Con la tecnología de Blogger.
Mostrando entradas con la etiqueta luchas de los pueblos indígenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta luchas de los pueblos indígenas. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de abril de 2021

Opinión: Pueblos indígenas, salvaguarda de bosques y cambio climático


Vladimir Aguilar
 
Las Naciones Unidas ha confirmado lo que desde hace tiempo era una realidad inocultable. Primero, que el cambio climático vendría a constituirse en el desafío más apremiante para la humanidad en los tiempos actuales, y, segundo, que al ser los bosques los principales sumideros de gases que producen el calentamiento global, quienes en ellos habitan juegan un rol fundamental en su salvaguarda.

En el reciente Informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), Los pueblos indígenas y tribales y la gobernanza de los bosques. Una oportunidad para la acción climática en América Latina y el Caribe (2021), expertos señalan que los derechos colectivos de propiedad o usufructo reconocidos jugarán un rol fundamental en la mitigación del calentamiento global.

sábado, 12 de diciembre de 2020

Miradas en resistencia: Crónica urgente desde comunidades del pueblo mapuche en lucha

 

Roscigna (Periódico Gato Negro, Argentina)
 
* Primeros párrafos de la extensa crónica de un viajero solidario que recorrió los territorios de Wall Mapu en la inmensa Patagonia.

Palabras de un caminante que da sentido con su espíritu a cada huella. Una lectura que marca el alma. Retrato de lxs innombrables, lxs olvidadxs, lxs resistentes.

domingo, 27 de septiembre de 2020

Edo. Amazonas: Dictadura aguanta a guerrilla colombiana, pero las comunidades indígenas no

 


María Ramírez (Correo del Caroní)
 
* Dos caciques generales y más de 37 capitanes indígenas denuncian que las disidencias del grupo guerrillero colombiano han tomado control de los recursos y el territorio indígena.

Comunidades indígenas del municipio Atabapo del estado Amazonas dieron un ultimátum a las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para retirarse de su territorio. El 6 de agosto, la comunidad indígena Piedra Blanca -de la etnia cubeo- retuvo una maquinaria que el grupo irregular pretendía ingresar para la extracción de minerales en el Parque Nacional Yapacana, uno de los más afectados por la minería ilegal en la Amazonía venezolana.

jueves, 13 de agosto de 2020

U$A: Federación Anarquista Indígena. Quiénes somos



IAF-FAI

El anarquismo indígena es un concepto que existe desde hace mucho tiempo. De hecho, el anarquismo practicado por muchas tribus y pueblos en las Américas es anterior al anarquismo europeo en miles de años. Este anarquismo fue destruido recientemente por las fuerzas de la colonización, el capitalismo y la supremacía blanca.

viernes, 1 de noviembre de 2019

Para acercarse a la memoria histórica colectiva de la resistencia mapuche


Revista Kalinov Most

Por esta misma causa no solo se resistieron al señorío del Inga, sino que jamás quisieron admitir Rey, ni gobernador, ni justicia de su propia Nación, prevaleciendo siempre entre ellos la voz de la libertad.[1]

Los Mapuche o los mal llamados araucanos [2], cultura indígena [3] que habita el centro-sur del territorio dominado por el Estado chileno y el centro-oeste del territorio dominado por el Estado argentino, ha tenido una larga historia de guerras con Imperios, Reinos y Estados que por diversos medios han intentado someterlos.

martes, 20 de agosto de 2019

U$A: Convergencia Anarquista Indígena tuvo lugar en Flagstaff, Arizona



IAC - Táala Hooghan Infoshop
 
En el transcurso de la segunda semana de agosto, tuvo lugar en Big Mountain y en Táala Hooghan Infoshop Kinlani, Occupies Flagstaff AZ este evento que congregó a gente de diferentes pueblos indígenas, provenientes de diversas localidades de Norteamérica.

Algunos de estos pueblos fueron casi completamente despojados de sus culturas y gentes, al igual que en otros lugares del planeta que han sido y son víctimas del Estado y el capitalismo, habiendo sufrido además del despojo de sus tierras ancestrales y la reubicación forzada impuesta por el poder estatal y los negociantes de tierras.

jueves, 1 de agosto de 2019

Wallmapu: Actualidad de la lucha mapuche


Boletín La Oveja Negra (Argentina)

En los territorios del sur, tanto a un lado como el otro de la Cordillera, a pesar de las balas, las persecuciones y las instancias judiciales, las comunidades mapuche que se han plantado contra el Capital continúan su resistencia.

Pilmaiquén La defensa del río

Pilmaiquén, al sur de Chile, entre la región de Los Lagos y De los Ríos, es un largo conflicto contra la empresa noruega Statkraft que pretende construir un gran complejo hidroeléctrico inundando espacios vitales, naturales y sagrados de las comunidades. Fue a raíz de este conflicto que el Estado chileno pidió la extradición y cárcel de Facundo Jones Huala, quien participó de algunas acciones allí, desencadenando todo lo que vino después.

martes, 7 de mayo de 2019

Continúan asesinatos y violencia de Estado hacia la autonomía indígena en México



Secretariado Permanente CGT (España)

En el día domingo 5/7/19, los compañeros José Lucio Bartolo Faustino y Modesto Verales Sebastián fueron asesinados en el estado de Guerrero. Desde su elección como concejal del Concejo Indígena de Gobierno y el Congreso Nacional Indígena (CIG-CNI) y como delegado del CNI respectivamente, tanto ellos como sus comunidades han sido acosadas y represaliadas por parte del crimen organizado amparado y tutelado por los tres niveles del Estado, Federales, Estatales y Municipales, que ha tolerado la violencia que finalmente ha acabado con la ejecución de los compañeros.

Desde la Confederación General del Trabajo queremos trasladar en primer lugar nuestro respeto y afecto hacia los compañeros vilmente ejecutados, así como hacia sus familiares y compañeras y compañeros del CIG-CNI. Ambos fueron promotores del Concejo Indígena y Popular de Guerrero Emiliano Zapata (CIPOG-EZ), defensores de los territorios, de la cultura y constructores de la autonomía en sus comunidades.

jueves, 11 de abril de 2019

Por la solidaridad internacional con los pueblos indígenas de Brasil



Secretariado Permanente del Comité Confederal de la CGT (España)

* Desde la Confederación General del Trabajo apoyamos y suscribimos las justas luchas de los pueblos indígenas y el Manifiesto del 31 de enero de 2019 a este respecto en solidaridad internacional con los pueblos indígenas de Brasil.

Mientras que 2019 está declarado Año Internacional de las Lenguas Indígenas por la UNESCO, el pueblo indígena de Pataxó es golpeado por lodos tóxicos, el resultado del catastrófico colapso de una represa de Vale, en Brumadinho (MG) y numerosas invasiones de tierras y casos de violencia contra indígenas. Los pueblos están registrados en todo Brasil. Destacamos la degradación ambiental, las violaciones de los derechos humanos y la destrucción de lo que queda de una riqueza biocultural única.

viernes, 22 de marzo de 2019

Costa Rica: Denunciamos el homicidio político contra el activista indígena Sergio Rojas


A de Libertad

El entrañable compañero Sergio Rojas, del clan Uniwak, del pueblo bribri de Salitre, en Buenos Aires de Puntarenas, fue asesinado en su casa de habitación, en la localidad de Yeri, por razones evidentemente políticas debido a su incansable lucha por los derechos de los pueblos indígenas,  dominados estos por el estado de Costa Rica. Esto demuestra palpablemente que el estado de Costa Rica no es un país de paz ni defensor de los derechos humanos, todo lo contrario, ha violado constantemente el Convenio 169 de la OIT frente a las demandas y agresiones contra los pueblos indígenas.

El compañero Rojas, junto a los demás compañeros y compañeras indígenas, organizados alrededor del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI), desde hace muchos años vienen luchando por su autonomía y saneamiento de los territorios indígenas, los cuales siguen ocupados por personas no indígenas (sikuas), siendo estos, terratenientes, los principales causantes de la violencia desatada en estos territorios, culminando la noche del día 18 de marzo de 2019 con la muerte de Sergio Rojas, tras varias amenazas a su vida e intentos de asesinato en el pasado.

domingo, 8 de abril de 2018

México: Encuentro de Medios Libres y Comunitarios por la autonomía de nuestros Pueblos Indígenas


Noticiasdeabajoml

Compañeras y compañeros de medios libres y comunitarios, tenemos el agrado de invitarlxs a una jornada de capacitación y auto-formación para todas aquellas individualidades y organizaciones que piensen su lucha desde la defensa de los pueblos indígenas y sus territorios; como también a organizaciones sociales y comunitarias indígenas que quieran aprender las herramientas comunicacionales. Será un espacio que liberará los conocimientos y fraternalmente aprenderemos de las herramientas-técnicas que son necesarias para desempeñar la labor comunicacional.

En esta ocasión nos reunimos para responder al llamado del Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas (CODEDI), organización que está pronta a inaugurar su radio comunitaria en el Centro Autónomo de aprendizaje-coaprendizaje comunal ubicado en San José Finca Alemania, perteneciente al Municipio de Santa María Huatulco, Oaxaca. El objetivo no es solo compartir con ellas y ellos los conocimientos necesarios para mantener un proyecto comunitario radial, sino también compartir nuestras caídas, aciertos, alegrías y tristezas; creemos importante que esta nueva radio comunitaria inicie de la mano de muchas otras experiencias de comunicación comunitaria, tejiendo un puente entre nosotras que fortalezca la resistencia a través de la palabra.

martes, 23 de enero de 2018

Debate (A): Anarquistas indígenas, anarquistas blancos


Andrew Pedro (Akimel O’odham) del pueblo Pima, Arizona, U$A

Los revolucionarios y los anarquistas, las personas que se identifican como anarquistas, siguen siendo muy coloniales. Especialmente aquí, porque muchos de ellos no se dan cuenta de lo que dicen y de cómo afecta a los indígenas.

Mucho de esto viene de no tener valores culturales, espirituales, religiosos, y no depende realmente de mí, no importa cómo quieras expresarlo, tenemos una visión diferente. Para mí mismo, mientras me identifico como anarquista, el anarquismo es una capa superficial de lo que nuestra forma de vida tradicional realmente significa para nosotros.

Porque para mí, el anarquismo es la idea de estar libre de todas esas formas de opresión, y así es como vivimos hace mucho tiempo. A mi entender, como pueblo O' odham, éramos libres de viajar por nuestro territorio. Teníamos a Tohono O' odham, Akimel O' odham, Hia C-ed O' odham, pero no era realmente una frontera, no diría que no se nos permitía ir a ciertas áreas para hacer lo que teníamos que hacer, era simplemente respetar a la gente que ya vivía allí. Para mí, muchos anarquistas blancos, los de descendencia latina también, esos tipos de anarquistas y otras personas en Phoenix, y en muchos lugares de Arizona, no lo reconocen.

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Wallmapu (territorio mapuche): Mujeres que luchan con lo único que tienen, sus vidas



Siriarte

* Centenares de mujeres mapuches se  han organizado en una Marcha
por el Buen Vivir, que está recorriendo Chile y Argentina para denunciar los abusos a su pueblo

Mari mari kom pu che! Éste es el saludo mapuche con el que se comienzan los encuentros, conversaciones y conferencias con mapuches.

En el mes de noviembre, en el contexto de la breve gira que la weichafe Moira Millán llevó a cabo en territorio ibérico, nos facilitó conocer de primera mano las voces de las mujeres mapuches, así como la red de apoyo civil con que cuenta.

viernes, 27 de enero de 2017

Suramérica: Exterminio indígena siglo XXI



Sergio Alvez

Unos tres mil kilómetros separan la provincia argentina de Chubut del Estado brasileño Mato Grosso do Sul. En uno y otro lugar, se viven procesos de persecución y aniquilamiento de Pueblos Originarios, en represalia a las acciones de recuperación territorial. En nombre y defensa de intereses terratenientes, el Pueblo Mapuche en Argentina y los Pueblos Guaraní y Kaiowá en Brasil, son víctimas directas de un ensañamiento sangriento cuyo objetivo es despojarlos de sus territorios ancestrales. Todo ocurre con la complicidad de los Estados nacionales, que no garantizan el debido cumplimiento de las leyes y los derechos indígenas. El empresario italiano Luciano Bennetton, y un conjunto de terratenientes ávidos de expandir a cualquier costo la frontera de los agronegocios, en uno y otro caso, son los beneficiarios directos de estas políticas de exterminio.

domingo, 11 de diciembre de 2016

U$A: Triunfo de la resistencia indígena en Standing Rock



David Brooks

En un triunfo espectacular de la mayor movilización de resistencia indígena en la historia reciente de Estados Unidos, el gobierno federal anunció que no otorgará permisos para continuar con la construcción de un oleoducto en Dakota del Norte que atravesaba tierras sagradas por debajo del río Misuri y buscará rutas alternativas para el proyecto.

El Cuerpo de Ingenieros del Ejército emitió su decisión la tarde del domingo 4/12 argumentando que después de extensas consultas determinó que la mejor forma para proceder es “explorar rutas alternativas para el cruce del oleoducto” y elaborar -como se había solicitado durante meses por los indígenas- un estudio de impacto ambiental muchos más amplio.

jueves, 18 de diciembre de 2014

La Guajira: Militares y criminalización en tierras wayúu


Rafael Uzcátegui

Si uno es de otro lado y llega a Maracaibo, rápidamente se da cuenta que hay, para decirlo sin herir susceptibilidades, algo mal con los wayúus. Una situación que, terminología de derechos humanos, se calificaría como discriminación. Después de las tres de la tarde usted no consigue ningún transporte, desde el terminal de buses de la ciudad, que lo lleve a la Guajira, la tierra donde se concentra el que es, y de lejos, el mayor pueblo indígena de Venezuela. Después de esa hora, para cruzar el río Limón, debe ir hasta un sitio llamado “bomba Caribe”, conocido como “el terminal Guajiro”, en uno de los extremos de la capital zuliana, para tomar un transporte en un terreno baldío y rodeado de aguas negras, desprovisto de cualquier servicio. Con suerte, abordará una “perrera”, camionetas pickup con tablones en la parte de atrás, para estar en dos horas en Paraguaipoa. Esto era antes. Desde diciembre del año 2010, tras la creación de un distrito militar en el municipio, el viaje dura, debido a la cantidad de alcabalas por el camino, el doble. Las organizaciones indígenas de la zona han venido pidiendo la derogación de lo que califican como “militarización” de su territorio y “criminalización” del pueblo wayúu. Y es que el operativo bautizado como “Operación bachaqueo”, de combate al contrabando de extracción, es realizado por los uniformados verde-oliva.

José David González, coordinador del Comité de Derechos Humanos de la Guajira, una iniciativa con 15 años de trabajo, nos explica: “Desde el 2010 el presidente Hugo Chávez decretó la Guajira como distrito militar número 01. A raíz de eso empezó una serie de problemas de la Fuerza Armada con el pueblo wayuu, porque estamos en una zona fronteriza y estratégica para Venezuela. El decreto no fue consultado con las comunidades indígenas, fue una decisión unilateral por parte del presidente”. González enumera los casos que llevan registrados, muertos, heridos, torturados y desaparecidos, y uno se sorprende por la invisibilidad de una realidad que, en cualquier otro país, sería escandalosa.

Nos encontramos en la sede de Fe y Alegría de Paraguaipoa ante una docena de activistas indígenas wayúus. Todos, al igual que González, están inscritos en el PSUV. La gravedad de las denuncias que hacen, sin embargo, hiciera que algún oyente desprevenido los ubicara en el otro extremo del espectro político. Fermín Montiel, registrador municipal y vocero de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Zulia (ORPIZ) nos dice: “-la militarización” ha golpeado bastante, tanto que nuestros hijos han pensado que hay la necesidad de mudarse, porque en la Guajira no se puede vivir. ¿Qué ha pasado?, que con más controles por parte de los militares se retroalimenta el contrabando, porque el contrabando está más intacto que nunca”. 

Bachaqueo de corbata y uniforme

martes, 16 de diciembre de 2014

Indígenas del estado Bolívar denuncian presencia guerrillera en sus territorios

Tres de los guerrilleros interrogados por los indígenas
Prensa Provea

Según la denuncia consignada el pasado 31.10.14 en la Defensoría del Pueblo delegada del estado Bolívar, comunidades indígenas Eñepa y Jodi denunciaron la presencia de grupos guerrilleros, presuntamente pertenecientes a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en sus territorios los cuales contarían con la tolerancia de las autoridades venezolanas.  

Según consta en la detallada denuncia que entregaron a las autoridades, cuya copia ha sido enviada recientemente a Provea, desde comienzos del mes de octubre 4 personas uniformadas y armadas caminaban por la Sierra Maigualida del estado Bolívar. El 02.10.14 visitaron el centro habitacional de las comunidades Eñepa y Jodi, en el sector Ma´tura. Después fueron vistos en el sector Jkwiwi Jtaune, del pueblo Jodi, donde fueron interrogados por las autoridades tradicionales indígenas acerca de su presencia en el sitio: “Uno del grupo de los indígenas que salió a su encuentro le preguntó: ¿qué buscan? Nada, vamos para Boca de Nichare del rio Caura, en busca de otros grupos de nosotros que están en rio Caura. Hay otros grupos por el norte, por el sur, por el este y oeste (…) Quien los mandaron? Maduro, Venimos por orden del presidente, contestaron ¿Dónde está el permiso? Lo tiene el jefe de nosotros en Colombia. El presidente se comunicó con nuestro jefe y le pidió para que viniéramos a ver si habían otros grupos como paramilitares, mineros”.

El testimonio afirma que los 4 presuntos irregulares fueron recogidos por una avioneta de las Fuerzas Armadas, los cuales serían trasladados a Ciudad Bolívar. El diálogo entre los miembros del ejército y los indígenas, como se describe, no deja de ser curioso: “Nosotros le preguntamos al comandante de los militares su ellos tenían algún problema con los guerrilleros, a lo que respondió el comandante: Que no se preocuparan, que eran conocidos y amigos y que también eran revolucionarios bolivarianos, siempre estamos en contacto con su jefe”.

En la denuncia, consignada por 13 autoridades legítimas de los pueblos Eñepa y Jodi de San José de Kayamá, y respaldada por más de 200 firmas de habitantes de la comunidad, los indígenas expresan: “Queremos que estas situaciones no se vuelvan a repetir. También queremos dejar bien claro a nuestros compatriotas venezolanos o no, que esta tierra ancestral es nuestra casa, nuestra vida y cultura, por eso la amamos y desde siempre la hemos cuidado y estamos dispuestos los pueblos Eñepa y los Jodi a defenderla hasta con nuestra propia vida. Nosotros pueblos Eñepa y Jodi somos los primeros habitantes de esta tierra, autóctonos, ayúdennos a cuidarla y defenderla, también nosotros somos Venezuela”. Asimismo, recordando artículos de la Constitución y de la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, rechazan que no hayan sido consultados ni informados acerca de las decisiones de las autoridades que afectan a sus territorios. 


martes, 9 de diciembre de 2014

Ecuador: ¡¡¡Por la libertad de la Caravana Climática!!!





















Caravana Climática por América Latina

La Caravana Climática por América Latina es un proyecto de varios activistas comprometidos con la defensa de la tierra y la vida, que vienen viajando desde el norte de México con el objetivo de llegar a la Cumbre de los Pueblos en Lima, Perú para sumarse a las exigencias de los pueblos de todo el mundo, haciendo presión política a los gobiernos durante la vigésima Conferencia de las Partes de la ONU- la COP20 – la reunión de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático- para evitar que se sigan repartiendo los recursos naturales del planeta, los cuales en gran parte se encuentran en territorios originarios e indígenas del continente y del mundo.

Desde marzo, la Caravana Climática viene visitando y documentando las distintas luchas de los pueblos originarios en contra de los megaproyectos. A través de las diferentes voces de los pueblos van generando una campaña en donde se puede ver las distintas muestras de reclamos para la des–inversión y moratorias en los hidrocarburos y otras industrias extractivitas, contaminantes, generando así una campaña para visibilizar las luchas que se hermanan por salvar el planeta.

Desde la lucha de la Tribu Yaqui por el agua, de los Coras por la defensa del río San Pedro, los pueblos del Istmo de Tehuantepec por defender su territorio de los parques eólicos, los Tzeltales de San Sebastián Bachajón que resisten ante los mega proyectos ecoturísticos, los Maya Ixil luchando contra el genocidio y represas en Guatemala, los Garífunas en lucha por el reconocimiento de su pueblo y por las costas de Honduras que lentamente se las lleva el mar... la Caravana Climática abordo del CheBus ha ido caminando a lo largo de todo Latinoamérica, para aportar en la articulación de éstas, y muchas luchas más, en búsqueda de esas voces que la mayoría no escuchan.

En México, el camino y trabajo del CheBus fue lleno de experiencias ricas en sonrisas, abrazos, solidaridad con los pueblos que aspiran por un futuro mejor para las generaciones venideras, y para rescatar la memoria de conocimientos ancestrales de las culturas de nuestros abuelos. Desde las campañas por la auto determinación de la APPO en Oaxaca, hasta los encuentros intergalácticos de EZLN en Chiapas, desde las trincheras de las ocupas en la UNAM y DF, hasta los talleres de bicimáquinas y ecotecnias en el sur del país; desde las caravanas de dolor del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad como el camión #14, hasta las giras regionales por justicia climática hacia la COP16. El CheBus conoce a México, y México conoce a ese CheBus.

Cuando la Caravana Climática se encontraba realizando la última parte de su recorrido hacia la COP20 en Lima, saliendo desde Quito Ecuador a Guayaquil y posteriormente a Cuenca, el CheBus fue hostigado y acosado durante varias ocasiones -7 retenciones en 24hr, el día 2 de Diciembre pasado - a final el CheBus fue incautado por la aduana de Ecuador además de acusar al propietario del camión Cristian R. Guerrero de haber cometido una infracción al artículo 302 del código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones COPCI, que presume de hacer de su recorrido una actividad lucrativa y comercial. Como también faltas administrativas y penales con posibles sanciones de 3 a 5 años en la cárcel para el compañero Guerrero. Sabemos que esta acción del mal gobierno de Ecuador quiere evitar que nuestras compañeras y compañeros de la Caravana Climática logren llegar a sumarse a la Cumbre de los Pueblos (evento social paralelo a la COP20).

Cristian no es mexicano. Nació ecuatoriano, en Quito, y es hijo orgulloso de su país natal Ecuador. Y su camino largo para regresar a casa fue lleno de sacrificio y determinación para no rendir en la larga batalla de cruzar medio continente por tierra con su bus con nombre guerrillero.

Hemos compartido muchísimo en los últimos años con el CheBus y los compañeros que han sumado a ser parte de su tripulación y su lucha por tierra y los seres silvestres. Por ello exigimos al gobierno de Ecuador que regrese el CheBus, símbolo digno de nuestra lucha en México en nuestra América, y que detenga el proceso legal en contra de nuestro compañero Christian Rosendahl Guerrero.

Deseamos que quede claro que luchar y defender la tierra no es un crimen, sino un deber de todas y todos y el CheBus es para nosotros un ejemplo más de la lucha por la justicia social, ambiental, y climática.

Para más información sobre la Caravana Climática por América Latina, ver http://periodicoellibertario.blogspot.com/search/label/Caravana%20Clim%C3%A1tica%20por%20Am%C3%A9rica%20Latina

Las personas, colectivos o proyectos que deseen expresar solidaridad, pueden hacerlo firmando la carta dirigida al Estado ecuatoriano en la cual se exige la liberación del bus y el cese a la persecución judicial contra el compañero Christian, accesible en https://actionnetwork.org/petitions/libertad-a-la-caravana-climatica

sábado, 21 de junio de 2014

Diagnóstico sobre el derecho a la asociación indígena en Venezuela


Laboratorio de Paz

Laboratorio de Paz realizó durante los meses de Octubre de 2013 a Febrero de 2014 una investigación exploratoria sobre la situación del movimiento indígena venezolano desde la perspectiva del derecho humano a la asociación. Los datos y conclusiones aquí presentadas resultan de: 1) Seguimiento de las políticas que inciden en el derecho a la asociación indígena y la trayectoria de las organizaciones de los pueblos originarios a partir de la compilación y análisis de legislación, fondos hemerográficos y material textual impreso o en línea producido desde agencias gubernamentales o por actores del movimiento indígena desde 1998; 2) Trabajo de campo a cuatro regiones de Venezuela con población indígena; 3) Entrevistas con 24 representantes de organizaciones indígenas y organizaciones aliados de la causa indígena, ambientalistas y académicos, incluyendo dirigentes vinculados a organizaciones civiles de representación indígena, 4) Revisión de literatura académica relacionada con el movimiento indígena venezolano. 

sábado, 4 de enero de 2014

Provea: Herido de bala Silverio Romero, hijo del cacique yukpa Sabino Romero


Por: Prensa Provea.

Este viernes 03.01.14 Silverio Romero, hijo del cacique yukpa Sabino Romero, asesinado en 2013, fue herido de gravedad en el sitio conocido como La Estrella, en el Municipio Machiques de Perijá en el estado Zulia.


De acuerdo a lo informado por la organización Sociedad Homo et Natura, Silverio fue herido de bala a las 3 de la tarde del viernes, mientras visitaba a una familia amiga en la hacienda La Materita, recuperada hace un mes por el Gobierno Nacional. Afirman que los ejecutores del hecho fueron unos parceleros de La Estrella armados con escopetas, quienes aún esperan el pago de sus parcelas o la reubicación por parte del Instituto Nacional de Tierras (INTI) o la Gobernación del Zulia.

Medios alternativos y la prensa regional informaron que mientras Silverio Romero se encontraba en el hospital de Machiques, a las afueras del recinto grupos de motorizados asediaban a la víctima y a sus familiares para impedir su atención y traslado a otro centro hospitalario.


La Sociedad Homo et Natura señaló que el joven -menor de edad- fue trasladado desde las lomas aledañas al río Tokuko al Hospital de Machiques, luego de huir de los parceleros armados. Después de 7 horas de espera en el centro de salud, fue trasladado a las 10:50 de la noche en una ambulancia al Hospital General del Sur de Maracaibo con una acompañante Yukpa, un médico y una enfermera, escoltados por Policías de Machiques ya que varios sicarios en motos amenazaban con asesinar a Silverio en el camino a Maracaibo.

El 03.05.13 fue asesinado el cacique yukpa Sabino Romero quien había protagonizado diferentes acciones de exigibilidad de derechos para presionar por la demarcación del hábitat indígena y rechazar la explotación de minerales en sus territorios.

A pesar que las autoridades han mostrado celeridad en la captura y enjuiciamiento a los presuntos autores materiales, organizaciones sociales del estado Zulia han expresado sus dudas sobre la transparencia de la investigación así como la falta de voluntad política para sancionar a los autores intelectuales del crimen.

Nuevamente las comunidades Yukpa solicitaron al Presidente Nicolás Maduro el pago de las haciendas y parcelas que faltan, ubicadas todas en las tierras del Centro Originario Chaktapa, cuyo Cacique Mayor es Sabino Romero Martínez para evitar más derramamiento de sangre indígena. Asimismo solicitaron la activación de un plan integral para estas familias en atención de salud, educación, vivienda, vías de comunicación y alumbrado eléctrico.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica