó a publicar la revista Protesta que realizó análisis de la situación desde una perspectiva radical y propuso nuevas reflexiones prácticas y teóricas en el campo libertario. Tras la publicación de 5 ediciones, el Colectivo se reestructuró y, en 2009, junto con los grupos autónomos Movimento Passe Livre (MPL-SP), Independent Media Center (CMI) y Fórum Centro Vivo, fundó Espaço Ay Carmela !, espacio político- centro cultural en la ciudad de São Paulo. En este contexto, el proyecto Terra Livre comenzó a constituirse como un centro de documentación anarquista con el objetivo de preservar y difundir la memoria del anarquismo en Brasil y en el mundo y alentar las luchas del presente. Así, el 31 de mayo de 2010 aparece la Biblioteca Terra Livre. En octubre de 2010, la Biblioteca trasladó su sede a un espacio independiente para viabilizar sus proyectos. A partir de entonces, se iniciaron de forma periódica una serie de actividades (debates, cineclubes, conferencias, coloquios, ferias, grupos de estudio) a favor de la difusión y práctica del anarquismo.

miércoles, 31 de marzo de 2021

Chile: El Movimiento Solidario Vida Digna relata su experiencia de organización y lucha

 
M.S.V.D. (Santiago)
 
Somos  una  organización  territorial  de  carácter libertario que hace más de 10 años se despliega en las poblaciones La Bandera en la comuna  de  San  Ramón,  José  María  Caro  en  Lo  Espejo  y  La  Pincoya-El  Barrero  en Huechuraba.  Actualmente, se federan  iniciativas  sociales que agrupan  a vecines a través   de   Escuelas   Comunitarias, Redes  de  Abastecimiento,  Comités de     Allegadas     y     Asambleas     de Mujeres    y    Varones,    donde    se pretende trabajar de manera integral en nuestros barrios populares, la construcción de comunidades organizadas en resistencia. La  revuelta  popular  iniciada  el  18  de  octubre,  claramente  modificó  el  escenario político  en  el  cual  nos  desenvolvemos  como  organización.  Esto  ha  generado oportunidades para enraizarnos en el territorio, lo que ha exigido una readecuación del repertorio organizativo que estábamos desplegando antes de octubre. Así, nos vimos en la necesidad de actualizar la orgánica del Movimiento Solidario Vida Digna, ya  que  todo  esdiferente.  En   ese  sentido,  ante  las  áreas  que  ya  veníamos desarrollando en el territorio, como vivienda (comités de allegadas Quiero Mi Casa y Angelica Huly en La Bandera, comité de lucha por la  vida digna en la José Maria Caro y agrupación de allegadas de La Pincoya-El Barrero) y feminismo (Asamblea de Mujeres  de  La  Bandera  y Círculode  mujeres  de  La  Pincoya-El  Barrero),  se  han sumado  otras  inéditas  para  nuestra  organización,  como  abastecimiento  (Red  de Abastecimiento  La  Bandera  y  Red  de  La  Pincoya)  y  comunicación  (Agitación  y Propaganda La Bandera).

martes, 30 de marzo de 2021

Perú: Solicitando textos contra farsas electorales

Editorial Apátrida y Ediciones Yana Unancha, Lima
 
Históricamente, las elecciones parlamentarias cumplieron el papel embaucador del Estado capitalista al sostener la realidad de la explotación burguesa, llamando a la clase dominada a votar por el próximo partido político, que continuaría manteniendo la sociedad de clases. Así como sin los encargados de sostener la realidad de la explotación y la dominación, también existe un antagonismo entre la fuerza histórica y esa realidad. El movimiento social revolucionario en Perú desde hace más de un siglo ha propuesto sus propias estrategias y organizaciones proletarias autónomas, contra los intereses de la clase capitalista y sus engañosos mecanismos de representación política.

jueves, 11 de marzo de 2021

Uruguay: Las pendientes resbaladizas

  

Paskual Muñoz
 
“Es buscando lo imposible como el hombre ha realizado siempre lo posible y quienes se han limitado sabiamente a lo que les parecía lo posible jamás avanzaron un solo paso”.
                                                                M. Bakunin, La libertad.

1.
Todos los pueblos tienen su historia particular, y la nuestra es particularmente rica en experiencias de construcción social emancipadoras y autónomas ante los poderes imperantes. Ya desde la segunda mitad del siglo XIX comenzaron a consolidarse organizaciones de trabajadores que buscaban el bienestar colectivo a través del esfuerzo mutuo. Durante el último cuarto del mismo siglo se consolidaron sociedades de resistencia que obtuvieron mejores condiciones de vida y de trabajo a través de la lucha social, educando a trabajadores analfabetos, creando cooperativas de trabajo y proyectando cómo construir una sociedad que beneficiara a todos y no sólo a los dueños del capital al margen de la institucionalidad vigente y en oposición a ella. En el variado abanico de corrientes socialistas podemos diferenciar claramente una que procura dicha transformación por los cauces que la institucionalidad permite y otra que desconoce dichas limitaciones, en tanto impiden los objetivos propuestos.


domingo, 21 de febrero de 2021

Desde Bolivia, apoyo mutuo en tiempos de coronavirus

Carlos Crespo
 
“Yo cuento contigo. Tú cuentas conmigo. Si necesitas tomas. Si te sobra dona”. Así reza el cartel colgado en una mesa donde reposan varios alimentos y vituallas. Sintetiza las prácticas de cooperación, solidaridad y empatía, que han florecido en el país con el coronavirus, la “peste negra del siglo XXI”.

Vecinos que se ofrecen para adquirir alimentos y medicamentos para viejitos y enfermos solitarios, colectivo de inquilinos que obsequia sus hortalizas producidas orgánicamente a los necesitados, docentes universitarios que donan su salario para estudiantes en situación crítica, gente que colecta alimentos para los varados en las fronteras. Un mensaje en Facebook: “Hermano de Tiquipaya, si no tienes nada que comer puedes colgar bandera blanca en tu ventana; así podemos ayudarnos entre vecinos”. O comunidades de territorios indígenas que se autoorganizan para protegerse de la pandemia.

viernes, 5 de febrero de 2021

Chile: Refundación de Solidaridad Obrera [IWA-AIT], Bio-Bio/Valparaiso

S. O.
 
En Solidaridad Obrera, somos una organización anarcosindicalista formada por trabajadores y trabajadoras formales e informales, que reconocemos la importancia de la asociación de los trabajadores y trabajadoras en una organización de lucha con ideas claras, una organización revolucionaria, en tanto buscamos cambiar la estructura de producción y distribución capitalista por una solidaria, autogestionaria y que respete el medio ambiente y la vida silvestre.

No aceptamos subvenciones del estado y sus instituciones así como de iglesias o partidos políticos, ya que creemos que la autonomía económica es la fuente de la autonomía política.

lunes, 1 de febrero de 2021

Anarqlat: 24 años del foro (A) latinoamericano por e-mail


 Nelson Méndez
 
El 1º de febrero de 1997 -con 30 inscritos desde 6 países- arrancó la existencia de ANARQLAT, espacio de intercambio para usuarios de correo electrónico, constituido en torno al tema del Anarquismo en América Latina. Ese grupo inicial reunía a personas y colectivos que, por un lado, bregaban por el renacimiento que el ideal libertario merecía tener en este continente, y por otra parte, también representaban los primeros esfuerzos por explorar qué rol podía jugar Internet en las iniciativas en las cuales participábamos, considerando que entonces el acceso al ciberespacio en nuestro medio era aún novedoso y todavía restringido.

sábado, 23 de enero de 2021

Opinión desde Chile: Nueva constitución, intelectuales vs. tecnócratas y oportunistas

 

Carlos F. Ortiz
 
El 18-O el pueblo chileno, cansado de los abusos y privilegios de la oligarquía de quintrales, se manifestó exigiendo una nueva constitución que reemplazara a la pseudo-constitución creada por la dictadura cívico-militar encabezada por el genocida Pinochet.

La Constitución del 80 es una obra de tecnócratas y no de intelectuales, pues de haber sido una obra de  intelectuales – moralmente decentes –  hubiesen considerado el valor de la dignidad de la persona humana incorporando en la carta fundamental, por ejemplo, derechos tan básicos y esenciales como son los derechos económicos, sociales y culturales.

viernes, 22 de enero de 2021

Colombia: Entre el genocidio y la resistencia cultural

Diego Quiroga
 
Ser colombianx y vivir en Colombia en estos tiempos se siente como tomar una terrible fotografía de la historia y darse cuenta de que, aunque pasan los años, los paisajes y personajes retratados mutan, cambian de apariencia, pero no se altera el orden original de la imagen. En otras palabras, el genocidio que estamos presenciando hoy es una fotografía del genocidio que sacude al país desde hace décadas, pero la desmemoria ha sido también una política institucional, y eso tiene un peso especial hoy en día.

A partir de información aportada por la organización de Derechos humanos Indepaz, en lo corrido del 2020 se contabilizan alrededor de 66 masacres en las que han muerto cerca de 263 personas en 19 departamentos distintos del territorio colombiano. La mayoría de hechos se le adjudican a grupos paramilitares que nunca se desmovilizaron, hoy actúan como bandas descentralizadas sin obedecer a una estructura de mando unificada y controlan rutas de tráfico de drogas, armamento y personas. A pesar de lo alarmante de las cifras, es una realidad ajena para los principales centros urbanos, pero que se vive a diario en las zonas rurales del país. Sin embargo la masacre del 9 de septiembre en Bogotá marcó un punto de quiebre, pues allí la policía nacional asesinó con armas de fuego a por lo menos doce personas e hirió de gravedad a cerca de 170 que participaban de las protestas por el asesinato del abogado Javier Ordoñez.

miércoles, 20 de enero de 2021

Chile - Al habla con la banda musical (A) "La Lira Libertaria": «La revuelta es reproducible»


Periódico Gato Negro (Argentina)
 
“Vuélvase de donde vino, que acá canta un hombre libre”, “vas por los caminos donde no transitan leyes”, “ármate y sé violentx, hermosamente violentx”, frases que resuenan en actividades anárquicas, nos hermanan e impulsan otras formas de vida. La banda del territorio ocupado por el Estado chileno, La Lira Libertaria, contagia la potencia de existir con su música incendiaria y entrelaza teoría y práctica para cambiarlo todo. En esta entrevista hablan sobre sus inicios, su presencia en las calles antes y después del 18 de Octubre y sus deseos sobre la revuelta. “Es nuestro turno de golpear”, concluyen, remarcando que la acción en las calles y en los territorios no se termina mediante la institucionalización de la lucha, sino que este capítulo se sigue escribiendo.

sábado, 16 de enero de 2021

Chile: Asamblea 4to Congreso Anarquista Pro Federativo, 25/01/2021


Comisión de Logística y Abastecimiento - 4to Congreso Anarquista
 
Estimades compañeres, tenemos el agrado de invitarles a la próxima asamblea general del Congreso Anarquista pro federativo.

Los datos del lugar a realizarse se entregarán por mail, previa inscripción. Para la inscripción, necesariamente hay que llenar y enviar el formulario de inscrpción accesible en http://congresoanarquistastgo.org/

martes, 5 de enero de 2021

Desde Cuba, en 2021, habla el anarquismo

 

Taller Libertario Alfredo López / Centro Social y Biblioteca Libertaria ABRA

* Comunicado del Taller Libertario Alfredo López de La Habana.
 
No aceptamos amos sobre nos ni servidores bajo nos. Trabajamos por una sociedad donde todos los asuntos públicos sean resueltos mediante la auto-organización de quienes convivimos, trabajamos, creamos y amamos, en Cuba y el planeta. Damos testimonio, sin embargo, de que el paso a tal modo de agenciar nuestras vidas en común sólo puede ser producto de la más profunda revolución social. Pero el ser radicales en nuestra concepción del socialismo y la liberación humana no nos convierte en gente estricta o extremista, ni nos opone a quienes sinceramente buscan caminos de dignidad. Es legítima la lucha por las garantías sociales, aun cuando su raíz germinativa no alcance el ideal de inmediato —con tal sólo de que una raíz así exista—, muchas de las cuales contienen gérmenes vivos y en crecimiento del común de la sociedad que por ahora sólo nos atrevemos a soñar. Defender tales gérmenes y sembrar las semillas de la libertad aun si sabemos que pueden demorar milenios en volverse árboles tan robustos como las ceibas de nuestros campos, es nuestro deber y opción de vida.

lunes, 4 de enero de 2021

Cuba: La criminalización de la protesta contra la dictadura

 

Samuel Farber
 
Hay estados anti-democráticos que no solo reprimen la oposición política, sino que también la criminalizan, una manera muy efectiva de evitar la divulgación y discusión de las ideas políticas que divergen de la ideología en el poder.  Ese fue el caso en la Unión Soviética y sigue siendo el caso de los regímenes que adoptaron las estructuras principales del modelo soviético, tales como China, Vietnam y nuestra propia Cuba.

Es así como, bajo la dirección del gobierno cubano, los integrantes del Movimiento San Isidro (MSI) fueron detenidos por la policía bajo cargos criminales –supuestamente por haber violado «el protocolo de salud de los viajeros internacionales», adoptado por el gobierno para combatir la pandemia del COVID-19–. En realidad fueron detenidos por razones políticas, por protestar en grupo y públicamente contra la represión del gobierno hacía uno de sus integrantes. Este es un típico ejemplo de la manera en que el gobierno cubano se enfrenta a la crítica: reemplazando el lenguaje político con el administrativo policíaco.  

sábado, 2 de enero de 2021

Argentina: Asi va la digitalización de documentos de la BAEL-FLA

Grupo Biblioteca y Archivo de Estudios Libertarios-Federación Libertaria Argentina (Buenos Aires)
 
Durante más de 10 años el grupo BAEL-FLA se dedicó a ordenar, catalogar, editar catálogos y digitalizar la enorme cantidad de publicaciones y documentos que sin parte del archivo de la FLA [localizado en la histórica sede de Brasil 1551, barrio de Constitución en Buenos Aires].

El archivo cuenta con más de 500 cajas con publicaciones y documentos de 44 países, desde 1890 hasta la actualidad. durante el año 2000 comenzamos a subir las digitalizaciones a la web, para que esten a disposición de todxs, Cada semana seguiremos subiendo una publicación

martes, 29 de diciembre de 2020

Buenos Aires: Se disuelve el Ateneo Anarquista de Constitución

 

A.A.C.

* Deja de operar la iniciativa que funcionaba desde el histórico local que fuese sede de la Federación Libertaria Argentina y donde se encuentra la mayor biblioteca/archivo sobre anarquismo en Argentina y América Latina.

Al cumplirse nueve años desde el comienzo de la experiencia que daría paso a la creación del Ateneo, nos encontramos con una realidad que nos lleva a intentar nuevas estrategias y proyectos. El actual panorama político, con la nueva vuelta de tuerca del progresismo y la crisis económica que se viene arrastrando, requiere preguntarnos cuales son las formas más propicias a tomar en los próximos años.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica