Con la tecnología de Blogger.
Mostrando entradas con la etiqueta crítica de izquierda al chavismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crítica de izquierda al chavismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de abril de 2019

Rafael Iribarren: Una entrevista para recordar a un amigo de l@s anarquistas de Venezuela


Rafael Uzcátegui

[Nota previa de El Libertario: Además de lo que señala el entrevistador, vale recordar que Iribarren fue por mucho tiempo amigo de la gente de El Libertario y compañero de iniciativas comunes, incluso contribuyendo con escritos en algunas de nuestra ediciones impresas. Sea la reproducción de esta conversación un modesto pero sentido homenaje en su memoria.]

A propósito del reciente y lamentable fallecimiento de Rafael Iribarren, desempolvamos la entrevista que le realizamos en el año 2003 cuando intentamos sondear las opiniones de intelectuales de izquierda independiente. En esa época la composición de la “izquierda crítica” es muy diferente a lo que es hoy, tiempos en que muchos avalaban el proyecto bolivariano y otros eran funcionales a lo que se llamó Coordinadora Democrática”. Iribarren no se identificaba en ninguno de estos bandos. Que la tierra le sea leve.

jueves, 14 de febrero de 2019

Para bajar de Internet el libro _La cuestión chavista. Estado extractivista y nación petrolera_


Laclase.info

El Grupo de Investigación en Ciencias Sociales e Historia difunde un libro digital que contiene el estudio denominado _La cuestión chavista. Estado extractivista y nación petrolera_, que desarrolló el intelectual y militante venezolano Omar Vázquez Heredia.

La extensa investigación presenta una caracterización marxista crítica de la relación entre Estado y sociedad en el período de la Venezuela chavista, y se encuentra estructurada en catorce capítulos: 1.- Una aproximación teórica a la especificidad del Estado en la Venezuela petrolera, 2.-El fetichismo del Estado en la Venezuela petrolera. El encubrimiento de su carácter de clase y la nación petrolera, 3.-Estado y posneoliberalismo extractivista en la Venezuela chavista (1999-2012), 4.- Estado y crisis del posneoliberalismo extractivista en Venezuela (2009-2018), 5.- Estado, aparato estatal y su política social en la Revolución Bolivariana. Un análisis crítico de las misiones sociales, 6.- Estado, aparato estatal y la organización comunitaria en la Venezuela Chavista. Un análisis crítico de los Consejos Comunales y las Comunas, 7.- El Estado y su aparato militar en la Revolución Bolivariana. La unión cívico-militar y el nacionalismo petrolero, 8.- La política exterior del aparato estatal de la Venezuela chavista en el capitalismo mundial actual. Mundo multipolar y nacionalismo petrolero, 9.- El aparato del Estado y las mujeres en la Venezuela chavista. División sexual del trabajo y la mujer-madre, 10.- El aparato del Estado y los pueblos indígenas en la Venezuela Chavista. La construcción de un multiculturalismo compensatorio,11.- El aparato del Estado y la clase trabajadora en la Venezuela Chavista. El retorno del nacionalismo petrolero y subjetivación política, 12.- El aparato estatal en la Venezuela chavista y el bloque en el poder. Continuidad y cambios en la composición de las clases dominantes, 13.- Las Zonas Económicas Especiales. ¿Un Estado nacional de competencia en la Venezuela actual?, y 14.- El aparato del Estado extractivista en la Venezuela chavista y las dimensiones de la crisis estatal (2014-2018).

jueves, 7 de febrero de 2019

Opinión UPP89: El proceso revolucionario ha muerto!


El proceso revolucionario ha muerto!

Documento No. 7

04 de enero de 2019 

Venimos de adentro, de sus entrañas, fuimos participes de su nacimiento. Muchos de nosotros, quizás la mayoría, estuvimos en algún momento en el PSUV, en el MVR o en el MBR200. Al lado del Presidente Chávez. Hoy, después de 20 años de un proceso que generó grandes expectativas en el mundo, que logró con su espontaneidad, irreverencia y solidaridad entusiasmar al pueblo y hacerlo sujeto participativo y protagónico de la vida pública, que consiguió sacarlo de su ámbito privado y de su rol pasivo de mero objeto político; hoy, después de 20 años, debemos admitir que la Revolución Bolivariana ha fracasado. Sólo quedan sombras etéreas de lo que fueron sus logros políticos y sociales iniciales. Cuesta admitirlo y algunos nos reclamaran, quizás con razón, haber tardado tanto tiempo en aceptarlo. Los que asumimos una posición crítica y nos propusimos luchar por enderezar el rumbo del proceso revolucionario o de hacer, lo que se ha llamado, la “revolución dentro de la revolución”, hoy observamos que esos intentos fueron infructuosos y, en realidad, totalmente inútiles. Ya no hay “legado de Chávez” alguno que recuperar, ha sido destrozado – hecho trizas –  por una dirigencia política mediocre, ignorante y cobarde, incapaz de entender los cambios históricos. La radicalización de la democracia participativa y protagónica, la transición al socialismo, la construcción de un “país potencia” en lo moral, en lo político, en lo económico y en lo social, la “independencia patria” son ideas que dejaron atrás todo signo de nobleza y se convirtieron en expresiones de la falsa conciencia de quienes detentan el poder. Los consejos comunales fueron pervertidos por la burocracia estatal, y reemplazados por estructuras políticos partidistas de control social. La vida misma ha sido monopolizada por ese sujeto único y central de todo el acontecer social, estigma de la dignidad humana, que es el gobierno y su partido. Debemos señalarlo con sentido de responsabilidad: el proceso revolucionario ha muerto, murió con el fallecimiento del Presidente Chávez, salvo en la percepción interesada y mediatizada de quienes han envilecido el ejercicio de la política, sólo queda un amasijo retorcido de conceptos y consignas, vacías de contenido, en mano de oficiantes estériles de la destrucción y la mentira. Ya la llama revolucionaria se ha convertido en un fuego fatuo, en un cementerio de traiciones e inconsistencias.

sábado, 21 de octubre de 2017

Opinión: ¡Que alguien diga dónde está el socialismo en Venezuela!



Marcos Luna

Por qué, después de las elecciones del 15-O no se nombra ni siquiera como acto fallido la palabra socialismo? ¡Es duro!, dirán los nuevos gobernadores… Por más procacidad que lleven en su alma los traidores, la "moralina" que los hace vestirse de traje y corbata, los atormentaría mucho más que todos los chismes de La Patilla, de Aporrea o de Patricia Poleo juntos. Pero también está el hecho de haberse comprometido con el capitalismo (o con los capitalistas) hasta la médula o sea. No se nombre el socialismo porque es una mala palabra cuando se está bien vestido, y una contraseña (con un guiño) cuando se tiene la camisa roja. Pero mucho más que rayarse con nombrar la palabra socialismo, no comprometen los reales; los proyectos; la burocracia… para planes socialista, ¡ni que parezcan socialistas! "Venezuela es otra", dicen. Por lo menos, es otra distinta a la de Chávez. ¿El porqué de ésto? Los argumentos son varios, pero siempre son los mismos: "nosotros no somos ortodoxos"; "Venezuela es otra distinta a la de Chávez"; "este es un nuevo modelo económico (¿?)"; "¡Con qué se come eso!"; "esta es una nueva economía (¡!)"; "tenemos un nuevo sistema de gobierno popular, (porque) tenemos el Carnet de la Patria y los Clap"… porque ¡No somos socialistas, y punto!

jueves, 3 de agosto de 2017

Lo que la izquierda debe aprender de los fracasos de Maduro en Venezuela

Asa Cusack

(Salvo excepciones que confirman la regla, amplios sectores del anarquismo internacional siguen guardando silencio sobre Venezuela. Por ello, seguimos publicando opiniones de otros sectores sobre lo que pasa en el país)

Asa Cusack

Yo, como otros progresistas, estaba tan inspirado en la revolución bolivariana que pasé por alto los abusos del chavismo. Pero la ceguera intencional ya no es una opción.

¡Es un golpe! ¡Que el mundo sepa! "Estas palabras de la ministra de Medio Ambiente de Venezuela, Ana Elisa Osorio, durante el derrocamiento de Hugo Chávez en 2002 marcaron el comienzo de mi relación amorosa con la política latinoamericana, que parecía ofrecer una salida diferente a la política que ocurría en toda Europa en ese momento. Pero 15 años y mucha experiencia de primera mano más tarde, la catástrofe económica y democrática que envuelve a Venezuela me ha obligado a reevaluar mi posición.

Y no estoy solo. Fue inspirador ver (ver el documental Chávez: Dentro del Golpe) cómo Osorio, ministro de Planificación y Finanzas Jorge Giordani, y por supuesto Chávez defendió la mayoría pobre de Venezuela contra una elite oligárquica y antidemocrática respaldada por el villano George W Bush. Esta mayoría fue tan favorable que lograron no sólo revertir el golpe, sino también enfrentar un paro paralizante de tres meses, liderado por la misma elite no representativa y menos representativa menos de un año después. Y el progreso que defendían era innegable.

domingo, 11 de junio de 2017

Venezuela: El miedo de los descoloniales y de los polarizados


Atawalpa Oviedo Freire


El pueblo brasileño se ha levantado masivamente contra el gobierno corrupto de Temer, quien fuera el compañero escogido por Dilma Roussef como su vicepresidente, y que le ha reemplazado luego de su destitución. El pueblo cansado e indignado se ha erguido y movilizado reclamando su destitución o su renuncia. Los grupos de oposición a Temer son aplaudidos por la izquierda mundial y apoyan la revuelta popular contra este gobierno de derecha. Sin embargo, resulta que lo mismo pasa en Venezuela, pero, por tratarse de un gobierno con un discurso “revolucionario”, una parte de la izquierda arremete duramente contra el pueblo venezolano, desde el gobierno de dicho país y desde cierta intelectualidad que se autocalifica de “decolonial” y por otra que se dice “polarizada”.
Para esta izquierda, en el caso de Brasil el pueblo actúa correctamente, pero en el caso de Venezuela el pueblo está manipulado por la derecha, hay agentes infiltrados por el imperialismo, son traidores de la revolución, son neocolonialistas de izquierda, etc. La doble moral de cierta izquierda, si un pueblo se levanta contra la derecha es un pueblo altivo y libertario, pero si se levanta contra la izquierda es un pueblo contrarrevolucionario y servil. En otras palabras, los pueblos inteligentes se levantan contra la derecha, los pueblos tontos o engañados lo hacen contra la izquierda.

sábado, 10 de junio de 2017

Clifton Ross: El momento decisivo: una carta abierta para mis amigos chavistas


Clifton Ross

Queridos amigos chavistas,


En 2005 cuando fui invitado a participar del Festival Mundial de Poesía de Venezuela ofrecí mi solidaridad a la Revolución Bolivariana y les pedí a ustedes ayudarnos a combatir las fuerzas asesinas del ilegítimo Presidente George W. Bush quien había declarado ilegalmente la guerra a la población de Iraq justo hacía dos años. Yo pernoctaba en Venezuela, reportando sobre el proceso a mis propias expensas y aparte de mis propios recursos y de mi amor por Venezuela y su gente, hice una película a favor de la Revolución Bolivariana para construir la más grande solidaridad entre Venezuela y el mundo.

Dados los cambios que han ocurrido en Venezuela en los años intermedios, he llegado a reevaluar mis lealtades y gradualmente he llegado a tomar la decisión de levantarme en solidaridad con la mayoría de venezolanos que ahora se oponen al gobierno bolivariano, es decir, yo conecto mis energías, mis esperanzas y mis aspiraciones con aquellos que están en las calles, día tras día, luchando en contra lo que ahora se ha convertido en una parodia, en una caricatura de aquel proyecto que yo una vez apoyé.

sábado, 27 de mayo de 2017

Venezuela: ¿Cuál es la diferencia?


León Moraria
24 de mayo del 2017


“El Estado es la violencia organizada”.
CARLOS MARX
            Casi a diario la prensa informa de manifestaciones de protesta en Argentina (contra Macri), en Brasil (contra Temer), en Colombia (contra Santos), en México (contra Peña Nieto), en Venezuela (contra Maduro). ¿Existe alguna diferencia en esas manifestaciones de protesta?

jueves, 9 de marzo de 2017

Testimonio de una ex-militante chavista: "sin darnos cuenta, militamos 19 años en favor de nuevos ciclos de miseria"



Publicada originalmente con el título "Como descubrí que era adoptada" en el sitio web Frontal 27, republicamos este valioso testimonio del proceso de -falsa- ideologización y adoctrinamiento a favor de la nueva burocracia a quienes ingenuamente creyeron en el discurso del "Socialismo del Siglo XXI" en Venezuela. 

Escrito por Las Comadres Púrpuras
http://frontal27.com/como-descubri-que-era-adoptada/

Decidí hace más de un año, dejar de trabajar en el Estado.

Comencé a trabajar en la burocracia desde los 21 años. Mi primer empleo fue de Tutora política del Estado Vargas por parte de un Institución de asistencia social. Me tocaba coordinar toda la gestión de la institución en la que laboraba en dicho Estado, consolidar toda la política y sobre todo hacer seguimiento y control de todos los programas que promovíamos. Fue difícil asumir ese trabajo. Estudiaba, militaba y trabajaba. No me había dado cuenta, pero desde este momento empezó mi cooptación. Toda la plusvalía de mi militancia la absorbía el Estado, de verdad yo pensaba que estaba cambiando al mundo desde las entrañas del monstruo, de verdad pensé que ayudar a aquella señora dándole un bastón y diciéndole que esto es gracias a la revolución, pensaba: “Estoy haciendo el cambio”.

Fue muy duro para mi entender a esa edad y sobretodo con toda la pasión que sentía dentro de mi ser, que estaba privándome de algo sumamente importante, que hoy me pasa factura. Como dicen en el pueblo “a caballo regalado no se le mira colmillo” y “no le muerdas la mano a quien te da de comer” opté por dar como sobre entendido todo lo que sucedía en la superestructura de esa institución. Presencié cómo movilizaban partidas presupuestarias, vi como inflaban otras. Vi como los altos cargos cobraban viáticos innecesarios, todos los gerentes tenían cheques por caja a cada rato. Fui testigo de cómo un Gerente le gritó en la cara a una compañera: -¡Eres una inepta! Acto seguido, unas semanas después llegué temprano a la oficina, la puerta de la oficina estaba entreabierta y pasmada vi como esa compañera le hacía sexo oral a este especimen. Al mes fue promovida de cargo a Coordinadora en el área Formativa.

domingo, 8 de enero de 2017

Partido Comunista Internacional: Hablando claro sobre el Chavismo y el Antichavismo



[Nota previa del traductor: comparto este artículo de opinión donde desde una posición internacionalista y de izquierda se dan serias críticas a la llamada “revolución” en el país de Venezuela. Sin embargo, aclaro la no adhesión a la idea final que presenta sobre que el curso final a seguir es el de la “dictadura del proletariado” y la necesidad de un partido político para liderar la revuelta social, dado a que esto va totalmente en contra de la idea libertaria y anarquista]

Partido Comunista Internacional

En Venezuela, la mayor parte de los partidos reformistas y grupos activos de la izquierda, parlamentarias y extraparlamentarias, además de aquellos que se describen como centro-izquierda y al ala "izquierda" de los partidos conservadores y de derecha, han aceptado la noción de que el país ha vivido una auténtica "Revolución Bolivariana", que levantó la bandera del "Socialismo del Siglo XXI", en palabras de su 'gran líder'. Fuera del país numerosos grupos, movimientos y partidos se han apresurado a apoyar "la marcha del cambio", que, a partir de Venezuela, supuestamente se extenderá a Ecuador, Bolivia, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Nicaragua, Honduras y El Salvador, y por lo tanto enlazar con los viejos Estalinistas en Cuba.

martes, 9 de febrero de 2016

Opinión: Las miserias de un falaz proyecto de izquierda



J.R. López Padrino


El régimen y sus acólitos a diario califican a todo aquel que no comulga con su proyecto de ser una persona de derecha. Con toda legitimidad uno podría preguntarse ¿es el chavismo de izquierda como suelen definirse sus voceros?

lunes, 25 de enero de 2016

Opinión desde Francia: El chavismo se hunde


Fabrice Andreani y Marc Saint-Upéry

* ¿Después de las elecciones de diciembre qué continúa siendo el chavismo? ¿El "Socialismo del Siglo XXI" es un modelo caudillista que reposa, finalmente, en un sistema de renta petrolera, más o menos redistributivo? Entonces, cuando el país conoce una inflación y una penuria sin precedente, el investigador en ciencia política Fabrice Andreani y el periodista Marc Saint-Upéry, hacen para el mensuario francés CQFD (http://cqfd-journal.org/) un análisis sin complacencia sobre la “historia de una farsa de 500 mil millones dólares".

La derrota del chavismo en las elecciones legislativas del 6 de diciembre se inscribe en un contexto de crisis económica y social sin precedentes y de autoritarismo gubernamental creciente. A pesar de una tasa de participación del 75%, la abstención de los sectores populares le costaron al régimen la salida de cerca de 2 millones de votos  Multiplicar por dos el score en las grandes ciudades, le permitió a la oposición obtener 112 de 167 escaños (55% de los votos) en la Asamblea Nacional. Este es el efecto-boomerang de un sistema ultra-mayoritario creado el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) pensado para ser eterno. Ahora la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), una coalición de la nueva mayoría, tendrá la oportunidad de reformar la Constitución o de convocar a un referendo para revocar el mandato del presidente Nicolás Maduro.

viernes, 15 de enero de 2016

Opinión desde Cuba: Entre chavistas y antichavistas. (Memorial propositivo contra otra farsa electoral) II



























Marcelo "Liberato" Salinas

[Nota previa de El Libertario: Este artículo es segunda parte y continuación del texto de igual título, disponible en http://periodicoellibertario.blogspot.com/2015/12/opinion-desde-cuba-entre-chavistas-y.html.]

“…la persona que permite que los demás elijan por él su plan de vida, establezca sus metas, no tiene más necesidad que la facultad de imitación de los niños…”
Cono de sombra. Mariana. En: El Libertario, Caracas (feb.-marzo 2007)

La expresión organizativa más remota de lo que sería el chavismo se puede encontrar en el clandestino Ejercito Bolivariano Revolucionario, creado por Chávez y un grupo de seguidores en 1977, formado sólo por militares y luego ampliado a civiles en 1982 para dar lugar al Movimiento Bolivariano Revolucionario 200. Dentro de esta instancia se organizó el golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 y 27 de noviembre contra el deslegitimado gobierno socialdemócrata de Carlos Andrés Pérez y luego nacería en 1998 el Movimiento V República, partido político que fundaría Chávez con el núcleo de sus compañeros de armas del Ejército Bolivariano Revolucionario, después de su salida de la cárcel y los crecientes aliados civiles que se fueron sumando.

domingo, 27 de diciembre de 2015

Opinión desde Cuba: Entre chavistas y antichavistas. (Memorial propositivo contra otra farsa electoral)






















 Marcelo “Liberato” Salinas

I.

“…la persona que permite que los demás elijan por él su plan de vida, establezca sus metas, no tiene más necesidad que la facultad de imitación de los niños…”
Cono de sombra. Mariana. En El Libertario # 49, Caracas (feb.-marzo 2007)

Las recientes victorias de las derechas venezolanas y argentina, con sus diferencias, anuncian los triunfos próximos de las derechas brasileñas, uruguayas, chilenas, etc… frente a la incapacidad de los partidos de izquierda de hacer algo distinto a administrar de manera más costosa el sistema que dicen combatir.

Esa incapacidad demostrada nuevamente en lo que va de siglo XXI, producirá un efecto dominó que será seguramente imparable en los próximos años. La felicidad de los demócratas no debe tener límites en este momento. Otra vez ha funcionado el maravilloso dispositivo de la alternancia de los enemigos íntimos, el “cambiar todo para que todo siga igual” de Lampedusa, sin una gota de sangre derramada y los ríos de sinsentido desbordándose desde lo más intimo de los corazones honestos.

domingo, 20 de diciembre de 2015

Opinión: ¡Cuál socialismo?


Jorge Álvarez

La semana pasada, el viernes exactamente apareció el diario Ciudad Caracas envuelto por una cubierta que en grandes letras decía: “Socialismo, socialismo, socialismo, socialismo” y en la contraportada de esta cubierta la misma alusión supuestamente en boca del Presidente.

Este hecho quiero analizarlo en dos vertientes, una desde la perspectiva de la falta de Socialismo como causa de la derrota que sufriera el oficialismo a manos del pueblo y no de la mud como se quiere hacer ver y la otra, la visión de socialismo que tiene el sector oficial.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Opinión: Al pueblo de Venezuela - Por una salida popular a la grave crisis que padecemos

















Coordinación de Indignados de Venezuela

La historia de Venezuela registra el inagotable e incansable espíritu de lucha anticolonialista y anticapitalista de su pueblo. Desde la épica  resistencia aborigen y las heroicas insurrecciones de los negros contra los invasores europeos de 1492, mucha sangre popular se ha vertido por la liberación nacional y la justicia social. 523 años tras una patria independiente, soberana, con justicia social, igualdad, solidaridad y libertad para su pueblo.

La Guerra de Independencia representa el mayor esfuerzo militar y la más amplia alianza social contra el colonialismo, logrando derrotar militar y políticamente a la potencia colonizadora. Sin embargo, los sectores populares no vieron consumado su anhelo de justicia social, igualdad y libertad, al mantenerse intacta la estructura social y económica de la colonia.

Pocas décadas después las masas populares empobrecidas, bajo el liderazgo social y militar del General Ezequiel Zamora, enarbolan la consigna de “tierra y hombres libres” para dar inicio a la Guerra Federal, a través de la cual el pueblo le disputó el poder político a la oligarquía terrateniente en procura de las reivindicaciones económicas, políticas, culturales y sociales, ignoradas aún después de la independencia.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Chomsky cambia su opinión sobre Chávez: "Su modelo ha sido destructivo"

                 Así utilizaba la propagand oficial la figura de Chomsky. ¿Que dirán ahora?

En una entrevista realizada por Jorge Fontevecchia para Perfil.com, Noam Chomsky modifica la opinión que tenía sobre el proceso bolivariano venezolano y la figura de Hugo Chávez, que desde El Libertario cuestionamos en su momento decenas de veces y cuyos principales argumentos fueron recopilados en el libro "Venezuela: La Revolución como espectáculo. Una crítica anarquista al gobierno bolivariano", de Rafael Uzcátegui, escrito para el público norteamericano (y luego impreso en castellano y francés), refutando las afirmaciones del linguista norteamericano sobre Venezuela. Publicamos la entrevista completa, la cual puede ubicarse en http://www.perfil.com/internacional/Noam-Chomsky-La-corrupcion-fue-tan-grande-en-Sudamerica-que-se-desacreditaron-a-si-mismos-y-desperdiciaron-grandes-oportunidades-20151025-0008.html


:: Noam Chomsky: “La corrupción fue tan grande en Sudamérica que se desacreditaron a sí mismos y desperdiciaron grandes oportunidades”

El mayor referente intelectual de la izquierda de Estados Unidos hace un balance de la política de nuestro continente y su relación con China.


Por Jorge Fontevecchia | 27/10/2015 | 16:03

jueves, 11 de junio de 2015

Opinión - Chavomadurismo: Fósiles vivientes


J.R. López Padrino
El agotamiento del bipartidismo y la crisis económica a finales de la década de los noventa desencadenaron ciclos de ascenso de las luchas sociales de resistencia contra las políticas neoliberales implementadas por los gobiernos adeco-copeyanos. Navegando sobre la cresta de la ola del descontento popular e impulsando una falaz campaña electoral la logia milico-civilista se hizo del poder por la vía electoral (1998) tras dos fracasadas y sangrientas intentonas militares. No fueron insurrecciones populares como el oficialismo se ha empeñado en afirmar, distorsionando la historia de los golpes militares del año 1992.

Lejos de cumplir con las promesas electorales, el fallecido tte coronel y su logia socialfascista bolivariana le dieron continuidad al proyecto de dominación neoliberal, pero con un toque populista-corporativo. Contrariamente a la impugnación de las relaciones sociales capital-trabajo, las mismas han sido profundizadas a través de un capitalismo de Estado opresor y militarizado.

sábado, 7 de febrero de 2015

Opinión: La imposibilidad de la izquierda





















QuicoT

Tratar de localizar con precisión el legado de Chávez es un ejercicio morboso, como sentarse ante aquella famosa foto de Varsovia en 1945 y discutir sobre cual es la cuadra que terminó más vuelta mierda. ¿Para qué? Casi todas estás devastadas, y las que uno ve a la distancia, donde queda alguna construcción más o menos en pie, también son ruinas, solo que verticales.

Ese es el panorama institucional, intelectual y social que nos dejó Chávez, así que hay que empezar aceptando lo inútil del ejercicio: lógicamente, una cuadra tiene que estar un poquito más jodida que las demás, pero ponerse a buscarla sigue siendo un ejercicio de auto-mortificación.

Pero yo sí creo que la he identificado: es la izquierda. La vaina que más jodió Chávez, la que va a llevar más tiempo en reconstruir, la que con suerte quizás puedan disfrutar sean nuestros nietos cuando estén ya viejos, es una izquierda mínimamente decente, progresista, sin taras y jugando un rol constructivo en la vida pública del país.

Ojo, no estoy usando “izquierda” y “derecha” en términos ideológicos sino sociológicos. Hay partidos que tienden a ser apoyados por gente con un pelo más de plata y de privilegios (piel blanca, heteronormatividad, capital social y cultural) y que por ende tienden a reflejar sus visiones y sus aspiraciones. A esos los considero de derecha. Hay otros partidos que reciben su apoyo desproporcionadamente de quienes tienen menos plata y menos privilegios, y que por ende tienden a reflejar sus visiones y aspiraciones, a esos los considero de izquierda.

Y no es que la derecha esté chévere. Para nada. Los partidos apoyados por la clase media venezolana son otra cuadra más de escombros varsovianos, aniquilados moral e intelectualmente, incapaces de reaccionar y de jugar un rol mínimamente constructivo en la superación del atolladero. La derecha venezolana está tan desubicada que ni siquiera sabe que es derecha. Es triste.

Pero a la izquierda la coñuemadrada que le hizo Chávez es de otras proporciones. Y lo digo como doliente. Yo siempre me identifique con la izquierda. Mis primeras incursiones en política, allá a mediados de los 90 cuando ni barba me salía, fueron trabajando primero con Causa R en San Felix (y eso que no soy obrero) y después con un movimiento pro-Derechos Gay en Oregon en una época en la que ni se soñaba en hablar de matrimonio gay, y el rollo más bien era si se debía admitir o no que el estado contratara homosexuales como maestros de primaria.

Yo sé lo que es ser el único sifrino caraqueño en una reunión de sindicalistas radicales planificando una huelga de dudosa legalidad cómo medida extrema para conseguir sus reivindicaciones. Yo sé lo que es estar en el closet, sé lo que es ser la única persona en la oficina que tiene una orientación sexual diferente a la de todos los demás y no querer revelarla por culillo e incertidumbre de cómo será recibida. Si yo no soy de izquierda no sé quien coño es de izquierda.

Tal es la devastación que causó Chávez en la izquierda que hace años, años que ni se me ocurre identificarme como “de izquierda”. Y no porque mis ideas hayan cambiado, sino porque el bagaje que acarrea el término en la Venezuela post-Chávez es más tóxico que montar bicicleta de madrugada en Bhopal.

A 15 años de revolución las injusticias estructurales no han cambiado en realidad un ápice. Si naciste dónde no es o como no es, estás igual de jodido hoy que hace 15 años. Si naciste en un rancho vas a ir a una escuela de mierda con profesores incompetentes que no te van a preparar sino para ir a una universidad de mentirita si es que por el camino no decides cambiar de mayor y meterte a choro. El Estado te tirará algo cuando pueda, cuando los precios del petróleo den pa’eso, y sobretodo si se acerca una elección. Y a esa mierda le dirán “revolución.”

Si te enfermas vas a ir a un ambulatorio sin gasa, dónde un carajo entrenado en seis meses te medio parapeteará si puede y si no te mandará a un hospital que se está cayendo y en el que a las camillas no les han pasado un trapito para quitarles la sangre del paciente anterior.

No vas a poder evadir el peo emigrando porque eso es para los carajitos bien, los que tenemos los recursos sociales y económicos para enfrentar la montaña de trámites y limitantes. Estás jodido. Y si encima eres gay, o trans, o distinto de alguna manera, ay papá, vas a pelar toda la bola del mundo y el Estado no va a hacer un coño para protegerte.

Si tienes una discapacidad física o psiquiátrica, un peo de drogas, si tu marido te coñacea o alguién decidió que vas a ser puta y él se va a quedar con el 80% de lo que pague el cliente, si no puedes salir de tu casa después que se pone el sol y no tienes garantías de que la cola de la harina pan vaya a avanzar suficientemente rápido para poder regresar antes del toque de queda, si te pasan cualquiera de esas vainas o todas al mismo tiempo hay una sola certeza en tu vida: el Estado no va a mover un dedo para protegerte. Al Estado revolucionario y redentor le sabes a bola. Ni siquiera puedes rebelarte porque vives en rebelión. El Shangri-la ya llegó, y es una soberana mierda.

Esa para mi es la médula del legado chavista: destruyó muchísimas cosas, pero ninguna tanto como la posibilidad de tomarse en serio la labor de gobernar desde la izquierda, desde una izquierda centrada en las aspiraciones de los excluidos, desde una izquierda sin taras ni tabúes que convierta la arrechera justificada que generan las desigualdades que nos legó la sociedad de castas del siglo XIX y la canalice hacia una verdadera transformación social, de mano con la tecnocracia.

Una izquierda que sepa entender el potencial revolucionario de un principio tan trillado como el de “igualdad de oportunidades”, una izquierda a la que le caiga la monedita que en una sociedad como la venezolana igualar las oportunidades entre los hijos del barrio y los hijos de la urbanización es un proyecto de un radicalismo pasmoso y, más, que tal locura nunca ha sido intentada, no en serio, y menos que menos por un carajo como Chávez que se conformó con igualar el desprecio, que nunca vio más allá de eso.

Sí. Está claro. Lo tengo claro: de todas las vainas que cagó Chávez, ninguna la cagó más que a la izquierda.

Reconstruirla es una labor de 70 años, mínimo…bueno, lo que le tardó a Varsovia.

[Tomado de http://www.panfletonegro.com/v/2015/02/07/el-legado-de-chavez-la-imposibilidad-de-una-izquierda/.]

domingo, 23 de febrero de 2014

Opinión - Venezuela: el final de una ilusión


Carlos León Moya (desde Perú)

Venezuela me entusiasmó, y mucho. ¿Qué otra cosa podía pasar? ¿Me iba a entusiasmar con la aburrida Concertación chilena y su administración sin nervio? ¿Con los programas sociales brasileros? ¿Me iba a emocionar con una Revolución Cubana que subsistía de milagro, como ese abuelo que quieres mucho pero que ya no puede caminar? ¿Cómo no emocionarme con Chávez, con su radicalismo, con su incontinencia verbal, con las mareas rojas en las calles, con la organización de la gente?

Fui dos veces a Venezuela, primero con ilusión y luego con precaución, y corroboré muchas de las cosas que me emocionaban. Pero también vi otras que me generaban grandes sospechas.

Hoy veo lo que ocurre en Venezuela y ya no siento entusiasmo. Me da más bien pena y tristeza. Es un autoritarismo chabacano con un líder limitado que permite la actividad impune de civiles armados. ¿O acaso debo considerar saludable que los motorizados anden amedrentando gente, disparando y hasta robando, solo porque tienen un polo con una estrella roja y escuchan Alí Primera?

Un país con una economía insostenible. Un gobierno que tiene todo consigo para demoler a la oposición: el aparato del Estado, el dinero del petróleo, las Fuerzas Armadas, la Guardia Nacional Bolivariana, el Poder Judicial, el Poder Electoral, los medios de comunicación televisivos, y hasta la provisión del servicio de internet. Con todo eso a favor del gobierno, ¿creen que voy a tomar en serio a quienes hablan de una oposición fuerte y octópoda? Eso fue el 2002-2003. Estamos en el 2014.

No hay argumentos válidos para defender al gobierno de Maduro. Para mí, es el fin de una ilusión.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica