Gonzalo Espinoza
Este 2020 se han cumplido 23 años desde que se comenzó a publicar One Piece, uno de los mangas más populares de Japón y el más vendido en el mundo. La obra de Eiichiro Oda, que comenzó a publicarse en 1997 en la revista Weekly Shonen Jump, se ha transformado en un icono de este género debido a su riqueza narrativa, sus extraordinarias peleas, y esa emotividad que a más de alguno ha hecho botar una lágrima.
Para empezar, hay que dar un poco de contexto. El mundo de One Piece se basa en un planeta cubierto casi en su totalidad por agua. La única manera de obtener contacto con otra isla es ingresando en el océano y sus peligros. Es por esto que dentro de la serie existe una gran cantidad de piratas que salen al mar en busca de fama y tesoros. Sin embargo, para tratar de controlarlos existe la Marina, que es una unidad policial encargada de la supervigilancia del mar y que es dependiente del Gobierno Mundial, entidad política que administra el mundo.
Este 2020 se han cumplido 23 años desde que se comenzó a publicar One Piece, uno de los mangas más populares de Japón y el más vendido en el mundo. La obra de Eiichiro Oda, que comenzó a publicarse en 1997 en la revista Weekly Shonen Jump, se ha transformado en un icono de este género debido a su riqueza narrativa, sus extraordinarias peleas, y esa emotividad que a más de alguno ha hecho botar una lágrima.
Para empezar, hay que dar un poco de contexto. El mundo de One Piece se basa en un planeta cubierto casi en su totalidad por agua. La única manera de obtener contacto con otra isla es ingresando en el océano y sus peligros. Es por esto que dentro de la serie existe una gran cantidad de piratas que salen al mar en busca de fama y tesoros. Sin embargo, para tratar de controlarlos existe la Marina, que es una unidad policial encargada de la supervigilancia del mar y que es dependiente del Gobierno Mundial, entidad política que administra el mundo.