Fabiana Navia
* El Sindicato de las Culinarias que claramente en un principio generó una enorme inconformidad y rechazo por parte de los contratantes, la elite paceña, fue ganando prestigio y reconocimiento social, las cholas sindicalizadas llegaron a ser respetadas y solicitadas.
Después de tres años de guerra, la pérdida de un extenso Chaco y del 25% de la población boliviana la actividad de los sindicatos anarquistas de mujeres fue tomando un papel protagónico en la Bolivia de la década de los 30’.
lunes, 22 de marzo de 2021
Bolivia - Trenzando dignidad. Crónica de luchas y conquistas de las cholas anarquistas
jueves, 18 de marzo de 2021
Perú: Lo que tienen que decir las anarcofeministas de Lima
Colectivo AnarcoFeminsta - Lima
Somos las mujeres de abajo, las desconocidas, las locas, las brujas, las trakas, las revolucionarias, las quemadas, las invisibles, las anti-prisioneras, las marginadas, las ilegales, las anónimas en la historia de la época y las que no tenemos rostro visible, pero afrontamos con acción todo acto de machismo y sumisión. Somos la niña y la anciana, la trabajadora y la campesina, la migrante, la caminante y la apátrida, porque ni la tierra ni mi cuerpo son propiedad del patriarca; destruimos, en idea y acción, la autoridad y todo lo que mata nuestros sueños y nuestra voluntad.
jueves, 4 de marzo de 2021
Anarcofeminismo y Efecto Mariposa
Rosita
La llamada nueva normalidad no me gusta nada. Están intentando hacernos creer que lo que nos acontece es «normal». Este discurso imperante identifica lo normal con lo común, por tanto con lo bueno y aceptado. Es peligroso y falaz. Tiene como finalidad que prácticas nada buenas, dentro y fuera del ámbito laboral, se asuman como normales y se consientan. ¿Qué hay de bueno impedir que crezcan los pies de las niñas? ¿Era bueno el derecho de pernada tan normalizado en el Medievo? Y, tras décadas de lucha por salir del hogar y ocupar el espacio público, ¿qué mejoras nos trae la imposición del corsé del teletrabajo a las mujeres? ¿Será normal que el 8M traiga más pandemias y que Eva se tenga que comer siempre la manzana bajo la mirada de una culebra y un Adán babeando por morder la fruta?
Bromas aparte, me temo que nos esperan desagradables sorpresas de aquí al próximo 8M y que se quieran normalizar cuestiones intolerables, así que debemos planificar cuidadosamente nuestras actuaciones colectivas y definir sin dilación nuestros objetivos y estrategias.
miércoles, 3 de marzo de 2021
Caracas: Movilización feminista del 8M, a las 2 p.m., Plaza Brión, Chacaito
Redacción
El lunes 8 de marzo, día internacional de la mujer trabajadora, diversos colectivos feministas, organizaciones, movimientos y activistas convocan a una concentración unitaria para hacer sentir nuestra voz. La cita es a las 2 PM en la Plaza Brión de Chacaíto en Caracas.
Desde El Libertario nos solidarizamos y hacemos eco de los esfuerzos de coordinación unitaria para esta actividad, levantando nuestras voces bien en alto, como se estarán levantando también en muchas ciudades del mundo.
lunes, 22 de febrero de 2021
Contra el feminismo de despacho y traje "prêt-à-porter"
Carmen Gutiérrez
No hace mucho llegó a mis manos la información sobre una maravillosa exposición que se había organizado para visibilizar la lucha de las mujeres a través de las huelgas protagonizadas por ellas desde el siglo xix y en diferentes lugares. En los paneles con imágenes y texto se presentaban 25 momentos históricos de huelgas y disturbios protagonizados por mujeres. Destaco sólo unos poco hitos:
Si analizamos qué tienen en común todas estas huelgas es que fueron protagonizadas por mujeres de clase obrera que se peleaban y defendían sus derechos con la acción directa, con la fuerza que da la organización, sabiendo que las victorias se ganan en la calle y no en los despachos. La exposición finalizaba con referencias a las huelgas feministas de los dos últimos años, como si se tratara de los mismos hechos.
viernes, 12 de febrero de 2021
8M de 2021: En la calle. Ni un paso atrás
Periódico Rojo y Negro, Madrid
* Editorial de la edición N° 353, febrero 2021.
El próximo 8 de Marzo de 2021 hace justo un año de la última gran manifestación que vivió nuestro país, justo un año en que las mujeres volvimos a ocupar las calles como espacio público. Justo un año en que mostramos a toda la sociedad, a todo el mundo, que la lucha feminista, anarcofeminista, es imparable porque los valores que irradia de igualdad, solidaridad, apoyo mutuo, justicia, respeto, antiviolencia, dignidad y libertad son universales.
Las mujeres pretendemos una revolución social, una transformación social con una dirección antidogmática, antipatriarcal, anticapitalista, antisectaria y libertaria y esos son valores de inclusión social, los valores del humanismo integral como acertadamente dijeron nuestras Mujeres Libres del pasado siglo.
viernes, 5 de febrero de 2021
Las leyes del aborto en América Latina y el Caribe, entre el yugo moral eclesiástico y el patriarcado criminal
Periódico Todo por Hacer (Madrid)
El pasado 30 de diciembre de 2020 amanecíamos con una noticia de relevancia internacional para todas las mujeres del mundo; y es que el Senado argentino aprobó con 38 votos a favor, y 29 votos en contra, la Ley de Despenalización del Aborto. El estallido de júbilo de las mujeres en todas las ciudades argentinas enfundadas en sus pañoletas verdes y la noche de sororidad común que vivieron resonó a lo largo y ancho del mundo. Fue un grito de liberación profundo, un clamor de justicia social y de género, un grito de amor a sus hermanas, compañeras, sobrinas; un grito de rabia cargado de las lágrimas de las muchas mujeres que han muerto y siguen muriendo como consecuencia de abortos clandestinos.
Lo conseguido no es una casualidad, no es una concesión y ya está, es historia. Una vez más se demuestra que la historia se hace desde abajo y a la izquierda, que es nuestra y que la construimos en las calles, en los espacios donde nos reencontramos y reconocemos. Y sin embargo, es un paso adelante único para continuar la lucha de las mujeres, puesto que las instituciones sanitarias siguen siendo patriarcales en sus entrañas.
sábado, 21 de noviembre de 2020
25 de noviembre: Las anarquistas en el dia internacional contra la violencia machista
MCLMEX-CGT
Un año más, nos encontramos ante el Día Internacional Contra las Violencias Machistas. Un año más, alzamos la voz contra cualquier tipo de agresión a las mujeres por el mero de serlo. Un año más, nos rebelamos ante las violencias que atraviesan todos los ámbitos de nuestras vidas. Este 2020 han sido asesinadas [solamente en el Estado Español] 81 mujeres que, contabilizadas desde el año 2010, suman ya 1094 y, aún, no lo llaman por su nombre: Terrorismo Machista.
Estos asesinatos se deben a un sistema machista y patriarcal que se opone con todas sus fuerzas a los avances que, día a día y lucha a lucha, vamos consiguiendo las mujeres, junto con cada vez más hombres, para que Todas podamos vivir en una sociedad realmente justa e igualitaria.
jueves, 22 de octubre de 2020
México: Consecuencias inesperadas de la anarquía frente al feminismo
Anónim@
La multiplicidad de formas que en las últimas décadas han tomado los anarquismos, nos lleva a replantear las tendencias y estrategias que están reconfigurándose o emergiendo dentro de estos y de su influencia en otras luchas. Aquí, se vuelve necesario distinguir, un principio que se mantiene en los anarquismos y, que les mantiene fuera de la fauna liberal o de izquierda que se asume como ácrata. Tal principio lo pudiésemos definir como una ética que, deviene en una afrenta a cualquier forma de poder jerárquico, construida desde lo común en la individualidad. Por lo tanto, entender hoy en día al anarquismo como una ideología sería una miopía que lleva a concebir aberraciones como el “anarcocapitalismo” o al entendimiento del zapatismo y de muchas formas de feminismo como anarquistas. Pensado en estos últimos, valdría la pena recordar a Emma Goldman quien despotricó contra las mujeres sufragistas de su época (primera ola del feminismo), bajo el entendido de que la libertad no se podría alcanzar en las urnas. Hoy día los feminismos son tan diversos, los hay reformistas con simpatía por el Estado, con visiones autoritarias y esencialistas sobre el cuerpo, así como otros totalmente liberales, unidos bajo el manto de la ausencia de una crítica contundente contra el poder, pero también dentro de ellos hay algunos que se articulan bajo una ética anarquista.
viernes, 18 de septiembre de 2020
Que les quede muy claro, ¡frente a feminicidios, desapariciones y violencias vamos a defendernos todas!
"Dicen que hay más derechos para las mujeres. Pero nos siguen asesinando. Dicen que ahora las mujeres tienen más voz. Pero nos siguen asesinando. Dicen que ahora ya se toma en cuenta a las mujeres. Pero nos siguen asesinando. Dicen que ahora hay más leyes que protegen a las mujeres. Pero nos siguen asesinando. Dicen que hay hombres que hasta se dicen que son feministas. Pero nos siguen asesinando. Cada vez más desaparecidas y asesinadas. Cada vez con más brutalidad. Cada vez con más saña, coraje, envidia y odio".
Que les quede muy claro que frente a los feminicidios, las desapariciones y las violencias, nos vamos a defender todas.
miércoles, 29 de julio de 2020
Ecofeminismo y revolución social
lunes, 27 de julio de 2020
Desde México, un canto contra el feminicidio: "Canción Sin Miedo" (audio)
“Canción Sin Miedo” es una composición de la cantautora mexicana Vivir Quintana que surge del momento coyuntural en la historia del feminismo y la reivindicación de los derechos de la mujer en México y en otras partes de latinoamérica en 2020. Para Vivir Quintana,
El momento que vive México es histórico y esperanzador, por la movilización de cientos de personas en todo el país en contra de la violencia contra las mujeres.
miércoles, 15 de julio de 2020
Francia: «¡Somos fuertes, somos feroces, y feministas, y radicales, y estamos furiosas!»
Anne Gilet (periódico Le Monde libertaire, Paris)
La canción comienza, fuerte y clara, lanzada por las quinientas jovenes mujeres que pueblan la plaza del ayuntamiento, este viernes 10 de julio, a las seis de la tarde, en París.
Es una marea de jóvenes, sonrientes, rosadas, con mejillas redondas, jeans de cintura alta, cuerpos sanos, hermosos para estremecerse.
miércoles, 17 de junio de 2020
Brasil: Manifiesto Fundacional del Frente Libertario Anarcofeminista de Río de Janeiro
El Frente Libertario AnarcoFeminista (in)surge en las raíces de la metrópoli de Río de Janeiro. Organización autónoma y horizontal con el objetivo de fortalecer y promover la difusión de la propuesta anarquista y la acción directa contra el patriarcado.
martes, 7 de abril de 2020
Agresiones sexuales: ¡Creemos a las víctimas!
La violencia sexual cometida por hombres no es un comportamiento individual aislado, sino un fenómeno sistémico, que es tanto el resultado del patriarcado como un vector que fortalece su control. Contrariamente al discurso dominante, nuestra elección política feminista y anarquista esta orientada a favor de las víctimas de la violencia sexual: les creemos.
miércoles, 25 de marzo de 2020
El origen del termino “Feminazi”
Aunque se haya popularizado hablar de que una postura es “feminazi”como una forma de describir un supuesto feminismo radical, es un termino absolutamente peyorativo y lleno de prejucios.
La palabra “feminazi” fue utilizado por Rush Limbaugh, uno de los miembros más conservadores del partido republicano estadounidense, en un libro publicado en 1992. Este político asociaba el aborto con el nazismo al hablar de un supuesto holocausto maternal, utilizando la falsa idea de que las mujeres feministas idealizan y buscaban que cada vez haya más abortos. El criterio utilizado para dar origen a esta palabra no tiene ninguna relación con la realidad, El aborto es un práctica histórica y un derecho de las mujeres, pero no representa algún tipo de satisfacción o algo similar, por lo contrario es una práctica que debido a su ilegalidad es un gran riesgo para la vida de la mujer, además de que provoca grandes problemas emocionales debido a la culpabilización de la sociedad sobre esta práctica. Por ello la consigna tradicional del movimiento de mujeres es: “educación sexual y anticonceptivos para decidir, aborto legal para no morir”.
lunes, 9 de marzo de 2020
Relanzamiento feminista en Venezuela
El 8 de marzo se conmemoró el día internacional de la mujer. En nuestro país se remitieron felicitaciones como cualquier otro aniversario, vale decir, el día del padre, de la madre, de los enamorados o de la amistad, omitiendo el contenido de tal fecha elaborando una fórmula para banalizarlo de la manera más despiadada. Carnaval para eclipsar los problemas de fondo. Es una manera muy típica de la nación del disimulo, Cabrujas dixit, se dice una cosa y se hace otra, la praxis del doble rasero.
Razón de su rememoración
Uno de los muchos precedentes fue la huelga textil femenina llevada a cabo en Nueva York, para protestar por los bajos salarios y las condiciones paupérrimas de trabajo. Fue reprimida implacablemente pero dejó una campanada de los que fuesen capaces las féminas. Sin embargo, fue una propuesta concreta presentada en una Conferencia Internacional de la Mujer en Copenhague, por la espartaquista Clara Zetkin en el contexto de las luchas de calle efectuadas por las trabajadoras en plena República de Weimar.
jueves, 5 de marzo de 2020
Debate feminista: Ese sujeto del feminismo que las blancas occidentales no quieren ver
El pasado mes de diciembre fue el “Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan” y en octubre tuvo lugar el “Encuentro Nacional de Mujeres: Abya Yala, la Asamblea de los Pueblos Indígenas Latinoamericanos.” Ambos encuentros manifiestan la necesidad de una lucha autónoma, fuera de cualquier lógica imperialista, democrática capitalista, cívica patriarcal y colonialista. Muy por el contrario, hablan de hacer propios nuestros derechos y libertades sin mediación ninguna, desde la acción directa, la determinación y la comunidad.
domingo, 1 de marzo de 2020
El 8 de marzo, las mujeres de Venezuela en lucha contra la violencia de Estado
Hoy, las mujeres conmemoramos este día y luchamos contra la violencia de Estado. Una violencia que se palpa en las miserables condiciones laborales que tenemos y en el salario empobrecido que no posibilita nuestra alimentación, la de nuestras familias y seres queridos. Necesitamos dos o más trabajos para poder sobrevivir a esta crisis.
Vemos de forma alarmante cómo el patrón Estado nos saquea nuestros bolsillos, nos están asesinando, pulverizando como mujeres y sujetas políticas. Nos tienen subsumidas en una total desinformación, que no es más que una estrategia política para ocultar esta grave crisis que afecta en mayor medida a las mujeres.
martes, 25 de febrero de 2020
Violencia psicológica _SI_ deja lesiones y graves secuelas en muchas mujeres venezolanas
El 24 de enero de 2020, una mujer escapó de un hombre que la tuvo secuestrada durante 31 años en el estado Aragua. Matías Salazar se llevó a Morela de su casa, en 1988, con la excusa de escapar de la familia que no aceptaba la relación. Ella tenía apenas 17 años. Ese viernes, luego de un poco más de tres décadas en cautiverio, según el reportaje publicado en Crónica.Uno, Morela caminó durante horas hasta dar con el Instituto de la Mujer, en Maracay, y contó todo a una trabajadora del organismo que remitió el caso al Ministerio Público.